Download abrir - Semarnat
Document related concepts
Transcript
Clave de la recomendación: CCDRS-N0/IV/13/31 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PRESENTE Los que suscribimos integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, con fundamento en los artículos 157 y 159 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional, 6 Consejos Consultivos Regionales y 32 Consejos Consultivos Núcleo para el Desarrollo Sustentable (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de septiembre de 2011), emitimos en nuestro carácter de asesores de la Semarnat, la siguiente recomendación de conformidad con los siguientes: Antecedentes La presión humana sobre el Sistema Tierra ha llegado a un nivel en el que el abrupto cambio ambiental global ya no puede ser excluido. Para continuar viviendo y operando de manera segura, la humanidad tiene que mantenerse alejada de los umbrales interconectados críticos en el entorno de la Tierra, y respetar la naturaleza de los procesos climáticos, geofísicos, atmosféricos y ecológicos del planeta. Trasgredir los limites planetarios puede ser terrible para la humanidad pero si los respetamos, las próximas generaciones tendrán un futuro (Johan Rockström et al., 2009). El Programa de Administración Sustentable (PAS) es una herramienta de la Oficialía Mayor de la SEMARNAT para compartir el compromiso que tiene la dependencia en promover y fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como obtener y revertir el deterioro del medio ambiente, aplicando medidas y acciones encaminadas a que las actividades internas de la Secretaría disminuyan su impacto negativo sobre el medio ambiente. Además a través de este programa, la SEMARNAT fortalece su imagen, aplicando ella misma hábitos colectivos de cuidado y respeto de nuestro entorno en donde, pregonando con el ejemplo, influya en el comportamiento cotidiano de otras dependencias de gobierno, empresas, industrias, comunidades y personas. Los temas fundamentales del programa son: Energía eléctrica, Agua, Papel, Materiales de Oficina (Compras Verdes), y Manejo de Desperdicios. Los gobiernos, además de ser los compradores más grandes en diversos mercados y convertirse en un grupo guía, tienen una fuerte influencia en el desarrollo de productos verdes, desde 2004 se ha aumentado el número de materiales de oficina “verdes” o sustentables. Las compras verdes gubernamentales de papel reciclado han influido en la industria electrónica para que se desarrolle una nueva generación de equipo de oficina que pueda utilizar este tipo de papel. Las compras verdes públicas, generalmente toman en cuenta los estándares de los productos, las ecoetiquetas y certificados, lo cual establece una línea base que lleva al sector privado a ver las compras verdes como una parte lógica de prácticas efectivas de compra y administración de la cadena de suministro. Un ejemplo de sus beneficios ambientales, se observa cuando evaluamos el papel, existen estudios que afirman que para fabricar una tonelada de papel nuevo se necesitan de 15 a 17 árboles, 7,800 kwh de energía y 250 m3 de agua. No obstante para fabricar una tonelada de papel reciclado se necesitan 2 ½ toneladas de papel usado, 20m3 de agua y se salvan árboles. Para avanzar hacia la gestión sostenible de residuos lleva asociada una contribución muy Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx l importante a la mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), responsables de los procesos de cambio climático. Por ejemplo, los procesos de producción que utilizan materias primas recicladas suelen requerir un consumo energético inferior al de los que utilizan materias primas vírgenes. Ello implica un ahorro directo o indirecto de combustibles fósiles y, en consecuencia, una reducción de las emisiones de CO2. La mitigación de GEI asociada al reciclado depende fundamentalmente del factor energético y de la tecnología productiva de cada país. A pesar de que los ahorros plausibles y la reducción de impactos ambientales que se logran a través de este programa, hasta ahora en México no ha sido posible la integración de la agenda de transversalidad en la política ambiental, donde este tipo de programas se conviertan en una política aplicable a toda la administración pública, organismos centralizados y descentralizados en los tres niveles de gobierno. Lo anterior, a pesar de existir diversas disposiciones legales que obligan al establecimiento de sistemas de manejo ambiental en las dependencias de la administración pública federal. Es preciso trabajar para remediar esta situación, sobre todo mediante una política con énfasis en evaluación y seguimiento a las estrategias realizadas. Urge un cambio de paradigma de nuestros líderes políticos, necesitamos pasar de políticas de correctivas; remediación y restauración, a políticas de prevención, conservación y mantenimiento en materia ambiental. Estamos mermando la capacidad de resiliencia de nuestro capital natural con la falta de transversalidad en nuestras políticas públicas, haciéndonos más vulnerables a los efectos del Cambio Global. El establecimiento de una norma oficial mexicana obligaría al sector público a la implementación de un sistema de manejo ambiental que facilite su evaluación a través de indicadores de desempeño homogéneos que permitan evaluar integralmente al sector público. La respuesta recibida por parte de la SEMARNAT a esta recomendación fue tangencial, ya que no atendió el planteamiento hecho en la recomendación. Sin embargo, durante la reunión sostenida con la funcionaria de SEMARNAT que respondió a la recomendación, realizada en septiembre pasado, ésta reconoció las limitaciones con que operan para la implementación de la obligación establecida en la LGEEPA, conformándose con la difusión del sistema de manejo ambiental que la SEMARNAT tiene implementado, para que sirva de ejemplo a otras dependencias. También reconoció que una norma oficial mexicana, por su versatilidad para adaptarse a diversas condiciones y tiempos, sería de mayor efectividad para obligar al sector público a implementar sus sistemas de manejo ambiental. Por lo anterior, este grupo de trabajo considera que debe mantenerse la recomendación. Considerandos Las medidas y acciones para implementar sistemas de manejo ambiental en la administración pública, se respaldan tanto de instrumentos normativos y recomendaciones elaboradas a nivel nacional, como sugerencias sobre el mejoramiento del desempeño ambiental de los gobiernos emanadas de organismos internacionales. Algunos de los documentos y temas de relevancia se presentan a continuación. Desde el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, se plantea como una prioridad del gobierno federal, el desarrollo de hábitos colectivos de cuidado y respeto de nuestro entorno, en donde el gobierno predique con el ejemplo y con estas pautas influya en el comportamiento cotidiano de empresas, industrias, comunidades y personas. En el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, se establecen dos objetivos en los que se indica lo siguiente: Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx Objetivo 7: asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal. Objetivo 8: lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental. Asimismo, este tipo de criterios ambientales en las actividades del sector público, es congruente con los objetivos que persiguen tanto la Cruzada Nacional por un México Limpio como con la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua. En el primer caso, se busca lograr ciudades y campos libres de basura y de residuos sólidos que puedan afectar la salud de la población, así como promover acciones para reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos. En el segundo caso, los esfuerzos se enfocan en lograr que la población adquiera una nueva cultura ambiental que contribuya con el propósito de contrarrestar los impactos provocados por el deterioro ambiental en los recursos hídricos y forestales, en la salud de la población y en los procesos productivos. Otra disposición del ejecutivo es la de que todas las dependencias de la Administración Pública Federal deberán desarrollar y aplicar un modelo de calidad con el objeto de mejorar nuestro desempeño como funcionarios públicos en el ámbito de nuestra competencia. Dicho modelo sugiere aplicar medidas en nuestras oficinas encaminadas a contribuir en el desarrollo sustentable del entorno. Se considera adecuado referirnos a la publicación en el Diario Oficial de la Federación, desde 1998, de lineamientos y disposiciones en materia de Ahorro de Energía (CONAE), Uso Eficiente y Racional del Agua (IMTA) y Consumo Responsable de Materiales de Oficina (Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental) En lo que se refiere a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, están sentadas las bases en el Artículo 7, fracción XIX para la SEMARNAT formule, establezca y evalúe los sistemas de manejo ambiental del gobierno federal que apliquen las dependencias y entidades de la administración pública federal. Asimismo, se aprobó la adición a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Artículo 17 bis que establece que los tres poderes de gobierno – la administración, pública federal, el poder legislativo y el poder judicial, deberán elaborar sus manuales en materia de manejo ambiental con el objeto de reducir costos económicos y financieros. Se aprobaron las modificaciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para que en su Artículo 27 se tomen en cuenta en las licitaciones las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes. De igual forma, se aprobaron las modificaciones la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para que en los contratos de obras públicas también se consideren las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes. Estos dos instrumentos son herramientas útiles para fortalecer nuestras acciones de adquisición de artículos de menor impacto ambiental o compras verdes. En el marco y en cumplimiento de la Ley General de Cambio Climático, se indica: Artículo 2o. I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes: a) Preservación, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, los ecosistemas terrestres y acuáticos, y los recursos hídricos; XVIII. Establecer las bases e instrumentos para promover y apoyar el fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos transitando hacia una economía sustentable de bajas emisiones de carbono, mejorando su eficiencia energética, participando en el comercio de emisiones y en mecanismos de financiamiento nacionales o internacionales; XX. Diseñar y promover ante las dependencias y entidades competentes, el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado vinculados a las acciones en materia de cambio climático; XXI. Colaborar con las entidades federativas en la instrumentación de sus programas para enfrentar al cambio climático mediante la asistencia técnica requerida y establecer acciones regionales entre dos o más entidades federativas; XXVII. Expedir las disposiciones reglamentarias y normas oficiales mexicanas en las materias previstas por esta ley, así como vigilar su cumplimiento. Por lo anterior, los(as) integrantes Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, emitimos la siguiente: Recomendación Que la SEMARNAT incluya en el Programa de Normalización 2014 una Norma Oficial Mexicana en la que se establezcan las características de los Sistemas de Manejo Ambiental, en donde se consideren criterios para el uso de energía, agua, papel, materiales de oficina (compras verdes) y manejo de desperdicios, entre otros, que se habrá de implementar en la Administración Pública, en los tres órdenes de gobierno y en los tres poderes de la Unión. Esta recomendación fue elaborada por: Comisión Técnica o Grupo de Trabajo: TRANSVERSALIDAD Coordinador de la Comisión Técnica o Grupo de Trabajo: Consejeros integrantes: Jaime Cruz Sara Díaz, Julio Morales, Jaime Cruz, Santa Nápoles, Juan Carlos Rojo, Ignacio Martínez Dado en Tijuana, Baja California, sede de la IV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, el 18 de octubre de 2013. Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx