Download Nombre de la Unidad I: Ecuaciones algebraicas
Document related concepts
Transcript
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Matemáticas, herramienta para la vida Tipo Obligatoria Modalidad Mixta Ubicación Segundo semestre Duración total en horas 80 Créditos 5 Requisitos académicos previos Ninguno HP 64 HNP 16 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando las ecuaciones algebraicas y la organización de datos CONTEXTUALIZACIÓN Matemáticas, herramienta para la vida emplea el álgebra y la estadística descriptiva en la resolución de problemas con su entorno, aplicando ecuaciones de primer grado, segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales, siendo así, una herramienta útil para otras asignaturas. Asimismo, esta asignatura proporciona al estudiante las herramientas para el manejo de técnicas estadísticas que le serán de gran utilidad en proyectos de investigación, independientemente del campo disciplinar. De igual manera, contribuye a que el estudiante organice, represente, analice e interprete información estadística a partir de gráficas y tablas, siendo una herramienta necesaria para el desempeño en su vida diaria y profesional. Matemáticas, herramienta para la vida se complementa con Uso de las TIC II ya que esta última le sirve para argumentar la solución de problemas mediante la representación e interpretación de la información en tablas y gráficas. De igual manera es una herramienta básica para las asignaturas: Física y mi entorno, El método científico y la investigación en las ciencias naturales, Investigación y sociedad, Nutrición y percepción estética, Valores a través del arte y del deporte, Responsabilidad Social Universitaria, Estrategias para el diálogo comunitario, Diagnóstico comunitario participativo, Diseño de proyectos comunitarios, Implementación de proyectos comunitarios y Proyecto de carrera, contribuyendo en conjunto al perfil de egreso del estudiante. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I Nombre de la Unidad I: Ecuaciones algebraicas Competencia de la Unidad I: Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando las ecuaciones algebraicas de primero y segundo grado. Competencias genéricas que se favorecen: Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus intervenciones académicas y en otros contextos, de manera pertinente. Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación. Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Competencias disciplinares que se favorecen: Trabaja de manera cooperativa con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios. Trabaja diversas tareas en el ámbito académico y personal de manera eficaz y eficiente Básicas CDBM2. Utiliza el lenguaje matemático en la argumentación de soluciones de problemas de situaciones de su vida cotidiana de manera formal y organizada. CDBM5. Resuelve problemas de su vida cotidiana y situaciones de su entorno mediante diferentes enfoques matemáticos y argumentando las soluciones con un lenguaje verbal, matemático y aplicando el uso de las TIC Competencias profesionales que se favorecen: Resultados de aprendizaje No aplica Contenidos Estrategias de enseñanza y aprendizaje Actividades de aprendizaje Descripción Duración HP HNP Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación Ecuaciones ADA 1. algebraicas. 1.1. Conceptos Resuelve ejercicios que involucren los productos notables y las factorizaciones , de forma clara y ordenada. básicos de álgebra. 1.2. Lenguaje • Investigación documental. algebraico. 1.3. Reducción 1.3.1. Signos de agrupación. 5 1 6 2 Recursos y materiales Internet Libros de términos semejantes. • En equipos de cuatro realizar una búsqueda de información sobre el tema: conceptos básicos de algebra y lenguaje algebraico.se expone el tema frente al grupo y se elabora un cuadro de los temas más importantes del tema. • Aprendizaje basado en problemas 1.6.1 Productos ADA 2. • En equipos de cuatro plantear y resolver 20 problemas que implique el uso de términos semejantes y signos de agrupación. 8% 1.6.2. Factorización 6% Resuelve situaciones problemáticas que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita de forma clara y ordenada. 4% Entrega de problemas planteamiento Contenido Vinculación Claridad Manejo del lenguaje Recursos y materiales Impresión de la resolución de los problemas. notables. Entrega del resumen (mínimo dos cuartillas). Entrega del cuadro. ortografía Dominio del contenido. Interés por participar en las retroalimentaciones. Trabajo cooperativo. Utiliza de forma adecuada los lineamientos. 1.4 Ecuaciones de primer grado con una incógnita. •Aprendizaje cooperativo. ADA 3. En equipos de cuatro realizar una búsqueda de información sobre ¿qué es un producto notable? Se expone ante el grupo y se realiza un cuadro sobre las características de los productos notables. Recursos y materiales Internet Libros Power point 6 1 Entrega de la investigación mínimo dos cuartillas. Dominio del contenido. Interés por participar en la retroalimentación. Trabajo cooperativo. Utiliza de forma adecuada los lineamientos. Análisis de resultados Resuelve situaciones problemáticas 1.5 Ecuaciones que involucren de primer ecuaciones de grado con dos primer grado incógnitas. con dos incógnitas 1.5.1. Métodos aplicando de resolución alguno de los de sistemas de métodos de ecuaciones de resolución de primer grado sistemas de con dos ecuaciones. incógnitas Resuelve situaciones problemáticas que involucren ecuaciones de segundo grado con una incógnita mediante factorización o la fórmula general. 