Download EL METODO DE LA FILOSOFÍA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE PUEBLA EL METODO DE LA FILOSOFÍA MARÍA GLORIA DOMÍNGUEZ MÉNDEZ EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACION DISPOSICIÓN DE ÁNIMO Para abordar a la filosofía una primera disposición es que el aspirante en filosofía se haga bien cargo de llevar a su estado una disposición infantil. La disposición de ánimo debe consistir en percibir y sentir por donde quiera, en el mundo de la realidad sensible así como en el mundo de los objetos ideales, problemas, misterios, admirarse de todo, sentirlo profundamente de todo eso. Platón. Dice que la primera virtud de todo filósofo es aprender administrarse. Otra disposición es la que llamamos espíritu de rigor en el pensamiento, la exigencia de rigor, de exactitud, la edad para comenzar a filosofar es a juventud, el joven no pasa por movimientos, mal hechos en cuanto al espíritu. Tiene dos aspectos: por un lado, ha de llevarnos a eliminar lo más posible de nuestras consideraciones cómodas pero perfectamente inútiles tradiciones de la sabiduría popular; por otra parte habremos de reaccionar con menos violencia contra el de figurarse la filosofía tiene un hacerse como las ciencias por lo tanto la filosofía no es ciencia es una disciplina extracta rigurosa y difícil como la ciencia. REPRESENTANTES: HISTORIA Y MÉTODO Sócrates. en el siglo lV ac. En Atenas empezó a haber una filosofía consiente de si misma y sabedora de los métodos, fue el primer filosofo que nos habla del método y lo denomino MAYÉUTICA, ninguno de los dialogo de Sócrates. Consigue llegar a una solución satisfactoria, sino que se interrumpen, dando a entender que el trabajo de seguir preguntando y seguir encontrando dificultades, interrogantes y misterios. Platón. Perfecciono a la mayéutica la convierte lo que el llama la dialéctica, conserva la idea de que hay que partir de una hipótesis primero e irla mejorando de las criticas que le vayan haciendo entorno a esas criticas como mejor se hacen en el dialogo, en el intercambio de afirmaciones de negaciones, se descomponen en dos momentos: el primero consiste en la intuición de la idea y otro en el esfuerzo crítico para establecer la intuición. De la idea. Fue aficionado a los mitos y para expresar su pensamiento filosófico apela para expresar su pensamiento de la intuición de la idea y de la dialéctica Aristóteles. Se fija en el movimiento de la razón intuitiva que pasa por medio de la contraposición de opiniones, de una información a la otra y de esta a la siguiente, esta ocurrencia es genial porque es el origen llamamos lógica, a la cual leda estructura y forma definitiva. El silogismo es la forma de razonamiento por medio de la cual de una proposición general se extrae una proposición particular y de esas afirmaciones que se conviertan en afirmaciones de verdad. Filósofos de la edad media siguen el método de Aristóteles solo que no solamente es la intuición y la deducción sino que también la contraposición de opiniones divergentes. Santo tomas cuando examina la cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares sino que además pone en columnas separadas las opiniones que son unas en pros y otras en contra, las ponen frente a frente las criticas unas con otras. Extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber falso. Y entonces el resultado da lugar a conclusiones firmes. Descartes lo que le preocupaba era como llegar a una evidencia clara y distinta, ahora el método es pre intuitivo y tiene como propósito esencial lograr la intuición. Para el este mundo donde vivimos y el mundo de la verdad son uno mismo, el método postula la inmanencia del objeto filosófico. El análisis es ele método que conduce a Descartes a la intuición. A principios del siglo XIX en que los filósofos alemanes que han formado esas formidables escuelas filosóficas llamadas filosofías romántica (Fichte, shelling, hegel) consideran que le método esencial de la filosofía es lo que ellos llaman la intuición intelectual, considerarla a esta como un método por que dan a la razón humana una doble misión: una la de penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma de las cosas y la otra partiendo de esa intuición construir un a priori, sin valerse de la experiencia mediante conceptos y formas lógicas, todo el armazón, toda la estructura del universo y del hombre dentro de este. Kant hace una distinción ante el mundo de la realidad independiente de mi y el mundo de la realidad tal como aparece en mi, esto lo lleva a considerar que cada una de las cosa de nuestro mundo sensible y todas ellas en conjunto no son sino la explicación en el espacio y en el tiempo de algo incognito, profundo y misteriosos que esta por debajo del espacio y del tiempo. LA INTUICIÓN COMO MÉTODO CLASIFICACIÓN CONCEPTO Es claro y evidente que existen intuiciones como: La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento discursivo. Este método es indirecto en vez de ir al espíritu recto del objeto, se pasea alrededor del objeto, lo considera, lo contempla en múltiples puntos de vista hasta forjar un concepto que se aplica perfectamente a él. La intuición es directo, consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza, sobre el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del lama. o o o SENSIBLE.- Por su esencia esta atada a la singularidad del objeto, solo es aplicable y valida para aquellos casos que por medio de las sensaciones no son inmediatamente dados. ESPIRITUAL.- Nos pone ante un genero de objetos que son siempre relaciones, y estas relaciones son de carácter formal, se refiere a la forma de los objetos no a su contenido, por medio de esta percibimos directamente las formas de los objetos. REAL.- Penetra al fondo mismo de la cosa, que llega a captar su esencia, existencia, consistencia, va directamente al fondo de la cosa, se divide en 3: 1. ACTITUD INTELECTUAL.- Esfuerzo por captar directamente la esencia del objeto. Representada por Platón, Descartes, Schelling y Schopenhauer. 2. ACTITUD EMOTIVA.- Capta el valor del objeto, lo que vale. Representada por San Agustín, Espinosa, Hume. 3. ACTITUD VOLATIVA.- Se refiere a la existencia, a la realidad existencial del objeto. Representada por Fichte. REPRESENTANTES Existe en la filosofía contemporánea un inmoderado afán de originalidad cada filosofo pretende tener su propio sistema. Podemos encontrar 3: BERGSON.- Asegura que la filosofía no puede tener otro método que la intuición. Este aspecto de la realidad que el intelecto, inteligencia estudia el aspecto superficial y falso de la realidad, por debajo de esa realidad mecánica que se puede descomponer y recomponer a capricho, una realidad imposible de descomponer en elementos intercambiables sin distinciones, sin separaciones no estancamientos. La misión de la intuición es oponerse a la labor del intelecto o el mas apropiado para la expresión filosófica. DILTHEY.- Se caracteriza brevemente por el adjetivo volitivo. La realidad o mejor dicho la existencia de las cosas no puede ser demostrada por la razón, tiene que ser intuida con carácter volitivo, que consiste en percibirnos a nosotros mismos como agentes que antes de pensar quieren, apetecen , desean, somos entes de voluntad pero nuestro querer tropieza con dificultades convirtiéndolas en cosas. La existencia de estas no es dada a la intuición volitiva como resistencia de ellas. HUSSERL.- Crea la intuición fenomenológica que consiste pensamiento, la metáfora literaria es el instrumento en fijarse en la presentación que sea, prescindiendo de su singularidad, poniendo entre paréntesis la existencia singular de la cosa, para no buscar en la presentación mas que lo que tiene de esencial; buscar la esencia general universal en la representación particular. EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO TERCER NIVEL INTRODUCCIÓN KARL FISHER CLASES DE INTUICIÓN: a) Es un procedimiento que sabe prescindir de las categorías, formas o estructuras que impone el individuo en el conocimiento ordinario de los 2 primeros niveles. Viene de la raíz griega “holos” que significa totalidad. El que capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones de un horizonte estrecho, sin separar sus partes, sin dividir sus elementos para quedarse con unos y desechar otros. Ofrece una excelente oportunidad para que el ser humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga así del relativismo en el que suele vivir encerrado. EMPATÍA.