Download FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio
Document related concepts
Transcript
Número: FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Grupo: 605 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 11. JANTETELCO 3. Facilitador: MA. ELENA ESQUIVEL MORENO 2. Turno: MATUTINO 5. Fecha de elaboración: 4. Asignatura: TEMAS SELECTOS DE PSICOLOGÍA 28 de Febrero 2013 6. Período de aplicación: 2013 – A 7. Tiempo asignado: 48 Hrs. 2. BLOQUE: 8. Campo de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES 9. Componente de formación: BÁSICA 11. Número y Nombre: BLOQUE I: Describes los procesos de construcción de la psicología como ciencia 10. Tema integrador: 12. Tiempo asignado: 14 Hrs. 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Analiza los acontecimientos históricos que contribuyeron en la construcción de la psicología como ciencia Reconoce el objeto de estudio de la psicología identificando los métodos y su relación con la misma Diferencia las áreas de la Psicología identificando su campo de acción en su localidad Identifica las diferentes teorías psicológicas para describir sus principales aportaciones a partir de situaciones propias del contexto en que vive 14. Competencias genéricas: 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 15.- Competencias disciplinares básicas 1.- Analiza y evalúa la importancia de la Psicología en su formación personal y colectiva. 3.- Examina y argumenta , de manera crítica y reflexiva, diversos problemas Psicológicos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 7.- Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 16. Objetos de aprendizaje: Concepto de Psicología Evolución de la Psicología Métodos de Investigación en Psicología Áreas de la Psicología Teorías Científicas 17 Competencias a desarrollar: 1. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada con la Psicología para aplicarlo a su vida personal y social . 2. Expresa ideas y conceptos que reflejen una visión integral sobre la evolución de la Psicología como ciencia, mediante representaciones lingüísticas y gráficas en diversos contextos. 3. Articula saberes sobre las corrientes psicológicas, sus diferentes métodos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 4. Utiliza la información contenida en diferentes textos para obtener información sobre las áreas de la Psicología y orientar sus intereses en ámbitos diversos 5. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral de las corrientes teóricas de la Psicología e infiere conclusiones a partir de ellas. 3. EVALUACIÓN: 18. Productos: Evaluación Diagnóstica Portafolio de evidencias (individual) en el cual integre los trabajos realizados Lista de cotejo que describa los aspectos a evaluar del esquema solicitado Gráfico (mapa conceptual, línea de tiempo) Cuadro comparativo Tríptico Conclusión por escrito 19. Estrategias de aprendizaje: 20.- Actividades de enseñanza 21.- Actividades de aprendizaje 22. Inicio (30 min): El docente o facilitador a través de una lluvia de ideas diagnostica conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias o dudas para relacionarlas posteriormente con el contenido del bloque: Concepto de Psicología Evolución de la Psicología Métodos de Investigación en Psicología Áreas de la Psicología Teorías Científicas Exponer de forma general el contenido del bloque , la forma de trabajo y evaluación, para conocimiento del alumno, 24. Desarrollo (120 min): 23. Inicio (30 min ): Participar en la lluvia de ideas aportando información previa para la construcción del contexto histórico de los inicios de la Psicología Participar en el proceso de encuadre aportando sus expectativas relacionadas con el contenido del bloque. 25. Desarrollo ( 320 min): Solicitar de forma individual se realice una investigación documental sobre el concepto de Psicología, auxiliándose de las TIC Realizar de manera individual la investigación documental y elaborar un concepto con la información obtenida Solicitar que de forma individual se elabore una línea del tiempo para ubicar los eventos históricos más relevantes de la Psicología científica considerando las aportaciones de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descartes, John Locke, Augusto Comte, Wilhelm Wundt, Realizar de forma individual la elaboración de una línea del tiempo y en binas retroalimentar el trabajo realizado Requerir un mapa conceptual sobre los método: psicométrico, observación, entrevista, asociación libre, interpretación de los sueños, encuestas de opinión, introspección más usuales en psicología , Elaborar de forma individual el mapa conceptual sobre los diversos métodos y en binas retroalimentar el trabajo realizado. Realizar una presentación de Power Point para presentar al alumnado las diferentes áreas: clínica, social, educativa, laboral, deportes, ambiental destacando las principales características y solicitar la elaboración de un tríptico Organizar al grupo en equipos y solicitar una investigación sobre las siguientes corrientes psicológicas Teorías Científicas: conductismo, psicoanálisis, Gestalt, humanista, cognitiva Atender la presentación y en binas identificar las principales características de cada una de las áreas como ámbito laboral, lugar de aplicación, características del Psicólogo. Elegir un área de interés y diseñar un tríptico. Presentar los resultados de la investigación sobre las corrientes teóricas y elaborar un cuadro comparativo sobre las principales características, autores, métodos y áreas donde se aplica, 26. Cierre (40min): 27. Cierre (2hrs): Participar en forma colaborativa en la elaboración de las conclusiones de l primer bloque y compartirlos con el grupo en plenaria. Integrar una conclusión escrita al Portafolio de evidencias Organizar una plenaria para describir cada una de las teorías científicas, retroalimentar y aclarar dudas 28. Actividad Integradora: Exposición oral en plenaria de las conclusiones del trabajo en equipo 29. Formas de evaluación: Autoevaluación: se lleva a cabo con el fin que puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a conclusiones válidas al final del proceso. Al final del bloque instruir de manera individual el uso de una lista de cotejo para evaluar el portafolio de evidencias y examinar su proceso de trabajo de forma crítica dando respuesta en su libreta. Cooevaluación: Tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros a través de una rubrica de trabajo en equipo la cual se compartirá en una plenaria para su retroalimentación Heteroevaluación: permite que la evaluación sea reciproca, entre el alumno y el docente, ya que ambos se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al final del bloque se guiará una lluvia de ideas para escuchar la opinión individual sobre los logros obtenidos y el cumplimiento de los objetivos 31. Interacción y retroalimentación: 30. Tipos de evaluación: Durante el desarrollo del bloque se emplearan los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, se llevará a cabo a través de una lluvia de ideas al inicio del bloque, para identificar los conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje Evaluación formativa: Reconocer sus propios procesos de aprendizaje, nos proporciona información sobre progresos y dificultades de los estudiantes. Evaluación sumativa: se utiliza para acreditar o certificar un aprendizaje, permite identificar el grado de desempeño de los alumnos, el logro de los objetivos y la efectividad del programa. 32. Inicio: 33. Desarrollo: Facilitador-alumno.- se aplica una serie de estrategias para motivar al alumno a auto motivarse y auto dirigirse. El instructor domina los contenidos y proporciona una introducción al tema. Docente- alumno: el docente es el mediador, encargado de apoyar y promover el aprendizaje de los alumnos, por lo que es necesario se de una buena interacción entre ello. Alumno-contenido: Ayuda al alumno a relacionar los contenidos revisados con su problemática cotidiana, lo que permite al alumno aplicar lo que va aprendiendo. Alumno-alumno Los propios compañeros pueden influir en el aprendizaje de los alumnos, por lo que también funcionan como mediadores y promotores del proceso de construcción de significados que se produce en las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje, 34. Cierre: Alumno-facilitador Alumno-alumno En ambos casos es importante la retroalimentación que se puede recibir y dar con respecto al desempeño en clase Tanto del maestro como del alumno y se puede hacer en una plenaria a través de las opiniones de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, para ir detectando las carencias que se tienen e irlas superando. Al fortalecer las competencias a desarrollar, las cuales están implícitas en las actividades de enseñanza aprendizaje y al fomentar actitudes y valores en los jóvenes al involucrarlos en su proceso de formación de manera activa y no solo como receptores. 