Download Los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA ECOTEC TRABAJO DE INVESTIGACIÒN Y EXPOSICIÓN TEMA: MESOPOTAMIA (LA CUNA DE LA CIVILIZACIÒN) ALUMNA: JOHANNA ROBLEDO RODRIGUEZ MATERIA: CIVILIZACIÒN MUNDIAL 1 AULA 206 En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico.( edad de piedra reciente) 1 Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior. 1 Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell esSawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el 5600 y el 5000 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío). Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están escritos sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas). La civilización urbana siguió avanzando durante el: período de El Obeid3 (5000 a. C.–3700 a. C.) Es en esta etapa en la que se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades.8 Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, (es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada formados por la superposición de varias terrazas de anchura descendente) El período Obeid también esta marcado por el desarrollo y extensión de técnicas de regadío más avanzadas, mediante la construcción de canales de riego. con avances en las técnicas cerámicas y de regadío 4 y la construcción de los primeros templos urbanos.5 Tras El Obeid, se sucede el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se asentó definitivamente con enormes avances técnicos como la rueda y el cálculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que evolucionaría hacia las primeras formas de escritura.5 LOS SUMERIOS Después del año 3000 a. C. los sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades-Estado: Uruk, Lagash, Kish, Uma, Ur, Eridu y Ea cuyo medio económico se basaba en el regadío. En ellas había un rey absoluto, que se hacía llamar «vicario» del dios protector de la ciudad. Fueron los primeros en escribir (escritura cuneiforme), también construyeron grandes templos. Los sumerios lograron un nivel cultural que todavía en nuestros días se notan sus influencias. Aun después de ser conquistados por otras razas y perder su dominio político y militar, su cultura civilizó a los agresores una y otra vez. Los sumerios llegaron a la región del sur de Mesopotamia en el siglo 3200 a.C. Procedían de las montañas al oriente de esta región, donde se estima que ya habían fundamentado su cultura unos tres siglos antes. En realidad no se sabe mucho de ellos antes del 3500 a.C. Este pueblo no era semita, como los fenicios, hebreos, sirios y otros de Mesopotamia. Tampoco se les han logrado relacionar con ningún otro grupo étnico de África, Asia, o Europa. Aunque tenían cierta influencia de la cultura hindú. En el sur del Creciente Fértil desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas. Este sistema les permitió controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las fértiles tierras. El éxito en la agricultura les permitió avanzar su cultura aun más. El sistema numérico que usaban era de base 60. El de nuestros días es de base 10, excepto en los relojes, que aun se usa el sistema sumerio. El gobierno era basado en la ciudad estado. Surgieron varias ciudades, algunas de ellas llegaron a contar con más de 15,000 habitantes. El sistema democrático de elegir a quien habría de dirigirlos se mantuvo en vigor hasta 2700 a.C., entonces comenzó la nobleza. No existía el dinero y por tanto desarrollaron sistemas de trueque. En algunos de estos intercambios se usaba el trigo y en otros la plata. La rueda y el asno como animal de carga ya eran utilizados. Ambos llegando a su máximo desarrollo en las carrozas de guerra. Llevaron al ser humano a la edad de bronce cuando lograron fundir el plomo y el cobre para lograr éste otro metal de mayor fortaleza. La navegación fue más allá de los ríos. Tuvieron naves y barcos que navegaban en el Golfo Pérsico. Hasta donde llegó este comercio aun permanece una incógnita. EL PERÍODO DE URUK En el transcurso del IV milenio a. C. se produjeron algunos de los cambios que marcarían el paso de la aldea a la ciudad. Los hallazgos arqueológicos más importantes de esta etapa se centran en Uruk, un poblamiento situado a pocos kilómetros de El Obeid, subiendo el curso del Éufrates, que dará nombre al período. El período de Uruk se corresponde con los niveles arqueológicos XIV - IV de este emplazamiento. Algunos de los avances más importantes se produjeron en los últimos períodos. Así, en los niveles V y IV aparece el sello cilíndrico (era un cilindro grabado con motivos que representaban a los dioses o contenían los símbolos del poder) sustituyendo al plano. En el nivel IV se encuentran los primeros ejemplos de escritura, a base de dibujos. En el nivel III, ya fuera del período Uruk, hay restos de escrituras en sumerio, por lo que es posible que ya en el nivel IV ésta fuese la lengua empleada.10 También en este nivel se popularizó el uso del metal, especialmente cobre. Al final del período se empezó a utilizar el bronce, producido a base de cobre y arsénico o estaño. 