Download Lineas de Investigación - UNAD Zona Amazonia Orinoquia
Document related concepts
Transcript
Líneas de investigación ECAPMA Las siguientes son las líneas de investigación aprobadas por consejo de Escuela y se sustentan en gran parte en el campo disciplinar de los diferentes programas académicos de esta: 1. Metabolismo y nutrición animal 2. Fisiología y reproducción animal 3. Biodiversidad y recursos genéticos 4. Higiene, profilaxis y comportamiento animal 5. Citogenética 6. Desarrollo rural 7. Biotecnología 8. Agroecología 9. Transformación de Productos 10. Tecnologías Apropiadas 1. Línea: Metabolismo y nutrición animal Objetivos: Medir la respuesta a la suplementación con determinado forraje o materia prima sobre la productividad de los animales (rumiantes o no rumiantes) Encontrar la suplementación (mineral o de fuente de nutrientes) más adecuada a la condiciones específicas de cada región y evaluar la factibilidad económica de la suplementación dentro de los diversas sistemas de producción Estudiar la integración de subproductos agrícolas, pecuarios e industriales en sistemas alimenticios de rumiantes. Medir la respuesta productiva de la utilización de aditivos y promotores de crecimiento en rumiantes. Crear una base de datos estandarizada que pueda ser utilizada para el registro y estimaciones presentes y futuras de variables de respuestas a partir de niveles de nutrimentos en las dietas. Realizar estudios de nutrición en animales mono gástricos alimentados con fuentes no convencionales de alimento. Comprender las relaciones entre animales y forrajes en condiciones de pastoreo, con el fin de identificar aspectos que limitan la eficiencia. Evaluar la eficiencia de los animales en silvopastoreo Justificación: Toda la enorme complejidad de la vida desde su origen a la actualidad, tiene lugar a partir de compuestos simples, tales como aminoácidos, glúcidos, lípidos, vitaminas, bases púrinicas y pirimidímicas, minerales y agua, los que en su interrelación crean la gran diversidad de formas que la vida presenta. Por ello los fenómenos que ocurren en la vida actual son, por tanto, el producto del alto grado de desarrollo alcanzado por la materia. De ahí la importancia de estudio de los complejos procesos metabólicos que tienen lugar en los animales superiores como base para la explotación racional bajo criterios de eficiencia, productividad y de desarrollo sostenible. Campo Temático de la Línea: Minerales, vitaminas, aminoácidos Factores anti nutricionales, aditivos, Evaluación alimentos y recursos forrajeros promisorios, Nutraceuticos. Desarrollo de sistemas sostenibles de alimentación animal Sistemas silvopastoriles Sistemas estratégicos de producción Metabolismo Intermediario. 2. Línea: Fisiología y reproducción animal Objetivos: Desarrollar estrategias apropiadas para implementar programas de transferencia de embriones y en la caracterización de aspectos de dinámica folicular con la finalidad de realizar un mejor control de la actividad reproductiva. Estudiar el control de la reproducción e inseminación artificial, así como de estrategias de conservación de gametos. Evaluar la influencia de programas de reproducción (monta natural vs inseminación artificial) sobre el comportamiento reproductivo y productividad de los animales domésticos. Estos estudios se realizan bajo diferentes ritmos de reproducción y niveles nutricionales. Evaluar diferentes métodos analíticos en endocrinología reproductiva Investigar en técnicas de congelación de semen Investigar las posibilidades de prácticas de inseminación artificial, bajo diferentes sistemas de producción, con el fin de buscar la solución de problemas de infertilidad, y baja eficiencia reproductiva. Estudiar métodos de sincronización de estros en diferentes especies animales Justificación: Dentro del campo agropecuario a nivel mundial la producción pecuaria es el sector que crece con mayor rapidez. La ganadería es actualmente la mayor ocupante de la tierra, y las previsiones anuncian que la ganadería será el sector agrícola más importante en valor añadido para el año 2020. Debido al aumento de la población y de los ingresos, la rápida urbanización y a los hábitos alimenticios en continuo cambio, hay una expansión sin precedentes de la industria ganadera en los países en desarrollo, en los que la producción de carne percápita se espera que aumente casi un 50% entre el año 2000 y el 2020. En el mismo período se espera que la demanda de carne total crezca un 35% y la demanda de leche un 25%. FAO, 2001. La población pobre y las mujeres del medio rural dependen considerablemente del ganado y hay firmes indicios de que el crecimiento total esperado del sub- sector ganadero puede contribuir a mejorar sus ingresos y sus alternativas económicas. El 70% de la población rural pobre del mundo vive del ganado. La creciente demanda de proteínas animales en los países con ingresos bajos y medios representa la oportunidad para que los pobres se beneficien de la “Revolución Ganadera” que se está produciendo a su alrededor. Al mismo tiempo, la población urbana pobre se beneficiará de una reducción de los precios, al aumentar la oferta de productos ganaderos. Los animales mono gástricos (cerdos y aves) serán la fuente más importante de crecimiento; en 1993 ya representaban el 63% de la carne total consumida en todo el mundo. Los animales mono gástricos ofrecen un índice de transformación de piensos concentrados mejor que los rumiantes y la tecnología dedicada a su producción es más universal y por lo tanto más manejable de cara a operaciones comerciales en gran escala. Se requieren en el sector ganadero intervenciones normativas que traten la inclusión de los costos ecológicos en el costo del producto y que proporcionen herramientas (zonificación, sistemas tributarios, etc.) que den como resultado una mejor distribución geográfica de la producción intensiva. El capital biológico primario para el desarrollo ganadero, para la seguridad alimentaría y para el desarrollo rural sostenible son las razas de las pocas especies de animales de granja domesticados que cuentan en la producción alimentaría y agrícola. El valor de la inmensa mayoría de estos recursos zoo genéticos no se conoce bien. Hay que mejorar considerablemente el empleo, crear nuevas oportunidades laborales y mejorar a escala mundial éstas razas de ganado y potenciar la conservación de las razas buscando animales mejor adaptados al trópico, si se quiere que los países respondan favorablemente a los imperativos de la seguridad alimentaría y de un desarrollo rural sostenible. El rápido crecimiento de la producción ganadera está ejerciendo una presión cada vez mayor en los recursos naturales. Se necesitan tecnologías apropiadas y apropiables para proveer un desarrollo sostenible y una utilización mas racional de los recursos naturales, para aumentar la eficacia de la transformación de los piensos, reduciendo así los insumos y las pérdidas de nutrientes, y para organizar sistemas de producción sostenibles y la utilización de los productos. La finalidad es conseguir repercusiones positivas de la intensificación actual de la producción animal en los campesinos pobres y las mujeres que se dedican a la ganadería y un marco para garantizar la inocuidad de los alimentos y la protección de la salud humana. Entender y comprender los eventos fisiológicos en el campo de la reproducción animal , de los diferentes animales dedicados a la producción animal, diferenciar las hormonas de importancia, manejar y conocer el impacto del medio ambiente, en el comportamiento reproductivo de los animales, evaluar el desarrollo de la biotecnología, manejar el concepto de beneficio - costo, involucrados en los aspectos reproductivos de las diferentes especies animales, y realizar ensayos de investigación a partir de la formulación de preguntas e inquietudes, sobre temas en relación con la fisiología, reproducción y la producción animal conllevan al desarrollo de una visión futurista de la ganadería en Colombia con presente y de aquí como punto de partida, elaborar un proyecto que contemple las diferentes actividades que le permitan a la misma, una ubicación apropiada dentro del contexto regional y de la globalización de los mercados. Campo Temático de la Línea: Fisiología de la reproducción, Eficiencia reproductiva, Sincronización, Estros Evaluación potencial reproductiva. 3. Línea: Biodiversidad y recursos genéticos Objetivos: Determinar variabilidad genética entre poblaciones Identificar la existencia de material genético útil para programas de conservación, mejoramiento y producción. Caracterizar los recursos genéticos animales y vegetales y diseñar estrategias de mejoramiento genético acordes a las condiciones ambientales de cada sistema. Estimar parámetros genéticos a nivel de raza, especie e individuo, así como efectos genéticos raciales estimados en sistemas de cruzamiento. Identificar los genes que participan en rasgos de importancia en programas de producción y mejora animal y vegetal. Justificación: Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura1 son una parte esencial de la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y contribuyen a los medios de vida de más de mil millones de personas. Una base de recursos diversificada es fundamental para la supervivencia y el bienestar humano, así como para la eliminación del hambre: los recursos genéticos son esenciales en la adaptación a las condiciones socioeconómicas y ambientales cambiantes, incluido el cambio climático. Son la materia prima del mejorador animal y se encuentran entre los insumos más esenciales del agricultor. Son fundamentales para la producción agrícola sostenible. Con una gestión adecuada, nunca pueden agotarse, ya que no existe una incompatibilidad inherente entre utilización y conservación. La conservación, la utilización sostenible y la repartición justa y equitativa de los beneficios de la utilización constituyen una preocupación internacional y las Prioridades Estratégicas para la Acción proporcionan, por vez primera, un marco internacional convenido para el sector. Promover la utilización más general de la biodiversidad agropecuaria contribuirá a mejorar la salud humana y la nutrición, así como a expandir las oportunidades para la diversificación de los medios de vida y la generación de ingresos. La biodiversidad de los sistemas naturales y agrícolas beneficia la productividad, la adaptación y el mantenimiento de las funciones del ecosistema. La biodiversidad proporciona la materia prima, la combinación genética que produce las diversas especies vegetales y animales de las que depende la agricultura. Miles de variedades distintas y singulares de cultivos y razas le deben la existencia a tres mil millones de años de evolución biológica natural y a la cuidadosa selección y cuidado de nuestros antepasados agricultores y pastores, durante aproximadamente doce mil años de historia agrícola. Los recursos genéticos animales y vegetales -ya sea que se utilicen en los sistemas agrícolas tradicionales, en el mejoramiento genético convencional o moderno o en la ingeniería genética-, son un activo mundial de inapreciable valor para la humanidad. Al perderse la diversidad genética perdemos capacidad de mantener y mejorar la productividad agrícola, forestal y ganadera, así como de responder ante cambios en las condiciones predominantes. Los recursos genéticos son la clave para incrementar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las personas. Por lo tanto, el reto para el sector agropecuario en general y para el pecuario en particular, es producir y al mismo tiempo generar empleo y divisas, y además hacerlo de manera sostenible, competitiva y equitativa ajustando los sistemas de producción a los recursos disponibles existentes. En países tropicales como el nuestro, las estrategias para el desarrollo de la producción animal, agrícola y forestal que sean compatibles, buscando minimizar la compra de insumos químicos y reducir la contaminación y la destrucción de los recursos naturales. Campo Temático de la Línea: Caracterización e identificación de especies, Conservación de recursos genéticos animales, Identificación de genes de rasgos importantes en producción y salud animal, Análisis de Sistemas enzimáticos e isoenzimáticos, Análisis de DNA mitocondrial, DNA Microsatélite Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas con productos orgánicos Importancia económica de plantas medicinales, control biológico, fertilidad manejo y conservación de suelos, sistemas agroforestales Caracterización, conservación y recuperación de recursos genéticos vegetales, identificación de genes en rasgos de importancia en producción vegetal. Fitomejoramiento, Conservación y preservación de plántulas. 4. Línea: Higiene, profilaxis y comportamiento animal Objetivos: Estudiar los factores epidemiológicos de enfermedades frecuentes que generen pérdidas en la producción en los animales. Evaluar y generar técnicas de control de calidad en la producción de alimentos de origen animal. (trazabilidad e inocuidad) Evaluar el comportamiento productivo de los animales, bajo diversas condiciones de hábitat Justificación: Para mantener un equilibrio entre la sociedad y la naturaleza es necesario tener en consideración la importancia de la higiene y el bienestar animal en todas las cadenas de producción de los alimentos, lo que evitara riesgos en la salud animal y pública. Para lograr esto se debe establecer sistemas de control que deberán emplearse desde la granja de producción hasta el alimento ofrecido a los consumidores (trazabilidad), quienes cada vez demandan alta calidad. Las organizaciones deben ayudar a estandarizar criterios microbiológicos, de Higiene y profilaxis para garantizar la seguridad de los alimentos. Para poder ser competitivos en el mercado global, tanto productores como profesionales del sector necesitan considerar la importancia de la salud y el bienestar animal, así como la salud pública y la protección del medio ambiente. Del mismo modo el estudio de las categorías biológicas como la comunicación animal, instinto, aprendizaje, biorritmos, selección natural, territorial etc. lo cual a través del método científico, han permitido unirse al estudio del sistema Ecofisiológico y formar parte integral de los sistemas de producción animal, relacionando su entorno contribuir a mejorar la competitividad y sostenibilidad de dichos sistemas de producción. Campo Temático de la Línea: Epidemiología Animal, Higiene y control de alimentos de origen animal Salud pública veterinaria. 5. Línea: Citogenética Objetivos: Obtener, describir y analizar los cromosomas de una especie en particular, como información básica. Detectar variaciones en la estructura cromosómica entre y dentro de poblaciones, razas, cepas o linajes de una misma especie. Identificar anormalidades cromosómicas individuales que traigan consigo disminución de la eficiencia reproductiva o productiva. Establecer marcadores citogenéticas que pueden ser utilizados en programas de mejoramiento, conservación y producción agropecuaria. Adquirir conocimiento previo de las razas a cruzar en planes de mejoramiento; esto con el fin de poder hacer una evaluación objetiva de las razas o cepas participantes. Justificación: La Citogenética como parte de la genética dedicada al estudio de los cromosomas y sus anomalías, nos permite conocer las mutaciones de material genético, los cuales pueden afectan cualquier sistema productivo. Al afectar al número de cromosomas o a su estructura, sus efectos son consecuencia del desequilibrio producido y se relaciona con la alteración de la dosis génica y las funciones reguladoras. Por lo tanto la Citogenética con lleva a una prospectiva en producción agropecuaria como resultado en mejoras en higiene y salud pública dando como resultado un ambiente sostenible donde se la asegura la calidad de vida. Campo Temático de la Línea: Bandeo cromosómico, Análisis cariotipo 6. Línea: Desarrollo rural Objetivos: Sublínea: Perspectivas de desarrollo de las sociedades rurales Reconocer por medio de la investigación, las necesidades de capacitación de los pequeños productores, teniendo presente una perspectiva interdisciplinaria. Generar propuestas de desarrollo acordes a los ámbitos productivos y sociales sustentados en estrategias diversas de participación en los procesos regionales. Sublínea: Cómo transferir conocimiento para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades rurales. Investigar acerca de las formas más eficaces de dialogar con los productores agropecuarios, para contribuir a disminuir la pobreza rural. Justificación: Dentro de la comunidad de desarrollo, se ha reconocido la necesidad de elaborar nuevos enfoques para la conceptualización, el análisis y la implementación de estrategias e inversiones para promover el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en las áreas rurales de América Latina y el Caribe. Un tema central en esta reevaluación de estrategias de desarrollo rural es que la agricultura no puede servir como único motor de reducción de la pobreza y crecimiento económico. Se requiere un enfoque más balanceado, integrando al grupo de sectores que influyen sobre el espacio rural. El desarrollo rural definido en un sentido amplio, territorial y multisectorial, abarca diversas actividades complementarias, entre otras: el aumento de la competitividad agroalimentaria, el desarrollo social rural, el manejo sostenible de los recursos naturales, la modernización institucional, y la integración económica