Download ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA
Document related concepts
Transcript
ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 1 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 10 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 17 de julio de 2013 LA POLITICA La política se ha comprendido a través de la historia como el arte de gobernar y como la búsqueda del bien común. Desde otras perspectivas también se comprende como el estudio y la práctica de las diferentes maneras de distribuir y administrar el poder en las distintas sociedades. Como disciplina de las ciencias sociales, la política se comprende como el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio, es decir, que abarca el origen de los regímenes político, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos y las interacciones entre grupos e individuos importantes en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos. Sentido de la ciencia política La ciencia política se considera como parte de las ciencias sociales, donde también se incluyen la antropología, la historia, la psicología y la sociología. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas. Hay quienes plantean que la ciencia política ocupa un lugar preponderante porque las cuestiones individuales y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad. El otro punto de vista es el de las personas que conciben la ciencia política al servicio de otras ciencias sociales, porque depende de sus conceptos, métodos y averiguaciones. Hoy, la mayor parte de la investigación que se publica en el campo de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las campañas electorales y las elecciones, el proceso legislativo, el poder ejecutivo, las regulaciones administrativas, los impuestos, y la seguridad social. También se adelantan investigaciones sobre las relaciones internacionales, la política comparada, la toma de decisiones jurídicas, y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, las culturas étnicas, los militares, los medios de comunicación, entre otros aspectos La política social como eje de la política: La política es la forma de intervención del Estado en la sociedad civil. Es decir, es el programa de acción del Estado en materia social, dirigido a realizar algún tipo de cambio en las estructuras de una sociedad. Los orígenes de las políticas sociales se remontan a finales del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En sus inicios, la política social anglosajona se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social latina, en cambio, se interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo POLITICA Y BIENESTAR SOCIAL La importancia adquirida por la política social está dada por las condiciones de ruptura de un modelo de organización social que se muestra con una serie de contradicciones, constituidas por problemas relativos a la condición y dignidad humana, y que parecen requieren de un análisis y de alternativas de solución. La sociedad se puede concebir como un entramado de relaciones humanas constituidas dentro de un espacio demarcado por tres planos, los cuales están conformados por un conjunto de relaciones (definidas entre los asociados); estos planos son los siguientes: •El conjunto de acuerdos básicos, de costumbres, de medios e instrumentos que hacen posible la comunicación entre las personas: para que puedan convivir, relacionarse, reunirse, protegerse, producir asociadamente y gozar de los frutos de esa producción. Las personas comparten un conjunto de prácticas, de usos, costumbres, signos y significados comunes, que les permite establecer asociaciones familiares, religiosas, de cooperación y solidaridad duradera, por medio de las cuales componen interpretaciones de la realidad, visiones del mundo y fines comunes. Estas relaciones establecen un estado de integración básico sobre el que se pueden construir instituciones socioculturales más complejas. •Otro conjunto es el relacionado con los interese en la “producción conjunta” o asociada: recolección, caza, intercambio, manufactura, servicios, obras comunitarias. Este plano define un conjunto de instituciones y costumbres que regulan y ordenan las relaciones de una colectividad de individuos, asociadas estas con las actividades productivas y con la distribución de los productos. •El tercer conjunto de relaciones, es el relacionado con “el ejercicio del poder” .El funcionamiento de una sociedad (cohesión, eficacia, perdurabilidad) requiere de una institución que normalice, objetívese, y haga socialmente aceptables