35. Instrumentos de evaluación: Rubrica de Libreta de trabajo: accede a registrar el buen uso y cuidado de las libretas, la atención que presenta el alumno tomando nota de exposiciones, discusiones, aportaciones que se llevan a cabo en clase, se registran las tareas y trabajos de investigación, además del orden, escritura y ortografía con los que cuenta el alumno. Rubrica de Mapa de conceptos: permite hacer evidente las relaciones conceptuales que sostiene un sujeto respecto de una teoría o concepto, además permite identificar las relaciones no validas del dominio de conocimientos. Rubrica de Participación en clase: Ayuda a tomar nota del desempeño de los jóvenes en el trabajo en clase ya sea de forma individual o colectiva, aportando ideas o escuchando la de sus compañeros, así como la participación efectiva en el trabajo de equipo. 36. Material didáctico: Cuestionarios (evaluación diagnóstica) Lecturas: Investigación documental Copias de lectura sobre métodos y corrientes psicológicas, Elaboración de gráficos Dinámicas: organización de plenarias 37. Recursos: Proyector o cañón Pizarrón Sala de audiovisual Sillas Espacio adecuado para trabajar. 38. Fuentes de consulta: Básica: -Fernando Zepeda Herrera. Introducción a la Psicología. Segunda edición. Editorial Person. -Philip G. Zimbardo. Psicología y vida. México: trillas. -Ledford S.Bischof. Interpretación de las Teorías de la Personalidad. -Garrison, M. y Loredo, O. (2002). Psicología para Bachillerato. México: Mc Graw Hill. Complementaria: -Alonso, J. (2002). Psicología (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Electrónica: -http://psicologiaentreparentesis.wordpress.com/category/tema-1-la-psicologia-como-ciencia/ OBSERVACIONES : Número: 1 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Grupo: 605 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 11 JANTETELCO 2. Turno: MATUTINO 6. Fecha de elaboración: 3. Facilitador: PSIC. MA. ELENA ESQUIVEL MORENO 4. Asignatura: TEMAS SELECTOS DE PSICOLOGÍA 28 de Febrero 2013 6. Período de aplicación: 2013- A 7. Tiempo asignado: 48 HRS 2. BLOQUE: 8. Campo de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES 9. Componente de formación: Básica 11. Número y Nombre: BLOQUE II. RECONOCES LA RELACION EXISTENTE ENTRE LAS BASES BIOLÓGICA Y LA CONDUCTA 10. Tema integrador: 12. Tiempo asignado: 10 HRS 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Describe la estructura y clasificación de las neuronas e identifica sus principales neurotransmisores para comprender su influencia en la conducta. Explica las partes que conforman el Sistema Nervioso Central y Periférico para comprender su estructura y funcionamiento Identifica la función de los hemisferios o especialización hemisférica y su relación en la conducta del ser humano Comprende el papel que tienen las hormonas en la conducta 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6, Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 16. Objetos de aprendizaje: Funcionamiento neuronal : Sistema Nervioso central y periférico Hemisferios Cerebrales Sistema Endócrino 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 17. Competencias a desarrollar: 1. Estructura ideas y argumenta de manera clara, coherente y sintética acerca del Funcionamiento neuronal para comprender su influencia en la conducta del sujeto . 2. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información del Sistema Nervioso (central y periférico) y Sistema Endocrino para comprender la relación existente entre mente y cuerpo 3. Reconoce y comprende las implicaciones del funcionamiento neurofisiológico en la conducta para identificar sus consecuencias o efectos 4. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas para identifica la función de los hemisferios y la relación con la conducta de manera crítica y reflexiva 5. Argumenta sus ideas respecto al sistema endócrino sustentándolas en conocimientos teórico- metodológicos a fin de comprender la influencia de las hormonas en la conducta del ser humano 3. EVALUACIÓN: 18. Productos: Grafico (dibujo ) en donde se reflejen las ideas principales del tema a exponer Portafolio de evidencias (libreta de trabajo. Participación en clase Cuestionario 19. Estrategias de aprendizaje: 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (50 min ): 23. Inicio ( 8hrs) El docente o facilitador a través de una lluvia de ideas diagnostica conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias o dudas para relacionarlas posteriormente con el contenido del bloque: Participar en la lluvia de ideas aportando información previa relacionada con la aportación biológica en el desarrollo de la conducta. Participar en el proceso de encuadre aportando sus expectativas relacionadas con el contenido del bloque. Sistema Nervioso central y periférico Hemisferios Cerebrales Sistema Endócrino Exponer de forma general el contenido del bloque , la forma de trabajo y evaluación, para conocimiento del alumno, . 