Download attachment_id=4151 - medicina
Document related concepts
Transcript
Conceptos básicos de vacunología: Dra. Arguedas 28 de julio, 2015 Inmunidad innata: Se tiene desde el nacimiento, no se adapta y no es específica. Como las barreras son parte importante de la inmunidad, un gran quemado puede considerarse inmunocomprometido. Componentes: -Barreras físicas: piel, mucosas. -Barreras químicas: pH gástrico. -Barreras microbiológicas: flora bacteriana normal. Respuesta innata inmediata: sistema del complemento y fagocitosis. Respuesta innata inducida: Inflamación, reactantes de fase aguda, interferón, células NK. La célula más importante en el sistema inmune innato es el fagocito (célula mechuda), que es una célula presentadora de antígenos y conecta la inmunidad innata con la adaptativa. Inmunidad adaptativa: Se crea a lo largo de la vida por respuesta a enfermedades o vacunas. Es específica. Tipos: -Natural (al padecer de una enfermedad) / artificial (inducida por vacunas). -Humoral / celular. Depende del desencadenante. -Mediada por Linfocitos B / T. Antígeno (Ag): Sustancia capaz de producir respuesta inmune. Existen dos tipos: -Ag proteicos: desencadenan una respuesta más vigorosa que los polisacáridos. -Ag polisacáridos. Anticuerpo: Moléculas proteicas (inmunoglobulinas) producidas por linfocitos B que ayudan a eliminar antígenos. Cuentan con una región hipervariable dentro de la región variable, que se encarga de unirse a los Ag para neutralizarlos. Respuesta natural: Respuesta artificial: Las vacunas no producen enfermedad, sin embargo, algunas pueden causar reacciones, como se verá más adelante. La respuesta inmune puede matar, pero si sobrevivimos a la infección quedamos curados y muchas veces protegidos. Inmunidad natural: No es una alternativa segura preferir enfermarse y adquirir inmunidad de esta forma que usar la inmunidad artificial, como son las vacunas. Los costos se multiplican por tres si preferimos adquirir la enfermedad sobre la vacunación. Todas las enfermedades prevenibles por vacunación tienen consecuencias potencialmente malas. Inmunidad de rebaño: herd immunity. La vacunación de un solo individuo repercute en la protección contra la infección de los individuos a su alrededor. Ej: meningitis por Haemophilus influenzae o el neumococo. En estos dos casos la vacuna disminuye la población de microbios en la nasofaringe, por lo que al vacunar a un niño y disminuir la población nasofaríngea baja la probabilidad de que los amiguitos de la clase o sus cuidadores se enfermen. Tipos: -Individual: Está dirigida a la protección de un individuo. -Colectiva o de grupo: resistencia del grupo a la difusión del agente infeccioso. Existe solo para enfermedades de reservorio humano y de transmisión interhumana. Inmunidad activa: Nuestro propio cuerpo genera respuesta, usualmente permanente o de larga duración. Ej: enfermedades o vacunación. Inmunidad pasiva: El cuerpo se defiende gracias al sistema inmune de otro organismo. Es un tipo de inmunidad transitoria. Ej: unidad fetomaterna o lactancia, donde los anticuerpos se transfieren al bebé desde una fuente exógena (la mamá). Provee protección variable según la enfermedad. La igG dura 18 meses en el recién nacido, la mayoría a los 6 meses ya ha desaparecido. Fuentes de inmmunidad pasiva: Productos sanguíneos (plasma, glóbulos rojos empacados). Anticuerpos homólogos humanos. Inmunoglobulinas hiperinmunes (alternativa de vacunas de patógenos vivos atenuados para niños inmunocomprometidos. Actualmente existen para varicela y hepatitis B). Sueros hiperinmunes heterólogos (antitoxina botulínica y diftérica). Anticuerpos monoclonales: Derivados de un solo tipo o clona de células productoras de un anticuerpo específico. Ej: Palivizumab, anticuerpo contra el virus respiratorio sincicial. No interfiere con la respuesta a vacunas de virus vivos. Inmunidad activa por vacunas: -Muy específica. -Brinda protección contra enfermedad. -Respuesta humoral: anticuerpos específicos ó -Respuesta celular: células T (proveen mejor respuesta de memoria). Las células presentadoras de antígenos (mechudas) tienen receptores tipo Toll, los cuales reconocen patrones moleculares asociados a patógeno. Se activan e interactúan con células T, que posteriormente al hacer contacto con célula B virgen la convierte en célula plasmática y luego aparece la inmunidad. Respuesta inmunológica primaria: Aparece luego del primer contacto con antígenos. Se divide en distintos periodos: Latencia: tiempo que pasa desde la exposición al antígeno hasta el aumento de los títulos de anticuerpos (7d aprox.). Es un período de latencia largo. Exponencial: aumento de anticuerpos en el suero. Estabilidad: período de meseta, pico máximo de Ac. Reclinación: disminución progresiva de los títulos de anticuerpos. La IgM es la primera que comienza a subir y aumenta sus títulos mucho más que la IgG. Respuesta secundaria: Cuando existen dos o más exposiciones a antígenos. Períodos: Latencia: corta (de 1 a 3 días). El aumento de anticuerpos es más rápido y sus títulos son elevados. La dosis de antígenos estimulatorios es menor. El período de declinación es más lento, puede durar incluso hasta toda la vida. La IgG es la que sube más en este tipo de respuesta. Memoria inmunológica: Capacidad del sistema inmune de generar respuesta anamnésica (secundaria) inducida por vacunas o enfermedades. Resiste por mucho tiempo o hasta para toda la vida. La memoria aumenta por dosis de refuerzo o por reexposición al antígeno. Todos los inmunógenos producen respuesta primaria, pero no todos producen respuesta de memoria. Si la célula T está implicada hay memoria. Como se mencionó anteriormente, los linfocitos T son los encargados de la memoria inmunológica, de tal forma que cuando tenemos antígenos con respuesta T dependiente (como los Ag proteicos), se va a desencadenar este sistema de memoria inmunológica. Si tenemos Ag polisacáridos se va estimular más que todo la vía de los linfocitos B. Antígenos T dependientes: -Requieren de un estímulo de células T para la activación de respuesta inmune. -Son inmunógenos en menores de dos años de edad. -Poseen memoria inmunológica. -Son las proteínas. Antígenos T independientes: -No necesitan a las células T para la activación de la respuesta inmune, como los Ag polisacáridos. -No son inmunógenos en menores de dos años. Clasificación práctica de vacunas: 1. Vivas atenuadas: formas debilitadas del virus o bacteria salvajes. Tomó 20 años atenuar el virus de la vacuna BCG. Debe replicarse dentro del cuerpo para producir respuesta inmune. Puede inducir enfermedad, más que todo a aquellas personas inmunocomprometidas. La respuesta inmune es similar a la inmunidad natural. Son efectivas desde la primera dosis (con excepción de las vacunas orales). Entre más se parezca la vacuna al antígeno, va a existir una mejor respuesta vacunal. Las respuestas vacunales más severas se encuentran dentro de esta categoría. Son las únicas que pueden interferir con anticuerpos circulantes. Son muy inestables ante la luz y el calor (deben mantenerse entre 2 y 8 ˚C. La reversión al virus patógeno puede darse con la vacuna de la polio; la polio existente en América es de tipo vacunal, la salvaje solo se da en África. Tipos: a. Virales: SRP, varicela, zóster, fiebre amarilla, polio oral (OPV), rotavirus (en goticas), influenza A inhalada (no hay en CR). b. Bacterianas: tuberculosis, BCG, vacuna oral contra la fiebre tifoidea. El tratamiento para la enfermedad de Kawasaki es inyectar 2g/Kg un solo día de gamaglobulina endovenosa, estas globulinas circulan por el niño durante 9 meses. Si 9 meses después de la inyección de la gamaglobulina se vacuna a ese niño, ninguna vacuna de virus vivos atenuados le va a producir