Download para la evaluacion de los aprendizajes

Document related concepts

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Constructivismo (pedagogía) wikipedia , lookup

Transcript
PARTICPANTE
DOCENTE: FELIX PACHERRES
TIMANA
AULA: 10-PRIMARIA
PIURA – 2011
INDICE DE CONTENIDOS
Introducción:
Datos informativos:
Objetivos:
Contenidos:
El conductismo de b. f.SKINNER
Las corrientes constructivistas
La educación liberadora
La educación para la comprensión
La pedagogía histórica crítica
La teoría de la reproducción cultural
La teoría de sistemas
Las corrientes posestructuralistas y postmodernas
El paradigma de la complejidad
Trabajos Presenciales
Proyecto Curricular Institucional 2011
Unidad de aprendizaje
Técnicas e instrumentos de evaluación
Propuestas de Innovación
Programa de habilidades sociales
INTRODUCCION
El presente portafolio del docente esta previsto como una
oportunidad y desafío para demostrar los conocimientos y
aprendizajes que hemos adquirido en el curso de
actualización para profesores asesores en el marco de la
carrera publica magisterial.
Este documento ha sido elaborado con la finalidad de
brindar el apoyo técnico necesario para impulsar las
acciones de mejoramiento y perfeccionamiento de mi
práctica docente.
Esperando que los contenidos seleccionados: foros ,tareas y
programas de innovación sirvan como un soporte técnico y
de conocimientos innovadores para los futuros docentes
que ingresen a la carrera publica magisterial; Y garantizar
así el éxito de la educación en las instituciones educativas
de la región Grau y por que no decir a nivel nacional.
El presente portafolio docente contiene la descripción de
las teorías pedagógicas tradicionales y modernas, como
también actividades referentes al quehacer educativo
dentro y fuera de la institución educativa, y al final algunas
experiencias innovadoras.
DATOS INFORMATIVOS:
1.
INSTITUCION EDUCATIVA : CEBE “ CASTILLA”
2.
DIRECTORA
: AMPARO LESCANO S.
3.
DIRECCION
4.
MODALIDAD
: AV. SANCHEZ CARRION
Cdra. 8 CAMPO POLO
: EDUCACION ESPECIAL
5.
AULA
: PRIMARIA
6.
DOCENTE
: FELIX PACHERRES TIMANA
OBJETIVO:
PERMITIRA INCORPORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS
PEDAGOGICOS Y TECNOLOGICOS; A TRAVES DE UNA
RECOPILACION SISTEMATICA DE EVIDENCIAS DE LA
ADQUISICION DE DESTREZAS O COMPETENCIAS CON UN
PROPOSITO DE EVALUAR : LAS EXPERIENCIAS, EL APRENDIZAJE
Y EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS DOCENTES
PARTICIPANTES .
CONTENIDOS
Sesión N° 1
El conductismo de B. F. Skinner
¿Qué es lo que sabemos acerca de B. F. Skinner y su teoría del
condicionamiento operante? Esta teoría, ¿ha sido desplazada de
nuestro sistema educativo por el impulso de las teorías
constructivistas del aprendizaje?, ¿Sí o no?, ¿Por qué?, ¿Se
definiría así mismo como conductista?
TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE B,F. SKINNER
La teoría de Skinner se basa que a un estimulo, hay una respuesta, si
la respuesta es positiva se iría reforzando hasta obtener el
adiestramiento adecuado que determinarían el aprendizaje, y así
sucesivamente las consecuencias agradables tienden a fortalecer una
conducta. En cambio las consecuencias desagradables tienden a
debilitar una conducta desagradable.
¿ HA SIDO DESPLAZADA DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO POR
IMPULSO DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE?,¿
SI O NO ?, ¿ POR QUE ?, ¿SE DEFINIRIA ASI MISMO COMO
CONDUCTISTA ?
No; Por que todavía se piensa que esta teoría ha sido desplazada por la
teoría constructivista, pero en el fondo vemos que la realidad es otra
porque actualmente en la educación peruana quiéranos o no, se sigue
aplicando como una capacidad para modificar conductas inadecuadas y
promover conductas adecuadas, a todo esto se le llama y se le siguiera
llamando modificación de conducta. Si nos damos cuenta que en
nuestras instituciones educativas aplicamos sin darnos cuenta los
estímulos reforzadores para motivar a nuestros alumnos para
descubrir sus aprendizajes o ara el cumplimiento de sus tareas.
Yo me considero un docente conductista porque trabajo con alumno
con necesidades educativas especiales es aquí que se necesitan
modificadores de conducta.
PROFESOR: FELIX PACHERRES T.
CONDUCTAS EXTINGUIDAS O REFORZADAS SEGÚN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
EJEMPLOS:
1.- Jorge es un niño que siempre se orina donde quiere o sea en cualquier lugar, pero menos en el
baño, se le enseña a orinar en el baño, luego cuando lo hace solo o por lo menos intenta hacerlo
se le refuerza con un estimulo agradable, que en este caso es un chocolate, y en el futuro va a
volver a orinar con mayor frecuencia en el baño.
REFORZADOR POSITIVO:



COMPORTAMIENTO
: El niño orina en el baño
CONSECUENCIAS
: Se le da una golosina de su agrado
COM PORTAMIENTO FUTURO : Aumenta las veces que orina en el baño
2.- Christian tiene la costumbre de llegar sucio después del recreo, el profesor siempre le reclama
su falta de limpieza. Cuando llega limpio después del recreo el profesor no le dice nada. El alumno
se pone contento y repite las veces que llega limpio.
REFORZADOR NEGATIVO:



COMPORTAMIENTO : El alumno llega limpio después del recreo
CONSECUENCIAS
: El profesor no le reclama por su aseo
COMPORTAMIENTO FUTURO: El alumno aumenta las veces que llega limpio después del
recreo.
3.- Kevin cuando quiere algo grita y se tira al piso. Siempre que hace estas conductas se le
aconseja, se le da importancia. En esta ocasión se le ignora ,y el grita mas fuerte pero se le ignora
mas, hasta que poco a poco va bajando la frecuencia de esta conducta hasta que llega a
desaparecer.
*
COMPORTAMIENTO
: Grita y se tira al piso
*
CONSECUENCIAS
: Se le ignora.
*
COMPORTAMIENTO FUTURO: Baja la frecuencia de veces que grita y se tira al suelo.
4.- Walter emite palabras groseras para con sus compañeros y a todos los demás. El castigo era
que se lave la boca (cosa que no le gustaba hacer ).Ante la repetición de esta consecuencia fue
disminuyendo ese comportamiento
*
COMPORTAMIENTO
: Grita y vocifera palabras inadecuadas
*
CONSECUENCIAS
: Tiene que lavarse la boca
*
COMPORTAMIENTO FUTURO : Disminuye las veces que habla malas palabras.
PROFESOR: FELIX PACHERRES TIMANA
Sesión N° 2
Las corrientes constructivistas
En base a sus SABERES PREVIOS, responda las siguientes preguntas
participando en el foro de debate sencillo: ¿Qué sabemos acerca de las
corrientes constructivistas? ¿Quiénes son sus representantes
EL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es un enfoque que sostiene que la forma de aprender de los
alumnos, es una construcción de cada uno que se realiza con los esquemas
que ya posee, con lo que ya construyo en relación con el medio que lo rodea.
Es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un
proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna conforme el
individuo obtiene información e interactúa con su entorno.
La corriente constructivista ha tenido varios exponentes tales como:
JEAN PIAGET.-Su teoría esta centrada en el desarrollo del pensamiento y la
inteligencia, permitiendo esta conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los
niños, adicionalmente presenta las etapas de operaciones intelectuales y sus
conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio.
JOHN DEWEY.-Es uno de los fundadores de la escuela activa. Es quien señala
que la educación es un proceso interactivo que el aprendizaje se realiza sobre
todo a través de las practicas.
JEROME BRUNER.-Fundador de la teoría del aprendizaje por descubrimiento,
aquí el estudiante selecciona información, origina hipótesis y toma de
decisiones en el proceso de interrelacionar experiencias en sus construcciones
mentales existentes, el instructor debe intentar y animar al estudiante que
descubren principios por si mismo.
DAVID AUSUBEL.-Aporta la teoría del aprendizaje significativo en donde un
nuevo conocimiento adquiere significado a la luz del conocimiento previos.
Estos enlaces efectuados entre los conocimientos anteriores y los nuevos
permiten una mayor disponibilidad de lo aprendido, la fijación solida de lo
novedoso.
LEV VIGOTSKY.-Manifiesta que toda situación a conocer esta directamente
relacionada con el entorno social, es decir todas las personas aprendemos de
todos. Considera también que el lenguaje es fundamental para el desarrollo del
aprendizaje
NOVACK.-El propone el uso de los mapas conceptuales como un recurso que
representan significados de información ( instrumentos didácticos ).
PROFESOR : FELIX PACHERRES T.
Luego de ver y analizar los videos sobre los conceptos y fundamentos de los
representantes del constructivismo, realizar una sesión de aprendizaje de un tema de
su nivel y especialidad donde se evidencie dichos fundamentos. Suba la tarea por aquí
en un archivo en word.
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.
DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CEBE “
SECCION: Aula Discapacidad Severa
NUMERO DE ESTUDIANTES: Seis (06)
FECHA: Lunes
PROFESOR: Felix pacherres Timana
II.
DENOMINACIÓN: “conozco a mis amigos”
Área Principal: Personal Social
Área Integrada: Comunicación
Tema transversal: Educación para el desarrollo de la persona, la familia y la escuela
III.
CAPACIDADES E INDICADORES
ÁREA
CAPACIDADES
PERSONAL
Realiza movimientos de
.coordinación
óculo
manual en actividades
lúdicas y de la vida
cotidiana,
utilizando
alternativamente
ambas manos.
SOCIAL
COMUNICACION
IV.
TÉCNICA E
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
Expresa
un
acontecimiento,
una
acción, un deseo, una
necesidad en forma
oral /gestual. .
 Realiza
lanzamientos,
rodamientos,
ensartes,
pasados con diferentes
objetos.
 Mueve y/o patea objetos
en diferentes direcciones
 Observación
 Lista de cotejo
 Comunica
un
acontecimiento,
una
acción , un deseo, una
necesidad
en
forma
oral/gestual
 Responde en forma oral o
gestual
a
preguntas
referentes al contenido
del texto.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
:Coordinación óculo manual
Realiza movimientos de
coordinación
Expresión y comprensión oral
Realiza comunicaciones (deseo
o necesidad) mediante gestos.
V.
ACTITUDINAL
Demuestra disposición
las
actividades
socialización.
para
de
DESARROLLO METODOLÓGICO
MOMENTO
INICIACIÓN
DESARROLLO
ESTRATEGIA
 Se saluda a los estudiantes y brevemente se les
explica lo que vamos a trabajar.
 Se le pide a los alumnos que presten atención
para que observen una dramatización acerca de los
movimientos de coordinación, acompañados de
una canción.
 Escuchan una canción alusiva a los movimientos de
coordinación acompañado de unas laminas y cantan
de acuerdo a sus posibilidades.
 Al mismo tiempo que se canta , van realizando
movimientos de coordinación de acuerdo a la voz de
la profesora o de acuerdo los gráficos que hay en el
piso y se explica, dentro, fuera ,arriba ,abajo ,etc.