24. Desarrollo (50min ): 25. Desarrollo (8hrs): Solicitar que de forma individual se elaboren dos analogías, una sobre las partes que conforman la neurona, su función, sus principales neurotransmisores y otra sobre los principales elementos de la Sinapsis Presentar, al alumnado el video “El sistema Nervioso proporcionando una guía sobre los puntos a analizar y solicitar en binas la elaboración de un cuestionario del Sistema Nervioso (central y periférico) con la función de cada una de ellas. Solicitar la elaboración de un mapa conceptual sobre el Sistema Endocrino, tipos de glándulas, hormonas que produce y la función de cada una de ellas . Recabar información sobre el Sistema Endocrino y elaborar de forma individual un mapa conceptual, en binas retroalimentar el trabajo realizado Estimular la participación en plenaria para describir el papel que tienen las hormonas en la conducta, retroalimentar y aclarar dudas . Participar activamente en la plenaria aportando los Buscar en portales de internet o de la bibliografía recomendada del bloque, el concepto de neurona, sus partes (dendritas, núcleo, soma, axón, etc.) la función de cada una de ellas, y de los principales elementos de la Sinapsis y con ello elaborar las analogías Realizar el análisis de la película y responder las preguntas de análisis sobre el l Sistema Nervioso (central y periférico) 26. Cierre (30min): Ampliar las conclusiones que se viertan en la plenaria y guiar a los alumnos en la integración del portafolio de evidencias. conocimientos adquiridos y externar dudas sobre los temas vistos para sus aclaración. 27. Cierre (60 min ): Integración de productos en el portafolio de evidencias Conclusión escrita de la relación entre los factores biológicos en el desarrollo del comportamiento del ser humano 28. Actividad Integradora: Exponen e integran con los demás trabajos en plenaria su representación gráfica, compartiendo sus conclusiones. 29. Formas de evaluación: 30. Tipos de evaluación: Autoevaluación: se lleva a cabo con el fin que puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a conclusiones válidas al final del proceso. Cooevaluación: Tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros. Heteroevaluación: permite que la evaluación sea reciproca, entre el alumno y el docente, ya que ambos se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Durante el desarrollo del bloque se emplearan los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, para identificar los conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje Evaluación formativa: Reconocer sus propios procesos de aprendizaje y lo manifiesta en el, portafolio de evidencias. Evaluación formativa: proporciona información sobre progresos y dificultades de los estudiantes 31. Interacción y retroalimentación: alumno-alumno, maestro-alumno 32. Inicio: Facilitador-alumno.- se aplica una serie de estrategias para motivar al alumno a auto motivarse y auto dirigirse. El instructor domina los contenidos y proporciona una introducción al tema. 33. Desarrollo: Docente- alumno: el docente es el mediador entre encargado de apoyar y promover el aprendizaje de los alumnos, por lo que es necesario se de una buena interacción entre ello. Alumno-contenido: Ayuda al alumno a relacionar los contenidos revisados con su problemática cotidiana, lo que permite al alumno aplicar lo que va aprendiendo. Alumno-alumno Los propios compañeros pueden influir en el aprendizaje de los alumnos, por lo que también funcionan como mediadores y promotores del proceso de construcción de significados que se produce en las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje. 34. Cierre: Alumno-facilitador Alumno-alumno En ambos casos es importante la retroalimentación que se puede recibir y dar con respecto al desempeño en clase 35. Instrumentos de evaluación: Rubrica de Libreta de trabajo: accede a registrar el buen uso y cuidado de las libretas, la atención que presenta el alumno tomando nota de exposiciones, discusiones, aportaciones que se llevan a cabo en clase, se registran las tareas y trabajos de investigación, además del orden, escritura y ortografía con los que cuenta el alumno. Rubrica de Mapa de conceptos: permite hacer evidente las relaciones conceptuales que sostiene un sujeto respecto de una teoría o concepto, además permite identificar las relaciones no validas del dominio de conocimientos. Rubrica de Participación en clase: Ayuda a tomar nota del desempeño de los jóvenes en el trabajo en clase ya sea de forma individual o colectiva, aportando ideas o escuchando la de sus compañeros, así como la participación efectiva en el trabajo de equipo. 