Download la atmósfera en peligro
Document related concepts
Transcript
LA ATMÓSFERA EN PELIGRO El uso de energía es fundamental para el crecimiento económico e industrial de los países, pero al mismo tiempo es la causa más importante del cambio climático global, que se produce por el efecto invernadero y por la destrucción de la capa de ozono. En Chile, las principales actividades que generan gases de efecto invernadero son la quema de combustibles fósiles (industria, transporte, etc.), cambios en el uso de suelo, silvicultura, agricultura, y manejo de desechos sólidos y líquidos. Entre los principales gases de efecto invernadero se cuentan el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y sustancias agotadoras de la capa de ozono. Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono por sector Espumas rígidas 3% Otros 15% Esterilización 5% Agrícola 12% Refrigeración 51% Espumas flexibles 14% Emisión de gases de efecto invernadero por sector (1994) Minería y Pyme 9% Refinación de Petróleo Cobre 5% 7% Transporte 29% Residencial y Comercial 11% Generación Eléctrica 16% Gran Industria 23% Fuentes: - Elementos que destruyen la capa de ozono. En: CONAMA on line. http://www.conama.cl/portal/1255/article-26335.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - Oportunidades para Chile en el marco del Protocolo de Kioto: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Comisión Nacional del Medio Ambiente. Ponencia presentada en la reunión anual del Fondo Prototipo de Carbono, realizada en Santiago, Chile, el 17 y 18 de junio de 2003. http://www.conama.cl/portal/1255/article-28276.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. s Efectos del cambio climático en Chile Según estudios recientes Chile podría verse afectado por el cambio climático. El calentamiento global influiría principalmente en la disponibilidad del recurso hídrico, particularmente en la zona central del territorio. Otros probables efectos serían la intensificación de la aridez y un avance de desierto hacia el sur, mayores precipitaciones en la zona sur y fenómenos como El Niño más frecuentes e intensos. La destrucción de la capa de ozono, según el panel científico del Protocolo de Montreal, probablemente incrementaría los efectos en la salud humana, tanto en el corto como en el largo plazo. Esto incluye enfermedades oculares, cierto tipo de tumores y menor resistencia del sistema inmunológico, entre otras cosas. El aumento de la radiación ultravioleta también podría poner en riesgo la cadena alimenticia, pues afectaría procesos como la fotosíntesis y la reproducción del plancton. Fuentes: - Senado ratificó Protocolo de Kioto. Cambio Climático. En: CONAMA-RM on line. http://www.conamarm.cl/article-12642.html#h2_2. Extraído el 17 de diciembre de 2003. - “Ozono: buena nota para Chile”. En: Sustentable. cl. www.sustentable.cl/portada/noticias/3681.asp. Extraído el 18 de noviembre de 2003. Al rescate de la atmósfera Para combatir el problema del efecto invernadero y de la destrucción de la capa de ozono, se han propuesto varias medidas y se han firmado acuerdos internacionales de alcance global. Chile ha ratificado la totalidad de estos acuerdos: CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO www.unfccc.int FECHA OBJETIVOS RATIFICADO POR CHILE ALCANCES PARA CHILE PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO www.unfccc.int FECHA OBJETIVOS Mayo1992 Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. 22 /12/1994 Chile creó un Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global (CNAC) en 1996. Sus principales funciones son asesorar a la Comisión Nacional del Medio Ambiente en lo referido a implementar en Chile los compromisos de la Convención de Cambio Climático, y asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores en el establecimiento de posiciones nacionales respecto de las decisiones adoptadas por las Conferencias de las Partes, en las que Chile participa. Diciembre 1997 Se estableció que los países desarrollados debían reducir sus RATIFICADO POR CHILE ALCANCES PARA CHILE PROTOCOLO DE MONTREAL www.unep.ch/ozone/spanish /index.shtml FECHA OBJETIVOS RATIFICADO POR CHILE ALCANCES PARA CHILE emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012, tomando como base las emisiones existentes en 1990. Asimismo, se crearon los llamados mecanismos de flexibilización (mecanismos económicos), con el fin de ayudar a estos países a cumplir con el calendario de reducción mencionado. El Protocolo de Kyoto aún no entra en vigor, porque requiere que 55 países lo ratifiquen ante Naciones Unidas, cuyas emisiones sean al menos el 55% del total, lo que no ha ocurrido. A la fecha 109 países han ratificado este documento (43,9% de las emisiones), entre los que se cuentan la Unión Europea y Japón, naciones que tienen importantes compromisos de reducción. Sin embargo Estados Unidos, que tiene un 25% de las emisiones, aun no lo ha ratificado. 