los usos, costumbres y acuerdos que rijan la sociedad. De esta manera se hacen objetivas las relaciones socioculturales y económicas, orden que poco a poco adquiere un papel importante en tanto que legitima el ejercicio del poder y la fuerza por algunos individuos, grupos o estamentos de la sociedad. A este conjunto se le asocian aquellas que el “buen gobierno” define e integra, y que tienen que ver con la representación de los ciudadanos que buscan que sus normas, costumbres e intereses se reconozcan y se legalicen, y que ellos puedan influir en el ejercicio y administración del poder. BIENESTAR Y COHESION SOCIAL Las relaciones socioculturales, políticas y económicas, expresan la necesidad fundamental de asociación, que solo puede ser entendida en función de, o con relación a una vida mejor en comunidad. La percepción de mejorar la condición de vida, es ese estado de bienestar particular de cada persona en la sociedad, reconocidos y aceptados por una amplia mayoría de ellos, los que fundamentan un consenso de asociación. Las instituciones que conforman el espacio político y social, deben crear y saber combinar los recursos sociales (culturales), materiales y políticos existentes, para mejorar la condición de vida de las personas asociadas. El bienestar no debe ser sólo bienestar material, sino que, dependiendo de las calidades culturales de cada sociedad particular, dicho bienestar también implica otros elementos de calidad de vida no asociados a la riqueza, como seguridad individual, familiar y colectiva, identificación y reconocimiento personal y grupal, se nítido de pertenencia, goce estético, desarrollo intelectual…,etc LA SOCIEDAD Y EL ESTADO La sociedad que se organiza a través de un Estado supone relaciones de autoridad, o sea, algunos miembros de la sociedad se subordinan a otros, puesto que el Estado mismo es la encarnación viva del poder social o del poder de un sector social dominante. En la Grecia Antigua, el ejercicio de la política permitía construir la convivencia armoniosa, basada en la ley entre los hombres. Junto con la política se comprendían los conceptos de polis, autoridad, reinado, soberanía de la ley, formas de reinado o de gobierno y cuerpo político, entre otros. Por su parte los conceptos de Estado, poder político e instituciones, surgen posteriormente, debido a las transformaciones históricas de la sociedad, que logran producir cambios en la política, en la teoría y en los conceptos que se manejan en el contexto social y político. INSTITUCIONES POLITICAS Este es otro concepto importante, que comprende aquellos organismos que desempeñan una función pública y que en la modernidad se asumen como “cada una de las organizaciones del Estado”. Las instituciones se fundamentan en las costumbres sociales que se respetan y repiten o aquellas que son reconocidas por todos los miembros de la sociedad. Las instituciones también están conformadas por “hombres concretos que las constituyen”. Por toda la infraestructura física sobre la cual se levantan, entidades de control o de administración, y por muchas de las costumbres que a través de la historia se han convertido en ley, por imposición o por negociación. GOBERNANTES, GOBERNADOS Y ESTADO-NACIÓN Un aspecto que está presente a lo largo de la historia de la humanidad, es la sucesión de diversos modelos de dominación, que desde la época primitiva unas personas han impuesto sobre otras. Desde la aparición del poder y de la autoridad, se dio una división entre gobernantes y gobernados, entre aquella o aquellas personas que disponen del dominio y las personas que se someten al criterio de las gobiernan. EL PODER DEL GOBERNANTE La existencia del poder se hace realidad cuando una persona o una institución lo ejercen. En ambos casos, poder personalizado o poder institucionalizado, su efecto es el mismo, a pesar de que la forma que adopte sea diferente: a) Legitimado por los gobernados mediante su consentimiento (democracia) b) Apoyado o ejercido por interés de un sector minoritario (oligarquía) c) O asumido por una sola persona (monocracia, monarquía o dictadura) El objetivo de todo gobierno es conseguir una organización acabada en el ejercicio del poder, con órganos adecuados, distribución de funciones y articulación de controles. Esto se reflejará en la forma concreta de organizar el poder dentro de un territorio y en la manera como se relacionan gobernantes y gobernados. DIVISION DEL PODER: Cuando las sociedades, organizadas a través de la política, adquieren cierto grado de evolución, sus gobiernos diferencian distintas áreas o