36. Material didáctico: Lecturas Colores Cartulinas Ilustraciones Presentaciones y exposiciones 37. Recursos: Copias de texto de lectura Libros de texto Apuntes de clase Proyector o cañón Pizarrón 38. Fuentes de consulta: Fernando Zepeda Herrera. Introducción a la Psicología. Segunda edición. Editorial Person. Philip G. Zimbardo. Psicología y vida. México: trillas. Ledford S.Bischof. Interpretación de las Teorías de la Personalidad. Garrison, M. y Loredo, O. (2002). Psicología para Bachillerato. México: Mc Graw Hill. Complementaria: Alonso, J. (2002). Psicología (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Electrónica: Sistema Nervioso: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Qu6bgJBQC_c Esquema del sistema nervioso y endócrino: www.innerbody.com/htm/body.htm/ OBSERVACIONES: Número: 1 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Grupo: 605 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 11 JANTETELCO 2. Turno: MATUTINO 6. Fecha de elaboración: 3. Facilitador: PSIC. MA. ELENA ESQUIVEL MORENO 8. Tiempo asignado: 48 HRS 2. BLOQUE: 4. Asignatura: TEMAS SELECTOS DE PSICOLOGÍA 8. Campo de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES 28 De Febrero 2013 6. Período de aplicación: 2013- A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: Básica 11. Número y Nombre: BLOQUE III. COMPRENDES LA INFLUENCIA DE LAS BASES SOCIALES EN LA CONDUCTA 12. Tiempo asignado: 12 HRS 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Describe la interacción social, la dinámica de los grupos y su influencia en la conducta : Reflexiona acerca de la influencia de los estereotipos negativos que limitan el desarrollo personal y social Analiza los factores biológicos, psicológicos y sociales que determinan diferentes tipos de personalidad Examina la influencia del medio social en el desarrollo de la personalidad Identifica la cultura como predominio en el desarrollo de actitudes y personalidad en el sujeto 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6, Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar: El proceso de socialización : Las Actitudes La Personalidad 1.- Argumenta las repercusiones de los procesos sociales de su entorno socioeconómico actual para comprender la dinámica de los grupos y su influencia en la conducta del sujeto 2. Reconoce y analiza la diversidad de grupos, para asumir con responsabilidad y respeto las diferencias sociales y su influencia en la conformación de actitudes propias y en el ser humano en general 3. Valora la influencia de los estereotipos que limitan el desarrollo personal y social como un proceso de socialización en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 4. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de los diversos grupos culturales que se presentan en su comunidad para fundamentar la identidad del México de hoy . 5,Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre la influencia de la cultura en el desarrollo de la personalidad en el sujeto 3. EVALUACIÓN: 18. Productos: Grafico (dibujo, mapa mental ) en donde se reflejen las ideas principales del tema a exponer Portafolio de evidencias (libreta de trabajo. Participación en clase Cuestionario Exposiciones 19. Estrategias de aprendizaje: 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (50 min ): 23. Inicio ( 8hrs) El docente o facilitador a través de una lluvia de ideas diagnostica conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias o dudas para relacionarlas posteriormente con el contenido del bloque: El proceso de socialización : Las Actitudes La Personalidad Participar en la lluvia de ideas aportando información previa relacionada con la aportación biológica en el desarrollo de la conducta. Exponer de forma general el contenido del bloque , la forma de trabajo y evaluación, para conocimiento del alumno, Participar en el proceso de encuadre aportando sus expectativas relacionadas con el contenido del bloque. 24. Desarrollo (50min ): Mediante una exposición y auxiliándose de las TIC’s, explicar el proceso de socialización, su concepto, agentes, tipos y cómo se da la interacción social. Solicitar de forma individual se realice una investigación documental sobre el concepto de estereotipo, su tipología y ejemplos, así también su influencia en el desarrollo personal y social, auxiliándose de las TIC Solicitar por equipos una recopilación de imágenes de estereotipos sociales y con ellas realizar un mapa mental donde manifieste la influencia negativa de los estereotipos sociales, en el desarrollo personal y social. Solicitar en binas, una investigación documental sobre el tema: ¿Qué es la cultura?, ¿Qué son las actitudes?, Organizar equipos y solicitar una investigación de campo de los diversos grupos culturales que se presentan en su Comunidad . 