26/8/2002 Los países firmantes, incluido Chile, deberán cumplir con los siguientes compromisos: * Presentar Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por fuente y su absorción por sumideros y actualizarlos periódicamente. * Desarrollar programas nacionales y/o regionales para mitigar el cambio climático y adaptarse a los potenciales efectos. * Fortalecer la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y fomentar el desarrollo de tecnologías, prácticas y procesos para controlar, reducir o prevenir las emisiones antropogénicas de los GEI. * Promover programas de educación y sensibilización pública acerca del cambio climático y sus efectos. Pese a que Chile no está obligado a reducir sus emisiones, puede acceder a los Mecanismos de Desarrollo Limpio, instrumento que permite a los países en desarrollo acceder a transferencia de tecnología limpias para mitigar el cambio climático, en áreas como: eficiencia energética, transporte sustentable, combustibles alternativos, forestación o recuperación de metano. Estas actividades reducirán o capturarán emisiones de dióxido de carbono, las que serán certificadas internacionalmente y se transformarán en bonos o certificados de carbono. Estos bonos podrán ser vendidos a los países desarrollados que requieren cumplir el límite de reducción acordado en el Protocolo. 1987. Enmiendas de Londres (1990), Copenhagen (1992), Montreal (1997), Beijing (1999) Reducir y eventualmente eliminar las emisiones de substancias antrópicas que destruyen el ozono estratosférico y establecer mecanismos para limitar, controlar y regular la producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de la capa de ozono. 26/3/1990 La totalidad de las sustancias dañinas para la capa de ozono utilizadas en el mercado nacional, son producidas en el extranjero. Esto significa que la eliminación de estas sustancias conlleva el cambio tecnológico o modificación de los procesos productivos que las utilizan. Ya que la producción de estas substancias ha cesado en los países desarrollados y eventualmente cesará a nivel mundial, el recambio tecnológico se convierte en una necesidad vital para el sector productivo chileno. En la medida que se vayan cumpliendo los plazos establecidos por el Protocolo, las restricciones del comercio internacional a productos que contengan compuestos dañinos para la capa de ozono irán en aumento. Desde 1995 Chile desarrolla el Programa de Protección de la Capa de Ozono, destinado a cumplir con los compromisos adquiridos ante el protocolo: * Congelar la importación de CFCs a partir de 1999 (835 ton/año) y eliminar el consumo el 2010, excepto del bromuro de metilo; * Congelar el consumo de halones a partir del 2002 (2,83 ton/año); * Congelar las importaciones de bromuro de metilo a 369 ton/año para el período 2000-2004, y reducción del 20% a partir del 2005. Eliminación del consumo el 2015; * Reducir en 50% las importaciones de CFCs para el período 2005-2006, y 85% para el período 2007-2009. Dado que el consumo de sustancias dañinas del ozono es inferior a 0.12 kg/hab, Chile tiene 10 años de gracia para cumplir las obligaciones impuestas por el acuerdo y además tiene derecho a acceder a los recursos del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, para financiar los costos incrementales asociados a la conversión tecnológica. Fuentes: - Departamento de Medio Ambiente. Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile. En: Página del Ministerio de Relaciones Exteriores. http://www.minrel.cl/pages/politicos/ambiente/m_ambiente.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - The Convention and Kioto Protocol. http://unfccc.int/resource/convkp.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - Protocolo de Kioto. En: CONAMA on line. http://www.conama.cl/portal/1255/article-25995.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - Elementos que destruyen la capa de ozono. En: CONAMA on line. http://www.conama.cl/portal/1255/article-26335.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Secretaría del Ozono. http://www.unep.ch/ozone/spanish/index.shtml. Extraído el 18 de noviembre de 2003. La industria frente a la destrucción de la capa de ozono En Chile se han desarrollado un conjunto de iniciativas públicas y privadas para introducir mejores tecnologías y nuevas prácticas en distintas actividades productivas, con el fin de eliminar las sustancias destructoras de la capa de ozono. Esto le ha permitido alcanzar las metas de reducción de estos agentes nocivos dos años antes de lo estipulado en el Protocolo de Montreal. El Programa de Protección de la Capa de Ozono contempla 3 ejes fundamentales, los cuales se relacionan con la actividad industrial y productiva del país: - Diseño e implementación de proyectos de reconversión tecnológica de la industria que utiliza estas sustancias en sus procesos productivos. - Colaboración con los agricultores en la sustitución del bromuro de metilo como insumo en sus cultivos. - Impulsar medidas legislativas y normativas que aseguren cumplir con los compromisos internacionales en esta materia. Durante estos últimos años la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ha financiado más de 30 proyectos de reconversión, eliminando cerca de 500 toneladas de clorofluorcarbonos (CFC) del sector de espumas y refrigeración. Fuente: “Ozono: buena nota para Chile”. En: Sustentable. cl. www.sustentable.cl/portada/noticias/3681.asp. Extraído el 18 de noviembre de 2003. La carpeta de proyectos MDL Los Mecanismos de Desarrollo Limpio impulsados en el Protocolo de Kyoto representan una oportunidad para el desarrollo sustentable de Chile, ya que a través de ellos se fomentan nuevas