modos de ejercer el poder: crean normas de convivencia (leyes); ejecutan esas normas y las hacen cumplir (capacidad ejecutiva); y establecen mecanismos para solucionar o dirimir los conflictos, de acuerdo con aquellas normas. Estas tres grandes funciones dieron lugar, a su vez a otros tantos órganos: el poder legislativo (Parlamento o Congreso) el poder ejecutivo (Gobierno) y el poder judicial (Tribunales de justicia) Este fue el modelo de Estado que proclamo la modernidad con el filósofo francés Montesquieu. LA FUNCION SOCIAL DEL ESTADO La polis griega: La noción de Estado tiene sus primeras manifestaciones entre los griegos. Para Platón y Aristóteles, la polis, la ciudad – Estado era la expresión máxima de la capacidad social de los seres humanos. A pesar de que en otras menores de organización, como la familia o la aldea, el ser humano podía satisfacer muchas de sus necesidades y aspiraciones, era en la polis donde podría darle libre juego a todas sus potencialidades y realizar los ideales virtuosos que le permitieran vivir en plena armonía con sus semejantes. Así, la polis era una forma de organización distinta y superior a cualquier otra y es en ella donde surge la política como ejercicio de la actividad pública y como búsqueda del bien común, y donde se ponen en juego los diversos intereses de los seres humanos. Pero la polis griega era una unidad demográfica y espacial relativamente pequeña y el número de personas que de manera legítima podían reconocerse como ciudadanos era también reducido. ACTIVIDAD N° 1 1) Realiza un resumen del tema 2) Como disciplina de las ciencias sociales la política ¿por qué es importante? 3) ¿Qué relación existe entre las ciencias sociales y las ciencias políticas? 4) En la actualidad la ciencia política ¿qué temas concretos estudia la política? 5) Explica ¿cuál es papel de la política a nivel local, nacional e internacional? 6) Establece diferencia entre la política anglosajona y la política social latina 7) Realiza un mapa conceptual en donde relaciones los diferentes tipos de gobiernos 8) El poder y la autoridad ¿que originan? 9) Dentro, de la política ¿cuáles son las tres ramas del poder público? 10) Desde tú visión ¿Cuál debe ser la función del Estado? Para tú análisis toma como referencia los dos últimos párrafos del texto. ____________________________________________________________________________ ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 2 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 10 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 25 de julio de 2013 CORRIENTES Y TEORIAS POLITICAS El filósofo inglés Tomas Hobbes también subrayó el poder del gobierno. Su mayor obra, Leviatán (1651), aboga por un soberano con poder ilimitado dado que el Estado se origina en el llamado. Por este, los individuos aceptan un poder superior para protegerse de sus propios instintos animales y para poder satisfacer ciertos deseos humanos contrato social. Otro filosofo ingles del siglo XVII, John Locke, admite gran parte de la teoría del contrato social de Hobbes, pero argumenta que la soberanía reside en el pueblo. Los gobernantes son por tanto administradores de esta soberanía, y pueden ser derribados legítimamente si no consiguen realizar las funciones del pueblo. Los ideales y la retórica de John Locke contribuyeron a la creación de los Estados Unidos al ser formulados en dos documentos esenciales de la guerra de la independencia estadounidense: La Declaración de Independencia y el Federalista. Otras contribuciones importantes a los ideales democráticos y republicanos fueron las del filósofo francés Jean –Jacques Rousseau, de ideas similares a las de Locke, y la del barón Charles de Montesquieu, que postuló una separación de los poderes del Estado en la Francia prerrevolucionaria del siglo XVIII, muy parecida a la que se llevó a cabo en la Constitución estadounidense. Las teorías políticas de Locke y las independentistas de Estados Unidos, que constituyen lo que generalmente se llama liberalismo, fueron desarrolladas por el filósofo británico del siglo XIX John Stuart Mill. EL MARXISMO Y OTRAS FORMAS DE TOTALITARISMO Karl Marx fue el teórico de la política más influyente del siglo XIX, su deseo era combinar el análisis concreto y la prescripción política en un profundo análisis del sistema económico moderno. Marx concluyó que “la historia de toda la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” y que los gobiernos y las ideologías liberales son solo agentes de explotación. Por tal motivo Marx defendía la abolición de la propiedad privada