25. Desarrollo (8hrs): Identificar las ideas esenciales de la exposición elaborar un esquema gráfico sobre la definición, concepto y tipos de interacción. En equipos realizar una investigación de campo de los diversos grupos culturales que se presentan en su comunidad (escolar y local), identificar sus principales características y manifestaciones culturales, así como su interacción y relación. Posteriormente exponerlo ante sus compañeros de grupo . Revisar y entrega de reporte de manera individual. Posteriormente, para su análisis del video y elaborar por escrito un análisis personal. Identificar las ideas esenciales de las características y elementos de la personalidad, y elaborar un esquema gráfico sobre la definición, concepto y factores de la personalidad. 26. Cierre (30min): Ampliar las conclusiones que se viertan en la plenaria y guiar a los alumnos en la integración del portafolio de evidencias. 27. Cierre (60 min ): Integración de productos en el portafolio de evidencias Conclusión escrita de la relación entre los factores biológicos en el desarrollo del comportamiento del ser humano 28. Actividad Integradora: Exponen e integran con los demás trabajos en plenaria su representación gráfica, compartiendo sus conclusiones. 29. Formas de evaluación: Autoevaluación: se lleva a cabo con el fin que puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a conclusiones válidas al final del proceso. Cooevaluación: Tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros. Heteroevaluación: permite que la evaluación sea reciproca, entre el alumno y el docente, ya que ambos se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. 30. Tipos de evaluación: Durante el desarrollo del bloque se emplearan los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, para identificar los conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje Evaluación formativa: Reconocer sus propios procesos de aprendizaje y lo manifiesta en el, portafolio de evidencias. Evaluación formativa: proporciona información sobre progresos y dificultades de los estudiantes 31. Interacción y retroalimentación: alumno-alumno, maestro-alumno 32. Inicio: 33. Desarrollo: Facilitador-alumno.- se aplica una serie de estrategias para motivar Docente- alumno: el docente es el mediador entre al alumno a auto motivarse y auto encargado de apoyar y promover el aprendizaje dirigirse. de los alumnos, por lo que es necesario se de El instructor domina los una buena interacción entre ello. contenidos y proporciona una Alumno-contenido: Ayuda al alumno a relacionar introducción al tema. los contenidos revisados con su problemática cotidiana, lo que permite al alumno aplicar lo que va aprendiendo. Alumno-alumno Los propios compañeros pueden influir en el aprendizaje de los alumnos, por lo que también funcionan como mediadores y promotores del proceso de construcción de significados que se produce en las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje. 34. Cierre: Alumno-facilitador Alumno-alumno En ambos casos es importante la retroalimentación que se puede recibir y dar con respecto al desempeño en clase 35. Instrumentos de evaluación: Rubrica de Libreta de trabajo: accede a registrar el buen uso y cuidado de las libretas, la atención que presenta el alumno tomando nota de exposiciones, discusiones, aportaciones que se llevan a cabo en clase, se registran las tareas y trabajos de investigación, además del orden, escritura y ortografía con los que cuenta el alumno. Rubrica de Mapa de conceptos: permite hacer evidente las relaciones conceptuales que sostiene un sujeto respecto de una teoría o concepto, además permite identificar las relaciones no validas del dominio de conocimientos. Rubrica de Participación en clase: Ayuda a tomar nota del desempeño de los jóvenes en el trabajo en clase ya sea de forma individual o colectiva, aportando ideas o escuchando la de sus compañeros, así como la participación efectiva en el trabajo de equipo. 36. Material didáctico: Lecturas Colores Cartulinas Ilustraciones Presentaciones y exposiciones 37. Recursos: Copias de texto de lectura Libros de texto Apuntes de clase Proyector o cañón Pizarrón 38. Fuentes de consulta: Básica: Fernando Zepeda Herrera. Introducción a la Psicología. Segunda edición. Editorial Person. Philip G. Zimbardo. Psicología y vida. México: trillas. Garrison, M. y Loredo, O. (2002). Psicología para Bachillerato. México: Mc Graw Hill. Leon, M. (1980). Elementos de Psicología Social (1ª ed.). México: Limusa MYERS, D. (2005). Psicología social (8ª ed.). México: McGraw-Hill. Complementaria: Alonso, J. (2002). Psicología (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Electrónica: Proceso de socialización: www.pucpr.edu/ titulovcoop/filesharing/ .../proceso_de_socializacion.ppt Personalidad: www.upd.edu.mx/ archivos/ proyreq.pdf Número: 1 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Grupo: 605 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel: 11 JANTETELCO 2. Turno: MATUTINO 5. Fecha de elaboración: 3. Facilitador: PSIC. MA. ELENA ESQUIVEL MORENO 9. Tiempo asignado: 48 HRS 2. BLOQUE: 4. Asignatura: TEMAS SELECTOS DE PSICOLOGÍA 8. Campo de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES 28 de Febrero 2013 6. Período de aplicación: 2013- A 9. Componente de formación: 10. Tema integrador: BÁSICA 11. Número y Nombre: BLOQUE IV: ANALIZAS LOS DIVERSOS PROCESOS COGNITIVOS PARA COMPRENDER LA REALIDAD 12. Tiempo asignado: 12 HRS 13. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Describe los procesos de percepción y sensación que posibilitan la interpretación y comprensión de su contexto Identifica las características de la motivación y describe las emociones básicas para el conocimiento de sí mismo y de su entorno Valora los tipos de aprendizaje y memoria para enunciar los factores que influyen en dichos procesos propiciando un conocimiento de si mismo Reflexiona acerca de la relación entre el pensamiento y lenguaje para lograr una mejor interrelación con su ambiente social Reconoce los diferentes tipos de inteligencias para identificar el propio y valorar las de sus compañeros 14. Competencias genéricas: 15. Competencias disciplinares básicas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 1.Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 6, Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 2.Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 3.Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. 16. Objetos de aprendizaje: 17. Competencias a desarrollar: Procesos Cognitivos Sensación y percepción Motivación y emoción Aprendizaje y memoria Pensamiento, inteligencia y lenguaje 1.- Identifica las ideas clave en un texto sobre los procesos psicológicos, e i infiere conclusiones a partir de ellas . 2. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre la sensación y percepción propiciando un autoconocimiento y de su entorno . 3. Interpreta su realidad social a partir del conocimiento de los procesos de Motivación y emoción que le han conformado para mejorar su interrelación con su ambiente social. 4. Articula saberes sobre los tipos de aprendizaje y memoria y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 5. Reconoce sus propios procesos y estilos de aprendizaje al conocer los diferentes tipos de inteligencias, integrándolos al acervo con el que cuenta, asumiendo una conducta de respeto y tolerancia al interactuar socialmente 3. EVALUACIÓN: 18. Productos: Grafico (dibujo ) en donde se reflejen las ideas principales del tema a exponer Portafolio de evidencias (libreta de trabajo. Participación en clase Cuestionario 19. Estrategias de aprendizaje: 20. Actividades de enseñanza: 21. Actividades de aprendizaje: 22. Inicio (50 min ): 23. Inicio ( 8hrs) El docente o facilitador a través de una lluvia de ideas diagnostica conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias o dudas para relacionarlas posteriormente con el contenido del bloque: Participar en la lluvia de ideas aportando información previa relacionada con la aportación biológica en el desarrollo de la conducta. Participar en el proceso de encuadre aportando sus expectativas relacionadas con el contenido del bloque. Procesos Cognitivos : Sensación y percepción Motivación y emoción Aprendizaje y memoria Pensamiento, inteligencia y lenguaje Exponer de forma general el contenido del bloque , la forma de trabajo y evaluación, para conocimiento del alumno, . 24. Desarrollo (50min ): 25. Desarrollo (8hrs): Realizar una exploración diagnostica sobre los objetos de Participar en la exploración diagnostica aprendizaje correspondiente a este bloque. Organizar al grupo en equipos de trabajo, solicitar una En equipos de trabajo realizar una investigación documental utilizando las investigación documental sobre los procesos cognitivos: TIC y sintetizar los resultados en un diagrama de llaves identificando las Sensación y percepción, motivación y emoción, aprendizaje y características, tipos y definición de los procesos cognitivos asignados y lo memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje. Pedir al expone a sus compañeros alumnado elaborar un diagrama de llaves Como ejercicio previo al tema del aprendizaje, proporcionar De forma individual realizar la lectura proporcionada por el docente, una lectura a los estudiantes sobre las teorías y los tipos de subrayar las ideas y realizar un cuadro comparativo. En binas comentar el aprendizaje análisis y la reflexión de la lectura y retroalimentar a su compañero Conducir una discusión guiada que aborde las características y Participar en la actividad identificando los elementos, el tipo de tipos del aprendizaje tomando como referencia la realización aprendizaje personal y discutiendo cómo fue su desarrollo de aprendizaje de la lectura y elaboración del cuadro. desde la infancia hasta la actualidad. 