Download informe sobre casos de influenza a h1n1-2009 en la
Document related concepts
Transcript
Autor(es): Dra. Sabine Hutter Fecha: 09/02/2011 (Unidad de Epidemiología-SENASA) Revisado por: Dr. Bernal León (LANASEVE-SENASA), Dr. Dagoberto Mendez (Programa Nacional Porcinos-SENASA) Página 1 de 4 Aprobado por: Dr. Alexis Sandi (Sub-director-SENASA) INFORME SOBRE CASOS DE INFLUENZA A H1N12009 EN LA REGION CHOROTEGA Durante el año 2010 y dentro del Proyecto FAO–OIRSA TCP/RLA/3206, relacionado con una investigación propuesta por esos Organismos Internacionales, se llevaron a cabo varias actividades dentro del Programa de Salud Porcina del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), que forma parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con la finalidad de conocer la situación del virus pandémico H1N1/2009 en la población porcina costarricense y así poder contestar varias interrogantes tales como si son los cerdos el origen de la exposición humana y si podemos demostrar la ausencia. Esto inherente a estudios sobre la reciente aparición de una cepa de virus H1N1 que afecto la población humana a nivel de pandemia en el año 2009, y donde se incriminaran los cerdos como principales responsables con las consecuencias de todos conocidos. Con este estudio se pretendió fortalecer los sistemas de vigilancia del sector pecuario, su relación con la salud pública, y la información de los virus de influenza A en general. Siguiendo las recomendaciones de FAO, y considerando que el virus está circulando en el país se realizó un muestreo para detectar por lo menos 1% de prevalencia con un nivel de confianza de 99%. Considerando que los síndromes respiratorios en cerdos son comunes y para identificar casos compatibles con influenza porcina, para el estudio, se tomaron muestras de las granjas definidas como “unidades en observación” que corresponde a un grupo de cerdos compartiendo un espacio común. El número total de unidades en observación fue de 26 distribuidas en 17 (20.98%) de los 81 cantones del país. El número total de muestras recolectadas fue de 520. La población total en las unidades de observación fue de 37.085 porcinos. Como resultado, de las 26 unidades, varias salieron sospechosas a Influenza tipo A, pero solamente una unidad (una granja porcina) salió positiva al virus en estudio (subtipo N1 2009 por PCR tiempo real), este resultado fue posteriormente corroborado por aislamiento viral y secuenciación en el laboratorio de referencia designado por la FAO. Esta finca, que está ubicada en San Miguel de Cañas en Guanacaste, fue visitada por el Coordinador del Programa Nacional Porcino y el médico veterinario sectorial de SENASA. La visita demostró que la granja, que es utilizada para el engorde de cerdos, presenta buenas condiciones de infraestructura. Al momento de la visita, que no fue programada, se encontró un lugar muy limpio con corrales adecuados. Los dos operarios permanentes manifestaron haber trabajado desde hace dos años en el lugar, y no haber sufrido ninguna Autor(es): Dra. Sabine Hutter Fecha: 09/02/2011 (Unidad de Epidemiología-SENASA) Revisado por: Dr. Bernal León (LANASEVE-SENASA), Dr. Dagoberto Mendez (Programa Nacional Porcinos-SENASA) Página 2 de 4 Aprobado por: Dr. Alexis Sandi (Sub-director-SENASA) enfermedad de carácter respiratorio. Entre las debilidades encontradas había un portón abierto que permitiría el ingreso de personas sin control, presencia de perros y gallinas en la misma granja y ventanales en la granja que permiten el ingreso de pájaros. Conclusión: Los autores del estudio concluyeron que en cuanto se refiere a la posibilidad de que cerdos trasmitan el virus H1N1 a las personas de esto no hay evidencia en Costa Rica. Sin embargo, en el caso de la granja positiva encontrada en el estudio, se informó al Ministerio de Salud de la Región, (Oficio SENASA-RCH-OFI-506-005-2011 del 26 de enero 2011 a la Dra. Nancy Yépez Escobar, Directora Ministerio de Salud, Cañas) para que esta entidad realice una investigación con las personas que hayan tenido o tengan contacto con la unidad en observación correspondiente a los resultados positivos. La definición de caso era la siguiente: Caso sospechoso: Cerdos con síntomas de fiebre o estornudos o tos o secreciones nasales u oculares por lo menos en una unidad de observación individual, que había progresado en una semana y que afectó por lo menos 10% de los animales presentes en la unidad. Caso probable: CT >= 32 en RT-PCR en tiempo real para influenza tipo A y PCR tiempo real para H1N1/2009. Casos positivos: Aislamiento viral y secuenciación Se estableció un protocolo para la toma y envío de muestras al laboratorio de biología molecular del LANASEVE, se instruyó al personal técnico y el trabajo se efectuó en el periodo comprendido entre el 10 de octubre al 30 de noviembre de 2010. A continuación se describe el caso positivo a Influenza A H1N1-2009: 1. Ubicación espacial del evento: Foco 1 Provincia Guanacaste Región MAG Chorotega 2. Datos de la enfermedad 2.1 Nombre de la enfermedad: Cantón Cañas Distrito San Miguel Caserío San Miguel Cuadrícula 734 Autor(es): Dra. Sabine Hutter Fecha: 09/02/2011 (Unidad de Epidemiología-SENASA) Revisado por: Dr. Bernal León (LANASEVE-SENASA), Dr. Dagoberto Mendez (Programa Nacional Porcinos-SENASA) Página 3 de 4 Aprobado por: Dr. Alexis Sandi (Sub-director-SENASA) Influenza A H1N1-2009 3. Cronología del evento Fecha de presentación (visita para estudio) Número de casos 2 noviembre 2011 6 animales con tos (de 640 en total) Resultado confirmatorio de laboratorio LANASEVE DV-LSE, NVSL, USDA 5 noviembre 2010 (prueba tamiz Influenza tipo A) confirmación PCR H1N1/2009 16 de noviembre 2010 13 de enero 2011 (confirmación por aislamiento) Seguimiento de SENASA 26 enero 2011 Tabla 1: Cronología de la presentación de los casos 4. Datos del diagnóstico 4.1 Pruebas de laboratorio usadas: Test de screening: Reacción en Cadena de la Polimerasa, RT-PCR en tiempo real Influenza tipo A, de muestras de hisopos nasales Test confirmatorio: PCR Tiempo Real H1N1/2009, Aislamiento y secuenciación del virus 4.2 Nombre del laboratorio que emitió el resultado LANASEVE (prueba de tamizaje y PCR Tiempo Real H1N1/2009) National Veterinary Services Laboratory – USDA/Aphis – Estados Unidos (confirmación) 5. Población afectada 5.1 Especie: Porcinos 5.2 Población expuesta (granja positiva): 640 5.3 Número de animales enfermos con tos (en el momento de la visita): 6 Autor(es): Dra. Sabine Hutter Fecha: 09/02/2011 (Unidad de Epidemiología-SENASA) Revisado por: Dr. Bernal León (LANASEVE-SENASA), Dr. Dagoberto Mendez (Programa Nacional Porcinos-SENASA) Página 4 de 4 Aprobado por: Dr. Alexis Sandi (Sub-director-SENASA) 5.4 Número de animales muertos (en el momento de la visita): 0 6. Medidas sanitarias aplicadas 6.1 Vigilancia: Visita de seguimiento a la granja con resultados positivos, como descrito en la introducción 6.2 Medidas cuarentenarias: no 6.3 Vacunación de animales: no 6.5 Otras acciones realizadas: 6.6 Coordinación con otras instituciones: Carta al Ministerio de Salud en Cañas, dirigido a la Dra. Nancy Yépez Escobar (Oficio SENASA-RCH-OFI-506-005-2011 del 26 enero 2011) 7. Interpretación de los resultados El estudio de FAO/OIRSA/SENASA demostró que la prevalencia de Influenza A H1N1-2009 en los cerdos muestreados en Costa Rica es muy baja, pero que sí existían casos. Desafortunadamente no se pudo concluir la fuente de la infección en la granja positiva, pero aparentemente los cerdos no enfermaron a las personas que estuvieron en contacto permanente con ellos. 8. Recomendaciones SENASA debe mantener la vigilancia y seguir diagnosticando sospechas de enfermedades respiratorias en porcinos. Para mejorar el tiempo de respuesta, sería bien establecer una comunicación más formal entre SENASA y el Ministerio de Salud en todos niveles de los servicios.