inversiones favorables al medio ambiente y la producción limpia. Si bien el país no está obligado a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, puede vender las toneladas de CO2 que reduzca a países industrializados, que sí deben cumplir con esta meta de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Kioto. El gobierno de Chile, a partir del accionar de CONAMA, se encuentra impulsando un portafolio de proyectos de reducción de gases de efecto invernadero. Entre ellos se encuentran: - 10 proyectos de cogeneración impulsados por METROGAS (2,5 millones de toneladas de CO2 reducidas). - 2 proyectos de generación a través de centrales hidroeléctricas de paso (6 millones de toneladas reducidas). - 20 proyectos de generación eólica, los que en conjunto constituyen un portafolio inicial de más de 20.000.000 de toneladas de reducción de gases de efecto invernadero. - Transantiago. Plan de Transporte Urbano de Santiago (1 millón de toneladas reducidas al año). - Rellenos sanitarios (1 millón de toneladas reducidas); Recuperación de Metano (la proyección al año 2014 considera una reducción de 330.000 toneladas anuales de CO2). - Procesos agropecuarios (600 mil toneladas reducidas). - Transformación de 500 hornos de panadería a electricidad. - Proyectos Green Building (reducción de emisiones en el sector inmobiliario). - Reforestación con bosque nativo y el impulso dado por el nuevo Reglamento de Áreas Silvestres Protegidas Privadas (el potencial superarían los 100 millones de toneladas capturadas). A modo de ejemplo se tienen proyectos de recuperación de 20.000 hectáreas de alerce en la X Región, como una sinergia entre el nuevo Reglamento de Areas Silvestres Protegidas Privadas y el Mercado del Carbono. Fuentes: - Bonos de carbono. El mercado comienza a tomar forma. En: CONAMA on line. http://www.conama.cl/portal/1255/article-28276.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. - Oportunidades para Chile en el marco del Protocolo de Kioto: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Comisión Nacional del Medio Ambiente. Ponencia presentada en la reunión anual del Fondo Prototipo de Carbono, realizada en Santiago, Chile, el 17 y 18 de junio de 2003. http://www.conama.cl/portal/1255/article-28276.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. Chile inaugura mercado mundial del carbono Al desarrollar proyectos que impliquen el uso de energía limpia, Chile se beneficia de diferentes maneras: disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, introduce y desarrolla nuevas tecnologías, y mejora la calidad de vida social y ambiental de sus habitantes. Pero además, al planear proyectos de este tipo es posible recibir el financiamiento necesario para realizarlo. Eso es lo que ocurrió con la central hidroeléctrica Chacabuquito (Hidroeléctrica Guardia Vieja), ubicada en la V Región, que se convirtió en el primer proyecto en el mundo en vender y certificar bonos por la reducción de gases de efecto invernadero. Al reemplazar generación térmica, la central reduce 1,7 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (en particular de CO2), ante lo cual MITSUBISHI International ha comprado a 3,5 dólares la tonelada reducida. De esta manera, de los US$37 millones que costó la inversión en la central de paso de 26 MW, US$7 millones fueron aportados por la venta de los certificados de reducción de los gases de efecto invernadero. Fuente: Bonos de carbono. El mercado comienza a tomar forma. En: CONAMA on line. http://www.conama.cl/portal/1255/article-28276.html. Extraído el 18 de noviembre de 2003. ¿Y qué pasa por casa? Actualmente se encuentra en el Congreso la Ley de Bonos de Descontaminación, una iniciativa local para combatir la contaminación atmosférica. Esta Ley Marco contiene un número relativamente pequeño de disposiciones, las cuales concentran las bases para la aplicación de Sistemas de Bonos de Descontaminación en las distintas zonas del país. De aprobarse esta Ley contaría con un Reglamento General para los aspectos técnicos, mientras que Decretos de Aplicación determinarán el diseño específico del Sistema de Bonos de Descontaminación en cada zona geográfica, sea ésta una cuenca atmosférica, un cuerpo lacustre o una cuenca hidrográfica. Los bonos de descontaminación permitirán que los responsables de fuentes emisoras con mayor responsabilidad en la contaminación local, puedan descontaminar optando entre efectuar inversiones en sus propias fuentes o comprando bonos de descontaminación emanados de reducciones de contaminación efectuados en otras fuentes, a los que se asocian menores costos. El sistema pondrá un techo a las emisiones, asignando cupos a las distintas actividades, pero con un límite máximo establecido por la autoridad. Eso permitirá que las metas, una vez alcanzadas, se mantengan en el tiempo, ya que la cantidad de emisiones debería ser la misma y gradualmente ir disminuyendo. Además de la Región Metropolitana, las localidades que presentan potencial para los bonos de descontaminación son: Talcahuano: contaminación del aire y el agua Río Damas: contaminación de las aguas Lagos del sur: contaminación de las aguas Ciudad de Rancagua: contaminación del aire Fuente: Ley de Bonos de Descontaminación. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente. Creado por: