Download Dra. Saskia Hogenhout Investigadora titular en el John Innes Center
Document related concepts
Transcript
Dra. Saskia Hogenhout Investigadora titular en el John Innes Center, en Norwich, Inglaterra. Sus líneas de investigación se enfocan en las interacciones moleculares entre plantas e insectos herbívoros, especialmente áfidos, chicharritas y mosquitas blancas (hemípteros). Sus trabajos más recientes han permitido dilucidar los mecanismos moleculares mediante los cuales las bacterias (fitoplasmas) inducen la transformación de las flores en tejidos similares a hojas (filodia), vuelven estériles a la planta afectada, atraen a los vectores de dichos fitoplasmas, para finalmente diseminarse infectando y transformando a otras plantas en lo que se denominaría “zombies” hospedadores. Dr. Sergio Aranda El Dr. Aranda se desempeña como Profesor investigador en el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Posgraduados (CP), donde ha desarrollado diversos trabajos de investigación relacionados con Etiología y manejo de fitopatógenos principalmente hongos y bacterias. Entre sus publicaciones se encuentran trabajos asociados al manejo de bacterias fitopatógenas, siendo esta una de sus principales líneas de investigación. En este importante evento el Dr. Aranda abordará la situación actual de la problemática causada por bacterias en los principales cultivos de México. Dr. Ron Wallcot Profesor investigador en fitopatología y coordinador del posgrado en la Universidad de Georgia, USA. Las líneas de investigación en las que trabaja son principalmente biología de bacterias y hongos transmitidos por semilla. Desarrollo de técnicas clásicas y moleculares para la detección rápida de patógenos y desarrollo de tratamientos químicos y no químicos eficaces para semillas. Entre sus publicaciones destacan: Acidovorax citrulli: la generación de conocimiento básico y aplicado para hacer frente a una amenaza mundial para la industria de las cucurbitáceas (2012). El avance hacia un ensayo de PCR en tiempo real para la detección simultánea de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y el virus del mosaico del pepino en las semillas de tomate (2012). Dr. Jeffrey B. Jones Profesor en la Universidad de Florida, en el Departamento de Fitopatología en Gainesville, Florida. Su investigación se centra en el estudio de patógenos bacterianos de plantas, variación de patógenos de plantas por análisis fenotípicos y genotípicos. Las técnicas utilizadas en su laboratorio para el estudio de la variación incluyen el análisis de ácidos grasos, serología, electroforesis en gel de campo pulsado, la homología de ADN y análisis de secuencias de 16S rRNA, así como aspectos de control integrado. Gran parte de su trabajo se ha centrado en la enfermedad de la mancha bacteriana de pimiento y tomate causada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Su tendencia es en las interacciones planta-bacteria así como sus mecanismos de resistencia. Su enfoque actual es el uso de técnicas de recombinación genética para aislar genes de avirulencia involucrados en la interacción. Dra. Beth K. Gugino Investigadora del Departamento de Fitopatología y Microbiología Ambiental. Facultad de Ciencias Agrícolas. PennState University, USA. Sus Áreas de especialización son: Manejo integrado de enfermedades de las plantas, Diagnóstico de fitopatógenos, Producción agrícola sustentable, y Monitoreo y pronóstico de enfermedades. Sus proyectos actuales de investigación incluyen el esclarecimiento y la gestión de las enfermedades bacterianas de cebolla, el uso de cobertura y abonos verdes, así como composta de champiñón para el manejo de patógenos del suelo. También lleva a cabo ensayos de eficacia de fungicidas para las enfermedades en tomates, judías verdes, cebollas y cucurbitáceas. Dr. Phil Brannen Phil Brannen es profesor en el departamento fitopatología en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia. Sus esfuerzos están dirigidos al desarrollo y promoción de sistemas para el manejo integrado de enfermedades de las frutas, así como el uso de equipos de vigilancia meteorológica y de sistemas satelitales para el monitoreo y manejo de epidemias de diversos cultivos. Sus estudios más recientes también incluyen la comparación entre las tecnologías de fungicidas existentes con los controles químicos y biológicos más novedosos. Dr. Miguel Angel Gómez Lim El Dr. Gómez Lim es Investigador del Departamento de Ingeniería Genética de plantas en el CINVESTAV, Unidad Irapuato, entre sus líneas de investigación se encuentran la Producción de compuestos de interés Biofarmaceútico en plantas para su uso como vacunas o agentes de diagnóstico, el mejoramiento de cultivos tropicales por Biotecnología/Ingeniería Genética, así como estudios de la interacción Planta-Hongos Fitopatógenos con técnicas proteómicas y actualmente desarrolla estudios sobre mecanismos de defensa en plantas ante el ataque de fitopatógenos. Dr. Jesús Mercado Blanco El Dr. Mercado se desempeña en el Departamento de Protección de Cultivos del Instituto para la Agricultura Sostenible de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Córdoba España, en donde se desarrolla estudios relacionados al área de Biotecnología y microbiología agrícola y desarrollo de herramientas de control biológico para su utilización en estrategias de manejo integrado de enfermedades, utilizando la Verticilosis del olivo como sistema de estudio. Los campos específicos de investigación son: 1) Identificación y caracterización de agentes de control biológico; 2) Estudio de las bases moleculares y genéticas de interacciones tripartitas planta-patógeno-agentes de biocontrol; 3) Endofitos bacterianos beneficiosos; 4) Diversidad genética y molecular de microorganismos de la rizosfera; 5) Métodos cualitativos y cuantitativos para la detección molecular de microorganismos del suelo. Dr. Yoav Bashan Encabeza