1.6 Ecuaciones de segundo • Investigación documental ADA 4. En equipos de cuatro realizar una búsqueda de información sobre que es un sistema de ecuaciones y los tres métodos que se pueden usar para resolver. Posteriormente elaborar un cuadro comparativo entre los tres métodos para resolver sistemas de ecuaciones. (Se comenta en el foro). 1 6 Recursos y materiales Power point Internet Libros Investigación documental grado con una incógnita. 1.6.2. Por factorización ADA 5. En equipos de cuatro realizar una búsqueda de información sobre: ecuaciones de segundo grado o formula general, se realiza un mapa mental acerca de lo que son las ecuaciones de segundo grado (características, donde se usa, que lo hace diferente de uno de primer grado etc.) se expone ante el grupo. (foro). general. 1.7 Problemas de la vida cotidiana •Aprendizaje basado en problemas 4 1 Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point 8 relacionados con ADA 6. 8% 4% 1.6.3. Por fórmula Entrega de la investigación mínimo dos cuartillas y cuadro comparativo comentarios del foro almenos 2 comentarios. Dominio del contenido. Interés por participar en la retroalimentación. Trabajo cooperativo. Utiliza de forma adecuada los lineamientos. Análisis de resultados 2 Entrega de la investigación mínimo dos cuartillas. Comentarios del foro mínimo 2 comentarios. Dominio del contenido. Interés por participar en la retroalimentación. Trabajo cooperativo. Utiliza de forma adecuada los lineamientos. Análisis de resultados 10% ecuaciones En equipo de cuatro elaborar 30 problemas en donde sea necesario aplicar los sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado en la vida cotidiana exponerlo al grupo. algebraicas. Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point Entrega de los problemas. planteamiento Contenido Vinculación Claridad Manejo del lenguaje. Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando las ecuaciones algebraicas de Ecuaciones Algebraicas • primero y segundo grado. Total 35 8 Total 40% SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II Nombre de la Unidad II: Estadística descriptiva Competencia de la Unidad I: Competencias genéricas que se favorecen: Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando la organización de datos estadísticos. Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable. Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus intervenciones académicas y en otros contextos, de manera pertinente. Competencias disciplinares que se favorecen: Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación. Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia. Trabaja de manera cooperativa con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios. Trabaja diversas tareas en el ámbito académico y personal de manera eficaz y eficiente. Básicas CDBM2. Utiliza el lenguaje matemático en la argumentación de soluciones de problemas de situaciones de su vida cotidiana de manera formal y organizada. CDBM3. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos que se le presentan en situaciones de su vida cotidiana en la resolución de problemas. CDBM5. Resuelve problemas de su vida cotidiana y situaciones de su entorno mediante diferentes enfoques matemáticos y argumentando las soluciones con un lenguaje verbal, matemático y aplicando el uso de las TIC. Competencias profesionales que se favorecen: Resultados de aprendizaje Contenidos Aplica los conceptos básicos de estadística No aplica Estadística descriptiva. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Investigación documental Actividades de aprendizaje Descripción En equipos de cuatro realizar una investigación acerca de: ¿qué es estadística descriptiva?, ¿para qué sirve? y cuáles son los campos Duración HP HNP 2 6 Evaluación de proceso Evidencias de Porcentaje/ aprendizaje y criterios puntaje de evaluación 5% Entrega de la investigación y el ensayo(mínimo 2 cuartillas) profesionales que más hacen usos de la estadística descriptiva. Se realiza un ensayo y se expone al grupo. en el diseño del instrumento de sondeo, Dominio del contenido. Interés por participar en la retroalimentación. Trabajo cooperativo. Utiliza de forma adecuada los lineamientos. Análisis de resultados. Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point considerand o sus posibles implicacione s Aprendizaje cooperativo. ADA 2 Por equipos de cuatro realizar una investigación para complementar lo visto en clases. Posterior a ello plantear diez ejercicios que implique el uso de polígonos de frecuencia así como otras formas de representar de manera gráfica los resultados de una investigación (estadística). Exponer en la clase. 8 Entrega de la Investigación (mínimo 2 cuartillas) y problemas. Ortografía. Participación grupal. Responsabilidad compartida. Calidad de la interacción. Roles dentro del grupo. Calidad del trabajo. Resolución de problemas. 