- es la capacidad de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir, prescindir de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las categorías y formas de percibir de un interlocutor. b) EXPERIENCIA ESTETICA.- por medio de esta se capta la belleza de una persona, obra, arte o naturaleza. Cualidad mas importante es la atención pasiva del sujeto, el intelecto deja de funcionar con su mecanismo cotidiano, que produce conceptos y logra captar la armonía intrínseca que se da en ele objeto presente. c) CAPTACION DE VALORES.- no es lo mismo saber definir un valor que captarlo directamente y apreciarlo como tal. Podemos distinguir la evaluación (consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio extrínseco al sujeto previamente percibido) y la valoración (consiste en captar un objeto sin compararla con criterios extrínsecos si no con gustos subjetivos e individuales). d) CONOCIMIENTO A TEMATICO DE DIOS.-el conocimiento mas apropiado es sin estructuras, imágenes o conceptos, es el propio de los místicos en cualquier religión y es también el del o que practican la meditación profunda. Se produce como una vivencia, contacto íntimo, amistoso e integrador que suele transformar actitudes y conductas. e) CREATIVIDAD MENTAL.- fenómeno real que se realiza sobre todo poetas, artistas y científicos, pues consiste en proporcionar una nueva forma a la materia ya existente. Puede aportar una nueva estructura al material viejo. f) EXPERIENCIA TRASCEDENTAL.- conocerse así mismo sin imágenes, conceptos o estructura, se puede conocer como sujeto o como objeto. Cuando nos vemos las manos, nos vemos al espejo elaboramos proyectos aplicamos una serie de formas en el momento de percibirnos. Conocernos. CLARIFICACIÓN. EXPERIENCIA TRASCENDENTAL Clarificar la conciencia del propio yo. Los esfuerzos normales solo constituyen a una toma de conciencia del propio sujeto como objeto. La estrategia general para lograr una clarificación de la conciencia reside en hacer descender las ondas eléctricas emitidas por el cerebro, lo cual consigue con una actitud de reposo, relajamiento y pasividad. Cuando se toma una actitud pasiva las ondas descienden hasta los 5 Hertz que es la principal meta del relajamiento. Gracias a las ondas alfa y theta se facilita la intuición. La pasividad de la onda alfa facilita que el sujeto no pierda la conciencia de si mismo en el momento en que enfoca toda su atención a un objeto. Es un tipo de conocimiento, en cuanto que la conciencia funciona, aquí sin embargo no hay materia y forma. Tener conciencia de algo pero sin aplicar ninguna categoría es la esencia de la experiencia trascendental. Su importancia salta a la vista si consideramos los beneficios que de ella se obtiene: 1. 2. 3. 4. 5. Es el inicio de una toma de conciencia del criterio, valor e ideas en general, para juzgar las cosas, personas y situaciones de la vida. Es el equivalente a la liberación de los perjuicios propios de la época. Colocarse en un camino de inspiración, creatividad y toda operación intelectual que se aboca a nuevas ideas, normas, métodos, etc. Es el camino para percibir las cosas y las personas. Aprender a captar la bondad y la belleza natural de cada cosa y cada persona. LOS METODOS EN GENERAL ALGUNAS APLICACIONES A LA EDUCACION LIMITACIONES AMPLITUD Las cuestiones referidas a los métodos han adquirido tales dimensiones, que de ellos se han hecho depender la validez y garantía de los conocimientos, la seguridad de la ciencia y el sentido de la disciplina. La verdad o la falsedad de los saberes se han dirimido en y torno a estos métodos. Han sido considerados como la fuente de los descubrimientos invenciones, hallazgos imagen del mundo que hemos conseguido alcanzar, incluso la posición y las actitudes delos hombres frente al conjunto de cosas. La amplitud de las cuestiones referidas a los métodos se debe a que acompañan a la razón en todas las manifestaciones con el fin de asegurar sus resultados y de construir el conocimiento en cualquiera de las formas. Se atribuye el orden de las representaciones