subregional y regional. El desarrollo rural puede contribuir a consolidar el crecimiento económico y lograr una mayor equidad. Para ello, es de vital importancia modernizar los sectores agroalimentarios, como parte de un esfuerzo regional para aumentar la competitividad rural. Asimismo, es importante reconocer numerosas alternativas para reducir la pobreza rural, como la promoción de actividades rurales agrícolas y no agrícolas y la creación de redes sociales para aquellos segmentos de la población que no son capaces de migrar o que no están empleados; además de la tradicional migración y del reconocimiento de la pluriactividad, por la cual los habitantes rurales utilizan estas y otras alternativas de manera dinámica. Algunas de las áreas de particular importancia en la agenda de desarrollo rural son: la consolidación de las reformas de políticas públicas; la modernización y la reforma del Estado; el desarrollo de los mercados de tierras; el desarrollo de mercados financieros; el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y el fortalecimiento de los recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura para la producción. Campo Temático de la Línea: • Organización social y movimientos campesinos, • Impacto de la relación urbana rural en la superación de la pobreza • Cadenas Productivas • Dinámica y perspectiva de las sociedades rurales, transferencia de conocimiento, estructura agraria. • Desarrollo rural sostenible, organización social y movimientos campesinos, impacto de las relaciones urbanas rurales en la superación de la pobreza. • Comercialización y exportación de productos agrícolas. • Validación de métodos de extensión. • Sistemas de transformación de productos agrícolas y forestales. • Manejo Integrado de cuencas hidrográficas. • Comercialización y exportación de productos agrícolas. 7. Línea: Biotecnología Objetivos: Evaluar la importancia e impacto que desde el punto de vista ambiental genera el buen manejo de residuos contaminantes. Resaltar la importancia que representa para el productor el empleo, mejoramiento e implementación de técnicas de producción y postproducción. Reconocer la importancia que representa para programas de mejoramiento, cruzamiento, producción y conservación las técnicas de Cultivo de tejidos tanto animales como vegetales. Justificación: La combinación de genes de plantas y animales para producir alimentos sigue causando controversia. Sin embargo la biotecnología es necesaria para producir alimentos nutritivos y a bajo costo, bajo un estricto control gubernamental. La biotecnología, y en particular la llamada "nueva biotecnología", se ha convertido en las últimas décadas en el centro de investigación científica puntera. La mayor parte de los presupuestos gubernamentales dedicados a Investigación y Desarrollo está, hoy en día, dedicada a éste ámbito tecno científico. La biotecnología puede ser clasificada en cinco amplias áreas. · Biotecnología en Salud Humana.( Donde se incluye la B. Alimentaria) · Biotecnología Animal. · Biotecnología Industrial. · Biotecnología Vegetal. · Biotecnología Ambiental. Las técnicas biotecnológicas utilizadas en los diferentes campos de aplicación de la biotecnología se pueden agrupar en dos grandes grupos: Cultivo de tejidos: Trabaja a un nivel superior a la célula e incluye células, tejidos y órganos que se desarrollan en condiciones controladas. Tecnología del ADN: Involucra la manipulación de genes a nivel del ADN, aislamiento de genes, su recombinación y expresión en nuevas formas, etc. La ingeniería genética puede ser una herramienta muy poderosa para crear alternativas amistosas ambientales en productos y procesos que actualmente contaminan el ambiente o acaban con los recursos no renovables. Factores políticos, económicos y sociales determinarán que posibilidades científicas se harán realidad. La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de enfermedades humanas. En animales tenemos ejemplos de modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como fuente donante de células y órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o anticuerpos. Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos animales. Como una de las consecuencias del desarrollo humano y tecnológico de las últimas décadas, las sociedades actuales se enfrentan a serios problemas de contaminación ambiental. El Salvador no es la excepción. Esta condición reta a nuestra sociedad para encontrar medidas efectivas que controlen los efectos negativos de la contaminación, entre los que se incluyen el deterioro de la salud humana y la pérdida irremediable de diversas especies animales y vegetales. Debido a las diversas opciones de aplicaciones potenciales que tiene la biotecnología en la actualidad, la comunidad científica se ve en la necesidad de diversificar su aplicación en campos específicos y es así como surge la aplicación de la biotecnología en el medio ambiente. En otras palabras, la biotecnología ambiental ha surgido como una respuesta para la solución a muchos de los problemas de contaminación actual. Hablando de modo genérico, la biotecnología ambiental abarca cualquier aplicación destinada a reducir la contaminación, desde la utilización de microorganismos para la generación de combustibles hasta el empleo de plantas modificadas genéticamente para la absorción de substancias tóxicas. La mejora tradicional de especies vegetales y ganaderas se ha basado en características visibles o medibles (fenotipo), como por ejemplo la resistencia a la sequía, el tamaño de los cuernos o la cantidad de leche producida. Lógicamente, esos caracteres visibles vienen determinados por la información genética contenida en el ADN de la especie susceptible de ser mejorada (genotipo). Algunos caracteres estarán controlados por un solo gen y otros por más de uno, pero es posible identificar genes específicos mediante el empleo de marcadores moleculares. Por otro lado, la biotecnología ha abierto nuevos caminos que hacen posible evitar los métodos tradicionales de reproducción selectiva y transferir directamente rasgos deseables a animales y cultivos. Mediante la ingeniería genética es posible introducir en un organismo uno o más genes (denominados entonces transgenes) que no estaban presentes en la especie de forma natural. Estamos hablando ya de los organismos transgénicos. El gen o los genes extraños incorporados suelen proceder de una especie diferente y confieren al organismo transgénico nuevas capacidades de las que carecía la especie no modificada. La característica fundamental de los organismos transgénicos es que la información genética extraña se incorpora de forma estable al genoma del organismo, y se transmite por tanto a la descendencia; es una transformación permanente. Campo Temático de la Línea: • Reproducción • Nutrición • Genética • Desarrollo e implementación de tecnologías “limpias” • Manejo de residuos contaminantes • Producción y evaluación de bioinsecticidas y biofungicidas • Cultivo de tejidos, fotoquímica y transgénicos 8. Línea: Agroecología Objetivos: Resaltar, reconocer y aplicar dentro de los nuevos paradigmas el concepto de «Agricultura alternativa» que se define como aquel enfoque de la agricultura que intenta proporcionar un medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad suelo sostenido y control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas. Las estrategias se apoyan en conceptos ecológicos, de tal manera que el manejo da como resultado un óptimo reciclaje de nutrientes y materia orgánica, flujos cerrados de energía, poblaciones balanceadas de plagas y un uso múltiple del suelo y del paisaje. La idea es explotar las complementariedades y sinergias que surgen al combinar cultivos, árboles y animales en diferentes arreglos espaciales y temporales. Justificación: La agroecología provee las bases ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la agricultura, además del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico de los agroecosistemas, de manera de alcanzar una producción sustentable. La biodiversidad promueve una variedad de procesos de renovación y servicios ecológicos en los agroecosistemas; cuando estos se pierden, los costos pueden ser significativos. En esencia, el comportamiento óptimo de los sistemas de producción agrícola depende del nivel de interacciones entre sus varios componentes. Las interacciones potenciadoras de sistemas son aquellas en las cuales los productos de un componente son utilizados en la producción de otro componente (v. gr.) malezas utilizadas como forraje, estiércol utilizado como fertilizante, o rastrojos y malezas dejadas para pastoreo animal). Pero la biodiversidad puede también subsidiar el funcionamiento del agroecosistema al proveer servicios ecológicos tales como el reciclaje de nutrientes, el control biológico de plagas y la conservación del agua y del suelo. La agroecología enfatiza un enfoque de ingeniería ecológica que consiste en ensamblar los componentes del agroecosistema (cultivos, animales, árboles, suelos, etc.), de manera que las interacciones temporales y espaciales entre estos componentes se traduzcan en rendimientos derivados de fuentes internas, Bases agroecológicas para una agricultura sustentable reciclaje de nutrientes y materia orgánica, y de relaciones tróficas entre plantas, insectos, patógenos, etc., que resalten sinergias tales como los mecanismos de control biológico, llevando consigo a obtener sistemas integrados de producción con mayor valor agregado, en cuanto a productividad competitividad y calidad de vida. Campo Temático de la Línea: Alelopatía y su incidencia en la agricultura orgánica. Manejo integrado de plagas de enfermedades y malezas con productos orgánicos, Importancia económica de plantas multipropósito, Control biológico Fertilidad manejo y conservación de suelos, Innovación, establecimiento, evaluación y diseminación de sistemas agroforestales Producción y evaluación de bioinsecticidas y biofungicidas Manejo de residuos contaminantes. Agricultura urbana Certificación y normatización de productos orgánicos. 9. Línea: Transformación de Productos Objetivos: Ofrecer un panorama viable, general, sistémico y sostenible de la mayoría de las principales cadenas de la industria de base agropecuaria, en un esfuerzo globalizador, interpretativo y prospectivo, de utilidad tanto para la formulación de políticas públicas como para los actores de las distintas cadenas. Justificación: La significación de la articulación entre el sector primario y la industria ubicada "por delante", es cada vez más relevante. Los productos primarios se orientan cada vez más a cadenas de valor en las que su posición relativa pierde significación y resulta determinada exógenamente. En esta medida, los enfoques sectoriales clásicos y aún los estáticos enfoques de "complejo" de años atrás, son indiscutiblemente insuficientes. Sólo enfoques dinámicos de "cadena producción-transformación-mercado", que identifiquen, entre otros aspectos, la naturaleza del relacionamiento entre los actores, la existencia de estrategias dominantes, las tensiones o sinergias, las trayectorias tecnológicas y el papel del entorno comercial e institucional (incluido el Estado), pueden revelar la naturaleza y las perspectivas de cada cadena Campo Temático de la Línea: Tecnología de lácteos, Tecnología de cárnicos, Ovoproductos, Trazabilidad y Cadenas Productivas 11. Línea: Tecnologías Apropiadas Objetivos: Innovar, orientar y transferir tecnologías hacia los sistemas productivos integrados que permitan un desarrollo sostenible, con un mejor uso de los recursos naturales, humanos y financieros, procurando la generación de productos de calidad de alto valor nutritivo que mejoren la dieta del productor y su familia; así como, mayor valor agregado, buen precio y competitividad en el mercado. Justificación: Tradicionalmente la problemática del pequeño y mediano productor ha sido interpretada desde una óptica físico-biológica, procurando solventar problemas de producción y elevar la productividad. Pero la experiencia ha demostrado que este enfoque sólo resuelve parcialmente el problema que enfrenta el agricultor, ya que también influyen otros factores que deben tomarse en cuenta, sobre todo para los productores de áreas socioeconómicamente deprimidas. Los estudios en esta línea de investigación contribuirá a la mitigación de la pobreza en las zonas rurales y de vocación agrícola, por medio de la generación y transferencia de tecnología para los sistemas integrales de producción, entendidos éstos como el conjunto de elementos biofísicos, ambientales y socioeconómicos que se interrelacionan en el nivel de finca, respetando la naturaleza multifuncional de las propiedades rurales y aprovechando al máximo los recursos internos de las mismas. El desarrollo de opciones tecnológicas dentro de ese concepto contribuye a mitigar la pobreza, así como a la protección y conservación de los recursos naturales. Campo Temático de la Línea: Diseño, implementación y evaluación de maquinaria y equipos para la producción agroecológica Energías Alternativas Producciones limpias y endógenos Sistemas integrados de producción agropecuaria 2.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. En la UNAD la acción investigativa se efectúa principalmente a través de los siguientes tipos: a) Investigación científica en sentido estricto. En la UNAD se concibe la investigación científica como la búsqueda y producción de conocimiento regida por los siguientes criterios técnicos: 1. Rigor metodológico 2. Construcción colectiva 3. Valoración de la comunidad científica nacional e internacional 4. Gestión en pro de la pertinencia, honestidad, equidad social 5. Ubicación en modalidades (básica y aplicada) y en campos propios del saber profesional y de las disciplinas que conforman las Escuelas. b) Investigación formativa: En la UNAD se concibe la investigación formativa como el ejercicio pedagógico generado por los investigadores, grupos y redes de investigación con el propósito de incrementar la cultura investigativa y promover nuevas vocaciones en áreas de la ciencia y la tecnología. 2. 3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA: Las líneas de Investigación y sus respectivos proyectos se han basado principalmente Investigación Formativo, salvo en contados proyectos aislados en producción animal y mejoramiento genético. Sin embargo con el fortalecimiento de la Investigación con alianzas estratégicas se podría incurrir en algunas de las líneas trabajos de Investigación Propiamente dicha o investigación Científica en sentido estricto. La investigación es considerada en la Escuela, como el eje central de las tres funciones - investigación, extensión y docencia -, atribuidas a la universidad moderna. La razón de este lugar predominante es que tiende a constituirse paulatinamente en el medio fundamental de comunicación e interacción entre la institución universitaria y su entorno. Esta dinámica es favorecida por la presencia regional de la UNAD, la cual a través de sus Centros Regionales (CEAD), logra establecer un vínculo estrecho con problemas, características y posibilidades de la región, constituyéndolas en fuente de preguntas, reflexión y análisis pertinente. Desde esta perspectiva, la dinámica de los procesos de investigación exige la consolidación de un tejido de relaciones que posibilite la sinergia de procesos, funciones y actores, de una red organizacional que articule los esfuerzos individuales en torno a núcleos problemáticos y búsquedas de las disciplinas, así como los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo que la institución pone en relación. La Investigación disciplinar se origina en los programas; la organización para su desarrollo depende de líneas de investigación sistemática que permiten indagar por el estado actual de la disciplina y avanzar hacia la generación de nuevo conocimiento mediante el diseño y ejecución de proyectos a los cuales se vinculan docentes y estudiantes. Sus resultados permiten la permanente actualización y mejoramiento de los currículos. La investigación formativa es concebida como una acción que propicia la comprensión y aplicación de los principios, valores académicos, pautas metodológicas, técnicas y procedimientos de la investigación propiamente dicha, buscando con ello motivar y despertar el espíritu investigativo de estudiantes y docentes. Por lo anterior, se trata de una forma de investigación inherente a los currículos. Su desenvolvimiento es considerado bajo dos perspectivas: la formación del espíritu investigativo, en tanto el estudiante accede a un conocimiento de la teoría que difiere en alguna medida de la aproximación lograda por otros medios, a los métodos y técnicas de investigación propias de su disciplina, a la vez que los aplica en el reconocimiento y transformación de su entorno. La otra perspectiva se refiere a que el estudiante del ciclo profesional puede inscribir su proyecto de grado o proyecto de investigación de acuerdo con lo estimado en cada una de las facultades, en una línea disciplinar, lo cual permite que los estudiantes, a través de sus trabajos, participen activamente en el fortalecimiento de los procesos de investigación sistemática El estatuto de la investigación señala que la investigación formativa hace parte constitutiva de la Misión Institucional de la UNAD, resaltando la posibilidad de que sus resultados generen, aplicaciones o adecuaciones de conocimiento y respondan a los retos de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local, regional y nacional.