2 Recursos y materiales 7% Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point Organiza la información relacionada Investigación documental ADA 3 En equipos de cuatro realizar una búsqueda de información sobre: datos agrupados y ordenados. 5 2 Entrega de la Investigación (mínimo 2 cuartillas) y problemas. Ortografía. 3% con problemática Representaci s de ón gráfica. contexto 2.3 real de Interpretació forma clara y n de la ordenada. información estadística Posteriormente elaborar un cuadro sinóptico se expone al grupo. 2.1 presentada Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point gráfica (histograma, ADA 4 En equipos de 4 plantear 5 problemas al grupo en donde se realicen investigaciones acerca de productos o problemáticas que aquejen a la sociedad en las cuales sea necesario aplicar las medidas de tendencia central, presentar los resultados en forma gráfica (exponer al menos un problema al grupo). polígono de frecuencias, pastel, etc.). Recursos y materiales Internet Libros Cartel Power point Calcula las 2.2 Medidas medidas de de tendencia tendencia central datos central de ordenados acuerdo con 2 Participación grupal. Responsabilidad compartida. Calidad de la interacción. Roles dentro del grupo. Calidad del trabajo. Resolución de problemas. • practica de campo en forma 10 • Entrega de los problemas. Participa de forma muy activa y disciplinada, apoyando a su equipo. Registra correctamente los datos solicitados. Identifica correctamente los puntos indicados de la práctica de campo. Presenta el reporte de la práctica de campo de acuerdo a los lineamientos Resolución de los problemas de manera correcta y lógica. 10% la información obtenida de una encuesta, en la resolución de problemas de su contexto. 2.3 Interpretació n de la información Propone estadística soluciones presentada relacionadas en forma con gráfica problemática (histograma, s de polígono de contexto real, mediante el frecuencias, pastel, etc.). 2.4 uso de las Problemas TIC. de la vida cotidiana relacionados con estadística. • Resuelve problemas relacionados con Estadística descriptiva de manera 2. Estadística descriptiva • clara y ordenada. Total 29 8 Total 25% Acreditación de la asignatura Evaluación de proceso 65 % Evaluación de producto 35 % Total 100 % Evaluación de producto Evidencias de aprendizaje Porcentaje/ puntaje de la calificación Criterios de evaluación Evaluación escrita Cumpla con los criterios de formato establecido Procedimiento lógico y argumentado Solución correcta 35% Total 35% DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO Puntaje Categoría 90 – 100 Sobresaliente (SS) 80 – 89 Satisfactorio (SA) 70 – 79 Suficiente (S) 0 – 69 No acreditado (NA) Descripción Resuelve problemas de su vida cotidiana, con un pensamiento crítico, reflexivo, de forma autónoma, cooperativa, responsable, innovadora, creativa con comportamiento ético y compromiso con la calidad aplicando las ecuaciones algebraicas y la organización de datos Resuelve problemas de su vida cotidiana, con un pensamiento crítico, reflexivo, de manera cooperativa, responsable, innovadora, creativa con comportamiento ético, aplicando las ecuaciones algebraicas y la organización de datos con supervisión básica Resuelve problemas de su vida cotidiana, con un pensamiento crítico, reflexivo, de manera cooperativa, responsable, innovadora, creativa con comportamiento ético, aplicando las ecuaciones algebraicas y la organización de datos con asesoría y supervisión recurrente No resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando las ecuaciones algebraicas y la organización de datos REFERENCIAS Básicas 1. Ibáñez, P. & García, G. (2011). Matemáticas y vida cotidiana 1 (1era ed.). México: CENGAGE Learning. 2. Ortiz, F. J. (2009). Matemáticas I. Serie Integral por competencias (1era ed.). México: Grupo Editorial Patria. 3. Ortiz, F. J., Ortiz, F. J. & Ortiz, F. J. (2009). Matemáticas 2. Serie Integral por competencias (1era ed.). México: Grupo Editorial Patria. 4. Peaterson, J.C. (2005). Matemáticas básicas: Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica (2da ed.). México: Grupo Editorial Patria. 5. Ruiz, J. (2009). Matemáticas I Álgebra en acción. Serie Integral por competencias (1era ed.). México: Grupo Editorial Patria. 6. Ruiz, J. (2009). Matemáticas 2 Geometría, Trigonometría, Datos y Azar. Serie Integral por competencias (1era ed.). México: Grupo Editorial Patria. 7. Sánchez, O. (2010). Probabilidad y Estadística (3era ed.). México; McGraw Hill Complementarias 8. Barnett, R. A., Ziegler, M. R. & Byleen, K. E. (2007). Precálculo. Funciones y Gráficas (1era ed.). México: McGraw Hill. 9. Lehmann, C. H. (2013). Álgebra. México: Limusa. Calviño, S., Sánchez, A. & Vigara, L. (s.f) Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I. Recuperado el 4 de septiembre de 2014 de: http://books.google.com.mx/books?id=NZofAgAAQBAJ&pg=PA95&dq=problemas+de+algebra+para+bachillerato&hl=es419&sa=X&ei=kJEIVIWIJKfD8gHR0YAY&ved=0CEgQ6wEwCQ#v=onepage&q&f=false 10. Consejería de Educación y Cultura. Rincón Didáctico Matemáticas. Recuperado el 9 de septiembre de 2014 de: www.rincones.educarex.es/matematicas 11. Gombau, C. & Martínez, A.L. (2010). El paraíso de las Matemáticas. Recuperado el 4 de septiembre de 2014 de: www.matematicas.net/paraiso/asignat.php Planeación didáctica elaborada por: Nombre completo del profesor