Download “Teatro, Estado y representación: Molière y la teoría

Document related concepts

Sam Gillespie wikipedia , lookup

Alain Badiou wikipedia , lookup

Quentin Meillassoux wikipedia , lookup

Robert Manuel wikipedia , lookup

Josefina Ayerza wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Teatro, Estado y representación: Molière y la teoría teatral de Alain
Badiou
PROFESOR: Walter Romero
1er Cuatrimestre 2014
Seminario de Grado/ Primer cuatrimestre de 2014
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Letras
Teoría teatral/ Literatura Francesa/ Literaturas Extranjeras
“Teatro, Estado y representación: Molière y la teoría teatral de Alain Badiou ”
Prof. Walter Romero/Cátedra de Literatura Francesa
1. Fundamentación y descripción
El seminario se propone estudiar un corpus de comedias de Jean-Baptiste Poquelin (16221673), llamado Molière, a la luz de la teoría teatral del filósofo y dramaturgo francés Alain
Badiou, con el fin de repensar las relaciones entre teatro y Estado. El seminario abordará en
profundidad las condiciones de producción de cinco obras de Molière durante el hegemónico
reinado de Louis XIV en el siglo XVII, con el fin de reconocer por qué Badiou considera que
la forma comedia, particularmente en su modalidad molieresca, es un espacio de tensiones
sociales, políticas y culturales donde revisar las relaciones actuales entre representación y poder.
En 1984, Alain Badiou escribe Ahmed el subtil, primera entrega del ciclo de su tetralogía, en la
que traspone Les fourberies de Scapin (Los enredos de Scapin) de Molière al entorno problemático de
la banlieue parisina, pero bajo la figura actualizada de Scapin/Ahmed, personaje central de la
poética molieresca y de su reescritura teatral, respectivamente. En este personaje emblemático,
construido bajo el modelo de un conjunto de “tipos molierescos”, encarna al “sometido” que
representa al proletariado moderno y que se inspira –como el valet de la comedia clásica
francesa– tanto en la Commedia dell’ arte como en el “esclavo” de la tradición aristofánica.
Desde principios de la década del 90, la teoría teatral de Badiou, poco difundida aún en nuestro
medio, pone en evidencia el rol crucial de la comedia en los tiempos contemporáneos y la
necesidad de repensar el teatro en los términos en que éste tensiona y manifiesta las complejas
relaciones entre arte y Estado. ¿Qué piensa el teatro? , Diez proposiciones sobre el teatro, Imágenes y
palabras. Escritos sobre cine y teatro, y, Reflexiones sobre nuestro tiempo, entre otros textos críticos sobre
1
la praxis teatral, organizan un corpus teórico y un ideario que abordaremos como una forma de
repensar y actualizar la poética de Molière al mundo contemporáneo.
Este seminario intentará estudiar en conjunto -y en franca articulación- la teoría de Badiou y
cinco comedias de Moliere, de distintos períodos, en las que reconocibles “tipos cómicos” (el
hipócrita o el impostor, el misántropo, el avaro, el intrigante y el hipocondríaco, y sus
maquínicos devenires actuales) - anclados en tradiciones seculares (como la Comedia Antigua,
la farsa medieval francesa o la Commedia dell’Arte, entre otras)- le permiten al filósofo y
teórico francés reinterpretar y reformular el rol del teatro en el Estado moderno.2. Objetivos
El seminario se propone:
poner en tensión las nociones de teatro y Estado tal como aparecen en la teoría teatral del
filósofo y dramaturgo francés Alain Badiou,
analizar en profundidad los mecanismos en que la escritura de Molière “asume” la complejidad
y los problemas inherentes al así llamado “arte cortesano”,
estudiar la presencia del Estado bajo el reinado de Luis XIV en el denominado Grand
siècle francés, a la luz de los postulados de Badiou respecto del teatro como praxis esencial de
las relaciones entre estado, sociedad y representación
A partir del:
Estudio, análisis y puesta en contexto de la teoría teatral de Alain Badiou se espera que el
alumno desarrolle destrezas y habilidades que le permitan aplicar la analítica y la dialéctica
teatral del filósofo y dramaturgo francés al fenómeno de la comedia francesa del Siglo XVII.
Estudio, análisis y puesta en contexto de cinco obras de la escritura teatral áurea del siglo XVII
francés, se espera que el alumno reconozca de qué modos el teatro se constituyó en el género
predominante para poner en diálogo y tensión las relaciones entre poder, escritura y
representación.
Se espera que los alumnos desarrollen competencias para el abordaje del texto teatral a partir
de:
* la lectura y comentario de bibliografía crítica,
* la relación del teatro áureo francés y otros discursos sociales,
* la identificación de procesos de producción y recepción de los textos,
* la documentación y manejo de fuentes,
2
* la confrontación de textos dramáticos,
* la formulación de hipótesis de lectura,
* el manejo de distintas perspectivas teóricas;
Metodología
Este seminario propiciará la participación activa de los estudiantes a través de las siguientes
actividades:
Exposiciones teórico-prácticas del docente.
Análisis y discusión de los temas expuestos.
Lectura de textos (fragmentos) en clase.
Análisis detallado del corpus teatral propuesto.
Articulación en grupos de trabajo, estudio e investigación en clase con el fin de propiciar la
participación de los estudiantes.
Exposiciones orales de los alumnos asistentes, ya sea individual o grupal.
Debate, crítica y ateneo de discusión sobre aspectos teóricos y sobre la bibliografía de cada
unidad propuesta.
Entrega de trabajos críticos escritos a modo de avance (modalidad portfolio de adelanto de
monografía final) o bosquejo de monografías con hipótesis de lectura y correcta utilización de
la bibliografía pertinente.
3. Contenidos
Unidad 1
La teoría teatral de Alain Badiou: dialéctica y analítica. Ensayos sobre el teatro. Las cuatro
condiciones de la filosofía. La filosofía del teatro: el arte de la composibilidad. El poema como
matema existencial. La condición poética según Badiou: el platonismo de lo múltiple. El
sistema teatral en el siglo XVII. Luis XIV: hegemonía y literatura. Géneros y subespecies. La
farsa como género de captura del deseo y de la inteligencia (inmediata) de las situaciones.
Doctrinas de pensamiento y querellas. La corte. El rol del Estado. La literatura como bolsa de
valores: premios, salones y academias. Moliere y la tradición cómica. Breve introducción a la
Comedia Antigua, la farsa medieval y la Commedia dell’Arte. Tipos y prototipos. La guerra de
los teatros. Procedimientos cómicos en Molière . L’affaire Tartuffe: 1669. Teatro, Estado y
directores de conciencia: problemas de casuística. La tragedia como el juego del Gran poder y
la comedia como el juego “de los pequeños poderes, de los roles del poder, y de la circulación
fálica del deseo”. Tragedia y comedia: experiencias estatales y familiares del deseo.
Lecturas:
BADIOU, A. (1993): Rapsodia para el teatro. Breve tratado filosófico, Málaga, Ágora. [1991]
MOLIERE (1940) Tartufo, Buenos Aires, Losada. Introducción de Pedro Henríquez Ureña.
3
MOLIERE. (1970) Oeuvres choisies, Paris, Hachette, Tome I
Unidad 2
¿Qué piensa el teatro? Diez proposiciones sobre el teatro. El concepto de idea-teatro. El público y los
espectadores: distinciones El acontecimiento vs. la situación. Badiou vs. Sartre. La teoría del
aparecer: verdad artística y apariencias. El teatro en la esfera de lo político. El teorema del
teatro como reductor de la realidad supernumeraria al múltiple finito.Las leyes del clasicismo y la
comedia. De la “commedia dell´arte” a la comedia de caracteres y de costumbres. Los
mecanismos de la comedia y la articulación estatal: misantropías. Los deberes de la comedia:
tipos dominantes y personajes diagonales. Crítica social y comicidad. El misántropo. La teoría de
los humores. Los valores sociales de la época: crítica y conformismo. La teoría de lo que
adviene: Scapin; el teatro como completamiento. Los problemas del inacabamiento del texto
teatral: Molière, la puesta en escena y las compañías: actores, juego teatral y texto. El amor en
la comedia: “la escena del dos” aplicada al teatro.
Lecturas:
BADIOU, A. (2005): Imágenes y palabras: escritos sobre cine y teatro, Buenos Aires, Manantial.
BADIOU, A. (2008): “Tesis sobre el teatro” en Pequeño manual de inestética, Buenos Aires, Manantial. [1998]
MOLIERE (1994) El misántropo/ Los enredos de Scapin, Madrid, Fuentealba.
MOLIERE. (1970)Oeuvres choisies, Paris, Hachette. Tome II
Unidad 3
El teatro como operación sustractiva: el teatro como experiencia material y textual de
simplificación. Vínculos posibles entre el poema y la filosofía: Parménides, Platón y Aristóteles.
L’avare: Estado y codicia: El avaro. El problema de las reglas y de las poéticas en el siglo XVII.
La relación entre poema y Estado. Repensar lo cómico. El monólogo de Ahmed y la parábola
de los cinco árboles: el poema, el público, los artistas de teatro, las finanzas, la crítica. La
política del acontecimiento. Los reanudamientos: Molière y la corte. Los apotegmas en
Badiou: Todo teatro es político/ Nunca el teatro abolirá el azar/ El teatro se crea en la política. Prácticas
de “refundición” en Molière. Drama y metadrama. El teatro como pensamiento encarnado:
Molière, imbricaciones de la vida y la obra: el caso Le malade imaginaire.
Lecturas
BADIOU, A. (2004): “Quince tesis sobre el arte contemporáneo”, en Ramona. Revista de Artes
Visuales. Buenos Aires, nº.41, jun., p. 8.
BADIOU, A.(2009) en Elie During, “Un teatro de la operación. Entrevista de Elie During con
Alain Badiou”, en http://www.macba.cat/PDFs/alain_badiou_elie_during_teatre_cas.pdf.
MOLIERE (1991)El avaro/ El enfermo imaginario, Madrid, Cátedra
4
MOLIERE. (1970) Oeuvres choisies, Paris, Hachette. Tome III
4. Bibliografía
Bibliografía específica obligatoria:
AUERBACH, E. (1950), “El santurrón”, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental, FCE. (trad. I. Villanueva y E. Imaz)
BADIOU, A. (1966):‘L’Autonomie du processus esthétique’ en Cahiers Marxistes-Léninistes
12/13. pp. 77-89.
BADIOU, A. (2006): Reflexiones sobre nuestro tiempo. Ediciones del Cifrado, Buenos Aires.
BADIOU, A. (2002): “La escritura de lo genérico” en Condiciones, Buenos Aires, Siglo XXI, pp.
313-348.
BADIOU, A. (2005): El siglo, Buenos Aires, Manantial. [2005]
BADIOU, A. (2007): Beckett. El infatigable deseo, Madrid, Arena Libros. [1995]
BORDONOVE, G. (2006). Molière. Buenos Aires. El Ateneo,
BROOK, P. (1973): El espacio vacío. Arte y técnica del teatro, Barcelona, Península.
EDWARDS, M. (2005): “Le rire de Moliere”, en Revue Esprit N° 311, janvier.23-35.
LANG, S. (2011): “La commedia del pensamiento” (“El futuro de los directores del mundo”) en
Revista Deodoro N°8, Gaceta de cultura y crítica, Universidad Nacional de Córdoba, junio 2011.
PINEAU, J. (2000): Le théâtre de Molière: une dynamique de la liberté, Paris, Minard.
Bibliografía específica complementaria por unidades:
Unidad 1:
AA.VV. Maese Pathelin y otras farsas, Cátedra, 1986.
Bénichou. P., Morales du grand siècle. Gallimard, 1948.
Canova, M. C., La comédie. Hachette, 1993.
Kris, E, Psicoanálisis de lo cómico, Buenos Aires, Paidós, 1964.
5
Scherer, J. Structures de Tartuffe. Sedes, 1966.
Gaillard, P. Tartuffe. Paris, Hatier, 1978.
Guichemerre, R. La comédie avant Molière. Armand Colin, 1972
Gutwirth, M. Molière ou l’invention comique. Minard, 1966.
Peyre, H. ¿Qué es el clasicismo?, FCE, 1996.
Unidad 2:
Badiou, A. “Amor y arte” en Elogio del amor, Paidós, 2012.
Bénac, H. Le classicisme, Hachette, 1974.
Bloch, O. Molière, philosophie. Albin Michel, 2000.
Craveri, B. La cultura de la conversación. FCE, 2004.
Fernandez, R. Molière., Schapire, 1955.
Jasinski, R., Molière, Hatur, 1969.
Mauron, C., Psicocrítica del género cómico: Aristófanes, Plauto, Terencio, Moliere, Arco Libros, 1998
Mornet, D., Molière , Hatier, 1958.
Pirandello, L., El humorismo. Fundación Editorial El perro y la rana, 2006.
Unidad 3:
Bénichou, P. « Molière » en: Imágenes del hombre en el clasicismo francés. FCE, 1987.
Bergson, H. La risa. Losada, 1963.
Bonzon, A. Introduction a Molière et au genre comique en France, Sau Paulo, 1960.
Damdrey, P. Molière ou l'esthétique du ridicule, Paris, Klincksieck, 2002.
Fernández, C.”Clasicismos”, en: Amícola J. y de Diego. La teoría literaria hoy. Al Margen, 2008.
Guardia, J. Poétique de Molière: comédie et répétition, Droz, 2007
6
Bibliografía general
Antonucci, G., Storia del teatro italiano, Roma, 1995.
Barthes, R., Essais critiques, Seuil, 1964.
…………., Sur Racine. Seuil, 1963.
Bayly, S., Theatre and the public. Badiou, Ranciere, Virno, Radical Philosophy 157
september/october, 2009.
Boileau, N. Arte Poética. Clásica, 1953.
Bray, R. La formation de la doctrine classique. Nizet, 1968.
Dubatti, J. Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica. Atuel. 2012.
Escarpit, R. G. Historia de la literatura francesa. FCE, 1965.
………………, El humor, Buenos Aires, Eudeba, 1962
García Ponzo, L. Badiou Una introducción, Editorial Quadrata, 2011.
García Puchades, W. La educación para la emancipación política a través del arte en el pensamiento de
Alain Badiou, Astrolabio, Revista Internacional de filosofía. Año 2010 N° 10 pp. 199-208.
Grose, Francis. Principios de la caricatura. Seguidos de un ensayo sobre la pintura cómica. Katz, 2012.
Hamburgeer, K., Logique des genres littéraires, Seuil, 1986.
Hermelo, M. y Arijón T., Teoría y práctica de la tragedia, Pato en la cara, 2013.
Lesky, A., La tragedia griega. El acantilado, 2001
Pavis, P. Diccionario del teatro.., Paidós, 1983.
Pignare, R., Historia del teatro universal. Eudeba, 1960.
Rohou, J., L’histoire littéraire: objects et methods. Nathan, 1996.
Saulnier, V.-L-. La literatura francesa del siglo clásico, Eudeba, 1977.
Spasa, E. Repensar la representabilidad, Revista Trans N° 13, Dossier 95, 2009.
Steiner, G., La muerte de la tragedia. Caracas, 1991
Yllera, A., Teoría de la literatura francesa, Síntesis, 1999.
Ubersfeld, A. Semiología del teatro. Cátedra, 1989.
7
…………….. El diálogo teatral. Galerna, 2004.
Uzín Olleros, A. Introducción al pensamiento de Alain Badiou. Las cuatro condiciones de la filosofía,
Imago Mundi, 2008
Van Tieghem Les grandes doctrines littéraires en France. PUF, 1977
Wajeman, G., Colección, seguido de La avaricia. Manantial, 2010.
Fernández, C.”Clasicismos”, en: Amícola J. y de Diego. La teoría literaria hoy. Al Margen, 2008
5. Carga horaria
Cuatro horas semanales.
6. Actividades planificadas
* Exposiciones del docente sobre las cuestiones centrales del programa.
* Propuestas de trabajo individual y grupal, oral y escrito.
* Orientación de los asistentes hacia la elección de los temas de monografía, su metodología y
organización.
* Biblioteca, hemeroteca y disponibilidad de materiales digitalizados en línea serán utilizados en
el abordaje de los distintos autores.
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario.
Se evaluará la participación de los asistentes en base a:
su lectura de los textos del corpus y la bibliografía histórico-crítica,
su aporte a los debates en clase
la preparación de un trabajo interno escrito (a modo de portfolio de hipótesis de lecturas en el
curso del seminario) y de una monografía final para su aprobación.
8. Requisitos y recomendaciones
Se recomienda (no excluyente) el conocimiento del idioma francés.-
8