26. Cierre (30min): Solicitar un ensayo sobre “la importancia de los procesos cognitivos en la vida personal 27. Cierre (60 min ): Elaborar ensayo e integrarlo al productos en el portafolio de evidencias 28. Actividad Integradora: Elaborar un cartel que muestre alguna problemática relacionada con el desarrollo de procesos cognitivos. 29. Formas de evaluación: Autoevaluación: se lleva a cabo con el fin que puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a conclusiones válidas al final del proceso. Cooevaluación: Tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros. Heteroevaluación: permite que la evaluación sea reciproca, entre el alumno y el docente, ya que ambos se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. 30. Tipos de evaluación: Durante el desarrollo del bloque se emplearan los siguientes tipos de evaluación: Evaluación inicial o diagnóstica, para identificar los conocimientos previos sobre los objetos de aprendizaje Evaluación formativa: Reconocer sus propios procesos de aprendizaje y lo manifiesta en el, portafolio de evidencias. Evaluación formativa: proporciona información sobre progresos y dificultades de los estudiantes 31. Interacción y retroalimentación: alumno-alumno, maestro-alumno 32. Inicio: Facilitador-alumno.- se aplica una serie de estrategias para motivar al alumno a auto motivarse y auto dirigirse. El instructor domina los contenidos y proporciona una introducción al tema. 33. Desarrollo: Docente- alumno: el docente es el mediador entre encargado de apoyar y promover el aprendizaje de los alumnos, por lo que es necesario se de una buena interacción entre ello. Alumno-contenido: Ayuda al alumno a relacionar los contenidos revisados con su problemática cotidiana, lo que permite al alumno aplicar lo que va aprendiendo. Alumno-alumno Los propios compañeros pueden influir en el aprendizaje de los alumnos, por lo que también funcionan como mediadores y promotores del proceso de construcción de significados que se produce en las situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje. 34. Cierre: Alumno-facilitador Alumno-alumno En ambos casos es importante la retroalimentación que se puede recibir y dar con respecto al desempeño en clase 35. Instrumentos de evaluación: Rubrica de Libreta de trabajo: accede a registrar el buen uso y cuidado de las libretas, la atención que presenta el alumno tomando nota de exposiciones, discusiones, aportaciones que se llevan a cabo en clase, se registran las tareas y trabajos de investigación, además del orden, escritura y ortografía con los que cuenta el alumno. Rubrica de Mapa de conceptos: permite hacer evidente las relaciones conceptuales que sostiene un sujeto respecto de una teoría o concepto, además permite identificar las relaciones no validas del dominio de conocimientos. Rubrica de Participación en clase: Ayuda a tomar nota del desempeño de los jóvenes en el trabajo en clase ya sea de forma individual o colectiva, aportando ideas o escuchando la de sus compañeros, así como la participación efectiva en el trabajo de equipo. 36. Material didáctico: Lecturas Colores Cartulinas Ilustraciones Presentaciones y exposiciones 37. Recursos: Copias de texto de lectura Libros de texto Apuntes de clase Proyector o cañón Pizarrón 38. Fuentes de consulta: Básica: Fernando Zepeda Herrera. Introducción a la Psicología. Segunda edición. Editorial Person. Philip G. Zimbardo. Psicología y vida. México: trillas. Garrison, M. y Loredo, O. (2002). Psicología para Bachillerato. México: Mc Graw Hill. Leon, M. (1980). Elementos de Psicología Social (1ª ed.). México: Limusa MYERS, D. (2005). Psicología social (8ª ed.). México: McGraw-Hill. Complementaria: Alonso, J. (2002). Psicología (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Electrónica: Proceso de socialización: www.pucpr.edu/ titulovcoop/filesharing/ .../proceso_de_socializacion.ppt Personalidad: www.upd.edu.mx/ archivos/ proyreq.pdf OBSERVACIONES: