Download DEFICIENCIA MENTAL - bloquesnecesidades
Document related concepts
Transcript
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PRIMARIA TERCER SEMESTRE PROFRA: MARIA ANTONIETA GUERRERO SOTO REPORTES DE LECTURAS Dificultades Motòricas María Teresa Sierra Discapacidad: Ausencia debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad. Deficiencia: Pérdida o anomalía de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Minusvalía: Situación desventajosa para determinados individuos, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad. MOTÒRICO: Trastornos Problemas en la ejecución de movimientos. Papel del sistema nervioso en la producción y regulación del movimiento. Motricidad General. Concepto: Es una lesión en el SNC no maduro. Afecta movimiento y postura Es una lesión permanente aunque no progresiva CLASIFICACIÒN: Lesión Cerebral Parálisis Cerebral Causa más frecuente de minusvalía física en los niños. ORIGEN: Prenatal Perinatal Posnatal PC: Trastorno persistente de la postura y el movimiento. CONDICIONES: Lesión en el SNC no maduro. Afecta el movimiento y postura. Lesión permanente aunque no progresivo. ETIOLOGIA: Movimiento del desarrollo neurológico en el que actúa o el momento en que aparece la lesión. CUADRO CLINICO Lesiones Corticales: Lesiones Localizadas: Lesiones L. -Inhibir el reflejo -Movilidad involuntaria. -Alteración, coordinación y equilibrio. -Incoordinación DIAGNOSTICO - Al momento de nacer se le realizaran pruebas de reflejo. Observar si tiene PC dependiendo la reacción postural La evaluación Psicopedagógica en el contexto de la atención de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales en el aula regular. Ismael García Cedillo Iván Escalante Herrera -Para planificar y organizar necesita conocimiento que el maestro tenga de necesidades de sus alumnos: Para evitar etiquetación de los niños con necesidades educativas especiales. Definir estrategias de enseñanza. -La evaluación psicopedagógica es realizada por un especialista. -Los resultados de la evaluación psicopedagógica serán utilizados por el mismo especialista para: Realizar una planeación Desarrollo de un tratamiento - Su finalidad será ofrecer elementos suficientes relacionadas con: habilidades, gustos, interese, dificultades. Requiere de un trabajo maestro-padres de familia para poder integrar la información del proceso del desarrollo del niñ@. El maestro regulará un programa de trabajo. Comunicación Especialista-maestro-padres de familia. Características de la evaluación. DATOS PERSONALES *La información general del niñ@ evaluado y de sus padres. MOTIVO DE EVALUACION *Razón por la que se determinó evaluar al niñ@. APARIENCIA FISICA *Rasgos físicos. *Imagen previa de la persona. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO Condición del embarazo Desarrollo del bebé Desarrollo competencia comunicativa Características ambiente familiar Percepción de los padres Antecedentes familiares Salud del niñ@ Historia escolar Atención especial El niño Superdotado: Concepto, Diagnóstico y Educación. Ángel Izquierdo Martínez Niño Superdotado es el cual presenta: Talento intelectual Talento creativo Talento Psicomotor Talento social Según Davis y Rimm se le puede llamar niños superdotados a los niños con rendimiento demostrado y potencial en: AREAS Habilidad Intelectual Capacidad psicomotriz Artes representacionales Capacidad de liderazgo Pensamiento creativo Aptitud académica CARÀCTERISTICAS: Campo Intelectual: Llaman la atención por su curiosidad y afán de saber. Se ocupan de varias tareas a la vez. Poseen una gran memoria y una capacidad superior para razonar, generalizar y manejar abstracciones. Su campo de interés es muy amplio y pueden tener el perfeccionamiento con su deseo de hacerlo todo a su manera. Disponen de un vocabulario pasivo muy extenso. Ámbito Emocional y Social Son niños suficientemente integrados en su vida social, pero a las fuertes discrepancias entre su nivel intelectual y su desarrollo físico puede acarrearles serios problemas de adaptación. Educación del niño Superdotado Diagnosticar y potenciar características. Al hablar con el niño acerca de la escuela y mundo social PERFIL DEL MAESTRO Características Personales -Inteligencia -Habilidades interpersonales. -Autoconfianza -Curiosidad Intelectual -Organización personal -Liderazgo DEFICIENCIA MENTAL: MODELOS PSICOLÒGICOS Celedonio Castanedo S. Es una persona que tiene limitadas sus capacidades mentales. Divisiones en grados o niveles de DM. Consciente Intelectual –CA- Edad mental –EM- Períodos Piagetianos Punto de vista cognitivo Diagnostico o evaluación como una intervención o tratamiento multiprofesional. Intervención, factores cognitivos, afectivos, biológicos y ambientales. RETRASADO: Persona que no tiene un desarrollo mental consiente, que ha llegado al desarrollo normal de su edad. Ref. Real Academia. RETRASADO MENTAL: Aquellos individuos cuyo desempeño educacional y social es inferior a lo que se espera de ellos, en cuanto a sus habilidades intelectuales. DEFICIENCIA MENTAL: Aquellas personas cuyas condiciones hacen que sus capacidades mentales o intelectuales se encuentran discriminadas como resultado de causas patológicas y orgánicas. DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN En la Psicología y Pedagogía El déficit en la inteligencia por el CI o por estadios piagetianos. Las dificultades en la conducta adaptativa. El grado de la educatibilidad. - La evaluación de la capacidad intelectual por medio de los test psicológicos. Error de medición- baja fiabilidad y validez. DEFICIENCIA AUDITIVA: EVALUACIÒN E INTERVENCIÒN María del Pilar Gonzalez Román Incapacidad que puede tener un nivel de intensidades de media o profundo. D eficiencia Auditiva INFLUYE: CORTO DE OIDO: Persona que necesita ayuda auditiva bastante en el oído residual para provocar información lingüística. SORDO: Incapacidad auditiva, imposibilita procesar información. CLASIFICACIÒN Audición insuficiente Hipoacusicos Alteraciones en la articulación Ayuda –prótesis auditivas. Sordos Profundos Pérdida auditiva total Reciben información via visual Lenguaje Lèxico DEFICIENCIA AUDITIVA Internos: Externos: -Inicio de la deficiencia -Padres -Origen -Profesionales -Localización Formas básicas de Ordenación: -Naturaleza: Cantidad de audición que ha perdido el niñ@. NIÑ@S: -Audición normal: Umbral auditivo inferior a 20 dm. Percibe el habla. -Deficiencia auditiva leve: Entre 20 y 40 dm lugar con ruido. Dificultad para percibir el mensaje. -Deficiencia auditiva media: Entre 40 y 70 db, adquiere el lenguaje oral por vía auditiva. -Deficiencia auditiva severa: Entre 70 y 90 db, percibe palabras amplificadas. Evaluación: Diagnostico clínico: Condiciones del contexto Especialista del lenguaje ESCALA DE INTELIGENCIA Stanford Binet Nivel a: Test psicopedagógicos y de desarrollo. Nivel b: Test colectivos de inteligencia y escala de desarrollo. Nivel c: Test de inteligencia para evaluación individual. K-BIT: Test breve de inteligencia de Kalifman. Objetivo: Evaluación global de la inteligencia verbal y no verbal. Tiempo: Variable 15 a 30 minutos Edad: Desde 9 a 40 años. Aplicación: Individual. Pensamiento fluido NO VERBAL Habilidad para resolver problemas Complementada analogía VENTAJAS: Se obtiene rápidamente una estructuración de la inteligencia. Compara la inteligencia verbal y no verbal Identifica alumn@s, participar y programas para superdotados. EL NIÑO CON CRISIS EPILEPTICAS No es en sí una enfermedad, sino un síntoma subyacente al sistema nervioso central. Se manifiesta Por descargas eléctricas en las neuronas. GRUPOS DE EPILEPSIA: Crisis Psicomotoras Gran mal Pequeño mal -Pierde el conocimiento. -Son muy cortas -No hay problemas motores. -Pueden repartirse varias veces en un día. -Hay conductas raras- -No son nada aparatosas. Pueden ser de