y el sistema de las relaciones, que llegan a formularse entre las distintas realidades. CLASIFICACIONES YCRCRITICASYCRÍTICAS Las ciencias han aumentado, las disciplinas se han dividido y con ello se ha diversificado los métodos y se ha potenciado su capacidad reguladora y constitutiva de campos gnoseológicos diferenciados. Al constatar que subsiste el enigma del mundo, que la realidad se esconde y oculta pese a las investigaciones interrumpidas e infatigables, se han llegado a propones métodos que suprimen el carácter normativo de los mismos. Los métodos se diluyen, la firmeza se dubitativa y borrosa y al final solo disponemos de un inmenso interrogante y una nueva actitud frente al mundo. Las críticas mas intensa no tardaran en aparecer, las alternativas se encaminaran hacia teorías que propugnan desarrollos anarquistas del conocimiento. Actualmente no hay una solo regla que no haya sido infringida y quebrantada por la ciencia en algunos de sus momentos y formulaciones teóricas, las distintas teorías son manifestaciones de planteamientos elaborados sobre la negación y superación de los anteriores. El método se refiere al desenvolvimiento mismo de la razón y al orden que ese desenvolvimiento se asigna a si mismo con el fin de que su posibilidad se logre Las primeras clasificaciones son aquellas que distribuyen los métodos por su extensión, dividiéndolos en universales y particulares. Dilthey lo separa en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Windelband estableció en: ciencias nomotéticas (ciencias de la naturaleza) y ciencias ideográfica (ciencias culturales e históricas). En atención a las características pueden ser: teóricas (lo que se puede aprehender) y practicas (se orientan a lo que se puede hacer). Bochenski los sintetizo en los siguientes: directos (método fenomenológico, método que atiende a la intuición intelectual y a la descripción de lo intuido) e indirectos (referidos a la interpretación del lenguaje, y los formulados en torno al proceso de la conclusión). Velarde Lombraña formula: un método, esta incluidos: En sentido normativo; marcan limites y regla, indican una dirección y establece un cierto orden que se fija e impone por encima de las voluntades y cada disciplina posee Heurístico; establecidos en función de las situaciones y de los factores o aspectos que deben ser tomados en consideración. Filológicos; el objetivo es situar los textos en sus marcos exactos. Clasificatorios; con ellos se formulas las divisiones y tipificaciones de las partes de una materia. Gráficos; pretende hacer intuitiva la comprensión de las nociones. Modelización; mediante modelos se establece correspondencias entre los elementos, cambian según el tipo Entendidos como mecanismos gnoseológicos; se refieren al conjunto de procedimientos mediante los cuales se organiza internamente una disciplina, están incluidos: Formales: se encuentran métodos de descubrimiento y constructivistas. Naturales: método inductivo, hipotético- inductivo, es el paso de lo particular a lo universal. Humanas: método empirista, racionalista, aplicados en el estudio y explicación de hechos históricos, sociales, actividades y capacidades humanas. Conjugando dos dimensiones se obtienen: Instrumentales.- determina las formas correctas del pensamiento, son parte de la lógica. Existe un orden del pensamiento, una estructura del pensar en su máxima universalidad que puede ser completado aisladamente. Objetuales.- todo pensamiento es un pensamiento es un pensamiento de algo y lo que se piensa puede adquirir la forma de objeto, realidad autónoma, independiente del acto del pensamiento, que impone al pensamiento las leyes por las que se rige el objeto. Procesuales.