Download proyecto gisee final - GISEE Grupo de Investigación Socio
Document related concepts
Transcript
FACTORES DETERMINANTES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR METALMECÁNICO DE GUAYAQUIL 1) Introducción El presente proyecto de investigación busca estudiar las principales variables que afectan a la competitividad del sector Metal-mecánico en la ciudad de Guayaquil, sin que esto sea una restricción para extender la investigación hacia otras regiones del país donde se desarrolle el Sector Metal-mecánico y que permita además hacer un análisis general de la situación a nivel local en la ciudad de Guayaquil. El proyecto presentado es un proyecto de investigación básica, debido a que se formularán diversas hipótesis en función de las variables que se encuentren en la fase exploratoria, las cuales serán debidamente contrastadas de forma estadística para validar su aceptación o su rechazo. Se hará un amplio uso de herramientas matemáticas que inclusive permitirá el diseño de un modelo que pretenda explicar la competitividad del sector mencionado así mismo validado estadísticamente. 2) Contenido del Proyecto I) Datos Generales del Proyecto Título del Programa y/o Proyecto Factores determinantes que afectan la competitividad en el sector Metalmecánico de la ciudad de Guayaquil Área de Conocimiento Administración y Economía; Actividad Económica (CINE 5304); Economía del Cambio Tecnológico (CINE 5306); Teoría Económica (CINE 5307); Organización Industrial y Políticas Gubernamentales (CINE 5309); Economía Internacional (CINE 5310); Organización y Dirección de Empresas (CINE 5311); Economía Sectorial (CINE 5312), con todas las sub-áreas que cada una de estas encierran. Investigador Principal Econ. Roberto Morales Vergara Tipo de Investigación Básica ( X ) Ámbito prioritario UPS al que contribuye Juventud ( ) Interculturalidad ( ) Educación (X) Tecnologías (X) Línea de Investigación UPS Política Económica Internacional y Comercio Justo Proyecto vinculados Aplicada ( ) Desarrollo/Innovación ( ) Duración del Proyecto 4 Semestres Localización Geográfica Guayaquil Presupuesto Global 35.000 US$ Implicaciones Éticas y Bioéticas Si ( ) No ( X ) II) Antecedentes Antecedentes Teóricos Existe una vasta literatura al respecto de la competitividad, término ya no muy nuevo en el ámbito de las ciencias administrativas y económicas, introducido por Michael Porter (1985) y desarrollado por autores como Deming (1989) Calidad, productividad y competitividad: la salida a la crisis; Hesser, Hillebrand, Messner (1996) Análisis de la competitividad en diversos sectores industriales latinoamericanos, artículo publicado en la Revista de la CEPAL, Fajnzylbe (1988) con su visión sobre la competitividad internacional, Mandeng (1991) Competitividad Internacional y especialización, Galgano (1993) La Clave estratégica para la competitividad de la empresa, Silva Lira (2005) Desarrollo económico local y competitividad territorial en Latinoamérica; Chudnovsky (1990) La competitividad Internacional: principales cuestiones conceptuales y metodológicas, Katz (2001) Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional, Benavides (2002) Competencias y Competitividad, Boscherini, F., & Yoguel, G. (1996). La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas; Fumás, V. S. (1993), Factores de competitividad empresarial; Petrella, R. (1996). Los límites a la competitividad; Hidalgo Nuchera, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial y sin duda existe muchísima más literatura al respecto que será revisada en su mayoría por los miembros del presente Grupo de Investigación para la selección del correspondiente marco teórico con el que fundamentar nuestro proyecto. Según Cuervo (1993), hay tres niveles de análisis en el estudio de la competitividad de la empresa: el marco económico general, el sector industrial y la propia empresa. Es decir, la competitividad de la empresa viene determinada, primero, por variables externas a escala de país y del sector, y después por la actuación de la propia empresa en el proceso de construcción de recursos y capacidades; es la heterogeneidad de las empresas la explicación en última instancia de las ventajas competitivas sostenibles y de los resultados de cada empresa, qué tiene y qué hace la empresa en función de entorno sectorial al que pertenece. A lo largo del tiempo la definición de este concepto ha ido evolucionando. Cohen, Teece, Tyson y Zysman (1984) afirman que la competitividad internacional está basada en la productividad y, por tanto, en la capacidad que tenga una economía para desplazar su producto hacia actividades de mayor productividad. Según Scott (1985), la competitividad de un país consiste en la habilidad del mismo para producir y distribuir bienes y servicios en un mercado abierto internacional y hacer esto de forma que se incremente el nivel de vida del país. En esta definición se hace referencia, por una parte, a la internacionalización, al establecer la los límites de la competencia en un mercado abierto e internacional y, por otra parte, al crecimiento, al condicionar la competitividad al aumento de los niveles de vida. Porter (1990, 1991) establece que la competitividad consiste en producir bienes y servicios de mayor diferenciación y menor coste que los competidores nacionales e internacionales, lo que significa mayores beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales. Este autor introduce la calidad y el precio como factores diferenciadores fundamentales para producir bienes o servicios para el mercado internacional, siendo la forma de aumentar la competitividad a través de la productividad (factor determinante fundamental del nivel de vida de una nación a largo plazo). Bueno (1995) deriva la acepción competitividad de competencia, voz con el significado de “posibilidad de igualar una cosa a otra en la perfección o en las propiedades” o bien “el grado de rivalidad económica existente en un mercado o la forma de actuación entre los competidores en el mismo”. Así, competitividad se entiende, para este autor, como la capacidad para poder competir de un agente económico. Hatzichronoglou (1996) define la competitividad como la habilidad de empresas, sectores, regiones, países o áreas supranacionales para generar altos niveles de ingresos y de empleo, todo ello con una base firme y encontrándose expuestos a la competencia internacional. Barney (2001) redefine el concepto de competitividad como posesión o adquisición de ventajas competitivas a nivel empresarial de dos maneras distintas: En primer lugar, una ventaja competitiva para una empresa se define como las actuaciones que desempeña con respecto a las otras empresas (competidores actuales o en potencia). En esta definición, se considera que una empresa ha adquirido una ventaja competitiva cuando ha emprendido actividades que aumentan su eficacia y su eficiencia de manera que neutraliza a sus competidores. Y En segundo lugar, la ventaja competitiva que una empresa posee se puede medir en términos de beneficios obtenidos con respecto a los esperados por los propietarios. Los accionistas tienen unas expectativas sobre el comportamiento de la empresa. Según esta definición, las empresas que generen beneficios mayores a los esperados por los accionistas (manteniendo constante el nivel de riesgo) tienen una ventaja competitiva. Aunque estas dos definiciones de competitividad a nivel de empresa son diferentes, pueden estar relacionadas, aunque no siempre tienen que estarlo. Por ejemplo, una razón por la que una empresa puede generar rentas mayores es porque es capaz de mejorar su eficacia y su eficiencia de alguna manera que no lo puede hacer una empresa competidora (Barney, 2001). Antecentedes prácticos En la década de los ochenta (siglo XX) existe un gran interés por parte de los gobiernos de mejorar las economías, promoviendo y dinamizando su entorno productivo mediante la diversificación interna de sus productos y/o servicios tomando en cuenta la competitividad que deberían tener en el comercio internacional para generar una ventaja en relación a otras Naciones. Los países que se tomaron como modelos del éxito fueron Japón, República de Corea y la Ex Unión Soviética. El principal objetivo económico que se consideró en esa época fue las de crear un nivel de vida elevado y en ascenso para sus ciudadanos. Para lograr dicho cometido, se puso en consideración la importancia de la productividad1 más que de la competitividad, ya que la una a diferencia de la otra implica mejorar rendimientos, calidad, características y eficiencia en la producción, distribución y comercialización de los productos y/o servicios. Para mejorar la productividad en la actualidad (siglo XXI) se requiere de un crecimiento sostenido en la mejora de los rendimientos de los factores de producción, abrirse más a los mercados internacionales, promover las industrias y los sectores estratégicos, reducir el riesgo mediante una adecuada seguridad jurídica y la presencia o ausencia de industrias proveedoras competitivas a nivel internacional. En nuestro país, se pretende dar un impulso en su crecimiento económico mediante el cambio de las estructuras productivas tomando en cuenta los sectores considerados estratégicos y los productos priorizados de acuerdo a la Ley Orgánica de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Dicha ley considera como sectores estratégicos, el Metalmecánico, Petroquímica, Biotecnología y software aplicado, Cadena agroforestal y productos elaborados, Alimentos frescos congelados y elaborados, Farmacéutica, Turismo, Energía renovables y Servicio logísticos. Esto ha generado en el Grupo de Investigación Socioeconómica Empresarial (GISE) el interés de analizar y determinar el escenario estático y dinámico del sector metalmecánico para propender al anhelado crecimiento socioeconómico. Con esto deseamos ratificar o contrastar el éxito que han tenido ciertos modelos económicos aplicados en las economías industrializadas. III) Desarrollo: Planteamiento del Problema ¿Cuáles son los factores que determinan la competitividad del sector metalmecánico de la ciudad de Guayaquil? Básicamente la presente investigación pretende resolver esta pregunta, diagnosticando la situación actual del sector para luego determinar cuáles son las variables que influyen 1 Modelo de Heckscher Ohlin, es un modelo matemático que parte del equilibrio general del comercio internacional. mayormente sobre la competitividad, cómo interactúan y en qué medida lo hacen; y, finalmente proporcionar estrategias para mantener o mejorar dicha situación. Otra observación que encontramos en la literatura revisada (Porter, 2013) es que la competitividad es un factor subyacente de la rentabilidad, por lo que pretendemos responder en qué medida impacta la competitividad sobre las rentas del sector. Formulación y Sistematización ¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad del Sector Metal-mecánico en la Ciudad de Guayaquil? ¿Qué variables podemos tomar de la literatura? ¿Qué variables podemos tomar de la experiencia de expertos del sector? ¿Cómo se va a medir cada una de las variables de estudio? ¿Cuál es el diagnóstico actual del sector metal-mecánico en la ciudad de Guayaquil? ¿Cuál sería un modelo estadísticamente significativo que mida y pronostique la competitividad del Sector Metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil? ¿Qué recomendaciones estratégicas podemos dar al sector para mejorar o mantener la situación actual? Objetivos: General: Determinar los factores que afectan la competitividad del sector metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil. Específicos: Sistematizar los referentes teóricos para el análisis de la competitividad en el sector metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil. Diagnosticar la situación actual de la competitividad en el sector metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil. Establecer las determinantes de la competitividad en el sector metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil. Proponer una metodología para elevar la competitividad en el sector metal-mecánico de la ciudad de Guayaquil. Validar la metodología. Estudio de casos. Justificación Las economías por muchos años han sufrido la disparidad entre lo que sería un modelo de desarrollo adecuado e idóneo por medio de una teoría del crecimiento. Esto como consecuencia a la alta dependencia de los recursos naturales de ciertos países en el mundo que han impedido el progreso y desarrollo adecuado en las sociedades y ha mermado el ingreso oportuno de los capitales para promover y dinamizar su entorno productivo. De acuerdo a la Constitución Art. 284 de la República del Ecuador, se establece que los objetivos de la política económica es la de promover: la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. Por tal motivo, es importante que tomemos en cuenta las Industrias más estratégicas y los productos priorizados que el Ecuador puede dinamizar y potencializar para volverse más competitivo y productivo en el mercado internacional. La importancia de este proyecto que va acorde al Plan Nacional del Buen Vivir es que se ajusta al Plan Nacional de Sustitución de Importaciones ya que exploratoriamente esta es una de las debilidades del sector tal como lo probaremos más adelante, con el desarrollo del presente proyecto. Conocer las variables que afectan la competitividad del sector y en qué grado brindará a quienes administren el país una herramienta valiosa para su gestión, adecuando políticas y reglamentos que favorezcan este sector de la industria nacional, así como servirá a los administradores de las distintas empresas metal-mecánicas para aprovechar las oportunidades del mercado, y anticipar las diversas amenazas del mismo. Hipótesis Las barreras de entrada, el poder de los proveedores, el poder de los compradores, la intensidad de la competencia y la presencia de productos sustitutos determinan la competitividad del sector Metal-mecánico en la Ciudad de Guayaquil. Metodología La metodología a utilizar es mixta, es decir cualitativa y cuantitativa, exploratoria en un principio y confirmatoria posteriormente con el uso y aplicación de modelos y técnicas estadísticas para su respectiva evaluación y medición socioeconómica. La fase exploratoria incluirá entrevistas a expertos y a gerentes de las distintas empresas del sector Metal-mecánico de la Ciudad de Guayaquil (Cualitativa), así como una extensa revisión de la literatura para la determinación del marco teórico correspondiente. De esta fase exploratoria definiremos nuestras hipótesis, las cuales serán comprobadas estadísticamente en la fase confirmatoria (Cuantitativa). La presente investigación se basará en el modelo de Porter, donde para determinar la competitividad se analizan 5 fuerzas: poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores, posibles entrantes, posibles sustitutos e intensidad de la competencia. Se realizará un análisis a profundidad de cada una de las variables así como un estudio de la evolución histórica de los indicadores que permita determinar qué variables son las que más han afectado la competitividad a lo largo del tiempo. Bibliografía Bernanke, B. S. (2007.). Macroeconomía. Madrid : McGraw-Hill. Brue, S. L. (2009. ). Historia del pensamiento económico / Stanley L. Brue; Randy R. Grant. México D.F. : Cengage Learning. Keynes, J. M. (2009.). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. / John Maynard Keynes ; tr. Eduardo Hornedo. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica. Larraín B., F. (2013. ). Macroeconomía en la economía global / Felipe Larraín B., Jeffrey D. Sachs. Santiado de Chile : Pearson. Larrea Estrada, F. (2013. ). Elementos del comercio internacional / Fernando Larrea Estrada. Quito : Pacheco diseño e imprenta. Maynard Keynes, J. (1986 ). Ensayos sobre intervención y liberalismo. Tomo 31. Barcelona: Orbis. Pacheco Prado, L. ( 2009). Política económica. Un enfoque desde la economía política / Lucas Pacheco Prado. Quito : Letra Mía Editorial. Porter, M. E. (2010.). Ventaja competitiva : creación y sostenibilidad de un rendimiento superior / Michael E. Porter; prólogo de Eduardo Bueno Campos; trducción de María Elena Rosa Sánchez. Madrid : Pirámide. Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8), 39-52. Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista de la CEPAL. Mandeng, O. J. (1991). Competitividad internacional y especialización. Revista de la CEPAL. Galgano, A. (1993). Calidad total: la clave estratégica para la competitividad de la empresa. Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL. Chudnovsky, D., & Porta, F. (1990). La competitividad internacional: principales cuestiones conceptuales y metodológicas (Vol. 3). CENIT. Katz, J., & Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la CEPAL. Benavides Espíndola, O. (2002). Competencias y competitividad: diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill. Boscherini, F., & Yoguel, G. (1996). La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMEs exportadoras argentinas. Fumás, V. S. (1993). Factores de competitividad empresarial: consideraciones generales. Papeles de economía española, (56), 379-396. Petrella, R. (1996). Los límites a la competitividad. Cómo se debe gestionar la aldea global. Buenos Aires, Grupo de Lisboa, Universidad Nacional de Quilmes. Hidalgo Nuchera, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. Economía Industrial, (330), 43-54. IV) Presupuesto PRESUPUESTO QUE SE REQUIERE ASIGNE LA UPS VALORES US$ Remuneraciones: 1 Activos del Proyecto: 2 Laptos $10.000 Libros y Revistas $4.000 $14.000 Costos del Proyecto: 3 Insumos Técnicos Administrativos y $2.000 $3.000 Reactivos $0 Fungibles $1.000 Capacitación/Movilización: 4 Cursos de Corta Duración $2.000 Viajes Técnicos $3.000 Viajes por Gestión del Proyecto $3.000 $8.000 TOTAL $25.000,00 V) Cronograma: Actividades: Revisión de la Literatura Publicación de un Estado del Arte sobre competitivida d Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Entrevistas con Expertos Artículo que recopile la información obtenida Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Entrevistas con gerentes de empresas del Sector Metalmecánico Artículo que recopile la información obtenida Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Determinar la forma de medición de cada variable de estudio. Revisión exhaustiva de la literatura respecto a cómo se han medido las variables de estudio. Artículos que detallen las formas de medición de las distintas variables. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Determinar la correlación que existe entre cada variable estudiada y la competitividad del sector y obtener las conclusiones de cada caso. Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 1 con la competitividad del sector. Artículo sobre la correlación de la variable y la competitivida d del sector. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 2 con la competitividad del sector. Artículo sobre la correlación de la variable y la competitivida d del sector. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Estudio Exploratorio de las variables que afectan la competitividad del sector metál-mecánico de la ciudad de Guayaquil Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 3 con la competitividad del sector. Artículo sobre la correlación de la variable y la competitivida d del sector. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 4 con la competitividad del sector. Artículo sobre la correlación de la variable y la competitivida d del sector. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Estructurar una función de regresión lineal múltiple entre las distintas variables estudiadas y las ventas generadas por el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Elaboración de artículo sobre una regresión lineal múltiple entre las variables estudiadas y la competitividad. Artículo publicable que recoja la correlación múltiple entre las variables estudiadas y la competitivida d del sector. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Diseñar un Modelo que explique el nivel de competitividad para el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Elaboración de un modelo significativo estadísticamente que explique la competitividad del sector en función de las variables estudiadas previamente. Artículo publicable que demuestre la significancia estadística del modelo desarrollado. Mail de Aceptación para revisión en revistas especializadas del área indexadas a Scopus o Latindex. Información publicada en la plataforma virtual del Grupo de Investigación. Calendario de Actividades: OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD PRIMER SEMESTRE (MAYO – OCTUBRE 2015) Estudio Exploratorio de las variables que afectan la competitividad del sector metál-mecánico de la ciudad de Guayaquil Revisión de la Literatura (Estado del Arte) x Entrevistas con Experto (Elaboración de informe) x Entrevistas con gerentes de empresas del Sector Metalmecánico (Informe) x Determinar la forma de medición de cada variable de estudio. Revisión exhaustiva de la literatura respecto a cómo se han medido las variables de estudio. SEGUNDO SEMESTRE (NOVIEMBRE 2015 – MARZO 2016) x (Artículo) Determinar la correlación que existe entre cada variable estudiada y la competitividad del sector y obtener las conclusiones de cada caso. Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 1 con la competitividad del sector. x Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 2 con la competitividad del sector. x Elaboración de artículo sobre la correlación de la variable 3 con la competitividad del sector. x Elaboración artículo sobre correlación de variable 4 con x de la la la competitividad del sector. Estructurar una función de regresión lineal múltiple entre las distintas variables estudiadas y las ventas generadas por el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Elaboración de artículo sobre una regresión lineal múltiple entre las variables estudiadas y la competitividad. Diseñar un Modelo que explique el nivel de competitividad para el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Elaboración de un modelo significativo estadísticamente que explique la competitividad del sector en función de las variables estudiadas previamente. VII) Resultados Esperados Los resultados esperados del proyecto son de muy amplio aspecto, tomando en cuenta en primer lugar la gran cantidad de artículos científicos que se pueden obtener, primero al correlacionar cada variable de estudio a la variable de interés (Competitividad) (un artículo por variable), segundo