minutos y hasta horas. -El niño se pone pálido, se queda mirando un punto fijo. -Hace movimientos de masticación. -Cae bruscamente al suelo. -Se agita -Respira con dificultad. -Grita -Expulsa saliva -Pestañea y hace movimientos. -Chasque los labios. -Pellizca la ropa PAPEL DEL PROFESOR Mantenerse en calma Quitara los objetos duros de su alrededor par que no se lastime No deberá sujetar con fuerza al niño Le colocara la cabeza de lado No debe forzar ningún objeto en la boca. Crisis aislada -Lamar al servicio medio si son constantemente. -Ayuda de la medicación -El profesor observará al niño con crisis epilépticas. Repercusión educativa Problemas psicológicos Retraso mental Efecto por drogas antiepilépticas. Factores Ambientales Niños con epilepsia se debe al contexto. NIÑOS CON VISIÒN MUY DISMINUIDA Y CIEGOS Los profesores de educación especial para ciegos se han colocado en escuelas de la ONCE. ONCE Oferta de trabajos para las personas ciegas preparadas para un puesto de trabajo. Soportes técnicos principales -Aprendizaje de la lectura braile. -Textos en braile -Uso del magnetografo -Optación: Aparato de lectura El niño ciego Es aquel que no conserve el ojo mejor de 1/20 de la visión normal Persona que no tienen visión normal Precisan lentes Detección en el aula Se frota los ojos excesivamente Se tapa el ojo con frecuencia para leer Es muy sensible a la luz Se acerca demasiado para leer Bizquea o parpadea mucho Se sale mucho de la línea la escribir Lagrimeo mucho Tiene los ojos enrojecidos Se queja con frecuencia de dolor de cabeza Si se presentan estas características se necesitará visitara un oculista. ESTRATEGIAS Material didáctico: lupas. Flexibilidad posición del asiento del alumno. Espaldas a la luz Modificación a la clase HIPÒTESIS SOBRE EL AUTISMO Ángela Fiore Los niños autistas tienen como principales características: Profundo aislamiento en relación con los otros seres humanos. Se comportan como si fueran sordos y su lenguaje es incomprensible. Presentan crisis violentas. Ignoran a las personas. Es limitado y repetitivo Actitudes Observaremos en un niño autista y analizar sus reacciones y expresiones motrices y psicosociales Habilidades Competencias Comportamiento s Escala del desarrollo Psicosocial: La autonomía de las conductas: comportamiento en la vida cotidiana Integración social Inteligencia social: comprensión de las situaciones sociales. Observación Acciones de l@s niñ@s Niños autistas Datos: padres, educadores, contexto, encuestas Los niños autistas sus relaciones con objetos soy muy extrañas, es incapaz de relacionarse, es difícil pensar en emociones o por los demás. INTEGRIDAD Marcar reglas Desarrollar en el niño la comunicación Siempre tomarlo en cuenta. LOS NIÑOS CON SÌNDROME DE DOWN Fundación Catalana Síndrome de Down Fácil de reconocerlos Apariencia Física, el rostro tiene características de el SD. Genético. Características: -Son tranquilos -Son inquietos -Afectuosos Primeros años de vida: Frecuentes infecciones aparato respiratorio. Suelen tener pequeños vómitos Agresivos Desarrollo motor: Sufre un atraso respecto a los niños normales, empiezan a andar al año y medio Pueden entender y hablar normalmente. La incapacidad se da a lo largo de la infancia. Retraso de palabras o frases. El niño con SD entiende mucho más de lo que es capaz de decir. Al niño con SD se ha considerado como más lento de la capacidad de un niño normal Niñ@s denominados: retrasados, subnormales Escuelas Especiales Mayor oportunidad de aprendizaje Pero también debe de haber una integración en la escuela, donde el niño con discapacidad debe de hacer un gran esfuerzo para adaptarse, y a la escuela debe cooperar para que el niño con SD aprenda de los niños normales. ESCUELA Niñ@s con SD tendrán desventaja Atienda a la diversidad Integración en todas las etapas No hay recursos. No se ha podido cubrir con todas las necesidades de los niños. Necesitan mejores programaciones en el curriculum. ANOTACIONES SENTIDO COMÙN PROFESIONAL *Evaluación- Diagnostico- Propuesta *Desempeño académico según el grado. *Adaptación al espacio -Ubicación -Selección -Diseño -Materiales *Ubicación *Adaptación PIAGET: operaciones intelectuales Sensoriomotriz Operaciones Operaciones Formales Preoperacionales Concretas *Sensorial 2do, 3ro, 4to, 5to grado. *Función Simbólica *Semiótica: lenguaje, imitación, juego y dibujo *Puntual empirica. *Reproducción de la realidad. *Aprendizaje lógico. 11 al 12% de la población cuentan con:------------------------ NEE Considerando: Ambiente físico Procedimientos de enseñanza Contenidos de enseñanza Uso de equipo especial EVALUACION Intervención ------------------------------Prevención Investigación Primaria--- Secundaria Problemas: Deficiencia mental Problemas de aprendizaje Debilidad visual- ciegos Problemas físicos, emocionales Personas sobresalientes Múltiple invalidez Problemas de lenguaje Hipoacusia Conceptos: Discapacidad: Minusvalía Deficiencia Origen extrínseco—exterioriza una deficiencia De carácter social--- valoración De origen intrínseco- perdida de alguna función Dificultades de aprendizaje: Desorden en uno o más de los problemas psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito, que para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, manejar la ortografía y realizar cálculos matemáticos. OPERACIONES MENTALES Expresión vocal. Respuesta motora fina y gruesa Memoria Asociación Razonamiento Autoimagen Estrategias Extrapolación Aprendizajes Básicos de información IDENTIDAD SOCIAL Imagen Pública Características que se comparten con el grupo CONCIENCIA PERSONAL Bipolaridad Socialización Aceptado Integrado Integración Identidad Personal: Conocerse Sentirse Pensarse Socialización: Familiaescuela Auto concepto Atención personalizada AUTISMO Docente REPORTE DE EXPOSICIONES ETIOLOGÌA CARACTERÌSTICAS ESTRATEGIAS DE SENSABILIZACIÒN: POSIBILIDAD DE INTEGRACION Autismo: Eaftismos: Un niño con autismo Incapacidad –encerrado en presentará algunas de congénita uno mismo-. estas características: de establecer ---4 de 100 COMUNICACIÒN: contacto niñ@s sufre verbal y autismo. -Habla muy poco. afectivo. -Diga una palabra ---Más varones suelta. Asperger: que mujeres lo -Repite lo que padecen. escucha. Transtorno -Dificultad al modular severo del la voz. desarrollo y es INTERACCIÒN neurológico SOCIAL – JUEGO: . -Le cuesta interactuar con los demás compañeros. -No juega con los demás. -Suele mirar a sus compañeros cuando se divierten. INTEGRACIÒN SENSORIAL: -Se irritan con los ruidos. -Muele o mastica objetos. -Tiene mirada fija. CONDUCTA: -Corre de un lado a - El profesor deberá instrucciones claras y precisas para buen entendimientos del alumn@. -Se deberá fomentar el respeto ante diferencias con sus compañer@s. .Utilizarán un lenguaje adecuado para platicar con él o ella. -Mantener un ambiente estructurado. -Rutinas y horarios será por medio de imágenes. -Reducir distracciones en el aula. -Lenguaje concreto. -Independencia del mismo alumn@. otro. -Tiene dificultad para dormir. -Se ríe sin causa aparente. NIÑ@S SUPERDOTADOS: ETIOLOGIA CARACTERÌSTICAS ESTRATEGIAS DE SENSABILIZACIÒN Rendimiento alto y/o potencial con: Es causa de Herencia. -Habilidad Intelectual. -No se requiere de tratamiento. *Leen y escriben desde muy temprana edad sin ayuda de un adulto. *El profesor adaptara el programa con un niñ@ que se superdotad@, ya que tendrá diferentes capacidades y habilidades. -Capacidad elevada de habilidades. También llamados excepcionales con capacidad intelectual elevada e innata. *Son curiosos e independientes. *Tienen excesiva cantidad de energía. *Suelen ser desobedientes, Inestables. *Son muy imaginativos. *Muestran creatividad. *Rinden bien en la escuela. TIENEN MUCHA: -Perseverancia -Motivación *Tendrá un programa ya preparado, con actividades lo cual ayudará a que el o