- métodos que dirigen el pensamiento sobre realidades cometidas a devenir o visón influyente de la realidad. Hechos regidos por leyes de probabilidad, ocurren bajo determinadas circunstancias y afectados por un conjunto de variables, pero hay un numero limitado de ellos. Apresarlos sin destruir el carácter sucesivo. DEFINICIONES DEL MÉTODO METODOS DE ESPECIAL SIGNIFICADO FUNCIONES 1. Etimológicamente proviene del griego “meta” y “odos” que significa seguir un camino ir a lo largo del camino de esta forma tendremos necesariamente una pluralidad de métodos: químicos, físicos, históricos, sociales, etc. De acuerdo con el cambio por el que nos movamos y con el que se en él se vaya a realiza. No solo la investigación depende de sus métodos, sino que las prácticas cotidianas implican métodos gracias a los cuales esas prácticas se realizan de determinada manera y llegan a adquirir significados peculiares para los actores que ellas intervienen. Fundamentar la inteligibilidad de las investigaciones. Garantizar el crédito de las conclusiones alcanzadas. Especificar la naturaleza del conocimiento conseguido. Los métodos realizan elecciones e implican elecciones entre una diversidad de opciones. Sistematizan y ordenan la investigación. Controlan el proceso del conocimiento y formulan el límite de lo conveniente e inconveniente de cada campo. Otorga la estabilidad a los conocimientos parciales y permite la clasificación en relación con el fin perseguido. Facilitan la acumulación de información pertinente. Permite la determinación inmediata de su significado. 2. 3. 4. fenomenológico.- fenomenología es la ciencia descriptiva de los rangos esenciales de la experiencia tomada en su integridad. Este método se atiene a lo que haya en la conciencia, rigurosamente objetivo, lo imaginado es un objeto que es necesario descifrar y al que le pertenece la esencia. Implica una reducción, se prescinde de las opiniones y de cuanto a la tradición ah venido acumulando sobre la intelección del objeto. La conciencia pura se formula al modo de una alternativa estructura, nueva unidad ideal, esencial y básica. Lo realmente digno de ser destacado radica en su carácter intuitivo, en la fundamentación de una visión intelectual del objeto, y en la implantación de una técnica descriptiva de lo dado de lo dado a la conciencia. Semántico.- no esta interesado en las propiedades físicas de las cosa, si no solamente como hablamos de ellas. Una de las ideas semióticas fundamentales permite diferenciar tres dimensiones esenciales de los signo lingüísticos a) sintáctica, cuyo objeto consiste en estudiar de que manera se combinan signos de diversas clases para formar un signo compuesto; b) las palabras significan algo y se emplean para comunicar a otra aspectos y realidades concretas; c) las palabras van dirigidas a otras personas y son utilizadas entre hombres. El fruto mas destacado de toda las consideraciones sobre el lenguaje a constituidos en el desarrollo de la dimensión sintáctica y de lo que esta dimensión puede representar para el trabajo intelectual, de aquí ha surgido lo que se conoce como formalismo. Históricos,- ligados al concepto de historia, desarrollo y en el empleo de las técnicas del recuerdo, en la consulta de archivos, de restos y huellas que nos permiten devolver a la memoria lo que ah sido hundido y enterrado por el tiempo. Paso primero a estar enlazada con la idea de progreso necesario, mas tarde, con el proceso contingente, circunstancial y problemático cuando el progreso comenzó a cuestionarse, a la vez que se ponían en duda las doctrinas en cuyo seno había surgido, fue siendo modificado por la noción de proceso, mas elemental y escueta a través se despliegue las posibilidades objetivas de los hombres. No es el mundo el que determina o que esta dotado de consistencia si no que son los hechos los que determinan la validez del mundo. Acción como método.- tiene la particularidad de pertenecer directamente al campo educativo, son métodos de tipo procesal en un doble sentido, la investigación-acción es un conjunto de métodos que intervienen en la génesis de la realidad que investigan, es decir, la educación. Crean el campo gnoseológico a la vez que desencadena las acciones físicas sobre las que intervienen. La investigación y la teoría son, para las acciones de este modo contempladas una parte integrante de las mismas. Los métodos inseparables de la ciencia y de las interpretaciones que de ella hagamos, por lo tanto, el tema de las cuestiones a ellos referidas continuara, necesariamente desarrollándose, por que inevitablemente, la ciencia continuara creciendo y los saberes continuaran aumentando.