Download geografia - sabersociales
Document related concepts
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO PLAN DE AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURAS: HISTORIA Y GEOGRAFIA DOCENTE: MONICA CHICA JULIO LIC. CIENCIAS EN SOCIALES MONITOS- CORDOBA 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. DIAGNOSTICO 4. FUNDAMENTOS LEGALES 5. FUNDAMENTACION 5.1. La Tradición Positivista 5.2. Nuevos aportes Epistemológicos en Ciencia Sociales 5.3. Los Aporte de la Tradición Interpretativa 5.4. Los Nuevos Modos de Producción de conocimientos Social 5.5. Implicaciones Curriculares y didácticas 6. ASIGNATURAS QUE COMPONEN EL AREA 6.1 Geografía 6.2. Historia 7. ESQUEMA DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL MEN PARA EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 8. LINEAMIENTOS CURRICULARES 9. LINEAMIENTOS DE CALIDAD DEL AREA 10. COMPETENCIAS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 10.1 Básicas 10.2 Especificas 11. PROPOSITOS DEL AREA 11.1. Generales 11.2. Específicos 12. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 13. ORGANIZACIÓN DE EJES TEMATICOS Y CONTENIDOS 14. JUICIOS VALORATIVOS 15. CRITERIOS DE EVALUACION 16. ACTIVIDADES ESPECIALES DE APOYO 17. BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION A lo largo de la historia Las Ciencias Sociales se constituyeron en una forma de ver y comprender el mundo y, en cierta medida han sido referentes para las actuaciones humanas en sus dimensiones éticas, políticas, económicas y sociales. Pero en la actualidad este enfoque necesita de grandes cambios, puesto que vivimos en un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Estos nuevos desafíos exigen que las Ciencias Sociales busquen alternativas globales que permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales. Partiendo de lo anterior en la siguiente programación de Ciencias Sociales se desarrollan las competencias laborales y ciudadanas, las cuales nos dan la oportunidad de contribuir al desarrollo de la sociedad, de la identidad nacional, a la formación en valores, y la búsqueda de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para llegar a ser personas capaces y competentes. En otras palabras lo que se quiere es formar hombres y mujeres que de una manera crítica, propositiva y consciente conozcan la realidad nacional e internacional y puedan participar en la construcción de un mejor país. JUSTIFICACIÓN Las Ciencias Sociales tienen su inicio en el siglo XVI, y se estructuran definitivamente entre los siglos XVIII y XIX. Durante este periodo se trataba de de explicar la realidad socio-humana; como un conocimiento secular y sistemático extrapolándose a las Ciencias Naturales que se basaban en leyes Así a lo largo de los siglos XVIII y XIX, los saberes se fueron organizando en una triple perspectiva epistemológica en primer lugar las ciencias Naturales; en el otro extremo, las humanidades y en un medio ambiguo, las Ciencias Sociales. Hacia la mitad del siglo XX, se evidencian las limitaciones de las Ciencias Sociales, para comprender y explicar la vida social desde una perspectiva unidisciplinar y en consecuencia se amplían los enfoques y métodos hacia una nueva visión de la realidad. Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales,…); por lo tanto requiere de la integración de saberes para generar investigaciones y experiencias más significativas haciendo de su estudio algo interesante tanto para los alumnos como para los expertos en el área, ya que renuevan y dinamizan su quehacer pedagógico. DIAGNOSTICO En la actualidad el área de Ciencias Sociales está afrontando una serie de dificultades en nuestra Institución Educativa como las siguientes: - Apatía a las actividades académicas por parte de algunos estudiantes. - Algunos estudiantes limitados en el análisis y síntesis de documentos. - Falta de hábitos de lectura. - Poca creatividad para las representaciones cartográficas. - Falta de compromiso por algunos padres de familia en apoyo a las actividades académicas de sus hijos. - Falta de atención por parte de algunos estudiantes. - Poco análisis de noticias actualizadas - Falta de un desarrollo creativo, y crítico que le permita ver más allá de sus experiencias directas. - Falta de una biblioteca dotada y material didáctico para que el aprendizaje sea más efectivo. - Bajo nivel socio-económico de algunos padres de familia que en algunas ocasiones le impiden brindarle la ayuda necesaria a sus hijos para la participación en las prácticas de campo organizadas en el área. Es necesario resaltar el interés de un gran número de estudiantes por apropiarse de los conocimientos propios de las Ciencias Sociales y que con capacidad crítica y responsable afrontan situaciones problemáticas de la actualidad. FUNDAMENTOS LEGALES Para poder organizar el Plan de Área de Ciencias Sociales como componente del currículo, se debe tener en cuenta ante todo lo establecido en la Ley General de Educación. Según la cual la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación, que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad .Se fundamente en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene cada persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Debemos tener en cuenta el Articulo 76 de la Ley General de Educación, donde se da como concepto de currículo al conjunto de criterios, Planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto institucional. Es indispensable además citar el Artículo 33 del Decreto 1860 sobre criterios para la elaboración del currículo, ya que este es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos El currículo innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica. En el Articulo 23 de la Ley 115 de 1994, se hace referencia a las áreas fundamentales de la educación básica. Para el logro de los objetivos de la educación básica serán obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. FUNDAMENTOS Frente a la crítica de la concepción positivista en las Ciencias Sociales, han surgido perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas dentro de las Ciencias Sociales, que al reconocer la complejidad de la vida social, amplia los modos de comprenderla. Estos enfoques, conocidos como hermenéutico, interpretativos y críticos, así como el debilitamiento de las fronteras entre las distintas disciplinas en las Ciencias Sociales durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del actual fundamentan la propuesta curricular que se desarrolla a continuación: _ LA TRADICION POSITIVISTA: Hasta hace pocos años, la investigación social estuvo dominada por el ideal positivista de la ciencia, que al suponer la unidad del mundo físico y social, trasladada al estudio de los fenómenos sociales los criterios y procedimientos de las Ciencias Naturales, tal como eran consideradas en el siglo XIX. Esta concepción de la realidad social se consideraba independiente de sus observadores y sujeta a las leyes universales. Por eso, la tradición positivista reivindica la existencia de un único método científico, el cual es entendido como un conjunto de procedimientos empíricos, analíticos, cuyo seguimiento permite producir ¨conocimiento verdadero¨. Ese afán por hacer de lo social una ¨ciencia positivista llevo a que los historiadores, sociólogos antropólogos, politólogos y a todos aquellos cuyos saberes tuviera la pretensión de cientificidad, definieran sus estrategias de conocimiento. _ LOS APORTES EPISTEMOLOGICOS: La imagen de una ciencia verdadera, objetiva e independiente de una realidad exterior determinada por las leyes universales que progresivamente son descubiertas por aquellas hoy están entre dicho. La historia y la sociología de la ciencia, los avances de las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como la discusión epistemológica contemporánea han demostrado, por el contrario, que a ciencia es una construcción histórica y cultural, definida de modo diferente en diversas épocas y por las distintas disciplinas, y atravesada por las contingencias y conflictos de las sociedades donde se produce. De este modo, ninguna epistemología, corriente teórica o metodológica puede proclamarse como poseedora de la verdad absoluta sobre los hechos que estudia; sus hipótesis e interpretaciones, siempre serán parciales y parcializados, susceptibles de crítica, de complementación y superación. Más aún en el caso de las Ciencias Sociales, cuyo objeto es la propia vida social a la pertenece el investigador. _ LOS APORTES DE LA TRADICION INTERPRETATIVA: La perspectiva interpretativa agrupa diferentes posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas, tales como la hermenéutica, la fenomenología, la sociología comprensiva, y la etnografía interpretativa; todas ellas cuestionan los postulados del positivismo y destacan el carácter intersubjetivo Para estos enfoques, el papel de las Ciencias Sociales no es tanto la explicación casual de hechos, como la comprensión de la acción social desde los significados que le atribuyen sus protagonistas. Por ello, Lo que le interesa a la perspectiva interpretativa es la comprensión del mundo subjetivo de la experiencia social, encontrando las reglas sociales que estructuraran dichas experiencias y significados; es decir; que le dan sentido. _ LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTO SOCIAL: Las Ciencias Sociales han cambiado notablemente con respecto al panorama que predominaba a mediados de siglo XX. El carácter convencional de las fronteras disciplinares, la ineludible importancia de la cultura en el análisis social y de la necesaria articulación entre conocimiento y demandas sociales, ha permitido la consolidación de nuevos modos de producción de conocimiento social. El nuevo modo de producción de conocimiento científico (llamados por ellos Modo 2) que se caracteriza por: - El conocimiento es producido en contextos dinámicos de aplicación: La conexión entre el conocimiento y acción es una de las características de las ciencias critico sociales, en la medida en que reconoce el interés práctico de todo conocimiento y su necesaria proyección social en función de las demandas y problemas de los amplios sectores sociales marginados del poder. - Transdisciplinariedad: Implica una verdadera creatividad, pues articula teorías, métodos y procedimientos provenientes de las disciplinas, en función de la especifidad de los problemas por resolver. - Heterogeneidad y diversidad organizada: Se caracteriza por la proliferación de lugares potenciales en los que se pueden generar conocimientos más allá de las universalidades y sus centros de investigación. La vinculación entre estos nuevos ámbitos se da a través de diferentes redes de comunicación. Ello exige una flexibilidad en los modos de organización y en sus formas de trabajo. Se reconoce que el saber sobre la vida social no es patrimonio exclusivo de las Ciencias Sociales, sino que forma parte de otras Prácticas culturales como la literatura, el teatro, las artes plástica y los medios masivos; por el hecho de tener el mundo social por objeto , Las Ciencias Sociales deben competir con otros campos de la producción simbólica que buscan imponer su visión de la sociedad. - Responsabilidad y flexibilidad social: los científicos sociales trabajan junto con los científicos naturales, los ingenieros y abogados, porque así lo exige la naturaleza de los nuevos problemas. Ello aumenta la sensibilidad de los científicos y tecnólogos. Hace que todos los participantes se hagan más reflexivos y se planteen interrogantes acerca de las implicaciones éticas y políticas de su trabajo, preocupaciones generalmente delegadas a las humanidades. - Control social de calidad: involucra criterios de carácter económico, político y social. Esto no significa que la calidad alcanzada sea menor; por el contrario, los criterios son también pragmáticos, pues responden a interrogantes como: ¿Sera viable y rentable la propuesta? ¿Tendrá impacto social? ¿Contribuirá a fortalecer los procesos sociales en curso? ¿Posibilitará que los sujetos involucrados afiancen sus sentidos de pertenencia y su capacidad para incidir en los procesos que los afectan? _ IMPLICACIONES CURRICULARES Y DIDACTICAS: Las actuales exigencias y principios de las Ciencias Sociales actuales y futuras son: la flexibilidad y la complementariedad disciplinar, conceptual y metodológica, la creatividad la apertura crítica, la reflexividad, la capacidad de innovar, la participación y el compromiso social. ASIGNATURAS QUE COMPONEN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. Geografía: Tan antigua como la historia, emergió en las universidades a finales del siglo XIX como una ciencia dual, oscilando entre la geografía física y la geografía humana (influencia del ambiente), caracterizada por adoptar una perspectiva generalista y sintetizadora (no analítica). La geografía tan Indispensable como conocimiento, no se trata por supuesto, de adquirir un pensamiento lógico sobre el espacio, sino de redescubrir la tierra, con sus montañas, ríos y recursos naturales, los países con sus características económicas, políticas y culturales, y finalmente Colombia en toda su dimensión física, económica y cultural. 2. Historia: La primera disciplina social que alcanzo una existencia institucional autónoma, estimulada por los imperios y naciones de occidente, para afianzar su cohesión social, justificar reformismos o reforzar ideologías aún fluctuantes (identidad, creencias, fronteras, mercados). La enseñanza de la historia debe estar orientada a formar una conciencia histórica en los estudiantes. Esto significa que ellos deben adquirir un criterio que les permita comprender, analizar y juzgar los hechos históricos. Para lograr este propósito no se requiere una enorme amplitud de conocimientos sobre la historia de la humanidad, sino unos cuantos hechos históricos estudiados con profundidad, en una visión de los acontecimientos comprensiva y cuidadosamente seleccionada. LINEAMIENTOS CURRICULARES El fin de los lineamientos curriculares es lograra una educación que sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación democrática y la convivencia pacífica, promover la cultura crítica y responsable entre las y los ciudadanos del mañana , tarea que debe ser asumida con urgencia y con responsabilidad por los docentes de Ciencias Sociales. Para alcanzar este propósito en los lineamientos del área se han planteado una serie de ejes generadores de conocimiento, lo que permite que las y los estudiantes aprendan a interrogar su realidad circundante empleando el criterio propio de las Ciencias Sociales. Además cada eje facilita establecer ricas conexiones en el interior de su disciplina y con otras disciplinas. La gran fortaleza de los ejes generadores es su globalidad, es decir ofrecen perspectivas amplias para abordar las Ciencias Sociales, ayudando a estructurar una visión general de las problemáticas sociales, y que de esta forma los estudiantes comprendan la complejidad de los fenómenos humanos y sociales. Teniendo en cuenta lo anterior el MEN definió los presentes ejes generadores, los cuales cumplen con unas características y criterios para lograr una enseñanza comprensiva, activa, interesante y transformadora de la realidad: 1. La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad cultural, étnica, de género y opción personal de vida como elemento para la recreación de la identidad colombiana. 2. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. 3, Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. 4. La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana, 5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. 7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación). 8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Para cada uno de estos ejes, se propuso una disciplina alrededor de la cual se articulan las diferentes temáticas: - Relaciones ético- políticas (democracia, identidad, diversidad y derechos humanos).Ejes generadores 1, 2,8. - Relaciones espaciales y ambientales (ubicación, desarrollo sostenible y medio ambiente). Ejes generadores 3, 4,5. - Relaciones con la historia y la cultura (vínculos con el pasado, la producción de saberes y la cultura). Ejes generadores 6, 7. LINEAMIENTO DE CALIDAD DEL AREA Los nuevos estándares pretenden desarrollar en el estudiante las competencias y habilidades necesarias que exige el mundo contemporáneo para vivir en sociedad. Los estándares hacen referencia a una meta que expresa lo que el estudiante debe saber, es decir, los conceptos básicos del área, así como las competencias, entendidas como el saber hacer, utilizando estos conceptos. De esta forma se busca contribuir a través de las ciencias a la formación del pensamiento científico y del pensamiento crítico en los estudiantes colombianos desarrollando habilidades y actitudes necesarias para explorar fenómenos y eventos y resolver problemas propios de las mismas. Así entonces, los estándares Básicos de Competencia en Ciencias Sociales se encuentran estructurados de la siguiente manera: - Me aproximo al conocimiento como científico-social: aparecen aquellas acciones concretas de pensamiento y de producción referidas a la forma como las utilizan y contribuyen a un mundo mejor. - Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales: están basadas en conocimientos específicos de las disciplinas independientes y de conocimientos provenientes de una articulación entre las disciplinas que hacen parte de las Ciencias Sociales. - Desarrollo compromisos personales y sociales: Recoge las responsabilidades que como personas y como miembros de una sociedad se asumen cuando se conocen y se valoran críticamente los descubrimientos y avances de las ciencias. Además permite que el estudio y comprensión de lo social se proyecte en la adopción de posturas éticas que le permitan intervenir a docentes y estudiantes en la resolución de los problemas sociales. En este orden de ideas las Ciencias Sociales mantienen y conserva una: - Perspectiva Abierta (análisis permanente de la realidad local, regional, nacional e internacional, entendida como una relación local). - Perspectiva Crítica: (proponen situaciones, hechos, fenómenos que deben ser reconstruidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y construir colectivamente posiciones y posturas éticas; donde se respete el carácter plural y diverso de los seres humanos. - Perspectiva problemática: (abordan conocimientos, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad). Finalmente, los estándares asumen un enfoque interdisciplinario propuesto en los Lineamientos Curriculares basado en: ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias sociales, partiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico confluyan para comprender los grandes problemas y situaciones sociales que estudiantes y docentes enfrentan y viven cotidianamente. COMPETENCIAS PARA EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES Las competencias deben procurar un actuar ético, eficaz y personalmente significativo, sobre aspectos de la realidad social, natural, cultural e individual. Desde esta caracterización las competencias a trabajar en el área de Ciencias Sociales se han clasificado en: - Básicas: encontrándose en ellas la interpretativa, la propositiva, la argumentativa. - Especificas: allí se trabajaran las ciudadanas, la latitudinal, procedimental, socializadora e integradora. PROPOSITOS DEL AREA 1. GENERALES Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan donde sea necesario Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la realidad existentes en el país y en el mundo Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral Que los y las estudiantes afronten de manera crítica y creativa el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humano que se produce. Que comprendan la realidad nacional y desarrollen actitudes democráticas, responsables, tolerantes, solidarias, justas y éticas. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. Formar en el respeto a la vida y a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Formar para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. Formar en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. Fomentar la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Fomentar el estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. Consolidar la identidad étnica y cultural afro colombiana proyectándola hacia el campo histórico, político, económico, social, psicológico, lingüístico y religioso. Reconocer y valorar la importancia del mar como medio de subsistencia para la humanidad. Comprender la configuración del Estado moderno y las características del estado social de derecho, como marco institucional necesario para la realización y garantías del ciudadano. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. Propiciar una reflexión sobre el significado de ser un buen ciudadano y generar en los estudiantes el sentido de pertenencia y de cuidado de su ciudad. Conocer y exaltar los aportes históricos, culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afro colombianas a la reconstrucción de la nación colombiana. Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, re significación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre la configuración de la identidad nacional. Contribuir al fortalecimiento de la identidad, auto reconocimiento y autoestima de los colombianos en el contexto del servicio de pertenencia a la nación colombiana. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios y estereotipos discriminatorios. Comprender por qué como seres sociales que basamos nuestras relaciones sociales en acuerdos, es importantes para una sociedad incentivar una cultura de la legalidad. Promover en nuestra sociedad y en los ciudadanos el “Estado de Derecho”. Generar en el estudiante habilidades en el desarrollo de competencias laborales generales a través de una producción académica de alta calidad, llevándolos así a la aplicabilidad en la cotidianidad. 2. PROPOSITOS ESPECÍFICOS a conciencia de la soberanía nacional para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. Generar la interacción entre los miembros del grupo, mediante propuestas de intervención en el ámbito escolar y social. vean reflejados en el desarrollo de un mejor proyecto de vida. rendizajes escolares EDUCACION FORMAL: 1. Educación Básica Primaria: rente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico. ollo intelectual y la edad. n el conocimiento de la constitución política. 2. Educación Básica Secundaria de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. rollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos. internacionales. ntido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir desde su campo de acción cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país y la preservación del medio ambiente. Desarrollar conocimiento y aprecio de sí mismo y de los otros a través del respeto mutuo y de la situación que viven los demás. Manifestar actitudes de tolerancia hacia las otras personas y respeto por los derechos humanos. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Los fundamentos de las Ciencias Sociales se encuentran en la participación crítica y analítica de los conocimientos y fenómenos sociales. Así pues las Ciencias Sociales se conciben ¨como ciencia de la comprensión cuyo carácter hermenéutico constituye la base de la investigación de las relaciones establecida por el hombre en su situación histórica, y de las construcciones teóricas elaboradas en ellas; son pues las ciencias de la discusión ya que la interpretación que realizan sobre los contextos sociales, a partir de diversas interacciones, se desarrollan atraves de la confrontación de saberes. Este dialogo supone un proceso argumentativo que permite al hombre participar en la construcción de la sociedad. Desde esta perspectiva se trabajaran los niveles de comprensión, vistos desde la óptica del área de la siguiente manera: - Nivel Interpretativo: a través de la interpretación de gráficas y de hechos históricos que le ayuden a comprender su presente. - Nivel Analítico: comprensión de fenómenos sociales que surgen en su entorno y que a la vez influyen en los diversos estilos de vida. - Nivel argumentativo: será capaz de expresar su posición crítica ante los hechos sociales, históricos y culturales que han llevado a la evolución de la sociedad. - Nivel Propositivo: El estudiante propondrá acciones, soluciones, reflexiones que contribuyan a la formación de una sociedad mejor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el área se evaluara de manera periódica con la finalidad de analizar en forma global, los logros, dificultades, limitaciones o potencialidades del alumno, tanto en el campo del conocimiento como en las habilidades, actitudes y desempeños, en diferentes actividades como: - Análisis de documentos - Mesas redondas - Plenarias - Dialogo de saberes - Informes escritos en grupo e individuales - Evaluaciones orales y escritas - Realización y entrega de talleres - Lluvia de ideas - Ensayos - Debates - Observación de videos - Exposiciones - Visitas virtuales - Interpretación cartográfica - Maquetas - Mapas conceptuales Además de estas estrategias se tendrá en cuenta la participación del estudiante en su autoevaluación, pues la evaluación hoy en día, busca ser de corte más democrática y participativa, flexible y abierta, con una motivación hacia la búsqueda de estrategias alternativas para superar debilidades y deficiencias. ACTIVIDADES ESPECIALES DE APOYO Después que el docente haya finalizado el desarrollo de las actividades escolares del periodo; se encontraran estudiantes que obtendrán logros superiores en la adquisición de logros impartidos; para los cuales el docente programara actividades de profundización e investigación con el fin de ampliar sus conocimientos. De igual manera se presentaran estudiantes con fallas y dificultades. Para ellos el docente planeara actividades especiales tales como: - Trabajos individuales y en grupo. Salidas de campo. Interpretación cartográfica. Exposiciones. Ensayos. Conferencias Videos. Debates Visitas virtuales. Proyectos Consultas e investigaciones. Autoevaluaciones. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6º ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad EJE CURRICULAR: 1. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología. Medios de comunicación). LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZADOR A EJES TEMATICOS COMPETENCIAS Reconoce las características propias de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de asociase en el tiempo y el espacio en la prehistoria y la antigüedad. ¿Qué características, propias de nuestra especie, nos han permitido adaptarnos exitosamente al entorno, a la par que desarrollar una segunda naturaleza llamada cultura? Horizontes de la historia Interpretativa: Reconozco las características propias de la especie humana y las asocio con su capacidad de adaptación y respuesta a diversos entornos físicos. Evolución biológica de la humanidad. El ser humano prehistórico. Clasificación de la prehistoria en el viejo continente. Las grandes civilizaciones agrícolas de la antigüedad. Identifico los distintos estadios evolutivos por los que atravesó la especie humana hasta forjar sociedades complejas o civilizaciones. Caracterizo la vida humana en las épocas prehistóricas y antigua del viejo mundo, recurriendo al trabajo interdisciplinario. Argumentativa: Reconozco la importancia de las conquistas de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de organizarse económica, social, política y cultural. Propositiva: Analizo y propongo actividades de reflexión científica e histórica en relación con la especie humana y sus atributos. Ciudadana: Identifico y respeto las nociones de autoridad, justicia e integridad moral. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Mesa redonda Trabajos Individuales Investigaciones Análisis documentos de Exposición Trabajos de Ilustraciones CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6º ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad EJE CURRICULAR: 2. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZAD TEMATICOS PEDAGOGICAS ORA Describo características de la organización social, política o económica de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. ¿A qué se llama Las civilizaciones civilización del Mediterráneo. occidental, cuándo y dónde surgió y cuál es su legado? La civilización griega. Interpretativa: Identifico las características físicas del espacio geográfico en que se desarrollaron las culturas antiguas. Caracterizo social, económica política y culturalmente a las civilizaciones griega y roma La civilización romana. El legado de Grecia y Roma. Argumentativa: Analizo las relaciones de las ciudades griegas y romanas con el mar Mediterráneo. Propositiva: Identifico y valoro los aportes de Grecia y Roma a la cultura universal. Ciudadana: Reconozco las contribuciones de Grecia y Roma al desarrollo de los derechos humanos y a la configuración de sistemas de leyes y de gobiernos basados en la libertad, la igualdad y la participación ciudadana. Mesa redonda Trabajos Individuales Investigaciones Maquetas Exposición Trabajos de Ilustraciones Análisis documentos de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6º ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad EJE CURRICULAR: 3.Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZAD TEMATICOS PEDAGOGICAS ORA Reconoce la evolución histórica de las grandes culturas americanas ¿Qué civilizaciones Prehistoria se desarrollaron en americana América y cuál es su legado cultural? Evolución cultural prehispánica en América Civilizaciones de América prehispánica Interpretativa: Reconozco las características físicas, organización política, económica, social y cultural de las grandes civilizaciones de América prehispánica. Exposiciones. Reconozco la importancia de los aportes culturales de las civilizaciones americanas al desarrollo de la humanidad. Argumentativa Investigaciones Comparo el nivel de desarrollo de las culturas de las culturas del viejo mundo con el de las culturas precolombinas de América. Civilización maya Civilización azteca Propositiva: Valoro y practico acciones de respeto de los aborígenes hacia la naturaleza en relación con su medio. Ciudadana: Analizo el legado cultural indígena y lo relaciono con la legislación que reconoce la pluralidad ética y cultural de Colombia. Trabajos Individuales Maquetas Visitas virtuales Información Cartográfica Mapas Conceptuales. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6º ESTÁNDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad EJE CURRICULAR: 4. La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica, de géneros y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZAD ORA EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Analizo los efectos del proceso conquistador y colonizador e la población americana. ¿Qué reflexiones provocó la conquista de América en relación con la dignidad y el estatuto jurídico de los aborígenes? La conquista de América y sus consecuencias. Identifico y explico los cambios que se produjeron en la condición de vida de los pueblos indígenas después de la conquista de La legitimación de la América. conquista. Caracterizo social, económica política y Evolución de los culturalmente a las civilizaciones griega y grupos indígenas de romana Colombia. Argumentativa: Analizo las relaciones de las ciudades griegas y Desarrollo cultural romanas con el mar Mediterráneo. de los grupos Propositiva: precolombinos. Identifico y valoro los aportes de Grecia y Roma a la cultura universal. Grupos indígenas Ciudadana: actuales Reconozco las contribuciones de Grecia y Roma al desarrollo de los derechos humanos y Situación de la a la configuración de sistemas de leyes y de población indígena gobiernos basados en la libertad, la igualdad y de América. la participación ciudadana. Mesa redonda Análisis documentos de Trabajos Individuales Investigaciones Collage Exposición Trabajos de Observación videos de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6º ESTÁNDAR: Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. EJE CURRICULAR: 1. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación) LOGRO PREGUNTA EJES ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATI TEMATICOS COMPETENCIAS PEDAGOGICAS ZADORA Interpretativa: Trabajos en Explica el ¿Qué El interés humano equipo origen del inquietud ha por observar el Identifico conceptos y teorías acerca del origen y universo, impulsado a cosmos. evolución del universo y el sistema solar. su los humanos a Mapas constitució observar las La posición de la Describe las características de cada uno de los astros del conceptuales n y la estrellas e tierra en el cosmos sistema solar. evolución indagar en los de nuestro misterios del El origen del Argumentativa: Investigaciones planeta cosmos? universo. atraves de Valoro argumentos a favor y en contra de la astrología, la la Los cuerpos celestes. astronomía y las teorías científicas relativas al origen del Collage investigació universo y el comportamiento de los astros. n y la El sistema solar. confrontaci Propositiva: Análisis de ón. El sol y los planetas. documentos. Interpreto gráficos y elaboro representaciones de los Efectos de la luna en cuerpos celestes. Maquetas. la tierra. Ciudadana: Ilustraciones. Movimientos de la tierra. Identifico las conquistas científicas de la humanidad y valoro su contribución a un mejor y veraz conocimiento Representación de la del mundo que nos rodea. tierra. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 6 ESTANDAR: Caracterizo a la tierra como un planeta vivo EJE CURRICULAR: 2. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATI ZADORA EJES TEMATICOS .Reconozco característica s de la tierra que lo hacen un planeta vivo ¿Cuáles características de la estructura terrestre posibilitan y limitan, a la vez, la vida? Nuestro planeta tierra. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Estructura interna de la tierra. La estructura atmosférica Identifico las capas que conforman la estructura interna y externa de la tierra y describo sus características. Comprendo los procesos geológicos que se presentan en el planeta tierra. Trabajos en equipo Visitas virtuales. Talleres Establezco las características físicas y ambientales básicas para el desarrollo de la vida. Investigaciones Argumentativa: Debates Valoro los estudios que han permitido conocer el interior de nuestro planeta. Exposiciones Los terremotos. Relieve continental. Propositiva: La hidrosfera. Teoría de las tectónica de placas Maquetas Elaboro modelos que permitan identificar las distintas partes de la estructura terrestre. Análisis documentos. Evaluaciones. Asumo compromisos frente a los problemas de mi entorno y en defensa del medio ambiente Ciudadana: Propongo actividades relativas a la atención y prevención de desastres naturales. de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6 ESTANDAR: Analiza como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno EJE CURRICULAR: 3. La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y periodos. ¿Qué actividades productivas caracterizaron a las edades Prehistórica y Antigua y cómo incidieron en su organización sociopolítica y desarrollo tecnológico? EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: El espacio geográfico. Elementos del espacio geográfico. La sociedad y los recursos naturales Reconozco la importancia de los elementos del espacio geográfico y su interacción en las diversas actividades económicas a lo largo del tiempo. Identifico el objeto de estudio de la economía y los elementos generales que distinguen a los sistemas económicos. La economía prehistórica. Reconozco los distintos sistemas económicos de la Prehistoria y la Edad Antigua y los relaciono con el entorno geográfico donde se originaron. Las civilizaciones hidráulicas de la edad antigua. Argumentativa: Valoro los esfuerzos humanos para satisfacer sus necesidades básicas por medio de diversos inventos y técnicas. La economía de la cultura prehispánica. Propositiva: Participo en actividades que estimulan mi interés en ampliar mis conocimientos acerca de la historia económica de la Prehistoria y la antigüedad. Ciudadana Expreso mi opinión respecto de prácticas económicas adversas a la libertad e integridad humanas, como la esclavitud. Trabajos en equipo Trabajos Individuales Investigaciones Exposición Trabajos Mesa redonda. Ensayos de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 6 ESTANDAR: Asumo una crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. EJE CURRICULAR: 4. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA Identifica las causas de la actual crisis ambiental. ¿En qué época surgió el interés por conservar el medio ambiente y qué se ha hecho para preservarlo? EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: La conservación de medio ambiente. La crisis ambiental. Desarrollo sostenible Biodiversidad en Colombia Reconozco los conceptos de medio ambiente, conservación del medio ambiente, desarrollo sostenible y educación ambiental, y los relaciono entre sí. Elaboración carteleras de Establezco la relación que existe entre seres humanos y naturaleza e identifica la causa de la actual crisis Mesa redonda ambiental. Argumentativa: La defensa ambiental en Colombia. Educación y medio ambiente. Valoro el papel y esfuerzo de las organizaciones encargadas de la protección y conservación del medio ambiente. Proyecto social Propositiva: Debates Participo en actividades que propendan por el conocimiento, la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad. Análisis documentos Ciudadana Reconozco mi responsabilidad, como individuo y ciudadano del mundo, en la protección del medio ambiente, y ejerzo mis deberes y derechos en este sentido. Observación de videos. de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 7 ESTANDAR: Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. EJE CURRICULAR: 1- Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA EJES TEMATICOS Identifica y compara los territorios y los medios físicos en que se desarrollaro n los diferentes imperios medievales. ¿A qué se denomina Edad Media y cuáles fueron sus características sociales, políticas, económicas y culturales? La Edad Media El Imperio Romano COMPETENCIAS Interpretativa: Reconozco espacial e históricamente el concepto de Edad Media así como sus subdivisiones. Los reinos bárbaros Identifico las distintas tribus bárbaras y asocio su presencia con la caída del Imperio romano de Occidente y el surgimiento de una nueva civilización en la Europa occidental. El Imperio Bizantino Identifica las características de las estructuras sociopolíticas y económicas del Imperio Bizantino. LA Invasión Musulmana Reconoce la importancia del feudalismo en el desarrollo histórico de la humanidad. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Mesa redonda Talleres Exposición trabajos de Investigaciones Debates El Imperio Carolingio Argumentativa: Valoro las distintas manifestaciones artísticas y culturales de la época medieval. Localización en el mapa Propositiva: Análisis documentos. El Feudalismo Las Cruzadas La Baja Edad Media Explica mediante esquemas los procesos de evolución de los Imperios Medievales. Ciudadana Expreso mi opinión personal sobre los valores e ideales sociales de la época medieval. de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 7 ESTANDAR: Identifico características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. EJE CURRICULAR: 2-Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación). LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZADORA TEMATICOS PEDAGOGICAS Interpretativa: Reconozco ¿A qué se le llama La Edad Identifica las principales características del Renacimiento y las Renacimiento y cómo Moderna el Humanismo. Mesa redonda característi contribuyó a forjar la cas de la expansión geográfica y Identifica las condiciones especiales que posibilitaron los Investigaciones organizació económica de la Europa El descubrimientos y la conquista de territorios. n social, moderna a partir del Renacimiento Talleres política o siglo XV? Analizo la influencia social, política, y económica de las económica reformas religiosas en Europa. Exposición de de algunas El trabajos culturas y Humanismo Reconoce las causas y consecuencias que tuvieron las épocas. exploraciones, el descubrimiento de América y los viajes El Cisma posteriores, para la historia de la humanidad. Debates Religioso Argumentativa: Valoro los aportes culturales, filosóficos y científicos del Visitas virtuales Renacimiento en la transformación de la Europa occidental. La Reforma Mapas Valoro las culturas de los pueblos indígenas americanos y Conceptuales de las comunidades europeas. La Propositiva: Ilustraciones Contrarrefor Explico mediante un mapa conceptual el pensamiento ma humanista Elaboración de Ciudadana mapas. Expreso mi opinión personal en relación con la visión La expansión renacentista del ser humano. La naturaleza, Dios y el Ensayos Europea universo y respeto de los vínculos entre unos y otros. Asumo compromisos en defensa de los derechos humanos. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 7 ESTANDAR: Reconozco y describo formas que ha asumido la democracia a lo largo de la historia. EJE CURRICULAR: 3- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZA TEMATICOS PEDAGOGICAS DORA Interpretativa: Reconozco ¿Cuáles rasgos Gobiernos y Analizo las transformaciones económicas, sociales y políticas las distinguen la sistemas de de Europa en la Edad Moderna. Investigaciones principales monarquía de la gobiernos. característica democracia y Reconozco las distintas formas que ha asumido la Talleres s de las cómo estos La Monarquía democracia a lo largo de la historia. distintas sistemas políticos absoluta o Exposición de expresiones han contribuido a absolutismo. Reconozco los rasgos distintivos del absolutismo y el trabajos monárquicas configurar el despotismo ilustrado. y mundo actual? El despotismo democráticas ilustrado. Reconozco características del sistema político colombiano. Debates . La Democracia. argumentativa: Visitas virtuales Valoro las ventajas de la democracia actual como forma de La democracia en organización política, participativa y colectiva. Mapas la Roma Antigua. Conceptuales Reconozco las ventajas y desventajas de las distintas formas La Democracia en de gobierno. Ilustraciones la Edad Media. Propositiva: Ensayos La Democracia en Establezco diferencias y similitudes entre los sistemas de las edades gobierno monárquico y democrático y las contextualizo Moderna y históricamente. Contemporánea Ciudadana Las Democracias Conozco mis derechos y deberes como ciudadano. en el mundo actual. Manifiesto respeto por los sistemas de gobierno. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 7. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y propongo formas para cambiarlas. EJE CURRICULAR: 4- La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATI TEMATICOS PEDAGOGICAS ZADORA Interpretativa: ¿Qué ha La Conquista de Identifico y explico las causas y los objetivos principales de la Explico los caracterizado América y los lucha reivindicativa de los pueblos indígenas y afro Investigaciones motivos y la lucha de Derechos de los descendiente. característi indígenas y Indígenas. Mesa redonda. cas de las afro Reconozco los derechos de los indígenas y afro colombianos. luchas de descendiente Los Derechos Exposición de reivindicaci desde la de los Indígenas Establezco relaciones entre la situación pasada y presente de trabajos ón indígena Conquista en la las comunidades indígenas y negras de Hispanoamérica en el y afro hasta nuestros Independencia. reconocimiento de sus derechos. desde la días, en Debates época relación con el Los Derechos argumentativa: colonial reconocimient de los Indígenas Asumo una posición crítica frente a situaciones de Visitas virtuales hasta el o de sus en la República. discriminación y propongo formas para cambiarlas. presente. derechos Mapas particulares? Los Indígenas Valoro distintas posiciones en relación con la solución a la Conceptuales Actuales y sus problemática de los pueblos indígenas y afro descendientes Derechos. Ilustraciones Propositiva: Los Indígenas Participo en debates acerca de las problemáticas que afectan Ensayos en Colombia. a las comunidades indígenas y afro colombianas de mi país. Ciudadana Identifico los objetivos de las comunidades indígenas y afro descendientes, respecto de propiedad y el uso de sus territorios, la defensa de su modo particular de vida y el respeto por los saberes y las tradiciones culturales. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 7 ESTANDAR: Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. EJE CURRICULAR: 1. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZADO TEMATICOS PEDAGOGICAS RA Reconoce los principales aportes de la geografía política en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. ¿Por qué resultan indispensables cada uno de los aportes de la geografía política? Geografía Política. Subdivisiones de la Geografía Política. Ramas de la Geografía Política. Interpretativa: Defino el concepto d geografía política e identifica su sistema de acopio. Trabajos equipo en Análisis Documentos de Reconozco el objeto de estudio y elementos de la Geografía política y establece diferencias Trabajos Individuales entre ésta y la geopolítica. Ciencias Auxiliares de la Identifico la organización del sistema político Geografía política. internacional. Argumentativa: Aportes de la Geografía Política. Analizo las ventajas y desventajas del sistema ideológico colombiano. Geografía política y Propositiva geopolítica. Valoro los aportes de la Geografía política a la Elementos Necesarios comprensión de los distintos fenómenos para estudiar la sociales. Geografía política Ciudadana. . Participo en actividades que promueven la reflexión científica y humanística en relación con las problemáticas contemporáneas. Talleres Debates Dialogo saberes. de Consultas bibliográficas Visitas Virtuales. Mapas Conceptuales CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 7 ESTANDAR: Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. EJE CURRICULAR: 2- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATI ZADORA EJES TEMATICOS ¿Qué ventajas tiene para un país conocer sus recursos naturales? Características territoriales y socio-culturales de Europa. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Reconozco las principales característi cas físicas, económica s. Sociales, políticas y culturales de cada uno de los continentes . Características territoriales y socio-culturales de Asia. Características territoriales y socio-culturales de África Características territoriales y socio-culturales de Oceanía. Investigaciones Identifica algunos aspectos físicos de cada uno de los continentes. Reconoce los cambios políticos, sociales y económicos que se dieron en Europa y su repercusión en las sociedades actuales. argumentativa: Analizo los problemas sociales y políticas que viven cada uno de los continentes. Propositiva: Establezco semejanzas y diferencias entre las características físicas de cada uno de los continentes. Localización mapas en Consultas bibliográficas Elaboración mapas carteleras de y Exposición trabajos de Debates Visitas virtuales Ciudadana: Identifico los problemas y desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad global y propongo estrategias que propendan por la paz, la equidad y la igualdad. Mapas Conceptuales Ilustraciones Ensayos CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: ESTANDAR: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. EJE CURRICULAR: 3- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO INTEGRAL Reconozco las principales característic as físicas, económicas . Sociales, políticas y culturales de América. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿Por qué cuando llegaron los españoles a América se sorprendieron con la economía y el nivel de vida que tenían los pueblos indígenas? EJES TEMATICOS Diversidad natural de América. Importancia de la posición geográfica de América. División del continente. Formas del continente americano Características climáticas e hidrográficas de América. América vida para Europa. La sociedad colonial hispana. Economía y sociedad. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Investigaciones Describo el medio el medio físico en que se desarrollaron las primeras civilizaciones en América precolombina. Localización mapas Reconoce las principales características físicas, económicas y sociales del continente americano. argumentativa: Analiza el impacto económico que provocaron las riquezas americanas en Europa. Consultas bibliográficas Elaboración mapas de Exposición trabajos de Propositiva: Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. Debates Valoro el aporte histórico de las culturas americanas Mesa redonda Ciudadana: Ilustraciones Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. en Visitas virtuales CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 7 ESTANDAR: Establezco relaciones entre la ubicación espacial y las características físicas del entorno de diferentes culturas. EJE CURRICULAR: 4- Mujeres y hombres como beneficiarios y guardianes de la madre tierra. LOGRO INTEGRAL Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿Qué implica el actual desafío mundial de preservar el conjunto de la vida planetaria y cuál responsabilidad le atañe en este reto a países e individuos? EJES TEMATICOS COMPETENCIAS Los Seres Humanos y el Interpretativa: Medio Ambiente. Identifico las causas y consecuencias de la actual El Medio Ambiente: crisis ambiental y humana. definición y elementos constitutivos. Explico los cambios de la relación entre los seres humanos y la naturaleza a lo largo del tiempo Características y tendencias de las argumentativa: relación seres humanos- medio Valoro las distintas iniciativas a favor de la ambiente. conservación del medio ambiente y del logro de una sociedad humana pacífica. La Conservación del Medio Ambiente. Propositiva: Estado Actual del medio ambiente. El Desarrollo Sostenible. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Consultas bibliográficas Jornada artística Exposición trabajos de Proyecto social. Participo en actividades que promueven la Visitas virtuales reflexión en relación con la conservación del medio ambiente y el ideal humano de alcanzar un Mesa redonda desarrollo sostenible. Ilustraciones Ciudadana: La Educación Ambiental Divulgo y socializo mis conocimientos en educación ambiental. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad y promotores de desarrollo EJE CURRICULAR: 1. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS La Era de las Revoluciones. Explico las diversas ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. ¿Qué es una revolución y cómo contribuye a impulsar o acelerar necesarias transformacion es sociales, políticas y económicas? COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Identifico las causas, los protagonistas y consecuencias de las distintas revoluciones del período estudiado. Análisis documentos. La filosofía ilustrada. Establezco relaciones de continuidad entre las diversas revoluciones burguesas, en relación con sus causas y objetivos. Consultas bibliográficas El Racionalismo. Explico las diversas ideologías que les brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Observación videos. argumentativa: Valoro las ideas y los logros sociales y políticos de las distintas revoluciones acaecidas entre los siglos XVIII y XIX. Mesa Redonda Propositiva: Participo en debates y actividades que me permitan comunicar mis apreciaciones personales en relación con los hechos más críticos en la historia de las revoluciones modernas. Visitas virtuales Ciudadana: Reconozco en la Constitución Política de mi país y en su sistema de gobierno el legado de las revoluciones liberales y obreras. Exposiciones. La Revolución Ideológica. La Revolución Francesa. El Imperio Napoleónico La Época de la Restauración. Las Revoluciones Burguesas. Las Luchas Obreras. Los últimos Estados naciones del siglo XIX Ensayos Mapas conceptuales. Ilustraciones. de de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad y promotores de desarrollo EJE CURRICULAR: 2. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL Identifico y caracterizo las condicione s sociales, políticas y económica s de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrializ ación mundial. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿En qué consistió la Revolución Industrial y por qué ocurrió y cómo contribuyó a forjar nuestra actual civilización? EJES TEMATICOS La Revolución Industrial. Causas de la Revolución Industrial. Antecedentes de la Revolución Industrial. La Expansión Industrial. COMPETENCIAS Interpretativa: Defino el concepto de Revolución Industrial y lo ubico espacial y temporalmente. Analiza las circunstancias históricas que posibilitaron la revolución industrial y sus consecuencias en la vida de hombres y mujeres en la actualidad. argumentativa: Valoro los aportes de la Revolución industrial al desarrollo y material de las distintas naciones a partir del siglo XIX, pero asumo posiciones críticas ante sus consecuencias deshumanizadoras. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Consultas bibliográficas Observación videos. de Debates. Ensayos La Revolución Industrial y sus consecuencias. Propositiva: Participo en debates y actividades que me permitan comunicar mis apreciaciones personales en relación con el periodo industrial. Surgimiento del movimiento Ciudadana: obrero y las ideas Conozco y valoro las leyes, los movimientos y las socialistas. organizaciones defensoras de los derechos de los hombres, las mujeres y los niños trabajadores. El trabajo en nuestra Compara la situación actual de los obreros de Colombia, constitución. con la situación que vivían a principios de la Revolución industrial. Visitas virtuales Mapas conceptuales. Exposiciones. Material gráfico o audiovisual. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco múltiples relaciones entre los eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes entes involucrados. EJE CURRICULAR: 3. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS La Era del Imperialismo. Reconoce la influencia del Imperialism o en la reconfigurac ión del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. ¿Qué procesos económicos, políticos y sociales motivaron las grandes revoluciones y conflictos sucedidos durante el siglo XIX y XX? Definición y ubicación temporal del Imperialismo. El imperialismo y sus motivaciones. Los fundamentos ideológicos de la dominación. Los objetivos imperialistas. Los Imperios coloniales. La organización de los territorios coloniales. El imperialismo y sus consecuencias. COMPETENCIAS Interpretativa: Reconoce las características espaciales y temporales del imperialismo. Identifica las causas, el desarrollo y las consecuencias del imperialismo. argumentativa: Expreso mi opinión crítica sobre las motivaciones, doctrinas y consecuencias del imperialismo. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis de documentos. Lecturas complementarias Consultas bibliográficas Mapamundi Caricaturas Propositiva: Caracterizo las potencias o imperios coloniales e identifico cartográficamente sus respectivos ámbitos de influencia. Observación videos. de Participo en y actividades que estimulen el desarrollo de una mayor conciencia crítica sobre las diversas facetas del imperialismo. Debates. Ciudadana: Valoro los procesos de resistencia de las naciones dominadas por poderes extranjeros como parte del derecho de los pueblos a su identidad cultural y autodeterminación política. Visitas virtuales Promueve el respeto entre las diferentes culturas y pueblos. Ensayos Mapas conceptuales. Exposiciones. Cuadro sinóptico. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… EJE CURRICULAR: 4. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. LOGRO INTEGRAL Reconoce la importancia de los derechos humano´, su historia y que mecanismos se han creado para asegurar su difusión y defensa. PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS Definición y características de los Ante la derechos humanos. violación de los derechos Los antecedentes y la humanos, Declaración Universal de ¿qué los Derechos Humanos. alternativas ha creado la Las Naciones Unidas y humanidad los derechos humanos. para defenderlos? Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos. El Estado como garante de los derechos humanos. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Reconoce las circunstancias históricas que contribuyeron al desarrollo de los derechos humanos. Análisis de documentos. Lecturas complementarias Comprendo los principios filosóficos y éticos en que se fundamenta la Declaración de los Derechos Humanos. argumentativa: Valoro la existencia de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos como un medio efectivo para presionar a Estados y gobiernos a velar por su respeto. Propositiva: Analizo la situación actual de los derechos humanos en Colombia. Participo en y actividades que promueven el respeto a las organizaciones y personas que trabajan en la defensa de los derechos humanos. Discriminación y violación de los derechos Ciudadana: humanos. Asumo el papel que me compete en la difusión y Los derechos humanos protección de los derechos humanos. en Colombia. Declaración Universal de los Derechos Humanos Consultas bibliográficas Análisis de la Constitución política de Colombia Caricaturas Observación videos. de Foro Ensayos Visitas virtuales CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8º ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación. EJE CURRICULAR: 1-Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan PREGUNTA LOGRO EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PROBLEMATI INTEGRAL TEMATICOS PEDAGOGICAS ZADORA Reconoce la importancia de la geografia humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Interpretativa: ¿Qué factores han condicionado La evolución de la población y cuales ciencias analizan y describen su estado actual? La geografía Humana. Las disciplinas relacionadas Reconozco las principales características de la geografía humana Argumentativa: La Demografía Variables Demográficas La Población Mundial: su evolución y estado actual Desafíos actuales de la población mundial. Reconozco la importancia de la geografía humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Propositiva: Valoro los aportes de la geografía humana a la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Trabajos en equipo Trabajos Individuales Talleres Debates Dialogo de saberes. Interpretación de gráficas. Análisis de documentos Ciudadana: Visitas virtuales. Reconozco en la solidaridad, la cooperación y la tolerancia, elementos indispensables para conseguir el bienestar de la comunidad. Análisis de noticias CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADOS: 9º ESTANDAR: Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. EJE CURRICULAR: 1. La necesidad de buscar un desarrollo sostenible que permita preservar la dignidad humana. LOGRO PREGUNTA EJES ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZADORA TEMATICOS COMPETENCIAS PEDAGOGICAS Reconoce la importancia de la geografia económica para el estudio de los recursos naturales y de las relaciones que el ser humano establece con el espacio geográfico. Teniendo en cuenta la situación económica del país, ¿qué estrategias podrían explorar los colombianos para mejorar sus niveles de calidad de vida? Geografía económica Interpretativa: Talleres Conceptos básicos de Reconozco las principales características de la geografía económica. economía Debates Geografía económica Analiza la importancia de los recursos naturales y de Colombia económicos. Mesa redonda Los sectores de la Reconoce las principales características de cada economía colombiana uno de los sectores en los cuales se encuentra y su funcionamiento. organizada la economía. Dialogo de saberes Exposiciones. Las crisis económicas Argumentativa: (recesión, deflación, desempleo e Reconozco y explico las medidas que permiten inseguridad) analizar el nivel de desarrollo en un país. Indicadores Económicos. Propositiva: Valoro la importancia de las actividades Presupuesto Nacional y agropecuarias y de la explotación forestal en el deuda externa. desarrollo de la economía mundial. Latinoamérica: Pobreza Ciudadana: en medio de Riquezas. Comprendo mi papel activo en la sociedad frente a Colombia, ¿entre el los problemas y retos del mundo actual. desarrollo y el subdesarrollo? Interpretación de mapas y gráficos. Análisis documentos. de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco características de la tierra que lo hacen un planeta vivo. EJE CURRICULAR: 3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA Reconoce y explica las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. ¿Qué decisión deberá tomar la humanidad para controlar los efectos de sus actividades en el clima? EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: El Clima y su importancia. Elementos y factores del clima. Reconoce las causas y consecuencias del cambio climático. Análisis documentos. de Explica los efectos de las variaciones del clima Consultas bibliográficas Los Seres humanos y el clima. argumentativa: Observación videos. El cambio climático y sus causas. Expresa argumentos a favor o en contra de las acciones que afectan l clima. Exposición trabajos de El efecto de invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono Propositiva: Elaboración maquetas de Propongo estrategias de educación y sensibilización ambiental Visitas virtuales Características generales del fenómeno del niño. Ciudadana: Mesa redonda Participa en debates sobre el cambio climático y alternativas de solución. Ilustraciones d CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco y analizó la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación. EJE CURRICULAR: 2. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO INTEGRAL Establece relaciones entre la ubicación espacial y las característic as físicas del territorio colombiano. PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA ¿Qué ventajas tiene para un país conocer sus recursos naturales? EJES TEMATICOS COMPETENCIAS Geografía de Colombia. Interpretativa: Los componentes del territorio colombiano. Identifica los principales problemas o dificultades que tiene Colombia a causa de su ubicación geográfica. El territorio, los límites y la población. Otros componentes del territorio colombiano. Reconoce cómo las diferencias del paisaje inciden en la caracterización de la población. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Consultas bibliográficas Observación videos. d argumentativa: Exposición trabajos de Las fronteras de Colombia. Valoro el patrimonio natural de mi país y contribuyo a La organización del territorio. Elaboración maquetas de La territorialidad indígena. Propositiva: Propongo estrategias de educación y sensibilización ambiental Colombia y los organismos Ciudadana: internacionales. Participa en debates sobre el cambio climático y alternativas de solución. Visitas virtuales Mesa redonda Ilustraciones CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica en las regiones de Colombia. EJE CURRICULAR: 4. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. LOGRO INTEGRAL Identifica las causas del deterioro ambiental y analiza críticament e las consecuen cias. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿En qué consisten las áreas protegidas y cuál es su función en la conservación del patrimonio natural (biodiversidad) de Colombia? EJES TEMATICOS Regiones Naturales de Colombia. COMPETENCIAS Interpretativa: Cultura y medio ambiente. Establezco relaciones entre la formación en educación ambiental. Medio ambiente y calidad de vida. Comprendo y explico los conceptos de biodiversidad y mega diversidad y los relaciono con las características naturales del territorio colombiano. Derechos y deberes ambientales. Tratados internacionales sobre el medio ambiente. La conservación de la biodiversidad. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Consultas bibliográficas Observación videos. argumentativa: Mesa Redonda Valoro las iniciativas del gobierno y la sociedad civil para conservar y proteger el patrimonio natural de la nación. Elaboración maquetas de de Visitas virtuales Propositiva: Participo en actividades que conlleven al cuidado y preservación del medio ambiente. Ubicación en el mapa de Colombia. Colombia un país mega diverso. Ciudadana: Collage. El Sistema de Parques Nacionales Naturales Conozco y respeto las leyes, nacionales e internacionales, que promueven y defienden la Gráfico de barras Bio y mega diversidad. de Colombia. conservación del medio ambiente Álbum. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad y promotores de desarrollo EJE CURRICULAR: 1. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS La Era de las Revoluciones. Explico las diversas ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. ¿Qué es una revolución y cómo contribuye a impulsar o acelerar necesarias transformacion es sociales, políticas y económicas? COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Identifico las causas, los protagonistas y consecuencias de las distintas revoluciones del período estudiado. Análisis documentos. La filosofía ilustrada. Establezco relaciones de continuidad entre las diversas revoluciones burguesas, en relación con sus causas y objetivos. Consultas bibliográficas El Racionalismo. Explico las diversas ideologías que les brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Observación videos. argumentativa: Valoro las ideas y los logros sociales y políticos de las distintas revoluciones acaecidas entre los siglos XVIII y XIX. Mesa Redonda Propositiva: Participo en debates y actividades que me permitan comunicar mis apreciaciones personales en relación con los hechos más críticos en la historia de las revoluciones modernas. Visitas virtuales Ciudadana: Reconozco en la Constitución Política de mi país y en su sistema de gobierno el legado de las revoluciones liberales y obreras. Exposiciones. La Revolución Ideológica. La Revolución Francesa. El Imperio Napoleónico La Época de la Restauración. Las Revoluciones Burguesas. Las Luchas Obreras. Los últimos Estados naciones del siglo XIX Ensayos Mapas conceptuales. Ilustraciones. de de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad y promotores de desarrollo EJE CURRICULAR: 2. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL Identifico y caracterizo las condicione s sociales, políticas y económica s de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrializ ación mundial. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿En qué consistió la Revolución Industrial y por qué ocurrió y cómo contribuyó a forjar nuestra actual civilización? EJES TEMATICOS La Revolución Industrial. Causas de la Revolución Industrial. Antecedentes de la Revolución Industrial. La Expansión Industrial. COMPETENCIAS Interpretativa: Defino el concepto de Revolución Industrial y lo ubico espacial y temporalmente. Analiza las circunstancias históricas que posibilitaron la revolución industrial y sus consecuencias en la vida de hombres y mujeres en la actualidad. argumentativa: Valoro los aportes de la Revolución industrial al desarrollo y material de las distintas naciones a partir del siglo XIX, pero asumo posiciones críticas ante sus consecuencias deshumanizadoras. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Consultas bibliográficas Observación videos. de Debates. Ensayos La Revolución Industrial y sus consecuencias. Propositiva: Participo en debates y actividades que me permitan comunicar mis apreciaciones personales en relación con el periodo industrial. Surgimiento del movimiento Ciudadana: obrero y las ideas Conozco y valoro las leyes, los movimientos y las socialistas. organizaciones defensoras de los derechos de los hombres, las mujeres y los niños trabajadores. El trabajo en nuestra Compara la situación actual de los obreros de Colombia, constitución. con la situación que vivían a principios de la Revolución Visitas virtuales Mapas conceptuales. Exposiciones. Material gráfico o audiovisual. industrial. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco múltiples relaciones entre los eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes entes involucrados. EJE CURRICULAR: 3. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS La Era del Imperialismo. Reconoce la influencia del Imperialism o en la reconfigurac ión del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. ¿Qué procesos económicos, políticos y sociales motivaron las grandes revoluciones y conflictos sucedidos durante el siglo XIX y XX? Definición y ubicación temporal del Imperialismo. El imperialismo y sus motivaciones. Los fundamentos ideológicos de la dominación. Los objetivos imperialistas. Los Imperios coloniales. La organización de los territorios coloniales. El imperialismo y sus consecuencias. COMPETENCIAS Interpretativa: Reconoce las características espaciales y temporales del imperialismo. Identifica las causas, el desarrollo y las consecuencias del imperialismo. argumentativa: Expreso mi opinión crítica sobre las motivaciones, doctrinas y consecuencias del imperialismo. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis de documentos. Lecturas complementarias Consultas bibliográficas Mapamundi Caricaturas Propositiva: Caracterizo las potencias o imperios coloniales e identifico cartográficamente sus respectivos ámbitos de influencia. Observación videos. de Participo en y actividades que estimulen el desarrollo de una mayor conciencia crítica sobre las diversas facetas del imperialismo. Debates. Ciudadana: Valoro los procesos de resistencia de las naciones dominadas por poderes extranjeros como parte del derecho de los pueblos a su identidad cultural y autodeterminación política. Visitas virtuales Promueve el respeto entre las diferentes culturas y pueblos. Ensayos Mapas conceptuales. Exposiciones. Cuadro sinóptico. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 8 ESTANDAR: Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… EJE CURRICULAR: 4. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. LOGRO INTEGRAL Reconoce la importancia de los derechos humano´, su historia y que mecanismos se han creado para asegurar su difusión y defensa. PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA EJES TEMATICOS Definición y características de los Ante la derechos humanos. violación de los derechos Los antecedentes y la humanos, Declaración Universal de ¿qué los Derechos Humanos. alternativas ha creado la Las Naciones Unidas y humanidad los derechos humanos. para defenderlos? Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos. El Estado como garante de los derechos humanos. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Reconoce las circunstancias históricas que contribuyeron al desarrollo de los derechos humanos. Análisis de documentos. Lecturas complementarias Comprendo los principios filosóficos y éticos en que se fundamenta la Declaración de los Derechos Humanos. argumentativa: Valoro la existencia de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos como un medio efectivo para presionar a Estados y gobiernos a velar por su respeto. Propositiva: Analizo la situación actual de los derechos humanos en Colombia. Participo en y actividades que promueven el respeto a las organizaciones y personas que trabajan en la defensa de los derechos humanos. Discriminación y violación de los derechos Ciudadana: humanos. Asumo el papel que me compete en la difusión y Los derechos humanos protección de los derechos humanos. en Colombia. Declaración Universal de los Derechos Humanos Consultas bibliográficas Análisis de la Constitución política de Colombia Caricaturas Observación videos. de Foro Ensayos Visitas virtuales CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Reconozco y analizó la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación. EJE CURRICULAR: 2.Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. LOGRO INTEGRAL Reconoce diferencias entre el desarrollo económico de los países de Europa, Asia, África y Oceanía. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿Qué factores han contribuido al desarrollo de un alto nivel de vida y/o al de un bajo nivel en algunos países de Europa, Asia, África y Oceanía? EJES TEMATICOS Geografia humana y económica de Europa. Características económicas de Europa. Organización Política. La Unión Europea. Geografia humana y económica de Asia, África y Oceanía. Datos notables de Asia, África y Oceanía. Organización Política de Asia, África y Oceanía. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Identifica las características y nivel de desarrollo de Europa. Ubicación cartográfica. Analizo la importancia de la Unión Europea en el desarrollo de algunos países europeos y del mundo en general. Identifica las características de la población y de la economía de Asia, África y Oceanía. argumentativa: Elaboro ensayos en los que doy mi opinión frente a los factores que contribuyen al nivel de vida en Asia, África y Oceanía. Propositiva: Analizo e interpreto datos y cuadros estadísticos acerca de la economía mundial, Ciudadana: Valoro la solidaridad, la cooperación y la unión como factor de desarrollo. Análisis documentos. de Elaboración de líneas del tiempo. Ensayos. Gráficas estadísticas. Mesa redonda. Visitas virtuales. Caricaturas. Cuadros comparativos. Resúmenes consultas bibliográficas Observación videos. de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Reconozco y analizó la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación. EJE CURRICULAR: 3. La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. LOGRO PREGUNTA EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS INTEGRAL PROBLEMATIZA TEMATICOS PEDAGOGICAS DORA Reconoce la importancia mundial y regional de las diversas modalidades de integración económica para el desarrollo de todos los países del mundo. ¿Cómo se desarrollan las sociedades actuales en un medio condicionado por la globalización? Hacia un nuevo orden económico mundial. Interpretativa: Establezco relaciones entre la globalización y la necesidad de integración de grupos y naciones. El Tercer Mundo. La Economía Mundial. Los Modelos Económicos. Comprendo y explico las características esenciales de los llamados Primer. Segundo y Tercer Mundo. Los Conflictos Económicos y sus Dinámicas argumentativa: Expreso mi opinión acerca de la situación económica, política y social de los países del Tercer Mundo. Estados Unidos y sus relaciones internacionales Propositiva: Elaboro ensayos acerca del fenómeno de la globalización y sus afectos , tanto positivos como negativos en los países en vías de desarrollo Bloque económicos de América. Ciudadana: Me informo y tomo posición frente a los temas importantes que afectan el desarrollo social, y económico de mi país. Bloques económicos de Asia y África. Resalto y valoro la diversidad cultural y étnica de Colombia La Globalización. de Ensayos. Analiza los factores que contribuyen a que algunos países permanezcan en el subdesarrollo. Economía e integraciones. Análisis documentos. Gráficas estadísticas. Debates Visitas virtuales. Caricaturas. Cuadros comparativos. Consultas biográficas Observación videos. . de CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Comparo la manera como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia. EJE CURRICULAR: 4. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. LOGRO INTEGRAL Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organizació n social y económica que se da en las regiones de Colombia. PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA ¿Cómo podemos contribuir a detener el deterioro del planeta para conservar nuestra riqueza natural? EJES TEMATICOS El Medio Ambiente: un balance general. Problemas ambientales de compromiso mundial. Colombia y protección del medio ambiente. Mecanismos y recursos legales para la protección del medio ambiente. Sistema de Parques Nacionales Naturales. Otras riquezas excepcionales de Colombia en alerta ambiental. COMPETENCIAS Interpretativa: Identifico los fenómenos que se han constituido en una amenaza para la conservación de la biodiversidad, tanto en Colombia como en el mundo. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Análisis documentos. de Ensayos. Debates Identifica las características de las áreas protegidas de Colombia. Visitas virtuales. Reconozco las principales iniciativas estatales sobre la conservación de nuestros recursos naturales. Consultas biográficas argumentativa: Valoro la necesidad de fortalecer la legislación que en Colombia asegura la protección del medio ambiente y estimo las iniciativas estatales y privadas a favor de un medio ambiente sano. Observación videos. de Ilustraciones, .Carteleras. Propositiva: Explico los más graves problemas ambientales en el orden nacional y mundial. Ciudadana: Reconozco la urgente necesidad que cada colombiano tiene de modificar su comportamiento frente al medio ambiente. Interpretación de Información Gráfica. Elaboración mapas. Dibujos de Esquemáticos. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas para cambiarlas. EJE CURRICULAR: 2. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA PROBLEMATIZA DORA EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS La Segunda se Guerra Mundial. Reconoce los ¿Cómo organizó el beneficios y mundo después Causas, las perdidas demográficas de la Segunda características y , territoriales, Guerra Mundial, consecuencias de en particular los la Segunda Guerra políticas y continentes económicas Mundial. que ocasionó donde se gestó el proceso de El mundo la Segunda descolonización? afroasiático al Guerra Mundial en término de la los países del Segunda Guerra mundo. Mundial. El ascenso de Estados Unidos Interpretativa: Identifico las causas, las características, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra mundial. Identifico las semejanzas y diferencias entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. argumentativa: Realizo un balance de la situación de las naciones latinoamericanas ante el predominio de Estados Unidos como potencia regional y mundial y analizo sus problemas internos. Propositiva: Localizo en el mapamundi los países participantes en la Segunda Guerra Mundial. Elaboro caricaturas para representar las características políticas, sociales, económicas y militares de la Primera Guerra Mundial. Mesa Redonda. Resúmenes. Trabajos con mapas. Análisis de documentos. Ensayos. Debates Visitas virtuales. Consultas bibliográficas Ensayos. Observación de videos. Ilustraciones, Ciudadana: Propongo estrategias de solución frente a los problemas de violación de los derechos humanos, generados a partir de del desarrollo de conflictos armados. .Elaboración de líneas del tiempo. Mapa conceptual. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales. EJE CURRICULAR: 1. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL PREGUNTA EJES PROBLEMATIZA TEMATICOS DORA COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Explica las principales característica s de algunas guerras y revoluciones del siglo XIX. ¿Qué motivo la La primera Guerra primera guerra Mundial. mundial y cuáles fueron sus consecuencias? Causas, protagonistas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Interpretativa: Identifico las causas, las características, el desarrollo y las consecuencias de la Primera Guerra mundial. Enuncio algunos motivos que llevaron a los países involucrados a tomar parte en el primer gran conflicto mundial. Identifica las causas y consecuencias d la Revolución Rusa La Revolución Rusa. El periodo de entreguerras Movimientos políticos totalitarios de la primera posguerra: fascismo, nazismo y franquismo. Ubicación cartográfica. Análisis documentos. de Ensayos. Debates Visitas virtuales. argumentativa: Expreso mi opinión sobre los tratados de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial. Consultas biográficas Establezco relaciones de causa-efecto de algunos hechos históricos. Observación videos. Propositiva: Elaboro caricaturas para representar las características políticas, sociales, económicas y militares de la Primera Guerra Mundial. Ilustraciones, Ciudadana: Utilizo el diálogo y tolerancia como alternativas para solucionar los conflictos. de .Carteleras. Elaboración mapas. de Mapa conceptual. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Relaciono algunos procesos políticos internacionales con los procesos de América Latina en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. EJE CURRICULAR: 3. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. LOGRO INTEGRAL Reconoce los hechos que enmarcaro n cada uno de los conflictos que se desarrollar on durante la Guerra Fría. PREGUNTA PROBLEMA TIZADORA ¿Qué nuevo orden internacional se impulso al término de la Segunda Guerra Mundial y cómo afectó a las distintas naciones del mundo? EJES TEMATICOS El Mundo Bipolar La Guerra Fría. Causas, características y consecuencias de la Guerra Fría o enfrentamiento Este-Oeste. Fragmentación de la Unión Soviética. Repercusiones de la Guerra Fría. COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Interpretativa: Identifica las diferencias económicas, políticas e ideológicas de Ubicación cada uno de los bloques europeos tras la Segunda Guerra cartográfica. Mundial. Evaluaciones. Identifica las causas y consecuencias de los conflictos mundiales de esta década. Análisis de documentos. Identifica los factores que contribuyeron al debilitamiento de la Unión Soviética Ensayos. . Argumentativa: Concurso de Expreso mi opinión acerca de los efectos de la Guerra Fría Historia. para el medio ambiente y para la vida de las personas. Visitas virtuales. Elaboro ensayos críticos y argumentativos en los que se den a conocer puntos de vista acerca de las repercusiones de la Consultas Guerra Fría. bibliográficas Propositiva: Reconoce los efectos de las armas nucleares y propone campañas de concientización acerca de la importancia del desarme mundial. Observación videos. Ciudadana: Comprendo mi papel activo en la sociedad frente a los problemas y retos del mundo actual. .Carteleras. de Ilustraciones, Mapa conceptual. CENTRO EDUCATIVO PEPETUO SOCORRO AREA: Ciencias Sociales GRADO: 9 ESTANDAR: Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y XX. EJE CURRICULAR: 4. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. LOGRO INTEGRAL Reconoce las principales característica s económicas, políticas y humanas de Colombia en el siglo XX e inicios del siglo XXI. PREGUNTA EJES PROBLEMATIZA TEMATICOS DORA Colombia a inicios del siglo XX. ¿De qué manera el giro de nuestra La Guerra de los Mil economía hacia Días. un mundo globalizado ha La Separación de transformado Panamá. nuestra sociedad y cultura? La Hegemonía Conservadora. COMPETENCIAS Interpretativa: Comprendo y caracterizo las transformaciones del Estado y la sociedad colombiana desde el siglo XX al presente. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS .Análisis documentos. de Ensayos. Identifica las causas y consecuencias de los conflictos mundiales de esta década. Visitas virtuales. Argumentativa: Reconozco y evalúo las diferentes situaciones de conflicto en Colombia e identifico su origen, evolución e impacto social. Consultas bibliográficas Características generales de la década de 1920-1930. Los liberales al poder. Colombia en la segunda mitad del siglo XX, Propositiva: Expreso mi opinión acerca de la situación actual de violencia en Colombia, de las últimas décadas y las consecuencias que ésta ha dejado sobre la población. Observación videos. Jorge Eliécer Gaitán Y el Bogotazo. Interpreto tablas estadísticas relativas a la actual situación social de Colombia. Exposiciones. de Dramatizaciones. Mapa conceptual. El Frente Nacional. Movimientos Sociales. Violencia actual en Colombia Ciudadana: Establezco compromisos personales en el mejoramiento de mi papel como ciudadano(a) de paz. Tablas estadísticas. JUICIOS VALORATIVOS GRADO 6º HISTORIA Reconoce muy bien características propias de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de asociase en el tiempo y el espacio en la prehistoria y la antigüedad. Reconoce las características propias de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de asociase en el tiempo y el espacio en la prehistoria y la antigüedad. Reconoce algunas las características propias de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de asociase en el tiempo y el espacio en la prehistoria y la antigüedad. Se le dificulta reconoce las características propias de la especie humana, la diversidad de sus creaciones culturales y sus distintas maneras de asociase en el tiempo y el espacio en la prehistoria y la antigüedad. Describe correctamente las características de la organización social, política o económica de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Describe las características de la organización social, política o económica de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Describe algunas características de la organización social, política o económica de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Presenta dificultad para describir las características de la organización social, política o económica de las civilizaciones clásicas del Mediterráneo. Reconoce muy bien la evolución histórica de las grandes culturas americanas. Reconoce la evolución histórica de las grandes culturas americanas. Reconoce algunas características de la evolución histórica de las grandes culturas americanas. Se le dificulta reconocer la evolución histórica de las grandes culturas americanas. Analiza correctamente los efectos del proceso conquistador y colonizador e la población americana Analiza los efectos del proceso conquistador y colonizador e la población americana Analiza algunos los efectos del proceso conquistador y colonizador e la población americana Presenta dificultad para analizar los efectos del proceso conquistador y colonizador e la población americana GEOGRAFIA Explica correctamente el origen del universo, su constitución y la evolución de nuestro planeta atraves de la investigación y la confrontación. Explica el origen del universo, su constitución y la evolución de nuestro planeta atraves de la investigación y la confrontación. Explica algunas teorías sobre el origen del universo, su constitución y la evolución de nuestro planeta atraves de la investigación y la confrontación. Presenta dificultas para explica el origen del universo, su constitución y la evolución de nuestro planeta atraves de la investigación y la confrontación. Reconoce muy bien las características de la tierra que lo hacen un planeta vivo. Reconoce características de la tierra que lo hacen un planeta vivo. Reconoce algunas características de la tierra que lo hacen un planeta vivo. Se le dificulta reconocer características de la tierra que lo hacen un planeta vivo. Identifica con precisión sistemas de producción en diferentes culturas y periodos. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y periodos. Identifica algunos sistemas de producción en diferentes culturas y periodos. Muestra dificultad para identifica sistemas de producción en diferentes culturas y periodos. Analiza muy bien las causas y consecuencias de la actual crisis ambiental. Identifica las causas de la actual crisis ambiental. Identifica algunas causas de la actual crisis ambiental. Se le dificulta identificar las causas de la actual crisis ambiental. GRADO 7º HISTORIA Identifica y compara los territorios y los medios físicos en que se desarrollaron los diferentes imperios medievales. Identifica los territorios y los medios físicos en que se desarrollaron los diferentes imperios medievales. Identifica algunos de los territorios y los medios físicos en que se desarrollaron los diferentes imperios medievales. Presenta dificulta para identificar los territorios y los medios físicos en que se desarrollaron los diferentes imperios medievales. Reconoce muy bien las características de la organización social, política o económica de algunas culturas y épocas. Reconoce las características de la organización social, política o económica de algunas culturas y épocas. Reconoce algunas de las características de la organización social, política o económica de algunas culturas y épocas. Se le dificulta reconocer las características de la organización social, política o económica de algunas culturas y épocas. Reconoce muy bien las principales características de las distintas expresiones monárquicas y democráticas. Reconoce las principales características de las distintas expresiones monárquicas y democráticas. Reconoce algunas de las principales características de las distintas expresiones monárquicas y democráticas. Muestra dificultad para reconocer las principales características de las distintas expresiones monárquicas y democráticas. Explica los motivos y características de las luchas de reivindicación indígena y afro desde la época colonial hasta el presente. Explica los motivos y características de las luchas de reivindicación indígena y afro desde la época colonial hasta el presente. Explico algunos de los motivos y características de las luchas de reivindicación indígena y afro desde la época colonial hasta el presente. Presenta dificultad para explicar los motivos y características de las luchas de reivindicación indígena y afro desde la época colonial hasta el presente. GEOGRAFIA Reconoce muy bien los aportes de la geografía política en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Reconoce los principales aportes de la geografía política en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Reconoce algunos de los principales aportes de la geografía política en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Se le dificulta reconoce r los principales aportes de la geografía política en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Reconoce muy bien las características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de cada uno de los continentes. Reconoce las principales características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de cada uno de los continentes. Reconoce algunas características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de cada uno de los continentes. Muestra dificultad para reconocer las principales características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de cada uno de los continentes. Reconoce las características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de América. Reconozco las principales características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de América. Reconoce algunas de las características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de América. Se le dificulta reconocer las principales características físicas, económicas. Sociales, políticas y culturales de América. Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección Analiza las consecuencias del deterioro del medio ambiente y participa en su protección Analiza algunas consecuencias del deterioro del medio ambiente. Muestra poco interés en el cuidado y protección del medio ambiente. GRADO 8º HISTORIA Explica correctamente las diversas ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Explica las diversas ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Explica algunas de las ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Presenta dificultad para explicar las diversas ideologías que le brindaron soporte intelectual y métodos de acción a las luchas burguesas y obreras. Identifica y caracteriza muy bien las condiciones sociales, políticas y económicas de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrialización mundial. Identifica y caracteriza las condiciones sociales, políticas y económicas de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrialización mundial. Identifica algunas de las condiciones sociales, políticas y económicas de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrialización mundial. Se le dificulta Identificar las condiciones sociales, políticas y económicas de Gran Bretaña y su relación con el despegue del primer proceso de industrialización mundial. Reconoce muy bien la influencia del Imperialismo en la reconfiguración del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. Reconoce la influencia del Imperialismo en la reconfiguración del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. Reconoce algunas veces la influencia del Imperialismo en la reconfiguración del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. Presenta dificultad para reconocer la influencia del Imperialismo en la reconfiguración del mapa terrestre y la creación de nuevos equilibrios de poder en el mundo. Reconoce muy bien la importancia de los derechos humano; su historia y que mecanismos se han creado para asegurar su difusión y defensa. Reconoce la importancia de los derechos humano; su historia y que mecanismos se han creado para asegurar su difusión y defensa. Reconoce algunos derechos humanos; su historia y mecanismos que se han creado para asegurar su difusión y defensa. Se le dificulta reconocer la importancia de los derechos humano; su historia y los mecanismos se han creado para asegurar su difusión y defensa. GEOGRAFIA Reconoce muy bien la importancia de la geografia humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Reconoce la importancia de la geografia humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Reconoce algunos de los aportes de la geografia humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Presenta dificultad para reconocer la importancia de la geografia humana para el estudio de las condiciones en las cuales se desenvuelven las acciones humanas. Establece muy bien relaciones entre la ubicación espacial y las características físicas del territorio colombiano. Establece relaciones entre la ubicación espacial y las características físicas del territorio colombiano. Establece algunas veces relaciones entre la ubicación espacial y las características físicas del territorio colombiano. Presenta dificultad para establecer relaciones entre la ubicación espacial y las características físicas del territorio colombiano. Reconoce y explica muy bien las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. Reconoce y explica las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. Reconoce y explica algunas de las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. Reconoce y explica las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. Se le dificulta reconocer y explicar las razones por las que ha cambiado el clima en nuestro planeta. Identifica muy bien las causas del deterioro ambiental y analiza críticamente las consecuencias. Identifica las causas del deterioro ambiental y analiza sus las consecuencias. Identifica algunas de las causas del deterioro ambiental y analiza sus consecuencias. Se le dificulta identificar las causas del deterioro ambiental. GRADO 9º HISTORIA Explica muy bien las características de algunas guerras y revoluciones del siglo XIX. Explica las principales características de algunas guerras y revoluciones del siglo XIX. Explica algunas de las características de las guerras y revoluciones del siglo XIX. Se le dificulta explicar las principales características de algunas guerras y revoluciones del siglo XIX. Reconoce muy bien los beneficios y las perdidas demográficas, territoriales, políticas y económicas que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en los países del mundo. Reconoce los beneficios y las perdidas demográficas, territoriales, políticas y económicas que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en los países del mundo. Reconoce algunos de los beneficios y las perdidas demográficas, territoriales, políticas y económicas que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en los países del mundo. Presenta dificultad para reconoce los beneficios y las perdidas demográficas, territoriales, políticas y económicas que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en los países del mundo. Reconoce muy bien los hechos que enmarcaron cada uno de los conflictos que se desarrollaron durante la Guerra Fría. Reconoce los hechos que enmarcaron cada uno de los conflictos que se desarrollaron durante la Guerra Fría. Reconoce algunos de los hechos que enmarcaron cada uno de los conflictos que se desarrollaron durante la Guerra Fría. Presenta dificultad para reconocer los hechos que enmarcaron cada uno de los conflictos que se desarrollaron durante la Guerra Fría. Reconoce muy bien las características económicas, políticas y humanas de Colombia en el siglo XX e inicios del siglo XXI. Reconoce las principales características económicas, políticas y humanas de Colombia en el siglo XX e inicios del siglo XXI. Reconoce las algunas características económicas, políticas y humanas de Colombia en el siglo XX e inicios del siglo XXI. Se le dificulta reconoce las principales características económicas, políticas y humanas de Colombia en el siglo XX e inicios del siglo XXI. GEOGRAFIA Reconoce muy bien la importancia de la geografia económica para el estudio de los recursos naturales y de las relaciones que el ser humano establece con el espacio geográfico. Reconoce la importancia de la geografia económica para el estudio de los recursos naturales y de las relaciones que el ser humano establece con el espacio geográfico. Reconoce algunos de los aportes de la geografia económica para el estudio de los recursos naturales y de las relaciones que el ser humano establece con el espacio geográfico. Presenta dificultad para reconoce la importancia de la geografia económica para el estudio de los recursos naturales y de las relaciones que el ser humano establece con el espacio geográfico. Reconoce correctamente diferencias entre el desarrollo económico de los países de Europa, Asia, África y Oceanía. Reconoce diferencias entre el desarrollo económico de los países de Europa, Asia, África y Oceanía. Reconoce algunas diferencias entre el desarrollo económico de los países de Europa, Asia, África y Oceanía. Se le dificulta reconocer diferencias entre el desarrollo económico de los países de Europa, Asia, África y Oceanía. Reconoce muy bien la importancia mundial y regional de las diversas modalidades de integración económica para el desarrollo de todos los países del mundo. Reconoce la importancia mundial y regional de las diversas modalidades de integración económica para el desarrollo de todos los países del mundo. Reconoce algunas modalidades de integración económica para el desarrollo de todos los países del mundo. Presenta dificultad para reconocer la importancia mundial y regional de las diversas modalidades de integración económica para el desarrollo de todos los países del mundo. Explica correctamente la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. Explica algunas veces la influencia del medio ambiente en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. Se le dificulta explicar la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el área se evaluara de manera periódica con la finalidad de analizar en forma global, los logros, dificultades, limitaciones o potencialidades del alumno, tanto en el campo del conocimiento como en las habilidades, actitudes y desempeños, en diferentes actividades como: - Análisis de documentos - Mesas redondas - Plenarias - Dialogo de saberes - Informes escritos en grupo e individuales - Evaluaciones orales y escritas - Realización y entrega de talleres - Lluvia de ideas - Ensayos - Debates - Observación de videos - Exposiciones - Visitas virtuales - Interpretación cartográfica - Maquetas - Mapas conceptuales Además de estas estrategias se tendrá en cuenta la participación del estudiante en su autoevaluación, pues la evaluación hoy en día, busca ser de corte más democrática y participativa, flexible y abierta, con una motivación hacia la búsqueda de estrategias alternativas para superar debilidades y deficiencias. ACTIVIDADES ESPECIALES DE APOYO Después que el docente haya finalizado el desarrollo de las actividades escolares del periodo; se encontraran estudiantes que obtendrán logros superiores en la adquisición de logros impartidos; para los cuales el docente programara actividades de profundización e investigación con el fin de ampliar sus conocimientos. De igual manera se presentaran estudiantes con fallas y dificultades. Para ellos el docente planeara actividades especiales tales como: - Trabajos individuales y en grupo. Salidas de campo. Interpretación cartográfica. Exposiciones. Ensayos. Conferencias Videos. Debates Visitas virtuales. Proyectos Consultas e investigaciones. Autoevaluaciones. BIBLIOGRAFÍA Serie lineamientos curriculares, ciencias sociales: MEN año 2002 Serie guías Nº 7; estándares básicos de competencia en ciencias naturales y c. Sociales; MEN, año 2004 Serie guías Nº 6; estándares básicos de competencia ciudadanas; MEN año 2003 Documento No 3 Estándares Básicos de Competencia, MEN. AÑO 2006 Ley General de Educación de 1994. Decreto 1860 de 1994. Decreto 1290 de 2009. ORTIZ, RODRIGUEZ, María Carlota y GRANADA, Germán: Serie Ejes Sociales 6, 7,8 y 9, Ed. Educar, Bogotá, 2008. PEÑA, Luz Amparo: Épocas 6, 7,8, y 9. Serie de Ciencias Sociales para la educación básica secundaria, Ed. Reí Andes Ltda. Bogotá, 2001. GRANADA, Germán Antonia, Ciencias Sociales propuesta curricular integrada, Ed. Educar, Bogotá, 2006. AGUILAR, BUITRAGO, Ana Bolena, Ingenio Social. Ed. Voluntad, Bogotá, 2006. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991.