la niñ@ este ocupado. POSIBILIDAD DE INTEGRACION -Tener relación comunicativa con compañeros. -Trabajar en grupo. -Ayude a sus compañeros ante situaciones complicadas en el aprendizaje. PARALISIS CEREBARL ETIOLOGIA Trastorno NEONATAL: permanente y no progresivo que afecta -Hemorragia a la psicomotricidad cerebral. de quien lo padece. -Prematuridad PC: Causa limitación de la actividad de la -Hipoxia persona, atribuida a problemas en el -Uso de Fórceps. desarrollo cerebral. -Parto difícil. Nota: No se hace más severa conforme POSNATAL: crece el niño, solo se harán más notorias -Epilepsia. las dificultades. -Infecciones. *No hay cura para el daño cerebral. Intoxicaciones -tuberculosis. *La persona podrá llevar una vida plena -Resfriados. si recibe atención adecuada que le ayude a mejorar sus TIPOS: movimientos, que estimule su Hemiplejia: desarrollo intelectual. Cuando solo la mitad, izquierda o derecha, del cuerpo está afectada, y la otra funciona normalmente. Displegia: ambas piernas están afectadas pero los brazos funcionan normalmente. CARACTERÌSTICAS ESTRATEGIAS DE SENSABILIZACIÒN -No controlan algunos -Un buen tratamiento o la totalidad de de habilitación. movimientos. -Dificultad para hablar. -Dificultad caminar. -Necesitaran para sentarse. -Ayuda en cotidianas. -Necesitan brindarles amor, estimulo y para apoyo. -Buen autoestima por apoyo parte de los padres. tareas Algunos niños presentarán algunas de estas características en menor o mayor grado: --Movimientos lentos, burdos. -Menor rigidez. -Debilidad del cuerpo. -Movimientos involuntarios. POSIBILIDAD DE INTEGRACION -Es importante que los padres y los maestros comprendan la dinámica del movimiento y conozca la manera de posicionarlo adecuadamente en el piso. -Refuerzo de actividades cotidianas para hacerlo cada vez más independiente. Cuadriplejia: piernas y brazos están afectados. SINDROME DE DOWN ETIOLOGIA Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y que caracterizan un trastorno. Es un trastorno genético causado por la presencia de una copias extra del cromosoma 21: *Se debe a una falla en la separación de los cromosomas durante la división celular del ovulo o espermatozoi de, el cromosoma 21 se encuentra libre, por lo cual un par cromosómico presenta tres cromosomas en lugar de 2. Uno más de lo normal. CARACTERÌSTICAS ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÒN POSIBILIDAD DE INTEGRACION - Su cabeza y cara - La aceptación por -Los niños son redondas y parte de la familia pueden y pequeñas. es fundamental. deben de ir a la escuela. -Los ojos tienen FAMILIA -Es necesario una inclinación Aprende ayudarles a hacia arriba y hacia conceptos, hábitos socializar, afuera. y relaciones básicas. compartir, expresarse, -Su nariz es -cariño respetar, etc. pequeña y chata. -claridad de los limites. -Es importante -Las orejas son -Independencia. descubrir sus pequeñas y su Socialización. habilidades y contorno hélix desarrollarlas al aparece doblado. 100%. -Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo esto hace que su lengua tienda a salirse. -Programa de estimulación temprana. -Tiene deficiencia mental, varia la inteligencia. -Percepción del lenguaje -Sus extremidades son cortas, con amos y pies anchos, dedos cortos y gruesos. EDUCACIÒN ESPECIAL: -Las manos pequeñas. -Estimulación Sensoriomotriz -Centros públicos privados. o -Atender los son -Su estatura menor. EPILEPSIA Del latín Epilepsia: intercepción Afección crónica, de diferentes etiologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga eléctrica excesiva de las neuronas cerebrales. ETIOLOGIA -Alta fiebre no controlada -Traumatismo craneal -Hipoxia -Infecciones cerebrales -Tumores o cisticercosis es CARACTERÌSTICAS aprendizajes que requiere. POSIBILIDAD DE INTEGRACION Las neuronas se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos. Es una actividad anormal e incontrolada provoca una convulsión. -Adecuación