el grupo de Microbiología Ambiental del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en México. Es miembro del SNI nivel III. Autor de numerosos artículos y capítulos de libros. Ha sido reconocido por diferentes dependencias por sus estudios de investigación relacionados con la microbiología ambiental tanto en investigación básica como aplicada. Actualmente realiza estudios sobre la interacción planta-bacteria en diferentes ambientes; la restauración, la recuperación y la conservación de ecosistemas de perturbados, biorremediación de agua, y microbiología del suelo. En el simposio abordará el tema del uso de rizobacterias para la solubilización de minerales. Dra. Luz Estela González de Bashan La Dra. Gonzáles de Bashan, se desempeña como Investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas del noroeste (CIBNOR), en el programa de Conservación Ambiental y Conservación. Entre sus líneas de Investigación se encuentran: Inoculantes microbianos, Recuperación de suelos erosionados mediante el uso de microalgas y bacterias así como el uso de microalgas y bacterias para el biotratamiento de aguas. Entre sus números publicaciones se encuentran aquelas asociadas al uso de microbios benéficos y su relación con microalgas, tema que será abordado en este importante simposio. Dr. Bala Devisetty El Dr. Devisetty se ha desempeñado como Senior Research Scientist en Hopkins Agricultural Chemical durante 1975 a 1982, siendo el responsable del desarrollo de formulaciones de plaguicidas y coadyuvantes de mezcla de tanque. Desde octubre 1982 hasta enero 2000, Bala trabajó en los laboratorios Abbott como Investigador Asociado y líder de grupo para formulaciones, desarrollando una amplia variedad de formulaciones de biopesticidas para la Agricultura, Silvicultura y la salud pública, así como para reguladores del crecimiento de plantas - GA3, GA47, 6-BA, AVG. Desde el 2000, se desempeña como investigador para Valent BioSciences Corporation. Se desempeñó como Presidente de la ASTM, es también editor y CoEditor de tres publicaciones técnicas especiales de la ASTM. El Dr Bala es el inventor y co-inventor de 14 patentes de Estados Unidos, además de 6 solicitudes de patentes de Estados Unidos. . Fue el autor y co-autor de más de 70 publicaciones técnicas y resúmenes. Bala ha participada en numerosas conferencias técnicas y científicas tanto en Estados Unidos como en otros países. El Dr. Bala es miembro de diversas organizaciones científicas, incluyendo ACS, IUPAC, ASTM, ISAA, ASA, CSSA, ISSA, WSSA, IWSS, y AMCA. Dr. Francisco X. Nascimento El Dr. X. Nascimento trabaja regulación del etileno, el cual está implicada en múltiples procesos fisiológicos y de desarrollo de las plantas, tales como emergencia de las plántulas, raíces y desarrollo de los brotes y hoja además de la senescencia de la flor, abscisión y maduración de la fruta, así como a la regulación de las respuestas a factores bióticos (incluyendo la nodulación y procesos de formación micorrícicas) y estreses abióticos. En condiciones de estrés, como las que se presentan en suelos o zonas afectadas por otros factores ambientales y bióticos degradados y contaminados, las plantas producen niveles exagerados de etileno, denominados "etileno estrés", que son responsables de la inhibición del crecimiento general de la planta. Por lo tanto, el control de los niveles de etileno de estrés se vuelve extremadamente importante con el fin de mejorar el crecimiento de la planta, la resistencia y el desarrollo. Una forma de lograr esto, se basa en el uso de bacterias que promueven de crecimiento eficiente de plantas que contienen la enzima desaminasa 1-aminociclopropano-1-carboxilato (ACC). Entre la producción de varias características que pueden inducir el crecimiento o la protección de las plantas, estas bacterias también son capaces de disminuir los niveles de etileno nocivos para la planta, mediante la degradación del precursor inmediato del etileno el ACC en amoniaco y alfa-cetobutirato. Estas bacterias representan una alternativa para el uso de fertilizantes químicos que son responsables de niveles de contaminación inaceptables. El desarrollo de inoculantes basados en consorcios bacterianos productoras de ACC desaminasa es benéfico para optimizar el crecimiento y la productividad de muchas especies de plantas, especialmente los que crecen en condiciones de estrés. Dr. Andre L. Bachiega El Ing. A. Bachiega es agrónomo de la Universidad de Sao Paulo / ESALQ - Brazil, Actualmente se desempeña como Gerente de Investigación y Desarrollo para los productos de tratamiento a semilla (insecticidas, fungicidas y nematicidas) en Brazil y América Latina. Recientemente su trabajo se ha concentrado en el desarrollo de Productos Químicos y Biológicos para el control de nematodos en América Latina. En este importante simposio la presentación del Ing. Bachiega abordará el uso de nematicidas biológicos en general, así como el desarrollo y uso de Pasteuria spp para el control de nematodos de quiste de la soya en Estados Unidos y Brazil, además del control de nematodos lesionadores en Brazil. Dr. Víctor Olalde Potugal Investigador 3D, SNI III, del laboratorio de bioquímica ecológica en el departamento de biotecnología y bioquímica, CINVESTAV, Irapuato. Las líneas de investigación en las que trabaja son: estudio de la microbiota del suelo con especial énfasis en hongos micorrízicos, bacterias promotoras de crecimiento, microorganismos útiles para usarse en biocombustibles, comunicación bacteriana y microbiota degradadora de residuos agroindustriales. Entre sus publicaciones recientes destacan: Actividad endoglucanasa extracelular de Paenibacillus polymyxa BEb-40: producción, la optimización y caracterización enzimática (2014). Efectos de los lodos de aguas residuales, la urea y carboncillo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en macetas sembradas con trigo (2014).