al desarrollar un modelo que permita medir el nivel de competitividad dada determinadas variables, sin contar la cantidad de trabajos de titulación de grado que se pueden aportar. También son resultados que tienen relevancia para la administración pública, porque permitirá reconocer cuáles son los puntos específicos donde debe intervenir el estado para promover el desarrollo del sector; y por último los artículos que se redacten también tendrán impacto sobre las gerencias de las empresas del sector metal-mecánico ya que les permitirá tener información valiosa sobre cómo manejar correctamente las empresas en pro de la competitividad. VIII) Productos Científicos a los que se compromete el Grupo de Investigación Artículos publicados en revistas indexadas a Scopus.- Modelo matemático que explique el nivel de competitividad del sector. (1 Artículo) Artículos publicados en revistas indexadas a Latindex.- Estudios correlacionales entre cada variable estudiada y la competitividad. (Mínimo 4 Artículos) Tesis de Grado Redes de Investigación Internacional (México) Instituciones Nacionales vinculadas (MIPRO) IX) Cronograma de productos del Grupo de Investigación OBJETIVOS PRODUCTO PRIMER SEMESTRE (MAYO – OCTUBRE 2015) Estudio Exploratorio de las variables que afectan la competitividad del sector metál-mecánico de la ciudad de Guayaquil Publicación de un Estado del Arte sobre competitividad x Artículo que recopile la información obtenida x Artículo que recopile la información obtenida x Determinar la forma de medición de cada variable de estudio. Artículos que detallen las formas de medición de las distintas variables. x SEGUNDO SEMESTRE (NOVIEMBRE 2015 – MARZO 2016) Determinar la correlación que existe entre cada variable estudiada y la competitividad del sector y obtener las conclusiones de cada caso. Artículo sobre la correlación de la variable y la competitividad del sector. x Artículo sobre la correlación de la variable y la competitividad del sector. x Artículo sobre la correlación de la variable y la competitividad del sector. x Artículo sobre la correlación de la variable y la competitividad del sector. x Estructurar una función de regresión lineal múltiple entre las distintas variables estudiadas y las ventas generadas por el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Artículo publicable que recoja la correlación múltiple entre las variables estudiadas y la competitividad del sector. x Diseñar un Modelo que explique el nivel de competitividad para el sector Metalmecánico en la ciudad de Guayaquil. Artículo publicable que demuestre la significancia estadística del modelo desarrollado. x X) Información sobre los investigadores: Coordinador del Grupo Nombres Apellidos Tipo de Contrato/ Carrera Título Académico Cargo Dirección Casilla Postal Nacionalidad Fecha de Nacimiento C.I. Teléfono/Trabajo Teléfono Casa E-mail Celular Fax: Investigadores: Nombres JORGE FABRICIO Tipo de Contrato/ Carrera Tiempo Completo – Administración de Empresas Título Académico Economista Dirección Cimas del Bim Bam Bum Calle 2da No. 1 y Av. Casilla Postal Eduardo Carrión Nacionalidad Ecuatoriano Teléfono/Trabajo E-mail 2590630 ext. 4406 Apellidos FREIRE MORÁN Cargo C.I. 0908973308 Teléfono Casa 6044165 jfreirem@ups.edu.ec Director de Revista Retos Fecha de Nacimiento 10/may/65 Celular 0989691634 Fax: Nombres PABLO ALBERTO Tipo de Contrato/ Carrera Tiempo Completo – Ingeniería Industrial Título Académico Ingeniero Industrial Cargo Dirección Letamendi 1006 y Villavicencia Casilla Postal Nacionalidad Cubano C.I. Apellidos 095383063-5 PÉREZ GOSENDE Fecha de Nacimiento Docente 04/sept/83 Teléfono/Trabajo E-mail 2590630 ext. 4511 Teléfono Casa 2404922 pperezg@ups.edu.ec Celular 0993363778 Fax: Nombres OSWALDO VICENTE Tipo de Contrato/ Carrera Tiempo Completo – Contabilidad y Auditoría Título Académico Ingeniero Cargo Dirección Guasmo Central Coop. Los Cidros Mz 3 villa 16 Casilla Postal Nacionalidad Ecuatoriano Teléfono/Trabajo E-mail 2590630 Ext. 4523 Apellidos C.I. 092470470-3 Teléfono Casa 2505651 onavarrete@ups.edu.ec NAVARRETE CARREÑO Fecha de Nacimiento 31/oct/85 Celular 0987721032 Fax: Nombres MARÍA ELENA Tipo de Contrato/ Carrera Tiempo Completo – Administración de Empresas Título Académico Licenciada Cargo Dirección Sauces IV Mz. 361 villa 46 Casilla Postal Nacionalidad Ecuatoriana Teléfono/Trabajo E-mail 2590630 Apellidos C.I. 090552691-9 Teléfono Casa 2824789 mmoralesn@ups.edu.ec Docente Fax: MORALES NAVAS Docente Fecha de Nacimiento 17/ago/1956 Celular 0992258638