del espacio. TIPOS DE CRISIS: -Evitar situaciones de estrés. -Hablar con los miembros del grupo acerca de la epilepsia. -Detección del tipo de crisis. Parciales -Crisis simples -Crisis complejas -Evitar actividades deportivas de contacto. -Crisis aislada, repetirle el tema al alumno. -Generalizas -Ausencias -Clónicas -Atónicas -Tónicas -Tónicas clónicas -Administrar la medicación. DEFICIENCIA AUDITVA ETIOLOGIA CARACTERÌSTICAS Termino que indica una incapacidad para tener un nivel de intensidad de media a profunda. Grado de afectación se encuentra en: Causas: HIPOACUSICOS: Prenatales -Presenta un notorio atraso en el aprendizaje. Hipoacusia: Audición deficiente, teniendo alteraciones de la articulación, la reestructuración del lenguaje o el léxico. Sordera: imposibilidad para procesar información de manera auditiva. Neonatales POSIBILIDAD DE INTEGRACION -Hablarle de frente, sin que nada obstruya nuestra boca para que pueda leer los labios. -Uso de material grafico para la comprensión. Postnatales -Se esfuerza por comprender cuando no Ocasionados hay habla en el aula. -Disminuir el nivel de por infecciones. ruidos en el salón. -Reacciona ante ruidos muy fuertes. -Emplear el uso de lenguaje con los -Está pendiente de los alumnos para labios del interlocutor. comprenderlos. SORDOS: -Presenta incapacidad para procesar información lingüística. -Dependencia visual. -Requiere amplificación de la tarea a realizar. DEBILIDAD VISUAL Y CEGUERA La vista es el sentido a través del cual obtenemos mayor información. Una discapacidad en la visión afecta: -Desarrollo físico -Desarrollo neurológico -Desarrollo emocional ETIOLOGIA CARACTERÌSTICAS CONGENITAS ¿Cómo detectar a un niño con debilidad -Enfermedades visual en el aula? -Traumatismo Edad de la -Se frota los ojos madre excesivamente -Sensible a la luz DESPUES DEL NACIMIENTO -Se acerca demasiado al leer -Enfermedades -Accidentes -Usa lentes INSEGURIDAD: HEREDITARI OS Desprendimient o de la retina -Catarata congénita -Ansiosos -Pasivos -Mal carácter -Bajo auto concepto ESTRATEGIAS DE SENSABILIZACIÒN -Sentarlo hasta la partes de enfrente. -Material lúdico – grande-Hablar con el grupo de su debilidad visual DISLEXIA ETIOLOGIA CARACTERÌSTICAS Dys: dificultad Alteración en las zonas cerebrales del lenguaje. -Desarrollo lento del vocabulario. -Enseñanza basada en métodos multisensoriales. -Torpeza al correr, saltar. -Evitar que los compañeros se burle de él o ellas y explicarles lo que es la dislexia. Lexis: habla Fallo del hemisferio izquierdo Hemisferio izquierdo: proceso de lenguaje, proceso de información secuencial. Hemisferio derecho: información visual y espacial, proceso de información simultánea. -Dificultad para seguir instrucciones. -Retraso para memorizar números. -Falta de control y manejo de lápiz. POSIBILIDAD DE INTEGRACION -Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos, aptitudes y logros. -No olvidad darle copia de apuntes de las lecciones. TRASTORNO CON DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD El trastorno de déficit de atención con hiperactividad es un problema relacionado con el desarrollo del cerebro al estar continuamente en movimiento, comportamiento impulsivo y problemas de atención. ETIOLOGIA Es el resultado de factores genéticos y del desarrollo que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas. CARACTERÌSTICAS POSIBILIDAD DE INTEGRACION -Conducta El profesor es el que determina desatenta en los la evolución en el sentido niños hiperactivos. académico como afectivo. -Conducta Además es el encargado de hiperactiva y la falta diseñar estrategias para la de autocontrol. mejora del alumno. -Presencia de Los niños con signos neurológicos TDAH menores. presentan estos mismos -Conducta síntomas, impulsiva además de alteraciones -Desorganización y en los niveles la falta de de algunos autonomía. neurotransmisores del -El desarrollo cerebro. socioemocional.