 Practican derecha ,izquierda
 Practican adelante ,atrás
 Practican en la entrada del aula adentro , afuera ,
salir .entrar , etc.
 Escuchan la canción alusiva a los movimientos de
coordinación.
RECURSOS Y
MATERIALES
TIEMPO
Dramatización
10
minutos
Grabadora
C:D
20
 Se practica la salida y la entrada del aula, cada
niño lo realiza respetando a sus amigos.
 Practican los movimientos de coordinación entre
ellos.
 Se despiden
aplicando los movimientos de
coordinación
CONSOLIDACIÓN
 Coordinan sus movimientos con apoyo de sus
familiares..
 Realizan sus movimientos de coordinación a través
de los quehaceres
diarios con apoyo de sus
familiares.
VI.- ANEXOS:
Lista de cotejo.
COMPETENCIA PS II CICLO
DEMUSTRA RESPETO A SI MISMO Y HACIA LOS DEMÁS ATRAVES DE LOS MOVIMIENTOS DE
COORDINACION.
CAPACIDAD
Explora de manera autónoma el espacio , su cuerpo y los objetos, e interactúa con las personas en
situaciones de juego y de la vida cotidiana.
COMPETENCIA 3 años
DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS DE COORDINACION EN LA VIDA DIARIA.
.
minutos
8
Minutos
Participa de actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte de un
grupo social.
CAPACIDAD
INCORPORA LO MOVIMIENTOS DE COORDINACION EN SU QUEHACER DIARIO DENTRO Y FUERA
DE SU HOGAR.
IMPORTANCIA DE LOS APORTES DEL CONSTRUTIVISMO:
Es importante la teoría del constructivismo, ya que es modelo a tomar los docentes actuales porque
nos permite tomar como modelo a los alumnos e n los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento ya que no es producto del ambiente sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores, el conocimiento no es
una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los
esquemas de las personas que ya posee, como es los conocimiento previos, o sea con lo que ya
construyo en su relación con el medio que lo rodea y en la capacidad que tiene para relacionarse con
los demás.
PROFESOR: FELIX PACHERRES TIMANA
Sesión N° 3
La educación liberadora
En base a la lectura de la presentación de la sesión, evocar sus
saberes previos, reflexionando ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la
opresión? ¿Vivimos en un mundo con libertad y sin oprimidos?
¿QUE SABEMOS Y OPINAMOS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE
PAULO
FREIRE?
Paulo Reglus Neves FREIRE, nació en BRAZIL,en una ciudad
Pernambuco, ciudad pobre de este país su familia procedía de la clase
media, Esto permitió que Freire, le interese la educación de las
poblaciones
pobres
de
su
Región.
Freire fue abogado de profesión, se preocupo por desarrollar un "
SISTEMA " de enseñanza para todos los niveles de educación sin
discriminar
a
nadie.
Freire se le deporto a otro país por sus pensamientos y por la lucha de
los mas pobres, pero gracias a esto a Freire le sirvió para que se hiciera
famoso por su obras pedagógicas y hoy sin duda es el educador mas
conocido de nuestra época, ya que fue Freire el creador de la corriente
pedagógica
liberadora.
LIBERTAD:
Es el derecho natural de las personas y es concebida para actuar sin
ningún tipo de presiones. Sin embargo es necesario enfatizar que este
concepto esta ligado a la responsabilidad, de lo contrario se caería en un
libertinaje.
Para Freire no hay libertad sin justicia, ni justicia sin libertad.
OPRESION:
Es un acto negativo del ser humano, que va en desmedro de la
humanización del hombre, de su propio hermano, que lo denigra, lo
hace inútil frente a los demás. La opresión es la sumisión victima de la
ignorancia, es la privación de la libertad de la persona al negarle la
"tomar la palabra" , e impedirle su razón de ser humano.
¿VIVIMOS EN UN MUNDO CON LIBERTAD Y SIN OPRIMIDOS?
En nuestra realidad, de un país periférico no podemos afirmar que
vivimos
en
un
mundo
con
libertad
y
sin
oprimidos.
Somos conscientes que la pobreza es una de las primeras causas para
que la población no acceda a la educación. Por lo tanto mientras la
pobreza conviva con las familias, siguiera el analfabetismo y la
ignorancia y continuaremos siendo un país sub desarrollado, a pesar que
en la práctica somos un país que cuenta con los mejores recursos
renovables
y
no
renovables
a
nivel
mundial.
A manera personal soy un convencido que mientras no se apueste por la
educación,
el
Perú
nunca
saldrá
adelante.
La educación es el despegue hacia el desarrollo, por lo tanto se debe
apostar por ello, y así mejoraremos la calidad de vida y la libertad que
tanto se anhela para nuestros hijos que son el futuro.
PROFESOR: FELIX PACHERRES TIMANA.
Luego de leer y visualizar el video sobre el pensamiento pedagógico de Paulo Freire,
realizar una tarea en donde identifican las categorías principales de la propuesta de
Paulo Freire; analizan cada una de ellas y las relacionan en un organizador visual, por
ejemplo un mapa conceptual u otro que conozca, con el fin de tener una visión
holística del planteamiento de Freire. Esta tarea la suben a la plataforma a través de
este enlace.
EL HOMBRE ES
EL APRENDIZ
DE POR VIDA
Mapa conceptual
APRENDIZAJE
DIALECTO
-Activos y
críticos
-Dialogar y
saber escuchar
CULTURA DEL
SILENCIO
-La educación es
igual para todos.
PAULO FREIRE
EDUCACION
CON EL
EDUCANDO
Y NO PARA
EL
EDUCANDO
-PADRE DE LA
PEDAGOGIA DEL
OPRIMIDO
CULTURA
CRÍTICA
-Analíticos,
críticos y
reflexivos.
-Solucionar
problemas y no
depender de
nadie.
PODER DEL
AMOR
LIBERACION
CULTURAL
-Libres de sus
propios
aprendizajes
-Es la
característica
esencial para el
dialogo
PROFESOR: FELIX PACHERRES TIMANA
Identifican las características
respondiendo a las siguientes
de
la
propuesta
educativa
de
Freire,
¿qué aspectos de la teoría de Freire están presentes en su práctica
pedagógica?
 ¿Qué aspectos no tiene en cuenta? ,¿Por qué?
 ¿Cuál es la importancia de la teoría educativa de Paulo Freire en su práctica
pedagógica

¿QUE ASPECTOS DE LA TEORIA DE FREIRE ESTAN PRESENTES EN SU
PRACTICAPEDAGOGICA?
En primer lugar la educación no es ajena a la realidad sociopolítica, por
que somos seres transformacionales, ya que el objetivo principal es
protagonizar historia y la educación debe contribuir a que, ello sea
posible, por que es la comunicación es el instrumento para construir
conocimientos
activos
y
críticos.
APRENDIZAJE DIALOGICO.-Por que con la comunicación puedo
desarrollar mi clase, puedo dialogar con mis alumnos en donde ellos van
a
aprender
de
mis
experiencias.
REVOLUCION CULTURAL.-Esto les ayudara a saber como organizarse
para afrontar los problemas que se le presenten en el futuro y entonces
el va estar preparado para desarrollarlas. Aquí se le enseñara a conocer
su realidad en que vive, para que aprenda hacer consecuente con su
comunidad.
CREENCIA DE LA PERSONA. Aquí les enseño a respetar a sus
semejantes; en sus opiniones, discrepancias sociales, políticas y
económicas.
También se les enseña a superar los problemas de cada niño de manera
respetuosa y responsable en donde cada uno tiene que asumir sus
responsabilidades.
EL PODER DEL AMOR.-Se les enseña que los niños y niñas sean
humildes, solidarios, pacientes y perseverantes, ya que a pesar de las
limitaciones que se encuentran un amigo, debemos apoyarlo sin pedir
nada
a
cambio,
por
que
todo
es
reciproco.
EDUCACION LIBERADORA.- Todos deben tener oportunidades sin
discriminar a nadie, ya que los niños y niñas deben saber elegir lo que
quieren ser en el futuro, a que valoramos las actitudes, sus críticas
constructivas
y
su
manera
o
forma
de
pensar.
¿ASPECTOS
QUE
NO
TENGO
EN
CUENTA?
¿POR
QUE?
Lo que no deberíamos aplicar es la educación bancaria, por que es una
practica que niega el derecho al aprendizaje significativo.
En mi practica pedagógica no soy yo el que sabe, tampoco lo máximo en
educación, ni el que impide los aprendizaje, ni el que limita los
aprendizajes.
Aquí debemos ser abiertos y constructores de los aprendizajes de
nuestros
alumnos
que
son
el
futuro
de
la
sociedad.
¿IMPORTANCIA DE LA TEORIA DE FREIRE EN MI PRACTICA
PEDAGOGICA?
La importancia de la teoría de Paulo Freire es que no podemos
renunciar a nuestra capacidad y a nuestro derecho a decidir y como
consecuencia a "reinventar el mundo”. Ya que el objetivo del ser
humano es protagonizar de su historia y contribuir a lo que sea posible
para mejorarla a tal punto quesea superior a la que han vivido nuestros
antepasados.
La importancia radica en que en mi practica educativa o pedagógica
debo contribuir para que los estudiantes sean protagonistas de sus
propios aprendizajes, desarrollando la capacidad de analizar y
transformar el mundo, que sean críticos, analíticos y que aspiren a una
mejor educación y así decir que tenemos una educación de calidad.
Sesión N° 4
La educación para la comprensión
En base a su experiencia, participa en este foro de debate sencillo explicando
qué entiendes por "comprensión" e indicando algunas dificultades que impiden
la comprensión genuina de sus estudiantes
¿QUE ES COMPRENSION?
Personalmente; para mi viene hacer la actitud de entender a otra persona que
a actuado de una manera determinada.
También podemos decir que es un proceso de asimilación y
acomodación mental elaborando diversos significados en la cual
realizamos una interpretación, la mas adecuada y acorde posible a los
datos disponibles en ese momento también lo entiendo como la
habilidad de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes, es
decir lograr la trascendencia del conocimiento aplicándolo en las
diferentes actividades de la vida diaria. En donde los alumnos produzcan
sus propias soluciones o que busquen nuevas alternativas y hacer
escuela generadoras de conocimientos viables.
DIFICULTADES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION:Las dificultades que se
presentan en nuestro quehacer diario dentro de la institución donde
laboro es que contamos con alumnos con discapacidad intelectual. Aquí
encontramos las siguientes dificultades:
- Dificultad para identificar información relevante (conceptos, reglas,
etc.)
- Dificultad en la atención concentración y memoria.- Falta de iniciativa
para dialogar o expresar sus ideas.- Escasa memoria, se olvidan
rápidamente.- Falta de dependencia personal (sobreprotección).Autoestima baja, por su tipo de discapacidad.
- Incumplimiento de sus actividades diarias dentro del aula.
- Poco interés en sus aprendizajes teóricos
Busca y lee información sobre los cuatro elementos del marco conceptual de
la enseñanza para la comprensión y realizan una tarea que consiste en
analizar cada uno de los elementos del marco conceptual de la enseñanza para
la comprensión y explican la relación entre estos elementos en un organizador
gráfico.