respuesta inmune. Esta enfermedad da en menores de 1 año de edad. 2. Inactivadas: el patógeno no necesita replicarse en el cuerpo para generar respuesta inmune, y no interviene con anticuerpos circulantes. Son vacunas menos efectivas que las vivas atenuadas, por lo que se necesita de varias dosis (de 3 a 5, como DPT). Genera respuesta inmune humoral principalmente. Los títulos de anticuerpos disminuyen con el tiempo. Tipos: a. Células enteras: Hepatitis A (deseable ponerla a mayores de 1 año de edad, no está en el esquema CR), polio parenteral (IPV, viene incluida en un combo de vacunas múltiples, que traen vacuna contra difteria, tosferina, tétano, polio y meningitis), tosferina (PW, pertussis whole), rabia. b. Fracciones o subunidades: influenza A (TIV), tosferina acelular (Pa, pertussis acelular), toxoide diftérico, toxoide tetánico. 3. Polisacáridos: este tipo de vacunas no son inmunogénicas en menores de dos años de edad. Los anticuerpos que generan tienen menos actividad funcional (IgM) y ante dosis de refuerzo tienen baja respuesta. La inmunogenicidad mejora sustancialmente con la conjugación. Conjugación: mecanismo mediante el cual un patógeno polisacárido se une a una proteína, para que al final mejore tanto el reconocimiento por parte del sistema inmune así como la inducción de la respuesta T dependiente. Confiere mejor protección a largo plazo y genera efecto rebaño, al prevenir colonización nasofaríngea. Reina Leticia: -Polisacárida. -Poco inmunogénica. -Menos reconocimiento por linfocitos T. Rey Felipe: -Proteico. -Altamente inmunogénico. -Reconocida por linfocitos T. Al casarse, la reina es reconocida por linfocitos T y genera alta respuesta inmune. Previenen la colonización nasofaríngea, lo que produce efecto rebaño. Tipos: a. Puros: pneumococo 23v (PPSV), meningococo, salmonella Typhi. b. Conjugados: Haemophylus influenzae tipo B, pneumococo (PCV) 7v 10v y 13v (esta última, la 13 valente, es la que hay en CR. La valencia es como decir serotipo) y meningococo (Menactra). 4. Recombinantes: Son las “mas chivas”, producto de la ingeniería genética. Se meten pedacitos de gen en levadura o se trabaja con bacterias o virus genéticamente modificados. No son ADN virales o bacterianos, son réplicas de zonas inmunogénicas. La de la hepatitis B fue la primera vacuna recombinante, la vacuna contra el virus del papiloma humano es la segunda y última recombinante y consiste en la cápside del virus vacía, sin ADN viral. Clasificación sistemática de las vacunas: Las sistemáticas son las vacunas obligatorias, como la BCG. En este momento hay 14 vacunas en el sistema nacional de vacunación. Las no sistemáticas son las que no están dentro del sistema de vacunación obligatoria pero que pueden ponerse en diferentes circunstancias o en poblaciones de riesgo, como la vacuna de la fiebre amarilla en los viajeros de ciertas zonas. Si el pacientico puede comprar la vacuna sería genial. Componentes de las vacunas: a. Antígeno inmunizante: lo que genera la respuesta inmune. b. Adyuvante: mejora la respuesta inmune innata (Al, Freund, MFSA), o sea que aumenta la efectividad de las CPA; y como vimos que estas células eran el eslabón entre la rpta. Inmune innata y la adaptativa entonces secundariamente mejora la rpta. adaptativa. c. Antígeno de conjugación: proteína transportadora. d. Líquido de suspensión. e. Conservadores y estabilizantes. Toda vacuna administrada cumple con: Seguridad: efectos adversos poco severos y menos riesgosos que la enfermedad. Inmunogenicidad: capaces de inducir inmunidad específica. Eficacia protectora: protege contra infección en los estudios clínicos. Eficiente: los países que introdujeron la vacuna en sus esquemas han comprobado que disminuye la incidencia de la infección. Estabilidad: antígenos se mantienen viables siempre y cuando se respeten las reglas de conservación. -Vanessa Betancur A.-