además de predecir la caída del capitalismo después de una serie de crisis periódicas. La abolición de la propiedad, y por tanto el fin de la explotación de una clase por otra, daría lugar a una situación en la que las personas contribuirían de acuerdos con sus capacidades y recibirán según sus necesidades. Otro género de teoría política, que también es una forma de totalitarismo, apareció tras la I Guerra Mundial con el fascismo y el nacionalismo. Ambos asumen, en diferentes grados, la doctrina de la supremacía de la supremacía absoluta del Estado sobre el individuo y el uso de la fuerza para conseguir sus objetivos políticos. Fascismo: Movimiento político fundado por B. Mussolini en 1919, formado en un principio por unidades de combate (fasci di combattimento) y constituido como partido en 1921. Desde entonces se utiliza este término para referirse a todo sistema político caracterizado por tendencias autoritarias antiparlamentarias, a menudos antisemíticos (El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se utiliza en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos), totalitarias, militaristas, nacionalistas, imperialistas y corporativistas, que se valen con frecuencia dialéctica social-revolucionaria. Se exige la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. El fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras, y a veces se transforman en ellas, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder. 1.2. - Nacionalsocialismo: Ideología y movimiento político, forma extrema de la conciencia de nación, que expresa la creencia en la existencia de unas características comunes en una comunidad, nacional o supranacional (que comprende, gobierna o afecta a más de una nación), y el deseo de plasmarlas políticamente. Su máximo apogeo y con el que se le identifica normalmente por su gran impacto en Europa durante una época, ya que fue muy marcada, es con el movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, o NSDAP), también denominado partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler. ACTIVIDAD 2 1) Compara y establece diferencias entre los pensamientos de Tomas Hobbes y Jhon Locke 2) ¿Qué opinas frente a los planteamientos de Tomas Hobbes expresados en su obra el Leviatán 3) Los planteamientos de Los filósofos Tomas Hobbes-Jhon Locke – Jean Jacobo Rousseau ¿Por qué son importantes dentro de las ciencias políticas? 4) Averiguar ¿en qué consiste el liberalismo y quién lo fundó? 5) Analiza el sexto párrafo y establece tú criterio frente a los planteamientos realizados por Karl Marx, en ese momento histórico. 6) En la actualidad la propuesta de Marx está vigente o no. Explica tu respuesta 7) establece similitudes y diferencias entre el fascismo y el nacionalismo (partido nazi) 8) Averigua la biografía de Mussolini y Adolfo Hitler ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 3 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 10 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 1 de agosto de 2013 CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA LA CIUDADANIA Es la condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. La ciudadanía como posición de integrante de un Estado con derechos y deberes definidos, ha sido asociada históricamente a la Revolución Francesa del siglo XVIII, que logro derrocar a la monarquía. La guerra de la Independencia estadounidense logró derrocar a la corona británica para promulgar a continuación una Constitución de libertades ciudadanas. El concepto de ciudadanía, base y fundamento de la legitimidad y la representación política aparece en la primera Constitución liberal española de 1812, pero también se extendió por toda América Latina, como fundamento de los movimientos de emancipación, que desembocaron en la independencia y la redacción de las constituciones liberales en los nuevos países. LA CIUDADANIA MODERNA La teoría moderna de la ciudadanía, que surge con las publicaciones de Thomas Paine, fue definida en Gran Bretaña por T.H. Marshall como una lucha entre el sistema de clases sociales y los derechos de los ciudadanos. El sistema de clases utiliza el mercado par a conferir poder y ventajas sociales, y el resultado de la mercantilización de estatus social es típicamente la desigualdad. La ciudadanía se relaciona con el Estado para demandar derechos para sus miembros y, a cambio, el Estado le impone deberes. El creciente poder de la ciudadanía se inicia con la inauguración de los derechos fundamentales de habeas corpus en el siglo XVIII (El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias...) y a continuación sigue con la lenta difusión del sufragio político en el siglo XIX. Algunos opinan que el sistema de clases y la ciudadanía están en pie de guerra y que el Estado de bienestar es su campo de batalla actual. LAS CONCEPCIONES DE CIUDADANIA A lo largo de los siglos, las concepciones y contenidos de la ciudadanía se han complejizado y ampliado, en un permanente proceso alimentando ya sea por la recalificación de los derechos existentes, ya sea por el descubrimiento de las nuevas exclusiones que se iban generando. Por lo general la ciudadanía también sea ido conquistando a partir de las luchas de los excluidos por su inclusión y a partir de los intentos legitimadores y modernizantes de los estados nación. Para poder entender el significado de nación, es necesario compararlo y describirlo de una forma sencilla y clara: La nación está conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma. Esta definición, sin embargo, es problemática, pues son muy pocos los países del mundo en donde pueden darse tales condiciones, ello debido a que en prácticamente todos los territorios conviven diferentes pueblos, razas, credos y lenguas, lo que hace que la definición de una nación sea un asunto complejo que no siempre logra ser resuelto de manera pacífica. Lo importante es tener claro que, en el caso de Colombia, así no se hable el mismo idioma y las tradiciones sean diferentes, todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación. Por eso es importante saber diferenciar entre Estado y nación, primero porque el concepto de nación incluye a la sociedad y sus finalidades; es decir, el desarrollo de una cultura común y la realización personal de los habitantes dentro de una sociedad, mientras que la noción de Estado está más enfocada hacia todo lo que tiene que ver con la definición de los parámetros jurídicos que guían al país nacional, lo que demuestra que, aunque son diferentes, los conceptos de Estado y nación son complementarios e incluyentes. ACTIVIDAD 3 1) Averigua con tus padres y vecinos mayores de edad los deberes y derechos que ellos tienen como ciudadanos 2) Explica la importancia que tiene el hecho de poder participar en las decisiones políticas de nuestro país 3) ¿Qué diferencia existe entre un derecho y un deber? 4) Explica por qué en muchos contextos no se considera ciudadana a la persona que no ha cumplido la “mayoría de edad” 5) ¿En qué momento histórico se inicia el creciente poder de la ciudadanía? 6) En la actualidad el surgimiento de las ciudadanías y sociedades civiles globales ¿a qué factores se deben? 7) Establece la diferencia entre Estado y nación 8) ¿Cuál es el principal problema económico de la actualidad, en donde está ocurriendo y cómo puede afectar la economía mundial y la de nuestro país? 9) ¿Qué le aconsejarías a las persona que piensan invertir en este momento? ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 4 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 10 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 8 de agosto de 2013 CIUDADANIA Y GLOBALIZACION En el contexto actual, donde las sociedades se han democratizado, la persona se asume como ciudadana y se reconoce como un sujeto de derechos y deberes, que debe ser la base de todo ordenamiento jurídico del Estado y cuya protección debe ser garantizada por él. En la época contemporánea principalmente a partir de la primera postguerra, se introducen nuevos elementos a la relación Estado – Sociedad, pues la ciudadanía ya no se limita a los derechos políticos, sino que aparecen aquellos que se denominan derechos sociales: empleo estable, salud, protección a la niñez y a la vejez, defensa de las minorías, respeto a las disidencias etc. En este sentido, aparece una nueva figura del Estado Benefactor, que se forma como respuesta a las demandas insatisfechas de tiempo atrás y como una forma de reivindicación de una sociedad cada vez más consciente de su papel ciudadano El surgimiento de la sociedad civil: La segunda posguerra es el escenario en donde la ciudadanía adquiere el carácter de sociedad civil y aparecen países que luchan por su independencia en contra del colonialismo y que reclaman por su propio ordenamiento estatal. Junto con este proceso, se da una serie de hechos como el desarrollo del urbanismo, los grandes cambios demográficos, la promoción de diversos movimientos artísticos, los nuevos movimientos sociales, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la preocupación por los problemas ambientales, entre otros. La ciudadanía latinoamericana En los países del tercer mundo y entre ellos los de América Latina, es frecuente encontrar ciertos tropiezos en la conformación de una ciudadanía estructurada y consciente de su papel protagónico en la historia. Esta situación se une a una débil conformación institucional de aquellos países que han salido paulatinamente de regímenes autoritarios- militares en su mayoría – y que deben ajustarse a las exigencias de la economía social y a los reclamos de la ciudadanía, pero las estructuras políticas y burocráticas, la corrupción y la búsqueda de beneficio particular, hacen que la aplicación de los modelos económicos desconozcan la situación concreta de la sociedad civil. A esto se le llama “crisis del Estado”. Además, la sociedad civil aún está por construirse, ya que sobra la miseria y la ausencia de lazos estables e interiorizados de pertenencia e casi imposible establecer las bases comunitarias que sirvan de abono para el surgimiento de ciudadanos libres e interesados en los asuntos públicos, esto se conoce como “crisis de la democracia”. La ciudadanía en la era de la globalización En este sentido que la ciudadanía es un proceso dinámico porque responde a las características de los diferentes procesos históricos y a las condiciones históricas y actuales en los que se perfila y se ejerce. Estas condiciones actuales exigen de la ciudadanía un compromiso, no solo nacional, sino también global, debido a los cambios en las dinámicas mundiales desplegadas en las últimas décadas. El sentido de la globalización: en este sentido, la posibilidad de una ciudadanía global y el desarrollo de sociedades civiles globales implican una tendencia en formación, que ha comenzado a extenderse a partir de la aparición de una multiplicidad de movimientos sociales en el ámbito global. EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS CIUDADANIAS El proceso de globalización está conectado con otras transformaciones en el orden mundial que afecta a toda la humanidad. Son los temas en “disputa”, tales como el crecimiento de las desigualdades, explosión poblacional, catástrofes del medio ambiente, proliferación de armas, riesgos de destrucción masiva, etc. Todas estas transformaciones representan nuevas amenazas y plantean la exigencia de conquistar nuevos derechos ciudadanos. Los límites de los estados para responder a estas transformaciones son grandes ACTIVIDAD N° 4 1) Plantea dos ejemplos de una situación que haya ocurrido en los últimos años y que de inmediato se haya sabido en el resto del mundo. Analiza los efectos de dicha situación. 2) Explica las razones por las cuales muchos teóricos hoy plantean que cualquier problema en cualquier parte del mundo nos afecta a todos 3) Según, el texto define con tus propias palabras el concepto de mundo globalizado 4) ¿En qué momento histórico apareció el Estado benefactor y por qué? 5) ¿Qué diferencia existe entre los derechos políticos y los derechos sociales? 6) En la actualidad ¿qué compromisos exige la ciudadanía? ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 5 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 10 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 15 de agosto de 2013 CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA -2 CONCEPCIÓN CLÁSICA: Una de las definiciones clásicas de los contenidos de la ciudadanía corresponde a Marshall (1973).Él distingue dimensiones y tipos de derechos: civiles, políticos y sociales, construidos históricamente. Los derechos civiles abordados en el siglo XVIII; los derechos políticos en el siglo XIX; y los derechos sociales, que surgieron con fuerza recién en el siglo XX. Según lo anterior la ciudadanía moderna se sustenta en algunos rasgos comunes, tales como la igualdad formal de derechos y obligaciones, la pertenencia a una comunidad política (no solamente el Estado), la garantía para el ejercicio de los derechos ciudadanos y la existencia de un espacio público más o menos desarrollado. Sin embargo, a pesar de estos rasgos comunes, las variaciones en las formas de construcción ciudadana, el peso de las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y el desarrollo desigual de las dimensiones ciudadanas entre las personas y en una misma persona, son enormes. LA DESIGUALDAD CIUDADANA Muchas de las concepciones ciudadanas prevalecientes si bien tienden a reconocer la diversidad, no asumen la dimensión de desigualdad que esta diversidad conlleva ni las formas como esta desigualdad determina el acceso diferenciado y desigual a los derechos ciudadanos. Esta desigualdad ha sido intrínseca (esencial-básico) al desarrollo de las ciudadanías modernas, pues su surgimiento se dio en condiciones de profunda inequidad, al tratar a los diferentes como desiguales, fuera de la norma, excluidos. La dimensión civil de la ciudadanía asumió en sus orígenes, en el siglo XVII, al derecho de propiedad como constituyente. Los derechos ciudadanos se organizaron en torno a la libertad, y no todos tenían esa libertad para comprar o vender. Por su parte, la dimensión política margino a todos los diferentes: indígenas, negros, mujeres, analfabetos, etc., los cuales lentamente lucharon por su reconocimiento e incorporación. Este proceso que excluye e incluye permanentemente, hace que ninguna de estas dimensiones ciudadanas sea nunca completa, ni se desarrolle en forma similar, ni en una persona ni entre las personas. DISTINTOS VALORES DE LA CIUDADANIA Dentro de la ciudadanía hay una ambivalencia, que depende de la ubicación de las personas y las colectividades dentro del conjunto de poderes y marginaciones en una sociedad. La ciudadanía puede ser vista desde diferentes perspectivas: Ciudadanía como enmascaramiento de las desigualdades, al dar apariencia de igualdad entre desiguales Ciudadanía como impulso al desarrollo de la igualdad Ciudadanía como conquista y como espacio de conflicto entre dos principios contrapuestos: el de la igualdad y el de la desigualdad Ciudadanía como integración de la clases y sectores subordinados, por parte de las elites, para formar una comunidad política Ciudadanía como espacio de construcción de la esfera pública CIUDADANIA COMO DINÁMICA: Estas diferentes perspectivas dan cuenta de una característica fundamental de la ciudadanía: la de no ser una categoría estática, sino más bien flexible, dinámica, en relación con su entorno y contextualización. Esta característica dinámica es la que nos permite hablar de la ciudadanía como proceso de “descubrimiento” y construcción de nuevos derechos. Por eso mismo, la ciudadanía, como concepción y como práctica, como horizonte referencia de la sociedad, tiene un enorme potencial transformador. Por eso la ciudadanía es un terreno de disputa, por su carácter restringido, parcial, excluyente así como por los intentos de las y los excluidos de presionar y negociar por su ampliación y su inclusión. ACTIVIDAD N° 5 1) Averiguar cuáles son los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos 2) Desde tu visión en Colombia hay igualdad o desigualdad ciudadana. Explica tu respuesta 3) Explica con tus palabras este valor de la ciudadanía: “Ciudadanía como integración de la clases y sectores subordinados, por parte de las elites, para formar una comunidad política” 4) ¿Qué opinas frente al siguiente concepto:” Ciudadanía como conquista y como espacio de conflicto entre dos principios contrapuestos: el de la igualdad y el de la desigualdad” 5) ¿Por qué consideras que el tema es importante para tu vida? 6) A partir del texto realiza una breve reseña sobre el tema ACTIVIDAD 6 LEY 70 DE 1993(CONSULTAR) 1) ¿En qué consiste (Objeto y definiciones) 2) ¿Cuándo nació? 3) ¿Por qué se creó? 4) Enumera los capítulos de la Ley 70 de 1993 5) Enumera los Decretos Reglamentarios de la Ley 70 de 1993 6) En que principios se fundamenta la Ley 70 DE 1993 INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION PLAN DE AULA ECONOMIA POLITICA GRADO: 10 Responsable: Lic. Freddy Castillo C PERIODO III: (14 de junio a 14 de septiembre de 2013) EJE TEMATICO: La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permiten preservar la dignidad humana PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es el hombre para la economía o la economía para el hombre? RELACION ESTANDAR: Relaciones espaciales y ambientales ESTANDAR: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. COMPETENCIAS: Comprende el concepto y la importancia de la política dentro de una sociedad Reconoce las diferentes corrientes y teorías políticas Comprende el concepto de ciudadanía y las funciones de todo ciudadano Propone normas para ser un buen ciudadano Reconoce la importancia de la ley 70 de 1993 SOCIAL: • • Realiza trabajo individual y grupal Respeta a los compañeros y docente PERSONAL • • • Presenta con puntualidad sus trabajos Es muy ordenado Cuida su presentación personal • Asiste puntualmente a clases CONTENIDOS La política Corrientes y teorías políticas Ciudadanía y vivencia política Ciudadanía y globalización Ley 70 1993 Ecoposoc.wikispaces.com;ecoposoc@gmail.com ACTIVIDAD N° 1 POLITICA 1) Realiza un resumen del tema 2) Como disciplina de las ciencias sociales la política ¿por qué es importante? 3) ¿Qué relación existe entre las ciencias sociales y las ciencias políticas? 4) En la actualidad la ciencia política ¿qué temas concretos estudia la política? 5) Explica ¿cuál es papel de la política a nivel local, nacional e internacional? 6) Establece diferencia entre la política anglosajona y la política social latina 7) Realiza un mapa conceptual en donde relaciones los diferentes tipos de gobiernos 8) El poder y la autoridad ¿que originan? 9) Dentro, de la política ¿cuáles son las tres ramas del poder público? 10) Desde tú visión ¿Cuál debe ser la función del Estado? Para tú análisis toma como referencia los dos últimos párrafos del texto. __________________________________________________________________ __________ ACTIVIDAD N° 2 CORRIENTES Y TEORIAS POLITICAS 1) Compara y establece diferencias entre los pensamientos de Tomas Hobbes y Jhon Locke 2) ¿Qué opinas frente a los planteamientos de Tomas Hobbes expresados en su obra el Leviatán 3) Los planteamientos de Los filósofos Tomas Hobbes-Jhon Locke – Jean Jacobo Rousseau ¿Por qué son importantes dentro de las ciencias políticas? 4) Averiguar ¿en qué consiste el liberalismo y quién lo fundó? 5) Analiza el sexto párrafo y establece tú criterio frente a los planteamientos realizados por Karl Marx, en ese momento histórico. 6) En la actualidad la propuesta de Marx está vigente o no. Explica tu respuesta 7) establece similitudes y diferencias entre el fascismo y el nacionalismo (partido nazi) 8) Averigua la biografía de Mussolini y Adolfo Hitler 1) Realiza el análisis del video y define con tus propias palabras ¿qué es el capitalismo? 2) ¿A quién beneficia el capitalismo? 3) ¿Qué persigue el capitalismo? 4) ¿Qué produce el capitalismo a nivel mundial? 5) ¿Qué mensaje te deja la canción? 6) ¿Cuáles son los pros y los contras de la sociedad de consumo en la cual vivimos? 7) Realiza un cuadro comparativo entre el capitalismo y los planteamientos de Karl Marx ACTIVIDAD 3 CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA 1) Averigua con tus padres y vecinos mayores de edad los deberes y derechos que ellos tienen como ciudadanos 2) Explica la importancia que tiene el hecho de poder participar en las decisiones políticas de nuestro país 3) ¿Qué diferencia existe entre un derecho y un deber? 4) Explica por qué en muchos contextos no se considera ciudadana a la persona que no ha cumplido la “mayoría de edad” 5) ¿En qué momento histórico se inicia el creciente poder de la ciudadanía? 6) En la actualidad el surgimiento de las ciudadanías y sociedades civiles globales ¿a qué factores se deben? 7) Establece la diferencia entre Estado y nación 8) ¿Cuál es el principal problema económico de la actualidad, en donde está ocurriendo y cómo puede afectar la economía mundial y la de nuestro país? 9) ¿Qué le aconsejarías a las persona que piensan invertir en este momento? ACTIVIDAD 4 CIUDADANIA Y GLOBALIZACIÓN 1) Plantea dos ejemplos de una situación que haya ocurrido en los últimos años y que de inmediato se haya sabido en el resto del mundo. Analiza los efectos de dicha situación. 2) Explica las razones por las cuales muchos teóricos hoy plantean que cualquier problema en cualquier parte del mundo nos afecta a todos 3) Según, el texto define con tus propias palabras el concepto de mundo globalizado 4) ¿En qué momento histórico apareció el Estado benefactor y por qué? 5) ¿Qué diferencia existe entre los derechos políticos y los derechos sociales? 6) En la actualidad ¿qué compromisos exige la ciudadanía? ACTIVIDAD 5 CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA -2 1) Averiguar cuáles son los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos 2) Desde tu visión en Colombia hay igualdad o desigualdad ciudadana. Explica tu respuesta 3) Explica con tus palabras este valor de la ciudadanía: “Ciudadanía como integración de la clases y sectores subordinados, por parte de las elites, para formar una comunidad política” 4) ¿Qué opinas frente al siguiente concepto:” Ciudadanía como conquista y como espacio de conflicto entre dos principios contrapuestos: el de la igualdad y el de la desigualdad” 5) ¿Por qué consideras que el tema es importante para tu vida? 6) A partir del texto realiza una breve reseña sobre el tema ACTIVIDAD 6 LEY 70 DE 1993(CONSULTAR) 1) ¿En qué consiste (Objeto y definiciones) 2) ¿Cuándo nació? 3) ¿Por qué se creó? 4) Enumera los capítulos de la Ley 70 de 1993 5) Enumera los Decretos Reglamentarios de la Ley 70 de 1993 6) En que principios se fundamenta la Ley 70 DE 1993 PLAN DE AULA III PERIODO. 10 ANUNCIACION (ecoposoc.wikispaces.com)