Sesión N° 5
La pedagogía histórica crítica
En base a su experiencia, participa de este foro de debate sencillo
respondiendo las siguientes preguntas:

¿Es imperfecta la sociedad? ¿Existe la dominación en
el contexto social? ¿Qué elementos teóricos y prácticos favorecen
esta dominación? ¿Qué hace la institución para formar la
conciencia crítica de los estudiantes? ¿Es posible poner en práctica
la pedagogía crítica en nuestro sistema educativo? ¿Qué sabemos
acerca de la pedagogía crítica? ¿Qué es la crítica?
PENSAMIENTO CRÍTICO
¿ES IMPERFECTA LA SOCIEDAD?
Personalmente digo que si, nuestra sociedad es imperfecta, por la
desigualdad de genero, por la opresión que hay en nuestro país, por las
indiferencias de nuestra gente, ya que la que esta económicamente
bien, mandan a sus hijos a colegios particulares, mientras la gente
pobre manda a sus hijos a los colegios públicos, donde se nota la
diferencia con respecto a la tecnología e infraestructura. Nosotros como
docentes somos testigos del maltrato constante de las familias humildes
(pobres), mientras un pequeño de grupo de familias económicamente
bien le sobra y se tira el lujo de desperdiciarla en otras cosas que no es
la educación.
¿EXISTE LA DOMINACION EN EL CONTEXTO?
Pienso que si; por diferentes razones por ejemplo el desequilibrio social
donde encontramos a los dominantes y los dominados, aquí se observa
la humillación y el odio. Los testimonios nos muestran esa realidad.
Nosotros como docentes debemos combatir desde las aulas, con
nuestros alumnos a crearles conciencia nacional, identidad, igualdad de
derechos y concientizarlos en valores que tanto lo necesitan y así
cambiar la imagen de nuestra patria.
¿QUE ELEMENTOS TEORICOS Y PRACTICOS FAVORECEN ESTA
DOMINACION?
- En primer lugar fortalecer los valores que se están perdiendo en
nuestra sociedad.
- El liderazgo que tanta falta nos hace y que es necesario para
enfrentar los retos que nos tocara vivir para mejorar a nuestro país.
- La igualdad; para que todos tengan los mismos derechos y deberes
sin discriminar a nadie.
- La opresión; que se nota a la vista. Combatirla para que todos
tengamos las mismas oportunidades.
La sociedad o parte de ella que decide, domina, piensa y actúa sujeto al
egoísmo que lo inclina a la indiferencia ante la desgracia ajena y a la
crueldad
¿ QUE HACE LA INSTITUCION PARA FORMAR LA CONCIENCIA CRITICA
DE LOS ESTUDIANTES ?
La institución busca que los estudiantes asuman la responsabilidad
ciudadana de informarse y de ser informados verazmente y en
profundidad, de analizar los hechos que nos afectan como ciudadano de
un pueblo compartiéndolos con el entorno, es necesario que la escuela
forme alumnos libres, que puedan servir al desarrollo de la comunidad y
la razón del alumno, para que esto se convierta en alumnos críticos de
sus acciones y a si mismo consecuente con su comunidad. También que
sean capaces de interpretar, reproducir y crear una cultura autentica.
Y así conseguir la tranquilidad, la paz que tanto nos hace falta y
convertimos de una sola vez en una potencia mundial en todos los
niveles.
¿ES POSIBLE PONER EN PRACTICA LA PEDAGOGIA CRITICA EN
NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO ?
Claro que si; ya que es innato en todas las personas, ya que a medida
que logremos que los estudiantes se hagan una autoevaluación o una
autocritica ellos mismos van a reflexionar y van a ser ellos mismos lo
que busquen sus alternativas de solución.
Para eso es necesario poner en practica la pedagogía critica ya que es la
que propone una educación sustentada en el dialogo para profundizar en
los principios democráticos y generar una verdadera igualdad de
oportunidades a todos los docentes, alumnos, padres de familia y
comunidad en general.
¿QUE SABEMOS DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA?
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que invita a los
alumnos a cuestionar y a desafiar creencias, o practicas que se le
imparten.
Esta teoría implica a una reflexión consciente y responsable, con una
visión humanística.
¿QUE ES LA CRÍTICA?
La crítica es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema,
también varias opiniones que puedan formar a veces una critica,
siempre que sea de la misma tendencia.
Existen dos tipos de críticas:
CRITICA CONSTRUCTIVA; basada en observaciones subjetivas positivas.
CRITICA DESTRUCTIVA; basada en observaciones subjetivas negativas.
PROFESOR: FELIX PACHERRES TIMANA.
.
Realizan una tarea que consiste en identificar y luego realizar un cuadro
comparativo de los planteamientos de Giroux y Apple. Esta parte de la tarea
la realizan en un archivo word y la suben por est
CUADRO COMPARATIVO
HENRY A. GIROUX
- Es uno de los principales exponentes de la pedagogía
critica en Estados Unidos.
A su pedagogía también se le llama
fronteriza o de limite.
- - La pedagogía critica ve la educación como
una practica política social y cultural.
- - Plantea como objetivos el cuestionamiento
de las formas subordinadas que crea la
inequidades.
FINES EDUCATIVOS EN LA PEDAGOGIA FRONTERIZA:
Desarrolla condiciones donde los estudiantes puedan
leer y escribir dentro y en contra de los códigos
culturales existentes.
Crear espacios para producir nuevas formas de
conocimientos, subjetividad e identidad.
CONTENIDO EDUCATIVO EN LA PEDAGOGIA
FRONTERIZA
Reconoce al conocimiento las capacidades como sus
principales contenidos educativos, en ese sentido, el
conocimiento, las destrezas y los valores los convierte
en contenidos educativos.
Destacando así las posibilidades de leer contra, dentro
y fuera de los limites establecidos.
DOCENTES EN LA PEDAGOGIA FRONTERIZA:
Los docentes deben trabajar los contenidos de manera
permanente para el logro de los fines educativos.
Sugiere que los maestros existan dentro de los limites
sociales, políticos y culturales.
Teniendo en cuenta los lineamientos éticos y políticos
que les trasmitan sus subjetividad e identidades.
ALUMNOS EN LA PEDAGOGIA FRONTERIZA:
Los alumnos deben concebir como el que cruza
fronteras (entra sale de los limites).
El alumno debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar
en un lenguaje en el que el significado se haga de
múltiples acentos, sea disperso y se resista al cierre
permanente.
La validez de una teoría prescriptiva de carácter
educativo sea pedagógico o didáctico se realiza a
contrastarla con la realidad que se deriva de sus
aplicaciones en contextos específicos.
MICHAEL APPLE
- Su trabajo critico se ha centrado en el análisis de
los procesos educativos ha partir de currículo
escolar.
- Estudia los problemas de la educación y
centra sus indagaciones en los Estados Unidos
donde una fuerte carga ideológica describe el
sistema escolar, empezando por el sector
publico.
- -Destaca la contradicción de una sociedad
que se define como de la información y el
conocimiento.
- La reorganización de la enseñanza
responde a la necesidad retrasar al plano
educativo los requerimientos culturales y
formativos que demanda el mercado y la
industria lo que lleva a una anulación de los
estímulos del espíritu critico.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS,SOCIALES Y
PSICOLOGICOS :
Están basadas en el humanismo y su visión
posmodernista esta enriquecida con el
pragmatismo, y el constructivismo, el re
conceptualismo y el re construccionismo
Propone un currículo humanista que el defiende
se deriva del potencial humano en psicología
Esto se enfoca en los resultados afectivos mas que
en los cognitivos ,lo percibe como la dominación,
política, económica y cultural del individuo. En
relación con la escuela y la sociedad.
También plantea que el sistema dominante social,
político y económico están presentes en todos los
aspectos críticos del currículo.
Hay una distribución desigual del capital
económico en la sociedad, así, también hay un
sistema similar de distribución de capital cultural.
En las sociedades tecnológicas las escuelas se
convierten en distribuidoras de este capital
cultural lo cual les atribuye el poder y el control
sobre los otros.
.
PORTAFOLIO:
Responden a las siguientes preguntas y las anexan en el portafolio del docente que será
entregado en físico al término del curso: ¿Se aplican los planteamientos de esta
pedagogía? ¿Ha tenido experiencias de aula relacionadas con la pedagogía crítica?
Reflexión final: : ¿Qué consecuencias se producirían en el
sistema social si los estudiantes egresados del sistema
educativo fuesen personas críticas?
Sería una sociedad diferente responsable de sus decisiones y de sus actas
que traspasan los límites de los temores, prejuicios que nos limitan y no
permitan actuar con responsabilidad respetando los derechos de las otras
personas.
El rol que juega la educación es muy importante porque todo el
magisterio debe estar preparado por formar personas críticas y creativas,
que puedan construir sus propios conocimientos, que sean activos
aprendices, capaces de resolver problemas. Que sepa, Cómo: saber,
conocer y decidir en este mundo global que nos toca vivir. Aprovechando
los grandes avances que van a contribuir a un mejor desarrollo nacional
y dejar de ser personas que solo estemos repitiendo o imitando patrones,
conductas ideas de otras culturas que no son de nuestro País.
Sesión N° 6
La teoría de la reproducción cultural
En base a sus saberes previos, responda las siguientes preguntas
participando en un foro de debate sencillo: ¿Qué es la cultura?
¿Cómo se manifiesta? ¿Es igual para todos los miembros de un país
QUE ES LA CULTURA?
La cultura es un conjunto de valores, creencias, entendimientos,
maneras de pensar, de una comunidad o un pueblo, estos son
compartidos por sus miembros y les enseñan a las nuevas
generaciones.
Otro concepto es el conjunto de todas las formas, los modelos o
los patrones, ya sean explícitos o implícitos, mediante los cuales
una sociedad regula el comportamiento de las personas que lo
conforman.
La cultura también se puede definir como el desarrollo de la
capacidad intelectual producida por el conjunto de artes,
filosofía, ciencias y técnicas.
¿COMO SE MANIFIESTA?
La cultura se manifiesta a través de las costumbres,
practicas, códigos, normas y reglas de manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias, también se puede manifestar en su
ideología, tradición y su medio ambiente.
¿ES IGUAL PARA TODOS LOS MIEMBROS DE UN PAIS?
Yo creo que si, por que la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano.
La cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan
del estudio de las sociedades, en especial para la antropología y
la sociología.
Si hablamos de nuestro país que es PERU encontramos una
diversidad de culturas es por eso que hay que cuidarla,
protegerla y respetarla, sin discriminación.
Sesión N° 7
La teoría de sistemas
En base a sus saberes previos, responda las siguientes preguntas
participando de este foro de debate sencillo: ¿Cómo se encuentra
organizado nuestro sistema educativo?
¿COMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO NUESTRO SISTEMA
EDUCATIVO?
Nuestro sistema educativo esta organizado por etapas, modalidades,
niveles, ciclos y programas. Lo detallaremos de la siguiente manera.
ETAPAS:
Son periodos progresivos en que se divide el sistema educativo:
* EDUCACION BASICA
* EDUCACION SUPERIOR
MODALIDADES
Son alternativas de atención que se organizan en función de las
características específicas de las personas a quienes se destina este tipo
de servicio.
* EDUCACION BASICA REGULAR. EBR
* EDUCACION BASICA ESPECIAL. EBE
* EDUCACION BASICA ALTERNATIVA. EBA
NIVELES
Son periodos graduales del proceso educativo articulado dentro de las
etapas educativas.
* INICIAL
* PRIMARIA
* SECUNDARIA
CICLOS
Son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de
aprendizajes.
*I
CICLO
(0 a 2 años)
* II
CICLO
(3 a 5 años)
* III CICLO
(1er y 2 do grado de primaria)
* IV CICLO
(3er y 4 to grado de primaria)
*V
CICLO
(5to y 6 to grado de primaria)
* VI CICLO
(1ero y 2do de secundaria)
* VII CICLO
(3ero, 4to y 5to de secundaria)
PROGRAMAS
Son un conjunto de acciones educativas cuya finalidad es atender las
demandas y responde a las expectativas de las personas.
* PROGRAMAS NO ESOLARIZADOS (PRONOEI, PIETBAF, WAWA
WASI.).
Luego de leer sobre los conceptos y fundamentos de la teoría de sistemas de
Luhmann, elaborar un mapa de ideas que permitirá identificar y
relacionar las principales categorías de esta teoría. Suban su trabajo
mediante este en
MAPA MENTAL
Comprende el
comportamiento de una
organización, metas y
procesos y su relación con
el medio ambiente.
Considera 3 sistemas:
Sociales, psicológicos
y orgánicos.
La sociedad no está
compuesta por
individuos.
Construye estructuras con
expectativas que lo
sensibilizan a
determinadas irritaciones.
Propone el postulado de la
AUTOPOISESIS del poder
para existir.
La observación es la
operación específica y
se convierte en una
red de diferencias.
Describe y explica la
sociedad y su
funcionamiento, sistema
de funcionamiento
Los seres humanos son un
sistema más.
TEORIAS DE SISTEMAS
NIKLAS LUHMAN
Adopta la idea
fundamental del
constructivismo dando
lugar a otras operaciones.
Destaca las
comunicaciones como
unidades constituyentes.
Cada sistema es
AUTOPOIETICO (el
sistema mismo
construye sus propios
elementos).
Sesión N° 8
Las corrientes postestructuralistas y
postmodernas
En base a sus saberes previos, responda las siguientes
preguntas participando en un foro de debate sencillo: ¿Qué es
una explicación?, ¿Cuál es el sentido de filosofar?
¿CUAL ES EL SENTIDO DE FILOSOFAR?
Podemos decir que es algo interior que nos sucede, que nos
conlleva a meditar, pensar y actuar de lo que nos llama la
atención, trasformamos nuestro pensamiento en algo real y
significativo.
El sentido de filosofar es tratar de ir en búsqueda de la verdad,
es aprender a pensar por nosotros mismos y que cada quien se
forma su propio concepto o idea de la propia realidad para no
creer a ciegas, nos ayudara a pensar con mayor precisión y se
convertirá en una arma ideológica y contar con el instrumento de
acción para hacer frente a una realidad.
¿QUE ESUNA EXPLICACION?
Es un conjunto de enunciados de los cuales vamos a deducirlo,
que se desea explicar, una explicación es lo que va a permitir
aclarar una problemática presente de alguna situación o hecho.
En nuestro quehacer educativo siempre estamos explicando lo
que sucede a nuestros estudiantes y puedan encontrar el
significado correcto y preciso.
Luego de leer y analizar la información, realiza un mapa mental en donde
identifiquen los conceptos y fundamentos que sustentan las corrientes
post estructuralistas y post modernas. Suba la tarea por este enlace.
MAPA MENTAL
Surgió como
reacción ante el
Existencialismo
El saber está
orientado hacia el
poder al servicio
del Capitalismo
Parte del
concepto de Jean
Peaget como un
sistema
Se legimitiza a la
creencia y sus
sociedades
El estudio
sistemático de
las reglas y
relaciones
El avance
Científico –
Técnico tiene
efectos colaterales
CORRIENTE FILOSOFICA
Esta dirigido por
grupos
dominantes y deja
de lado a los
desfavorecidos
POST
POST
MODERN
ESTRUCTU
ISMO
Se rescata el
carácter
científico
RALISMO
Emprendió una
arqueología de
las ciencias
humanas
La razón tiene una
perspectiva
negativa de
historia y progreso
Desaparece el
Marxismo y
Totalitarismo
Se concluye que
no son historias
si no estructuras
La idea de la
Razón
Nace la idea del
Progreso
Sesión N° 9
El paradigma de la complejidad
¿QUE ES UN PARADIGMA?
Paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro
contexto epistemológico.
Desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, la define como,
aquel gran conjunto de creencias que permite ver y comprender la
realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también
ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado
momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los
paradigmas se encuentran en constante cambio, cambio que guarda
relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas
perspectivas y horizontes.
¿QUE SABEMOS ACERCA DE EDGAR MORIN?
Edgar Morín es un pensador tras disciplinario Francés nacido en 1921,
conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo, es doctor
honoris causa en más de 10 universidades del mundo y titular de la
cátedra itinerante de la UNESCO.
Es considerado una de las figuras más prominentes en el estudio de la
complejidad.
Noción que surge en los año sesenta y que busca la comprensión del
mundo fenoménico a través de una integración de sus eventos pues
concibe la realidad como un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados donde encontramos presente la paradoja de
lo uno y lo múltiple.
La complejidad intenta abordar las relaciones entre lo empírico, lo
lógico y lo racional oponiéndose al esquema clásico delas ciencias,
separadas en especializaciones y proponiendo a su vez una visión
integradora y multidimensional que atreves de un trabajo tras
disciplinario de cuenta de la complejidad de lo real. Morín se ha
consagrado en la búsqueda de un método capaz de revelar los desafíos
de la complejidad tanto en la esfera del conocimiento científico como en
la esfera social, política y humana, sin olvidar las interacciones entre
ellas.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD:
Edgar Morín basado en la teoría de la información y de los sistemas, la
cibernética y en los procesos de auto organización biológicas, construye
un método que intenta estar a la altura del desafío de la complejidad
según Morín estamos en la prehistoria del espíritu humano y solo el
pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestros conocimientos.
Hay tres principios sobre los cuales construye Morín lo que podría ser el
paradigma de la complejidad: El principio recursividad organizacional, el
principio dialógico y el principio holograma tico.
A partir de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la
información, la auto organización en biología y el orden, A partir del
ruido (VON FOERSTER ), Edgar Morín construye un paradigma de la
complejidad, un método: el pensamiento complejo. La complejidad se
presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, y muestra en un
matrimonio o vena de serpiente, el orden con su entorno contrincante el
caos.
Plantea la complejidad en conjunción dos términos que parecen auto
exclusivos, pero que, a poco que volvamos sobre nosotros mismos los
encontraremos muy íntimamente entrelazados. La vida cotidiana es una
vida en la que cada uno juega varios roles sociales. Cada ser tiene una
multiplicidad de personalidades en si mismo, un mundo de fantasmas y
sueños que acompañan su vida
TRABAJOS DE LAS
SESIONES
PRESENCIALES
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2011
I.
DATOS GENERALES:
Institución Educativa
Castilla.
Lugar
:
Niveles
:
Directora
:
II.
III.
:
Centro de Educación Básica Especial de
A.H. Juan Pablo II – Campo Polo Castilla.
Inicial, Primaria, Etapa posterior a la Primaria
Lic. Amparo Elizabeth Lescano Sandoval.
NOMBRE: “Educando Estudiantes Severos y Multidiscapacitados.”
JUSTIFICACION:
La presente programación parte del concepto del educando como ser y
persona única, completa e irrepetible y con posibilidades de desarrollar de
manera autónoma sus capacidades y habilidades en un ambiente seguro y
de respeto.
Se propone observar atentamente las características y ritmos personales,
contribuyendo al desarrollo máximo de las potencialidades de los
educandos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
severa y multidiscapacidad en un ambiente flexible, apropiado y no
restrictivo, desarrollando habilidades básicas para lograr independencia e
integración en la vida; involucrando a los padres de familia, buscando su
participación activa y compromiso
La programación tendrá especial atención a la familia brindando
orientaciones que promuevan el conocimiento del desarrollo y aprendizaje
de sus hijos/as, capacitándose para continuar la atención dentro del hogar
IV.
TEMAS TRANSVERSALES
1.- Educación para la convivencia y la ciudadanía
2.- Educación en y para los Derechos Humanos
3.- Educación para la equidad de Género
V.
PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA Y
NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
1.- El PCIE y el PCA no es pertinente para los educandos del
CEBE.
2.- Carencia del enfoque psicopedagógico en P.E.I.
3.- Falta de material educativo a las necesidades de los
Educandos del CEBE.
4.- El Plan de Evaluación no abarca a todos los agentes
educativos.
5.- Aulas, SS.HH. y mobiliario inadecuados para la atención de
los estudiantes
6.- El Equipo de R. F. no informa en forma oportuna
7.- Escasos ingresos económicos
8.- DEPENDENCIA PERSONAL
9.- Falta de conocimientos, estrategias en trabajo con alumnos
severos y M.D.
10.- Falta involucrar a los Padres de Familia.
11.- No hay estímulos al personal.
PROBLEMA
CAUSAS
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN
Dependencia
personal
 Demasiada
sobreprotección
por parte de la
familia
para
realizar actividades
básicas.
 Desconocimient
 Talleres a las familias
relacionadas con acciones de
independencia.
 Conocer
y
aplicar
estrategias para desarrollar su
independencia.
TEMA
TRANSVERSAL.
Educación
para la
convivencia y
la ciudadanía
NECESIDADES
DE APRENDIZAJE
Hábitos de
autonomía e
independencia
personal.
o de habilidades y
destrezas
que
pueden desarrollar
sus hijos.
 Subestimación
de sus hijos.
 No se brindan
oportunidades a los
jóvenes para que
logren
su
independencia.
VI.
 Cambio de actitud de los
padres y profesores.
 Participación de los padres
en
los
momentos
pedagógicos.
CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
VALORES
Responsabilidad











Respeto
Solidaridad







Respeto
Tolerancia
VII.
ACTITUDES
Llegar temprano al CEBE.
Cumplir con sus tareas (orden, limpieza, guardar
material).
Disposición para el trabajo.
Asistir al CEBE con sus útiles diarios.
Cuidar los ambientes del CEBE.
Cuidar su cuerpo.
Convivir en armonía.
Cuidar las áreas verdes del CEBE.
Cuidar los animales domésticos.
Ayuda mutua.
Compartir y confraternizar con las personas que
le rodean.
Portar escarapela en el uniforme.
Respetar lo ajeno.
Saber escuchar y esperar.
Reconocer errores.
Cambio de actitud.
Ayudar al compañero.
Ceder ante diferentes situaciones.
PLAN DE ESTUDIOS
AREAS
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
EDUCACIÓN
INICIAL
08
04
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y AMBIENTE
TUTORIA
TOTAL
09
03
01
25
AREA Y TALLERES
EDUCACIÓN
PRIMARIA
04
04
04
02
02
02
02
01
09
30
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y AMBIENTE
FORMAC. RELIGIOSA
EDUCAC. ARTISTICA
EDUCAC. FISICA
TUTORIA
TALLER CURRICULAR
TOTAL
VIII.
CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
PROGRAMACION CURRICULAR DEL NIVEL INICIAL
JUSTIFICACIÓN:
El programa curricular del nivel inicial está diseñado para los estudiantes del CEBE Castilla que se
encuentran en las edades de 3 a 7 años, con el diagnóstico de discapacidad severa y
multidiscapacidad.
Para la elaboración del programa se han seleccionado las capacidades del DCN del nivel inicial I
ciclo, y que están relacionadas a las características y necesidades de los estudiantes, con la
finalidad de elaborar programas que respondan al inicio del logro de la autonomía relacionada
al desplazamiento, comunicación, hábitos de alimentación, vestido, higiene, control de
esfínteres y habilidades sociales, con el imprescindible apoyo de los padres de familia.
AREA DE COMUNICACIÓN
EXPRESION Y COMPRENSION ORAL
1.-Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades sentimientos
deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen
otras personas.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1. Se expresa utilizando
gestos, movimientos
o
primeras
vocalizaciones
y/o
palabras: (da, eso)
para
reclamar
la
atención o hacer
saber sus intereses a
los adultos.
2. Reconoce a las
personas u objetos
familiares que se le
nombra.
INDICADORES DE LOGROS
1.1-Manifiesta sus necesidades y
emociones utilizando gestos, balbuceos o
palabras.
1.2-Realiza gestos de alegría al
comunicarse.
ACTITUDES
 Manifiesta
interés
por
comunicarse.
 Es espontáneo para producir
diferentes sonidos.
 Manifiesta sus gustos y disgustos.
1.3-Realiza ejercicios de respiración y
fonoarticulatorios con apoyos personales y
materiales.
2.1-Dirige la mirada, señala o toca
personas, objetos o imágenes que se le
indican.
3.1-Responde a órdenes sencillas referente
a objetos (toma, dame, señala) del aula o
directamente relacionados con si mismo
(párate, siéntate,tráeme).
3.
Comprende
mensajes y expresa
gestualmente un sí o 3.2-Emite respuesta gestual u oral ante
determinados mensajes o situaciones.
un no.
COMPRENSION DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
1. Observa
con 1.1-Presta atención a láminas, fotos,
atención imágenes cuentos,etc. por espacios más prolongados.
1.2-Demuestra interés al observar las
de una lámina, imágenes.
ACTITUDES
 Disfruta observando imágenes.
fotografía
o
secuencia
de
cuentos, tarjetas y
otros.
EXPRESIÓN APRECIACION ARTÍSTICA
2.- Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del
lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
Expresión corporal
1. Comunica con
su cuerpo las
sensaciones que
le produce la
interacción con
los demás y con
el medio.
Expresión musical
2. Produce sonidos
al
escuchar
melodías.
Expresión dramática
3.
Imita acciones y
situaciones
utilizando como
recurso
su
cuerpo.
INDICADORES DE LOGROS
1.1-Ejercita su cuerpo a través de
movimientos corporales siguiendo el ritmo
musical, en forma libre o dirigida.
1.2-Manifiesta su agrado al participar en
juegos recreativos con sus compañeros, al
aire libre.
2.1-Realiza sonidos y gestos al escuchar
melodías.
3.1-Usa su cuerpo imitando situaciones de la
vida cotidiana.
ACTITUDES
 Muestra placer o displacer al
interactuar con los demás.
 Es espontáneo en sus
manifestaciones
AREA: MATEMATICA
NUMERO Y RELACIONES
1.-Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa
con ellos y las personas estableciendo relaciones.
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
1. Observa y explora con todos 1.1-Manipula objetos en forma libre 
sus sentidos los objetos que o dirigida.
están a su alcance descubriendo 1.2-Manipula objetos y los utiliza de 
acuerdo a su interés.
algunas características.
1.3-Ubica con la mirada y/o
desplazándose hacia objetos de su
interés.
1.4-Construye torres de 3 cubos, de
acuerdo a sus posibilidades.
ACTITUDES
Muestra interés al explorar
objetos y encontrarlos.
Disfruta de sus logros en el
espacio.
AREA PERSONAL SOCIAL
CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA
1. Se reconoce a sí mismo demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al
relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias,
intereses y emociones.
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
1. Reconoce su imagen en fotos, 1.1-Muestra expresión de agrado al
álbumes, etc.
2.
Reconoce y reacciona ante
las muestras de afecto y
otras
expresiones
emocionales
de
las
personas cercanas.
reconocer su imagen en el espejo ,
fotos o álbumes.
2.1-Expresa diferentes sentimientos
al interactuar con las personas que
lo rodean.
2.2-Muestra su agrado o desagrado
como respuesta ante expresiones
emocionales de personas cercanas.
ACTITUDES
 Muestra agrado al escuchar su
nombre y reconocerse en fotos y
espejos.
 Demuestra
aceptación
o
rechazo
ante
diversas
situaciones.
2. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás, desarrollando
progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas
diarias, según las características de crianza de su entorno.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1. Se inicia en la
organización
del
tiempo
para
las
rutinas
de
alimentación,
higiene, vestido y
sueño.
2. Expresa
sus
necesidades
fisiológicas y solicita
apoyo cuando lo
necesita
INDICADORES DE LOGROS
ACTITUDES
1.1-Practica con ayuda rutinas de
alimentación, higiene, vestido y
sueño.
 Participa
en
diferentes
actividades de rutina diaria o de
su ámbito cotidiano
2.1-Manifiesta a través de gestos,
movimientos o desplazamientos sus
necesidades fisiológicas.
2.2-Muestra aceptación al recibir
ayuda del adulto en la satisfacción
de sus necesidades.
DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRATICA
1.-Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa
expresando sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
ACTITUDES
1. Participa en actividades
familiares y sociales en las
que
es
atendido
e
involucrado.
1.1-Interactúa con agrado con sus
familiares.
1.2-Realiza con agrado diversas
actividades sociales.
 Expresa
libremente
sus
emociones y sentimientos:
alegría,
miedo,
enojo,
sorpresa.
2. Practica hábitos sociales
sencillos de convivencia:
saludo, despedida.
2.1-Aplica normas de convivencia:
saludo y despedida, en situaciones
reales, de manera gestual u oral.
 Muestra interés y seguridad en
diferentes actividades familiares
y sociales.
PSICOMOTRICIDAD
1.-Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa con las
personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana demostrando coordinación
motora.
CAPACIDADES Y
INDICADORES DE LOGROS
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
1. Demuestra
progresivamente
control de su eje
postural, equilibrio y
coordinación
en
tareas de movimiento
cotidiano:
pararse,
desplazarse
gateando.
2. Explora y reconoce
algunas partes de su
cuerpo en forma
lúdica.
1.1. Se sienta solo en la colchoneta o
silla.
1.2. Gatea solo en la colchoneta y/o
piso.
1.3. Intenta y/o se para en periodos
cortos.
1.4. Camina siguiendo diferentes
direcciones en forma libre.
1.5. Camina solo en determinadas
direcciones con o sin ayuda.
 Demuestra iniciativa en sus
movimientos.
 Manifiesta
interés
por
conocer nuevos espacios.
 Disfruta de
desplazarse.
sus
logros
al
2.1. Realiza juegos corporales con
ayuda.
2.2. Mueve y/o se toca partes del
cuerpo que se le indican.
2.3.
Realiza
actividades
de
percepción corporal a través de
diferentes materiales
3.1.
Realiza
lanzamientos,
3. Demuestra desarrollo rodamientos, arrastre, golpes, etc.,
progresivo
movimientos
coordinación
visomotriz.
de con ayuda.
de 3.2. Realiza
rasgado, pintado,
ensarte, pasado, punzado, encaje
en forma libre y/o dirigida.
3.3. Realiza ejercicios de gimnasia
manual y digital de acuerdo a sus
posibilidades.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
1. Asocia la palabra de 1.1. Participa espontáneamente
Jesús y María a durante la oración en el aula.
1.2. Demuestra su afecto a Jesús
expresiones
cuando se le presenta su imagen.
amorosas.
1.3. Participa en forma espontanea
ACTITUDES
 Participa con agrado en los
momentos de oración.
en la fiesta de María Auxiliadora en
el colegio.
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD.
1.-Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el
adulto fomenta para su conservación.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1. Demuestra progresos
en la práctica de
hábitos alimenticios:
toma líquido en taza
en
pequeñas
cantidades, come con
cuchara, mastica.
2. Realiza actividades de
higiene personal con
algunas partes de su
cuerpo con o sin la
ayuda del adulto.
INDICADORES DE LOGROS
1.1. Lleva alimentos a la boca con o
sin ayuda.
1.2. Realiza ejercicios de deglución y
masticación en forma progresiva.
1.3. Manipula la cuchara y/o vaso
adecuadamente.
ACTITUDES
 Participa con agrado
actividades
de
aseo
alimentación.
en
y
2.1. Señala o coge los útiles de aseo
en material concreto, en forma libre
o dirigida.
2.2. Se lava algunas partes del
cuerpo con ayuda.
2.3. Utiliza el pañuelo para su
cuidado personal en forma dirigida.
SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.
1.-Identifica los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados,
demostrando interés por relacionarse con ellos.
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE LOGROS
ACTITUDES
1.1. Observa y establece
contacto con animales de su
entorno.
1.2.
Emite
el
sonido
onomatopéyico de los animales.
 Manifiesta curiosidad por los
animales de su entorno y los
sonidos onomatopéyicos que
emiten.
 Demuestra
curiosidad
por
experimentar con diferentes
elementos.
1. Interactúa
con
animales
de
su
entorno inmediato y
los llama usando los
sonidos
2.1. Observa plantas de su
onomatopéyicos.
2. Reconoce
a las
plantas como seres
entorno con curiosidad.
2.2. Participa en el cuidado de
las plantas de acuerdo a sus
posibilidades
3.1. Juega espontáneamente con
elementos de la naturaleza.
vivos.
3. Experimenta
con
diversos elementos
del mundo físico: tira
objetos
reiteradamente,
juega con el agua.
PROGRAMACION CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO
JUSTIFICACIÓN:
El programa curricular del nivel primario está orientado a los alumnos comprendidos en las de
edades de 8 a 13 años, con el diagnóstico de discapacidad severa y multidiscapacidad.
En este programa las capacidades del DCN han sido seleccionadas teniendo en cuenta las
características y necesidades de los estudiantes. Cabe recalcar que las capacidades
seleccionadas del DCN corresponden al nivel de inicial I ciclo.
Las actividades programadas están orientadas a lograr la autonomía relacionada al
desplazamiento, comunicación, de hábitos de alimentación, vestido, higiene, control de
esfínteres y habilidades sociales, con el imprescindible apoyo de los padres de familia.
AREA DE COMUNICACIÓN
EXPRESION Y COMPRENSION ORAL
1.-Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades sentimientos
deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen
otras personas
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1.1. Ejecuta ejercicios de
respiración y movimientos
fonoarticulatorios con mejillas,
labios y lengua.
INDICADORES DE LOGROS
1.1.1. Realiza ejercicios de respiración
con apoyos personales y materiales.
1.1.2. Realiza ejercicios
fonoarticulatorios con apoyo s
ACTITUDES
o Demuestra interés y
disfrute frente a las
situaciones
comunicativas.
personales y materiales.
1.2. Relaciona imágenes y objetos
con sonido s (onomatopéyicos, del
medio y consonánticos),
produciéndolos o imitándolos.
1.2.1. Señala la imagen y/o objeto de
acuerdo al sonido escuchado.
1.2.2. Produce o imita el sonido
escuchado
1.3 Comprende mensajes sencillos
e indicaciones simples que le
comunican cumpliendo consignas.
1.3.1. Ejecuta ordenes sencillas
referente a objetos (toma, dame,
señala) del aula o directamente
1.4 Expresa un acontecimiento,
relacionados con sí mismos (párate,
una acción, un deseo, una
siéntate, tráeme).
necesidad en forma oral /gestual. 1.3.2. Responde a indicaciones
simples, utilizando gestos, señales y
sonidos.
1.4.1. Comunica un acontecimiento,
una acción, un deseo, una necesidad
en forma oral /gestual.
1.5. Observa y expresa en forma
oral o gestual el contenido de
diferentes textos: fotos, láminas,
afiches.
1.5.1. Responde en forma oral o
gestual a preguntas referentes al
contenido del texto.
o Se expresa
espontáneamente.
AREA: MATEMATICA
NUMERO Y RELACIONES
1.-Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y
las personas estableciendo relaciones.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1.1. Observa y explora con
todos sus sentidos los objetos
que están a su alcance
descubriendo algunas
características.
1.2. Alcanza objetos de su
interés, desplazándose en
diferentes direcciones.
INDICADORES DE LOGROS
1.1.1. Manipula objetos en forma
libre o dirigida.
1.1.2. Manipula objetos y los utiliza
de acuerdo a su interés.
1.2.1. Toma objetos de su interés
reptando, gateando y/o
caminando.
1.3. Verifica la permanencia de
un objeto buscándolo en el
primer lugar donde lo vio.
1.3.1. Busca objetos de su interés en
sus lugares de ubicación.
1.4. Establece relaciones
espaciales de personas y
objetos del medio en relación a
su cuerpo.
1.41. Ubica con su mirada y/o
desplazándose hacia objetos y
personas dentro del aula.
1.5. Observa los efectos de sus
acciones sobre los objetos y
los repite.
1.5.1. Construye torres de cubos
colocando uno encima de otro,
los derriba a voluntad y los
vuelve a construir.
ACTITUDES
o
Muestra interés al
explorar objetos y
encontrarlos.
o
Muestra interés
por el efecto que
producen sus acciones.
o
Disfruta al
explorar el espacio.
AREA PERSONAL SOCIAL
CONTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA
1. Se reconoce a sí mismo demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al
relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y
emociones.
2. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás, desarrollando progresivamente
su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias, según las
características de crianza de su entorno.
CAPACIDADES Y
INDICADORES DE LOGROS
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
1.1.- Atiende cuando lo 1.1.1. Responde a su nombre con o Manifiesta placer o
malestar ante
llaman por su nombre.
miradas, gestos o movimientos.
determinadas
situaciones. Que lo
afectan en su
1.3.1. Ejecuta diferentes gestos
interacción con los
con su rostro y/o cuerpo
1.2. Juega con su imagen
demás.
frente al espejo.
reflejada en el espejo.
o Muestra disposición
para hacer actividades
1.3.1. Muestra expresión de agrado
diversas
1.3. Reconoce su imagen en al reconocerse en el espejo y en
el espejo y fotos y la de sus fotos.
padres o adultos que están a 1.3.2. Muestra expresión de agrado
al encontrarse con sus padres y
su cargo.
personas cercanas.
1.3.3. Muestra expresión de agrado
al reconocer en fotos a sus
familiares más cercanos.
1.4.1.
Expresa
diferentes
1.3. Se relaciona con los sentimientos al interactuar con las
adultos a través de
personas que lo rodean.
movimientos
corporales y gestuales.
1.5.1. Manifiestan a través de
1.5.
Reacciona
ante movimientos y gestos sus deseos y
determinadas situaciones, sentimientos.
dando a conocer sus deseos.
2.1. Participa activamente
en su cuidado corporal.
2.2. Reconoce rutinas
alimentación
y
necesidades básicas
higiene, practicadas en
entorno familiar.
2.1.1. Muestra disposición en su
de cuidado corporal.
de
de 2.2.1. Practica con ayuda rutinas de
su alimentación, higiene y vestido.
2.3.1. Comunica a través de gestos,
2.3Reconoce
rutinasde movimientos o desplazamientos sus
higiene y
control de necesidades fisiológicas.
esfínteres en su escuela y
hogar.
2.4.1. Evita situaciones de peligro
bajo la indicación y observación del
adulto.
2.4. Reconoce situaciones de
peligro en sus movimientos
y desplazamientos.
DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRATICA
1.-Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa expresando sus
sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1.1. Nombra y/o
identifica a sus
padres y adultos
cercanos.
INDICADORES DE
LOGROS
1.1.1. Expresa en forma
oral y/o gestual
sentimientos de
aceptación y/o
rechazo a sus
padres y adultos
cercanos.
1.2. Interactúa con su
entorno en relación a
las posibilidades y
límites en su
1.2.1. Demuestra iniciativa
exploración.
para participar en
1.3.
Reconoce y
diferentes
actividades
ACTITUDES
o
Expresa
libremente sus
emociones y
sentimientos: alegría,
miedo, enojo,
sorpresa.
o
Acepta con
agrado la ayuda y
protección de la
familia y otros adultos
en diversas
situaciones.
acepta a las personas
cercanas que lo
cuidan.
1.4. Participa en
actividades
familiares y sociales
en las que es
atendido e
involucrado.
recreativas y
sociales.
1.3.1. Interactúa con agrado
con las personas
que lo cuidan.
1.4.1. Demuestra agrado en
las actividades
sociales y
recreativas en que
participa.
1.5. Practica hábitos
sociales sencillos de
convivencia. Saludo y 1.5.1. Saluda y se despide en
despedida.
forma gestual en
diferentes
situaciones
AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD.
1.-Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto
fomenta para su conservación.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE
LOGROS
ACTITUDES
1.1. Se inicia en la 1.1.1. Lleva alimentos a la o Muestra disposición
práctica de hábitos
boca con y/o sin
para adquirir hábitos
alimenticios.
apoyo.
de alimentación e
1.1.2. Manipula la cuchara
higiene personal.
y
vaso
para
alimentarse.
1.2. Demuestra
progresos en la
práctica de hábitos 1.2.1. Toma líquido en taza
alimenticios.
en
pequeñas
cantidades.
1.3. Practica
hábitos 1.2.2. Ingiere alimentos
alimentarios para el
sólidos
buen
masticándolos.
aprovechamiento de
los alimentos que
1.3.1. Se esfuerza por
ingiere.
terminar su ración
alimenticia
independientemente.
1.3.2. Ingiere sus alimentos
1.4. Realiza
en
horarios
actividades
de
establecidos.
higiene personal
con la ayuda del 1.3.3. Practica modales en la
mesa al momento de
adulto.
alimentarse.
1.4.1. Se lava las manos
antes y después de
tomar los alimentos
1.4.2. Se lava las manos
después de usar los
servicios higiénicos.
1.4.3. Sabe manejarse sólo
en el baño con
vigilancia.
1.4.4. Se desviste y viste con
y/o sin ayuda.
SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.
1.-Identifica los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando
interés por relacionarse con ellos.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
1.1. Interactúa
con
algunos elementos
del mundo físico.
1.2. Participa con el
adulto en el cuidado
de las plantas y los
animales.
1.3. Experimenta con
diversos elementos
del mundo físico.
1.4. Diferencia
las
sensaciones térmicas
del mundo físico.
INDICADORES DE
LOGROS
1.1.1. Observan y
establecen contacto
con animales y
plantas.
1.2.1. Colabora de
acuerdo a sus
posibilidades en el
riego de plantas y
dar alimentos a los
animales.
1.3.1. Juega mezclando
elementos de la naturaleza
(agua, arena, tierra).
1.4.1. Manifiestan
sensaciones de calor y frio.
ACTITUDES
o Manifiesta interés por
las plantas y animales
e su entorno.
o Muestra placer al
explorar el mundo que
lo rodea.
EDUCACION POR EL ARTE
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
1.-expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje
plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.
CAPACIDEADES Y
CONOCIMIENTOS
EXPRESION Y APRECIACION
CORPORAL
1.1.
Ejecuta
diversos
movimientos
mostrando
control postural, equilibrio,
seguridad física.
EXPRESION RECIACION
PLASTICA
1.2. Ejecuta garabatos
desordenados, desarrollados a
partir de movimientos
kinestésicos.
1.3. Expresa sus sensaciones y
emociones, haciendo uso de
diversos materiales.
EXPRESION Y APRECIACION
MUSICAL
1.4. Identifica diferentes
sonidos de su entorno y la
naturaleza.
1.5. Utiliza su cuerpo, sonidos
y el gesto para realizar
actividades musicales.
INDICADORES DE
LOGROS
1.1.1. Practica diversos
movimientos en forma libre
o dirigida al escuchar
diferentes melodías.
1.2.1. Realiza trazos largos y
amplios sin sentido ni
orden.
1.3.1. Expresa estados de
ánimo al manipular diversos
materiales.
1.4.1. Reconoce diferentes
sonidos que escucha (casa,
escuela, comunidad) y los
relaciona en láminas y/o
objetos.
1.5.1. Realiza movimientos
con su cuerpo al escuchar
diversas melodías.
1.5.2. Realiza sonidos y
gestos al escuchar diversas
melodías.
ACTITUDES
o
Manifiesta su agrado o
desagrado al controlar y mover
su cuerpo.
o
Demuestra
diversas
sensaciones y emociones en las
actividades que realiza.
o
Se interesa por el uso de
material diverso.
EDUCACION RELIGIOSA
TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA
1.-Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar,
reconociendo a Dios como padre y creador.
CAPACIDADES Y
CONOCIMIENTOS
INDICADORES DE
LOGROS
ACTITUDES
o Muestra disposición en
el momento de la
1.1. Agradece a Dios 1.1.1Participa
durante
la
oración y en actividades
mediante gestos y la oración diaria con gestos y
religiosas.
oración, de acuerdo a movimientos.
sus posibilidades.
1.2.1. Asiste con compañía de
1.2. Participa
de
adultos
a
festividades
festividades
(misas,
rezos,
religiosas
más religiosas
representativas de ceremonias).
su entorno.
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
1.-Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa con las
personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana demostrando coordinación
motora.
CAPACIDADES Y
INDICADORES DE
CONOCIMIENTOS
LOGROS
1.1. Coordina brazos y 1.1.1. Se desplaza
piernas
al
coordinadamente al
desplazarse.
arrastrarse y/o gatear.
1.1.2. Se desplaza
coordinadamente al
1.2. Realiza
caminar y/o correr.
movimientos
de
coordinación óculo
manual
en
actividades lúdicas y 1.2.1. Realiza lanzamientos,
rodamientos,
de la vida cotidiana,
ACTITUDES
o Disfruta al desplazarse
por el espacio.
o Muestra disposición al
realizar rutinas.
o Disfruta al moverse al
compás de la música
utilizando
alternativamente
ambas manos.
ensartes, pasados
con diferentes
objetos.
1.3. Realiza
1.3.1. Mueve y /o
movimientos
de
patea objetos en
coordinación óculo
diferentes direcciones.
podal en actividades
lúdicas y de la vida
cotidiana, utilizando 1.4.1. Se sienta solo en la
alternativamente
colchoneta y/o silla.
ambos pies.
1.4.2. Gatea solo en la
colchoneta y/o piso.
1.4.3. Intenta y/o se para
1.4. Demuestra
solo e períodos cortos.
equilibrio de su eje
1.4.4. Camina solo en
postural al moverse y
diferentes direcciones.
desplazarse.
1.5.1. Juega utilizando las
partes gruesas de su
1.5. Explora
e
cuerpo.
identifica partes de
su
cuerpo
en 1.5.2. Señala las partes
gruesas de su cuerpo.
actividades lúdicas y
cotidianas.
1.6.1. Respeta los horarios
1.6. Vivencia
la
establecidos de
sensación del tiempo
alimentación, higiene y
en
actividades
recreación.
cotidianas.
1.7. Baila al compás
de la música que
escucha.
1.7.1. Mueve sus brazos y
piernas al escuchar
música
IX.
LINEAMIENTOS

PARA LA METODOLOGIA Y MATERIALES EDUCATIVOS
La metodología pedagógica para la atención de los estudiantes con necesidades
educativas especiales gira alrededor del concepto de adaptaciones curriculares.
En el CEBE, los docentes elaboran las adaptaciones curriculares partiendo del
conocimiento de tres aspectos básicos de los estudiantes:
 Características y necesidades educativas especiales de los estudiantes.
 La evaluación Psicopedagógica.
 El Plan de Orientación Individual.
Los estudiantes con discapacidad intelectual requieren una oferta educativa
específica y adaptada que concreta el principio de individualización de la enseñanza. En tal
sentido, las adaptaciones curriculares determinan el nivel de ajuste o las modificaciones tanto
a nivel de la programación de aula, como de las estrategias de actuación del docente,
precisando la ayuda adicional específica que se le va a brindar a un alumno en concreto.
El proceso de las adaptaciones curriculares se inicia precisando qué debe
aprender el alumno en función de su proyecto educativo personal, cuándo y cómo debe
aprenderlo y cómo se evaluarán los logros de esos aprendizajes.
Los profesores de aula y los profesionales de apoyo responden a las NEE de los
escolares con discapacidad intelectual, realizando las adaptaciones curriculares que sean
requeridas, adaptando el currículo a sus características individuales, a sus intereses y
motivaciones, a su estilo de aprendizaje, a su forma de hacer y de ser.
En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual severa o
multidiscapacidad, el docente de aula debe adaptar las capacidades del DCN, de acuerdo al
nivel, ciclo y grado o sección en que se encuentra el niño(a), lo cual puede conllevar en unos
casos a modificar todos los elementos de la capacidad o crear otra capacidad, sin que se
pierda el sentido de la capacidad original.
En el trabajo pedagógico se considerarán las siguientes actividades:
 Actividades permanentes: son las actividades que se repiten todos los días a
la misma hora, durante el tiempo de permanencia en el aula, se conocen también como
rutinas. Estas pueden ser: saludo de bienvenida y despedida, momento de oración, conductas
básicas de atención y comportamiento, diálogos cortos, expresión de necesidades básicas, a
través de diferentes lenguajes, etc.
 Momentos pedagógicos: Son momentos en los cuales se desarrollan un
conjunto de actividades dirigidas a lograr capacidades que por las características de los niños
se dan de manera individualizada. Se consideran las actividades siguientes:

Habilidades funcionales para su autonomía, desplazamiento, comunicación,
ubicación en el tiempo y en el espacio, en el contexto de la vida cotidiana.

Hábitos relacionados con la salud y el bienestar: alimentación, aseo, control de
esfínteres, vestido, orden.

Habilidades ocupacionales para la vida y para el uso del tiempo libre: ordenar
sus cosas, limpiar, barrer, lavar vajilla, etc. Practicar actividades recreativas y
juegos individuales y colectivos.
Considerando que la autonomía en la ejecución de actividades de la vida diaria son
básicas para los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad se priorizará la
adquisición de habilidades y hábitos (de alimentación, vestido, aseo desplazamiento,
participación en actividades grupales y orden) y la adquisición de conductas positivas.
Asimismo, considerando la importancia de un adecuado desarrollo psicomotor para la
ejecución de las actividades escolares, se hará que el que se programen, dándole el apoyo que
requiera y ello influirá en un mejor desempeño en las áreas de estudiante participe en todas
las actividades lenguaje, intelectual y de autovalimiento.
Considerando sus limitaciones de atención, concentración y memoria, se realizarán
actividades cortas (de 10 ó 15 minutos de duración) debidamente graduadas o dosificadas;
cuando el estudiante de evidencias de progreso, se le va a proponer nuevos retos o desafíos y
de una duración mayor.
Un aspecto que va a contribuir a mejorar la participación de los niños o niñas con
discapacidad intelectual en el aula, es que los procesos pedagógicos sean bastante
estructurados, es decir, que exista una casi “rutina” con relación a las actividades que se
desarrollarán desde el inicio de las clases, hasta su conclusión; de esta manera, el niño se
acostumbra y desarrolla patrones de comportamiento y de participación, porque ya sabe
cómo se inicia el proceso pedagógico y sabe qué actividades vendrán después hasta la hora de
salida, y cuando el niño descubra la secuencialidad, se irá “metiendo” progresivamente en este
proceso. En caso contrario, cuando se dan con frecuencia actividades imprevistas y se carece
de una rutina, el niño con discapacidad vive un “caos” y se desorganiza, influyendo esta
situación en su conducta y en su rendimiento académico.
Frente al error o equivocación, éste debe ser analizando conjuntamente con el niño, se
le explicará lo que hizo mal, que tome conciencia de ello y se le dará las oportunidades que
sean necesarias, previa demostración y verificación de que ha entendido de qué y cómo lo
debe hacer, para corregir y superar lo realizado mal.
Se deben evitar las tareas repetitivas o monótonas. Para que puedan seguir
avanzando, es decir, hacer actividades o tareas con un grado mayor de dificultad, es
necesaria, a veces, la “sobre explicación” o explicación extra para que entienda bien lo qué
debe hacer y cómo lo debe hacer. Si es posible se debe elegir a un compañero que lo apoye,
que sea hábil (trabaja bien y rápido) y, además, sea atinado para apoyarlo, cuando el docente
no pueda hacerlo
En el proceso de aprendizaje se utilizarán materiales como:
 Apoyos para la comunicación: Cartel grande donde este el alfabeto manual.
Tablero con símbolos convencionales que indiquen
acciones básicas.
 Juguetes: Sonajeros, muñecas, rompecabezas, instrumentos musicales, dominós,
etc.
 Material educativo concreto y representativo: Tarjetas grandes con dibujos de
animales, objetos, juguetes, verduras, frutas, etc. Tarjetas con números y la
cantidad que representan, tarjetas de lectura.
 Materiales Básicos: Tablero d atención, encajes de secuencias, encaje y
enhebrado, encaje de análisis y síntesis, estrella didáctica, tarjetas ideovisuales (acciones,
opuestos, lugares, clima, expresiones, frutas, relaciones, personas, bebidas), Dominós figura seña (juguetes, partes de la casa, verduras, frutas, animales, prendas de vestir,), dominós
figura – palabra (animales, juguetes, partes de la casa, verduras, frutas, prendas de vestir),
material concreto (animales domésticos, animales salvajes, juguetes, verduras, alimentos,
útiles escolares, útiles de aseo).
Dada la importancia que tiene la familia del niño, los padres deben ser involucrados
desde el principio de la planificación del proceso. En este sentido, no caben excusas, ni
justificaciones de los padres para no participar; en casos extremos, incluso, debiera
denunciarse su irresponsabilidad. Asimismo, debe conocerse, a través de una o más visitas, las
condiciones, características y limitaciones que tiene el hogar donde vive el niño para sugerir
cambios o adecuaciones que permitan un mejor trabajo en casa, que favorezca y contribuya a
un mejor desarrollo integral del niño.
PARA LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación es un proceso que cumple tres funciones: tomar decisiones para
regular la intervención pedagógica, conocer el nivel de avance o logro de los estudiantes y
promover el desarrollo de la autoestima de nuestros alumnos; siendo estas tres funciones en
las que se debe poner el énfasis, cuando evaluamos a estudiantes con discapacidad severa o
multidiscapacidad.
La intervención pedagógica y cualquier aspecto relacionado con ella, que se
quiera modificar, debe estar fundamentado en los resultados de la respectiva evaluación
realizada.
Con relación al nivel de avance o logros de aprendizajes, considerando que están
previstos dos niveles de adaptaciones curriculares, debemos recordar que cada vez que se
realice una adaptación de capacidades, de manera simultánea se debe elaborar su respectivo
indicador y si nos referimos a una adaptación a nivel de aula, debemos elaborar indicadores
jerárquizados, pensando en las diferencias individuales que caracterizan al grupo.
Con relación al desarrollo de la autoestima, los cambios positivos que se
evidencian en los niños, sea por su desarrollo global o en sus aprendizajes, no se van a
conseguir de inmediato, sobre todo en los primeros meses o años de su escolaridad; es posible
que pasen semanas y que apenas sean evidentes pequeños avances, casi imperceptibles, que
solo un docente experimentado puede notar, pero sucede, que si ese gran esfuerzo que hacen
estos niños (as) para avanzar ese poquito, no es reconocido, no es celebrado, ellos, que tiene un
autoconcepto muy pobre de si mismos, no se sentirán motivados para seguir aprendiendo. Por
ello, si bien son importantes las adaptaciones en los criterios e instrumentos de evaluación,
que hará posible que ésta sea diferenciada, incluyendo apoyos adicionales y/o específicos para
un alumno en particular, por sus características, son mucho más importantes las actitudes del
docente al evaluar.
Se sugiere que todo docente de aula lleve siempre consigo o tenga a la mano una
“libretita”, que le permita registrar la fecha y ese pequeño detalle o gesto que hizo nuestro
alumno(a) y que demuestra un progreso en su desarrollo o en sus aprendizajes, ello nos
permitirá ir conociendo su ritmo de aprendizaje o las condiciones que lo faciliten y también,
para involucrar más a los padres, demostrándoles de manera evidente los progresos de sus
hijos.
Finalmente, con relación a las ACI, si bien, hacerlas adecuadamente nos
permiten brindarles a nuestros niños una atención personalizada, es decir, darles a cada uno
de ellos justo lo que necesitan y a su “medida”, es de vital importancia para los docentes, creer
firmemente en las potencialidades de sus alumnos, que es una gran fuerza interior que todos
ellos tienen en estado latente, es decir “dormidas”, y que solo necesitan el estímulo adecuado y
preciso, dado con amor, en el momento oportuno por un docente responsable y consciente del
rol facilitador que le corresponde.
PARA LA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
La implementación de la tutoría y orientación educativa en el CEBE, es una
acción necesaria para el logro de los fines educativos expresados en el Diseño Curricular
Nacional, para lo cual se necesita del compromiso y acción decidida de director, para
conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los
estudiantes a recibir orientación. Así mismo del compromiso y motivación de los docentes
para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.
La tutoría y orientación educativa deben desarrollarse en un clima institucional
favorable a la formación integral del estudiante con la participación de los miembros de la
comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias).
En el CEBE de Castilla, el Comité de Tutoría, trabajará en forma coordinada
con los profesores tutores de cada aula, todo el trabajo a desarrollar, partiendo de la
elaboración de el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le
permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.
Los docentes de aula, deberán elaborar el plan de tutoría, que incluya las áreas
priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes. Cada tutor de
aula desarrollará sus sesiones de tutoría y orientación educativa en un tiempo no menor de 1
hora pedagógica por semana, priorizando los temas de sexualidad, autoestima y valores.
La tutoría, modalidad de
A través de la tutoría y orientación educativa se buscará:
 favorecer la diversidad de experiencias en los estudiantes y aportar al
fortalecimiento de su seguridad y autoestima.
 crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor
del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás.
• Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los
estudiantes.
• Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno.
• Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos.
• Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo.
 PARA LA CALENDARIZACION
Para el presente año, se ha planificado realizar el trabajo pedagógico en forma
trimestral. El inicio del año escolar se ha programado para el 01 de Marzo y se finalizará el 22 de
Diciembre con estudiantes, debiendo asistir los docentes hasta el 30 de Diciembre, día en que se
realizará la clausura del año escolar.
Se trabajarán tres trimestres
 I trimestre del 01 de Marzo al 31 de Mayo.
 II trimestre del 1 de Junio al 19 de Setiembre.
 III trimestre del 20 de Setiembre al 22 de Diciembre.
Cada trimestre esta conformado por tres unidades, sumando un total de 09
unidades didácticas al año. Al término de los tres trimestres, en el Nivel Inicial se trabajarán un
total de 945 horas pedagógicas, y en el Nivel Primaria 1134 horas pedagógicas. En ambos
niveles se llega a un total de 189 días, haciendo un total de 41 semanas.
Del 28 de Julio al 12 de Agosto, se ha programado el periodo vacacional para los
estudiantes.
Se ha considerado como días feriados no laborables 21 y 22 de Abril, 29 junio, 30
de Agosto, 24 Setiembre, 08 Octubre, 01 y 02 Noviembre y 08 Diciembre.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- INSTITUCIÓN EDUATIVA:
CEBE CASTILLA.
1.2.- NOMBRE DE LA PROFESORA:
1.2.- GRADO:
1.3.-
2DO GRADO.
NOMBRE
DE
LA
UNIDAD:
“CUIDEMOS
NUESTRO
CUERPO
ALIMENTÁNDONOS
ADECUADAMENTE”.
1.4.- JUSTIFICACIÓN: ES NECESARIO ESTABLECER NORMAS Y HÁBITOS ALIMENTICIOS PARA
CONSERVAR LA SALUD DE SU CUERPO.
II.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
PROBLEMA PRIORIZADO
TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Bajo nivel de nutrición de - Educación
para
el - Hábitos alimenticios.
los estudiantes.
desarrollo
de
la
persona, la familia y la
escuela.
III.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:
VALOR
Responsabilidad.
-
ACTITUDES
Espera el horario de la lonchera para
tomar sus alimentos.
Colabora con el lavado de manos antes y
después de los alimentos..
IV.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
ÁREA
S
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
(GRUPAL)
Y NOMBRE DE LOS INDICADORES INDIVIDUALES
ESTUDIANTES
JAIRO
COM.
AREA
Escucha con atención katy
relatos y cuentos.
Fabricio
Joan
Jorge
Nombra las imágenes Jairo
observadas y algunas Katy
características
JoanFabricio
Jorge
CAPACIDADES
Y NOMBRES
-Comunica en forma oral o gestual lo
comprendido en el relato.
-Comunica en forma oral lo
comprendido en el relato.
-Manifiesta emociones al escuchar
relatos.
-Expresa en forma oral o gestual lo
observado.
-señala las imágenes solicitadas
-Sigue con la mirada imágenes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS
MAT
Verifica la permanencia
de
un
objeto
buscándolo
en
el
primer lugar donde lo
vio.
P.S
Explora e identifica
parte de su cuerpo en
actividades lúdicas y
cotidianas.
Jairo,
Katy
Fabricio,
Jorge
Joan
-Ubica el objeto solicitado.
-Ubica el objeto solicitado con ayuda.
-Ubica el objeto solicitado en forma
dirigida.
- Ubica el objeto solicitado con ayuda.
Jairo
-Señala las partes gruesas y finas de
su cuerpo que se le indica.
- Señala las partes gruesas y finas de
su cuerpo que se le indica.
-Toca partes gruesas de su cuerpo en
forma dirigida.
- Toca partes gruesas y finas de su
cuerpo en forma dirigida.
-Señala las partes gruesas y finas de
su cuerpo que se le indica.
-Practica rutinas de alimentación sin
ayuda.
-Practica rutinas de alimentación con
ayuda.
-Practica rutinas de alimentación con
ayuda.
-Practica rutinas de alimentación con
ayuda.
-Practica rutinas de alimentación con
ayuda.
-Toma y come sus alimentos sin
derramar.
-Toma y come sus alimentos con
apoyo.
-Toma y come sus alimentos con
apoyo.
-Toma y come sus alimentos.
- Toma y come sus alimentos con
apoyo.
-Participa de los momentos de
oración.
- Participa de los momentos de
oración.
- Participa de los momentos de
oración en forma dirigida.
- Participa de los momentos de
oración en forma dirigida.
- Participa de los momentos de
oración.
Katy
Fabricio
Jorge
Joan
Reconoce rutinas de
alimentación
practicadas
en
su
entorno familiar y
escolar.
Jairo
Katy
Fabricio
Jorge
Joan
Jairo
C.A.
Se inicia en la práctica
de hábitos alimenticios.
Katy
Fabricio
Jorge
Joan
F.R.
Agradece
a
Dios
mediante gestos y la
oración de acuerdo a
sus posibilidades.
Jairo
Katy
Fabricio
Jorge
Joan
ACTIVIDADES
-Practiquemos ejercicios para estar sanos.
ESTRATEGIAS
Juegos de roles, ejercicios de vocalización,
desplazamientos dentro y fuera del aula,
ejercicios óculo manual y óculo podal.
-Reconocemos los sectores del aula.
-Alimentémonos adecuadamente.
-Protejamos nuestro cuerpo.
Desplazamiento libre y dirigido, ubicación de
objetos en los diferentes sectores,
rompecabezas.
Lectura de imágenes, reconocimiento de los
alimentos de su lonchera, canciones,
degustación de alimentos,
Práctica de hábitos de aseo y de
alimentación: aseo de manos, buena
masticación, ubicación en la mesa, buen
postura etc.
EVALUACIÓN:
La evaluación individual a través de la técnica de observación.
__________________
Firma de la profesora
INTEGRANTES DEL GRUPO:

AMAYO FUENTES, TERESA.
 CAMPOVERDE RÍOS, NORY.
 LESCANO SANDOVAL, AMPARO.
 MENACHO ALVARADO, JOSÉ.
 PACHERRES TIMANÁ, FÉLIX.
AULA Nº 10
_______________________
Firma de la directora.
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
MÓDULO DE CURRÍCULO, PROCESO PEDAGÓGICO Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.
“TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN”
ESPECIALISTA: WALTER LIZANO TRONCOS.
PARTICIPANTES:
1. AMAYO FUENTES, MARIA TERESA
2. CAMPOVERDE RIOS, NORY YOJANI
3. LESCANO SANDOVAL, AMPARO
4. MENACHO ALVARADO, JOSE WENSESLAO.
5. PACHERRES TIMANÁ, FÉLIX
AULA
:
10 - PRIMARIA
PIURA – PERÚ
2011
MATRIZ DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD
Comunica
sus
necesidades,
experiencias
e
intereses en forma
clara y coherente.
CAPACIDAD
ADAPTADA PARA
ALUMNOS SEVEROS Y
MULTIDISCAPACITADO
S
*Expresa
sus
necesidades
fisiológicas de acuerdo
a sus posibilidades.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
TEC .DE EVAL.
-Participa
voluntariamente en
las actividades
relacionadas al
control de
esfínteres.
- Demuestra
satisfacción al
realizar sus
actividades
fisiológicas
NSTRUMENTO
VÁLIDO
SI
- Señala figuras
para comunicar sus
necesidades
fisiológicas.
Expresa sus
necesidades
fisiológicas a través
de gestos y/o
sonidos
REACTIVOS o ITEMS
-Señala determinadas figuras cuando
quiere orinar.
-Señala determinadas figuras cuando
quiere defecar.
-Señala objetos (PH, bacín) cuando
quiere defecar y/o orinar.
Observación
Guía de
-Emite algún sonido cuando quiere observación
orinar.
-Emite algún sonido cuando quiere
defecar.
-Realiza gestos cuando quiere orinar
-Realiza gestos cuando quiere defecar.
-Realiza gestos de aprobación cuando
se le muestra determinadas figuras.
-Colabora con estas actividades no
poniendo resistencia.
-Indica las actividades de la secuencia
establecida Indica las actividades de la
secuencia establecida
-Colabora con el lavado de manos u
otros.
Demuestra agrado al orinar o defecar
en el lugar indicado.
NO
GUIA DE OBSERVACIÓN
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
:CEBE CASTILLA
NOMBRE DEL ALUMNO
:
NIVEL Y GRADO
:PRIMARIA MULTIGRADO
PROFESOR EVALUADOR
:
PROGRAMA A EVALUAR
: CONTROL DE ESFÍNTERES
FECHA
:
Marcar con un aspa (X) dentro del cuadro que corresponde al puntaje de la letra,
previamente escogida para la calificación respectiva, de acuerdo con la tabla de
equivalencia siguiente:
Escala
0
1
2
Equivalencia
No lo hace/ No se observó
Lo hace, pero no cumple con el indicador / no satisfactorio
Cumple con el indicador
ITEMS
VALORACIÓN
0
1
2
- SEÑALA FIGURAS U OBJETOS PARA COMUNICAR SUS NECESIDADES FISIOLÓGICAS.
-Señala determinadas figuras cuando quiere defecar.
-Señala determinadas figuras cuando quiere orinar.
-Señala objetos (PH, basín) cuando quiere defecar y/o orinar.
EXPRESA SUS NECESIDADES FISIOLÓGICAS A TRAVÉS DE GESTOS Y/O SONIDOS
-Emite algún sonido cuando quiere orinar.
- Emite algún sonido cuando quiere defecar
-Realiza gestos cuando quiere orinar
-Realiza gestos cuando quiere defecar.
. Realiza gestos de aprobación cuando se le muestra determinadas
figuras
-PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES FISIOLÓGICAS.
-Colabora con estas actividades no poniendo resistencia.
-Indica las actividades de la secuencia establecida.
-Colabora en el lavado de sus manos u otros.
DEMUESTRA SATISFACCIÓN ALREALIZAR SUS ACTIVIDADES FISIOLÓGICAS.
- Demuestra agrado al orinar o defecar en el lugar indicado.
Firma del docente.