11Otros avances que sucedieron en el período Uruk fueron la aparición del torno de alfarero, (es una máquina de tracción humana o eléctrica, consistente en una superficie redonda y plana (platina) solidaria a un eje que se hace girar a una velocidad regulable entre 30 y 120 rpm aproximadamente) en sustitución de los anteriores métodos, lo que podría indicar una mayor necesidad de piezas cerámicas y que constituye un primer ejemplo de producción en cadena. Finalmente, es en este período cuando apareció la rueda, que revolucionó el transporte de objetos. CIVILIZACIÓN BABILÓNICA Religión de Babilonia Muchas de las creencias de los pueblos antiguos tienen su origen en Mesopotamia, como el convencimiento de que los astros eran seres superiores a los hombres, al igual que los cinco planetas más importantes, como Marduk, Dios de Júpiter y de babilonia o Ishtar, diosa del planeta Venus, que representaba la guerra y el amor. Los dioses eran percibidos como seres terribles y vengativos que sólo protegían a los pueblos que los adoptaban. Los reyes siempre se referían a sus hazañas bélicas dejando patente que las emprendían en nombre de sus dioses. Arquitectura en Babilonia En los monumentos babilónicos predominaban las líneas rectas. Eran construcciones sólidas donde el ladrillo caracterizó la arquitectura de babilonia. Estos se unían entre sí con mortero y arcilla o cal y a veces con betún. El ladrillo, que tenía el sello del rey que ordenaba la construcción, no aseguró a los templos y palacios de babilonia la duración que tuvieron otras construcciones en piedra, como por ejemplo en Egipto. Los templos, de origen sumerio y que sirvieron de modelo a los demás pueblos mesopotámicos, tenían la forma de altas torres escalonadas, y eran conocidos como zigurats. Partiendo de una planta cuadrada, compuesta de varios pisos, cada uno más pequeño que el inferior, culminaba en una plataforma donde se hallaba el santuario y el altar de la divinidad. Medicina, astrología, astronomía y matemáticas en Babilonia El conocimiento científico corrió a cargo de los sacerdotes, razón por la que la ciencia estuvo estrechamente vinculada a la religión. Sin embargo sería la astronomía la ciencia que más atrajo a los babilonios, ya que para esta civilización, la relación existente entre el curso de los astros y el destino de los hombres, constituía una certeza irrefutable. Los babilonios fueron los primeros en hacer cartas astronómicas, en distinguir los planetas de las estrellas, y en determinar los doce signos del zodiaco. Dividieron el año en doce meses lunares –seis de treinta días y seis de veintinueve–. Para evitar las diferencias entre ese calendario y las estaciones, agregaron un mes suplementario. Nuestra civilización es heredera de los babilonios en la división de los meses en semanas. Las matemáticas también experimentaron un gran auge. El sistema de pesas y medidas de los babilonios era sexagesimal. Este sistema fue adoptado en toda el Asia y se extendió posteriormente hacia las culturas mediterráneas. Aportes Babilonia legó al mundo grandes aportes entre ellos: la cartografía, las técnicas metalúrgicas, aportes a la Medicina, Matemáticas y Farmacopea, y el más importante y significativo: el Código de Hammurabi, un conjunto de normas y reglamentos que se constituye como el primer código legal de la Historia. CÓDIGO DE HAMMURABI, CIVILIZACION ASIRIA Asiria fue un país de la Antigüedad situado en el suroeste asiático, en el valle del río Tigris. Limitaba al norte con las montañas de Armenia, al sur con Caldea (Babilonia), al este con la Media y al oeste con Mesopotamia. La ciudad más importante se hallaba a orillas del Tigris, al lado del templo de su principal divinidad Assur; la ciudad también se llamaba Assur o El-Assur y el país tomó el mismo nombre denominándose Asiria. La civilización asiria es muy antigua y floreció mucho antes que la egipcia. Así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos que aparecieron entre las dunas de Nimrud y Khorsabad. Eran de la misma raza que el pueblo caldeo que habitaba más al sur, es decir, semitas. Se desconoce la composición étnica de los primeros asentamientos prehistóricos pero se cree por los estudios realizados que tal vez pertenecieran a un pueblo conocido como subarios que hablaban una lengua aglutinante. Después llegarían los nómadas semitas que al conquistar la región cambiarían dicha lengua por la suya flexiva que era muy parecida a la babilonia, hablada en tierras caldeas. También la escritura asiria era muy parecida a la escritura cuneiforme de Babilonia. Escribían sobre tablillas de arcilla. El ejército Organizaron un gran y temible ejército compuesto por infantería y caballería. Fue el primer ejército que se conoce que utilizara armas de hierro. La infantería estaba integrada por arqueros y piqueros que vestían protegiendo el cuerpo con una coraza hecha con trozos de cuero; la cabeza estaba defendida por un casco o yelmo de metal coronado por una cimera (se llama así a la cima del yelmo, generalmente adornada de plumas u otros ornamentos). El escudo era redondo. Empleaban como armas un arco curvado, flechascortas, lanza y espada también corta. La caballería contaba con unos caballos de poca alzada y cola ancha. No usaban estribo, ni silla, aunque a veces ponían una alfombra especial sobre el animal. Los guerreros más ricos peleaban sobre un carro de guerra de 2 ruedas, tirado por 2 o 3 caballos que iban ricamente jaezados. El carro era muy ligero y estaba cerrado por delante. La industria Los pueblos de Oriente comenzaron a utilizar el bronce hacia el año 2000. Fabricaron sus armas con esta aleación, haciéndolas mucho más eficaces. Los hititas o hetitas, propagaron el hierro hacia el siglo X adC, así es que los asirios en su época de apogeo del siglo VIII estaban ya bien dotados con las nuevas y mortíferas armas hechas con este metal. El algodón o árbol de la lana, se conocía en la India desde tiempos remotos. Fue introducido en Asiria por el rey Senaquerib (hijo de Sargón II), que reinó desde el 705 al 681 adC. Religión En Asiria el dios principal era Assur que dio nombre a la región, a la tribu y a una ciudad. El símbolo de Assur era el árbol de la vida, pues él era el dios de la vida vegetal. Más tarde cuando Asiria es ya un imperio militar, Assur se convierte en un dios guerrero y es identificado con el Sol. Su símbolo fue entonces un disco con alas, el mismo que tenían los hititas y que a su vez habían recibido de Egipto. La diosa principal era Isthar, diosa del amor, de la guerra y la fecundidad. Se le daban las advocaciones de "Primera entre los dioses", "Señora de los pueblos", y "Reina del cielo y la tierra" entre otras. Arte El arte asirio (escultura, arquitectura, pintura y cerámica) se conoce a través de las excavaciones y posteriores estudios hechos en Nínive (actual Mossul) y otras ciudades del norte de Mesopotamia, que formaron parte de la civilización del pueblo asirio. LA SOCIEDAD EN MESOPOTAMIA: AGRICULTURA, COMERCIO, RELIGIÓN Y ARTE. RELIGION La religión era politeísta, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: Anu: dios del cielo y padre de los dioses. Enki: dios de la Sabiduría Nannar: dios de la Luna Utu: dios del Sol (hacia el 5100 a. C. se llamaba Ninurta). Inanna: diosa Venus Ea: creador de los hombres Enlil: dios del viento. En el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado, hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como dios principal a Marduk. Este dios encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás Algo que los caracterizaba era que sus dioses estaban asociados a distintas actividades, es decir que tenían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religión muy amplia y para algunas personas muy interesante, ya que podría ser mucho más estudiada y profundizada. ARTE En la fértil de una y otra llanura, abundantemente regada en su parte inferior por los dos ríos que delimitan esta civilización, se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas que pasaban por allí convirtiéndose en agricultores y desarrollando una cultura y un arte con una sorprendente variedad de formas y estilos. Con todo, el arte en general mantiene bastante unidad en cuanto a su intencionalidad, que da como resultado un arte un poco rígido, geométrico y cerrado, pues, ante todo, tiene una finalidad práctica y no estética, se desarrolla al servicio de la sociedad. Escultura Sus técnicas principales fueron el relieve monumental, la estela, el relieve parietal, el relieve de ladrillos esmaltados y el sello: otras formas de esculpir y desarrollar auténticos cómics o narraciones en ellos. Pintura La pintura fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: solo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple, que se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras. Arquitectura Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado. Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio. Cerámica Metalurgia AGRICULTURA La agricultura y la ganadería eran las actividades económicas principales se cultivaba trigo, cebada, vid olivo y palmeras datileras de las que se extraían jugos para preparar bebidas y fibras para la industria textil, la ganadería se basaba en la cria de ovejas y cabras a la llehada de los indoeuropeos se agrego la cria de caballos El valor de los productos lo fijaba el rey en metal