Download CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO
Document related concepts
Transcript
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA ONCE DE DICIEMBRE DE 2013, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días. Iniciamos sesión a las nueve y dieciocho minutos de la mañana, pidiéndole a nuestra Primera Secretaria que nos verifique el quórum. PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: SANTIAGO ANTONIO ABURTO OVANDO EVELIN PATRICIA ABURTO TORRES ENRIQUE ALDANA BURGOS DOUGLAS ALEMÁN BENAVIDEZ CARLOS GUILLERMO ALEMÁN ESPINOZA ARLING PATRICIA ALONSO GÓMEZ BENITA DEL CARMEN ARBIZÚ MEDINA GUILLERMO EDUARDO ARCE CASTAÑO ALYERIS BELDRAMINA ARIAS SIÉZAR GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ROSA ADELINA BARAHONA CASTRO LAURA ESTELA BERMÚDEZ ROBLETO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT PERLA SOLEDAD CASTILLO QUINTERO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA EDA CECILIA MEDINA BAYARDO ANTONIO CHÁVEZ MENDOZA LUIS CORONEL CUADRA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO ALEJANDRO ANTONIO DELGADO MÁRQUEZ LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM MARITZA DEL SOCORRO ESPINALES ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ FÁTIMA DEL SOCORRO ESTRADA TÓRREZ JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA CORINA GONZÁLEZ GARCÍA ALBA ESTELA GONZÁLEZ TÓRREZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO NANCY ELIZABETH HENRÍQUEZ JAMES VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ CARLOS EMILIO LÓPEZ HURTADO JOHANNA DEL CARMEN LUNA LIRA MARÍA AUXILIADORA MARTÍNEZ CORRALES JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ JUANA DE LOS ÁNGELES MOLINA MAURICIO MONTEALEGRE ZEPEDA GLORIA DEL ROSARIO MONTENEGRO IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN MARÍA AGUSTINA MONTENEGRO LÓPEZ JAIME MORALES CARAZO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ JUAN RAMÓN OBREGÓN VALDIVIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ ARGENTINA DEL SOCORRO PARAJÓN ALEJOS JUSTO ARMANDO PEÑA AVILÉS GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN JOSEFINA ROA ROMERO FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ DORA ELENA ROJAS MARÍA JILMA ROSALES ESPINOZA MARÍA MANUELA SACASA SELVA MELBA DEL SOCORRO SÁNCHEZ SUÁREZ PATRICIA MERCEDES SÁNCHEZ URBINA JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ JACINTO JOSÉ SUÁREZ ESPINOZA ARTURO JOSÉ VALDEZ ROBLETO MARIO VALLE DÁVILA FELÍCITA LUCILA ZELEDÓN RODRÍGUEZ Muy buenos días, compañero Presidente: Estamos presentes 70 diputados y diputadas; por tanto, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. Vamos a iniciar con el Adendum Nº.07, Punto VI: PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON SOLICITUD DE TRÁMITE DE URGENCIA. Punto 6.2: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA EFECTUADO MEDIANTE MODIFICACIÓN DE CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº.6020978001, SUSCRITO ENTRE LA EMPRESA ADMINISTRADORA DE AEROPUERTOS INTERNACIONALES (EAAI) Y EL EXPORT-IMPORT BANK DE CHINA (EXIMBANK-CHINA), EL DÍA 21 DE JUNIO DE 2013, CON GARANTÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Managua, 02 de diciembre de 2013. Compañera Alba Palacios Primera Secretaria Asamblea Nacional Su Despacho. Estimada compañera Palacios: Por orientaciones del Presidente de la República, comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Iniciativa de Decreto Legislativo de "Aprobación del Acuerdo de Consolidación de la deuda, efectuado mediante Modificación del Contrato de Préstamo Nº.6020978001, suscrito entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) y el Export-Import Bank de China (EXIMBANK-CHINA), el día 21 de junio de 2013, con Garantía del Gobierno de la República de Nicaragua", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de urgencia, en base a lo que establece el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 95 de la Ley Nº.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, a fin de que sea aprobado antes del 21 de diciembre de 2013 para poder cumplir con los requisitos establecidos para dicho Convenio. Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente. Paul Oquist Kelley Secretario Privado para Políticas Nacionales Managua, 02 de diciembre de 2013. Compañero René Núñez Téllez Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado compañero Presidente: Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de "Aprobación del Acuerdo de Consolidación de la deuda, efectuado mediante Modificación del Contrato de Préstamo Nº.6020978001, suscrito entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) y el Export-Import Bank de China (EXIMBANK-CHINA), el día 21 de junio de 2013, con Garantía del Gobierno de la República de Nicaragua", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de urgencia en base a lo que establece el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 95 de la Ley Nº.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, a fin de que sea aprobado antes del 21 de Diciembre de 2013 para poder cumplir con los requisitos establecidos para dicho Convenio. Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA Presidente de la República de Nicaragua EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Ingeniero René Núñez Téllez Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. I. ANTECEDENTES En el mes de enero del año 2004, Nicaragua alcanzó el punto de culminación de la Iniciativa HIPC. Este reconocimiento representa el compromiso irrevocable de los acreedores agrupados en el Club de París, de proporcionarle a Nicaragua la cuota de alivio estimada para cada uno de ellos en el Documento Análisis de Sostenibilidad de Deuda elaborado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Asimismo, reafirma el compromiso de Nicaragua de alcanzar acuerdos similares con los acreedores externos que no participan de ese foro. Este alivio sería canalizado a través de dos modalidades: (i) Extensión de nuevos préstamos cuyo elemento de donación equivale a una porción del alivio y; (ii) Reestructuración de los términos actuales de acuerdos de préstamos ya concluidos entre Nicaragua y el Eximbank - China. En el año 2009 el Eximbank-China propuso una reestructuración, pero sin otorgar alivio por lo que dicha propuesta fue rechazada. En diciembre de 2011 se retomaron las negociaciones de deuda mediante una comunicación que envió Taiwán, notificando que su Gobierno había decidido reestructurar la deuda con el Gobierno de la República de Nicaragua, dicha reestructuración es para diez (10) préstamos suscritos con Nicaragua, de los cuales uno fue suscrito con la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales, la negociación consiste en agrupar los diez (10) préstamos en un nuevo préstamo. II. CONTRATO DE PRÉSTAMO ORIGINAL: Préstamo Número 6020978001. El Contrato de préstamo fechado el 25 de mayo de 2006, por un monto original de diecisiete millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 17,000,000.00), para financiar la extensión de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Managua en ochocientos metros de longitud y el mejoramiento de la pista actual, así como la expansión y mejoramiento de los Aeródromos de Puerto Cabezas, Bluefields y Corn Island; a ser desembolsado en un Tramo A) de hasta once millones de dólares ($11,000,000.00), para el Proyecto del Aeropuerto Internacional de Managua y un Tramo B) de hasta seis millones de dólares ($6,000,000.00), para los otros tres proyectos; con dos anticipos como máximo para ambos tramos, desembolsados el primero dentro de los seis (6) primeros meses a partir de la fecha del Contrato y seis (6) meses después el segundo anticipo. El plazo del préstamo es de dieciocho (18) años y seis (6) meses, incluyendo ocho (8) años y seis (6) meses de gracia, con una tasa de interés del 3.5% anual sobre saldos y amortizaciones del Préstamo en treinta y cuatro (34) cuotas de quinientos mil dólares ($500,000.00) cada una, pagaderas semestralmente. III. ACUERDO DE CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA EFECTUADO MEDIANTE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº.6020978001 ENTRE LA EMPRESA ADMINISTRADORA DE AEROPUERTOS INTERNACIONALES (EAAI) Y EL EXPORTIMPORT BANK DE CHINA (EXIMBANK-CHINA) CON GARANTÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Que en fecha 21 de junio de 2013 la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) suscribió una enmienda al Contrato de Préstamo Nº.6020978001, con el Export-Import Bank de China (Eximbank-China); actuación que fue ratificada por la Junta Directiva de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) en Reunión Ordinaria número cincuenta y seis celebrada en la ciudad de Managua a las nueve y treinta minutos de la mañana del día diecisiete de septiembre del año dos mil trece y autorizó a su Gerente General, Orlando Castillo Guerrero para suscribir los demás documentos que se requieran. El beneficio de la consolidación de la deuda consiste en modificar el plazo del préstamo a quince (15) años incluyendo cinco (5) años de gracia y será cancelado mediante pagos de veinte (2O) cuotas semestrales de ochocientos cincuenta mil dólares (U$850,000.00) a partir del año 2018, manteniéndose la tasa de interés que es del tres punto cinco por ciento (3.5%). FUNDAMENTACIÓN Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, así como los artículos 91 y 92 de la Ley Nº.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y su reforma, texto refundido con reformas incorporadas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº.16 del 28 de enero del 2013, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Acuerdo de Consolidación de la deuda, efectuado mediante Modificación del Contrato de Préstamo Nº.6020978001, suscrito entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) y el Export-Import Bank de China (EXIMBANK-CHINA), el día 21 de junio de 2013, con Garantía del Gobierno de la República de Nicaragua". Asimismo, solicito se le conceda a la presente Iniciativa el Trámite de Urgencia, en base a lo que establece el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 95 de la Ley Nº.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y su reforma. Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el proyecto de Decreto en lo general. Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Gracias, Presidente. Este Decreto de aprobación de este acuerdo, consiste en un acuerdo de consolidación de deuda entre el Eximbank de China y la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales, sobre un préstamo que fue firmado en mayo del 2006, por 17 millones de dólares, para ampliar en ochocientos metros, la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, y para hacer una serie de inversiones en los aeropuertos de Puerto Cabezas, Bluefields y Corn Island. El monto original de este préstamo fue de 17 millones de dólares y los plazos para ser cancelados era de ocho años con seis años de gracia, y con treinta y cuatro cuotas de quinientos mil dólares cada una, a pagarse semestralmente, y el plazo de vencimiento de esta negociación original, vence a finales del 2013. Al reestructurar esta deuda entre el Eximbank de China y la Empresa de Aeropuertos, se logra que el plazo de pago se prolongue en quince años más, con cinco años de gracia, manteniendo las mismas tasas de interés, y al hacer la consolidación de la deuda, cada una de las cuotas serían semestrales, de ochocientos cincuenta mil dólares cada una. Por lo tanto, la reestructuración de este contrato de préstamo le permite a la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales y a Nicaragua, lograr una buena negociación financiera y un respiro desde el punto de vista económico a la Empresa Administradora de Aeropuertos, manteniendo las mismas negociaciones en cuanto a las tasas que fueron convenidas originalmente; por lo tanto, le pedimos a todos los diputados apoyar este acuerdo de consolidación de deuda, entre el Eximbank de China y la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales de Nicaragua. Gracias, Presidenta. PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN: Gracias, diputado Figueroa. Damos la palabra al diputado Enrique Sáenz Navarrete. DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE: Gracias, señora Presidenta. Nosotros consideramos positivas las gestiones que van encaminadas a favorecer condiciones sobre nuestro endeudamiento externo como país; sin embargo, a nosotros nos preocupan las constantes informaciones que se producen sobre la gestión financiera de la empresa que administra el aeropuerto. Hasta ahora no se ha dado ninguna explicación sobre las razones que han llevado a una empresa que aparentemente debería de ser rentable, a condiciones financieras complicadas, si al menos se diera una explicación, uno tendría la oportunidad de entenderlas o de expresar desacuerdos; pero esta manera turbia en la que en materia de comunicación se ha gestionado, la situación financiera de la empresa que administra el aeropuerto, nos impide a nosotros aprobar un acuerdo, cuando no sabemos efectivamente cómo se van a gestionar y cómo se gestionan los fondos. En consecuencia, nosotros no vamos a aprobar este acuerdo, tampoco nos vamos a oponer, porque al fin y al cabo hay un potencial alivio. Nuestra posición es de abstenernos frente a esta iniciativa. Muchas gracias. PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN: Gracias, diputado Enrique Sáenz. Damos la palabra al diputado Armando Herrera y cerramos con el diputado Wálmaro Gutiérrez. DIPUTADO ARMANDO HERRERA MARADIAGA: Muchas gracias, señora Presidenta en funciones. La renegociación de esa deuda de 17 millones de dólares debe de tener una explicación lógica y muy coherente. El contrato inicial firmado el 25 de mayo del 2006, estableció un plazo exactamente de dieciocho años y seis meses, para que la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales pagara y en ella se establecía que se tenía que abonar quinientos mil dólares cada semestre hasta completar treinta y cuatro cuotas. Si tomamos en cuenta que para marzo del 2013, el nivel de endeudamiento de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales era de 122 millones de dólares y que ahora con esta renegociación las cuotas ascienden a ochocientos cincuenta mil dólares por semestre y que el tiempo se acorta a veinte cuotas, la lógica nos dice que esta Empresa Administradora de Aeropuertos va a nadar contra la corriente, no va a poder pagar. Sin embargo, el señor Ortega envía un Acuerdo Presidencial, el 261-2013, publicado en La Gaceta el 29 de noviembre, que da garantía del Gobierno de la República de Nicaragua, hace que el Ministerio de Hacienda someta un pagaré por 17 millones. Si la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales no paga, esto no será más que otra fina estocada al bolsillo de los nicaragüenses, yo pregunto, ¿es producto ésto, de una mala gestión administrativa, o qué? Yo quiero recordarles que el Ministerio de Hacienda ya usó recursos para salvar las deudas que ahogaban a la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales, y el señor Ortega ordenó por medio de Acuerdo Presidencial 224-2013, publicado también en La Gaceta, ordenó al Ministerio de Hacienda disponer de 69 millones 76 mil 431 córdobas del erario para asumir deudas que esta empresa tenía con Bancentro y con el BAC. Así mismo, en enero de este año, Hacienda asumió los principales préstamos adquiridos por la Empresa Administradora de Aeropuertos entre estos, 7 millones de dólares que adquirió con la Caja Rural Nacional. O sea, Caruna, la Cooperativa que maneja la familia Ortega-Murillo, en la misma que maneja las inversiones de los petro-dólares que han beneficiado solamente a unos pocos; pero lo desconcertante es que el señor gerente Orlando Castillo reportó a la Contraloría General de la República, que los proyectos mencionados, los aeropuertos en las islas de Ometepe, San Juan de Nicaragua, los trabajos de asfalto del aeródromo de Corn Island iban a ser financiados por fondos propios de la Empresa Administradora de Aeropuertos. Nos da la impresión como que esta empresa, lejos de ser rentable, es un vaso roto por el cual se está escapando el erario de todos los nicaragüenses. Esto, es un desastre financiero. No obstante nos interesaría saber qué pasa con la seguridad de los Bonos de Infraestructura Aeroportuaria, el BIAN-II que sometió la Empresa de Aeropuertos Internacionales, asimismo quisiéramos saber qué pasa con los Bonos BRADE los Bonos de Refinamiento de Adeudos de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales. Obviamente, este Decreto de consolidación de la deuda debe quedar claro ante los nicaragüenses o si hay funcionarios que no están haciendo su labor o hay una mala gestión, obviamente debe de enderezarse. También esta empresa debe aclarar si realmente tiene o no una deuda con el INSS. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Cerramos la discusión con el diputado Wálmaro Gutiérrez. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Gracias, señor Presidente. Muy buenos días, honorables diputados y diputadas. Quisiera brevemente llamar a la memoria histórica a este Parlamento nacional, porque pareciera que algunos colegas diputados no le dan el seguimiento que con responsabilidad se merece darle al endeudamiento público nacional. En el caso particular del endeudamiento con Taiwán, ustedes recuerdan que en este mismo Parlamento en cuatro ocasiones anteriores, nosotros ya hemos venido renegociando adeudos con el Eximbank de China, todavía faltan cinco adeudos más por renegociar con China Taiwán, el objetivo es buscar como ampliar los plazos del período de gracia, y llevar al endeudamiento con Taiwán a que pudiese ser cancelado prácticamente a una tasa cero de interés. Eso se lo explicamos en un programa de repoblación ganadera, que incluso muchos se vinieron aquí a rasgar las vestiduras, y en otros tipos de préstamos que tiene Taiwán con Nicaragua, y que les está dando la posibilidad de ampliar el plazo de gracia de nueve a catorce años. Por ejemplo, en el caso particular de este convenio, yo no sé quién se opondría a que se le amplíe el plazo de gracia a Nicaragua y por otro lado, la posibilidad de que terceros puedan asumir los intereses generados por el endeudamiento con Taiwán, que en otras palabras, esto haría que el endeudamiento sencillamente por un lado se me apalanque y por otro lado se me descompresione. En otras palabras: Punto número 1, la Empresa de Aeropuertos está recibiendo un alivio financiero de flujo de caja que le va a permitir, para los que dicen que están preocupados por el aeropuerto, pues esta es una medida económica y financiera que le permite a la Empresa Aeropuertos de Nicaragua, apalancar su endeudamiento y tener flujo de caja para continuar avanzando con buen suceso, con sus obligaciones financieras. Punto número 2, le permite al endeudamiento nacional, sencillamente recibir un alivio, porque si no ahorita, en el 2014, deberían de estar empezando a pagar principal e intereses sobre este endeudamiento. Y punto número 3, sencillamente que este endeudamiento al corto o mediano plazo, puede llegar del 3 y pico por ciento al 0% de interés. Si estas tres condiciones no son suficientes para que los honorables diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, no nos respalden con esto que es tan beneficioso para el país, pues definitivamente ya no sé qué otro argumento darles. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Pasamos entonces a la votación del proyecto en lo general. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 63 votos a favor, 0 en contra, 18 abstenciones, 3 presentes. Se aprueba el proyecto en lo general. SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM: Art. 1 Apruébese el Acuerdo de Consolidación de la deuda efectuado mediante Modificación del Contrato de Préstamo Nº.6020978001, suscrito entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) Y el ExportImport Bank de China (EXIMBANK-CHINA), con la Garantía del Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de Diecisiete Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$17,000,000.00), para modificar el plazo del préstamo a quince (15) años incluyendo cinco (5) años de gracia y será cancelado mediante pagos de veinte (2O) cuotas semestrales de ochocientos cincuenta mil dólares (U$850,000.00) a partir del año 2018, manteniéndose la tasa de interés que es del tres punto cinco por ciento (3.5%), firmado el 21 de junio de 2013. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el artículo 1. Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Presidente, solamente para trasladarles información adicional a los compañeros diputados. Hace menos de un mes aprobamos un convenio de préstamo exactamente en las mismas condiciones para refinanciar cuatro créditos. El primero: el Programa para Financiar la Rehabilitación del Puerto de Corinto, por 17.2 millones; el segundo, el Mejoramiento del Sistema de Riego en Occidente por 20.2 millones, el tercero: el Programa de Desarrollo de las Pequeñas y Micro Empresa y la Repoblación Ganadera por 35 millones, de un Programa Mayor de 60 millones de dólares y el cuarto: las obligaciones de la Financiera Nicaragüense de Inversiones por un monto de 15 millones de dólares. Exactamente en las mismas condiciones en las que ustedes nos acompañaron con su voto favorable y ahora en estas mismas condiciones es que se les está solicitando el respaldo para Aeropuertos de Nicaragua. Exactamente las mismas condiciones financieras. Gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra. DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE: Gracias, Presidente. Le agradezco mucho la información, diputado Gutiérrez. Lo que quisiera pedirle ahora es que nos aclarara todas las denuncias de corrupción y de mala gestión que hay en la empresa beneficiaria de este crédito. Le ruego que por favor nos aclare esas denuncias o que en la Comisión Económica invitemos al gerente de la empresa que venga a explicar todas las denuncias de malos manejos y de corrupción que ha habido en esa empresa. Gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra. DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ MORALES: Gracias, Presidente. Realmente, nosotros votamos en abstención y no en contra, precisamente porque no estamos en contra del concepto mismo de la reestructuración, sino que estamos absteniéndonos en una señal de protesta, debido a las denuncias reiteradas de corrupción en la Empresa Administradora de Aeropuertos. Es eso simplemente, y por eso el voto de nosotros ha sido en abstención y no en contra, porque lo que simboliza es una protesta en ese sentido, no en el concepto del préstamo, con el cual nosotros estamos de acuerdo. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Cerramos la discusión con el diputado Edwin Castro. DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Gracias, señor Presidente. En un país donde la ley debe de imperar, si alguien conoce casos de corrupción y no denuncia en los canales correspondientes, se vuelve cómplice. Yo si tuviera conocimiento, ya hubiera denunciado. Los señores que están absteniéndose a votar, están hablando de corrupción y no actúan ¿Será que son cómplices de esa corrupción, de la cual dicen que tienen conocimiento? Para eso está la Contraloría General de la República, accionen señores diputados y no vengan a hacer politiquería a esta Asamblea Nacional. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a votar el artículo número 1. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 64 votos a favor, 0 en contra, 19 abstenciones, 2 presentes. Se aprueba el artículo 1. SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM: Art. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el artículo 2. A votación el artículo 2. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 64 votos a favor, 0 en contra, 19 abstenciones, 2 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Consolidación de la Deuda entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales y el Export-Import Bank de China Taiwán. PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum Nº.05, Punto III: DEBATE DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.11: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014. (Presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto). Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión, diputado José Figueroa, la lectura del Dictamen. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Managua, 21 de noviembre del 2013. DICTAMEN FAVORABLE Ingeniero René Núñez Téllez Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado señor Presidente: La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 17 de octubre del año 2013, para dictaminar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014. I Informe 1. Antecedentes y Entorno El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014, fue presentado por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 15 de octubre del 2013, tal como lo mandata el artículo 35 de la Ley Nº.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario. El 17 de octubre del 2013, el licenciado Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Plenario de la Asamblea Nacional, para exponer de manera detallada todo lo relacionado al Proyecto de Presupuesto 2014, incluyendo las consultas y aclaraciones que efectuaron los honorables Diputados. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, explicó que en el marco del Programa Económico Financiero 2013-2016 y tomando en consideración los supuestos macroeconómicos del 2014, los efectos del entorno económico internacional y de la economía local, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), formuló las proyecciones de ingresos y gastos del próximo año de forma prudente y orientada a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas de manera responsable y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. En su intervención el licenciado Acosta detalló y explicó los supuestos macroeconómicos con que se formuló el Presupuesto 2014 y enfatizó su consistencia con el crecimiento de la economía. Precisó la política presupuestaria y de asignación de recursos, la política de ingresos y de gastos e inversión y las prioridades económicas y sociales para el 2014, resaltando que se continuará con la implementación de programas y proyectos de ampliación de la infraestructura económica, cobertura y mejora de la calidad en la prestación de servicios sociales básicos de salud, educación, agua y saneamiento, atención integral a las familias, seguridad alimentaria y vivienda digna a los sectores empobrecidos del país. La elaboración del proyecto de Presupuesto General de la República 2014, se formuló en base al Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2014-2017. En consecuencia, el proyecto de Presupuesto se corresponde con los objetivos y prioridades nacionales, con los límites y restricciones macroeconómicas fijadas y con las proyecciones fiscales formuladas en el MPMP (Marco Presupuestario de Mediano Plazo). Dentro de ese contexto y pese a las restricciones presupuestarias, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido sosteniendo e incrementando el gasto público, con una política de gasto prudente, estable y consistente con el objetivo de avanzar hacia una mejor calidad del gasto público para reforzar el gasto social, el gasto dirigido a reducir la pobreza y el fortalecimiento del Programa de Inversión Pública. 2. Consultas Para dictaminar el presente proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2014, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por instrucciones de su Presidente y en base a la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, invitó al Ministro de Hacienda y Crédito Público, licenciado Iván Acosta, para que explicara el proyecto de Presupuesto General de la República 2014 a los integrantes de la comisión. Para tal efecto, el Ministro con su equipo técnico compareció ante la Comisión el pasado 5 de noviembre del corriente año. El Ministro expuso en la reunión, los aspectos principales del contenido del proyecto del Presupuesto General de la República 2014, los supuestos macroeconómicos, el entorno económico nacional e internacional, que sirvieron de base para la formulación del proyecto presupuestario. Destacó lo más relevante del comportamiento económico del año 2013, el desempeño de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda pública interna y externa. Explicó las proyecciones de gasto e ingreso de 2014 y consideró que dichas estimaciones son prudentes y están orientadas a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. En su intervención, el licenciado Acosta sostuvo que el Presupuesto tiene como principal variable de control el nivel de déficit fiscal, el cual permite asegurar y mantener la estabilidad macroeconómica. Por su parte, la política de ingresos está orientada a la obtención de mayores niveles de recaudación y mejoras integrales en la administración tributaria; en relación a la política de gastos e inversión resaltó la senda ascendente con que se está llevando el gasto de reducción de la pobreza y el gasto social principalmente en el sector de salud y educación. Asimismo, destacó los principales incrementos que se están incorporando en este Presupuesto 2014, especialmente en el sector de infraestructura vial, sector eléctrico, agua y saneamiento, vivienda, subsidios y el cumplimiento de las asignaciones constitucionales, entre otros. También expresó que se asignaron recursos destinados para el fortalecimiento del Programa de Inversiones Públicas y sustantivas asignaciones a programas sociales orientados a beneficiar a los sectores más vulnerables del país. En el marco de la consulta presupuestaria, esta comisión invitó a comparecer a los ministros de Educación, Salud, Relaciones Exteriores, Transporte e Infraestructura, Agropecuario y Forestal y de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa; Consejos Regionales del Atlántico Norte y Sur, Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo (TATA) y a diferentes asociaciones e instituciones culturales, religiosas, deportivas y humanitarias, quienes comparecieron ante la comisión en el periodo del 5 al 19 de noviembre del corriente año. Con respecto a los ministerios y las otras instituciones estatales, éstas explicaron el desempeño y cumplimiento de sus presupuestos 2013, en especial la ejecución de los proyectos de inversión y expusieron sus criterios sobre el proyecto de Presupuesto del 2014, presentando las metas y objetivos del programa de inversiones públicas que ejecutarán en el próximo año, en la que se evidencia la continuidad y el tracto sucesivo de la programación de los proyectos de inversión. La Comisión valoró positivamente las declaraciones de los ministros y avaló la importancia de sus exposiciones con relación al proyecto de Presupuesto. II Consideraciones de la Comisión 1. La comisión observa de manera positiva la prudencia con que se han proyectado los supuestos macroeconómicos del 2014. El Gobierno, con el objetivo de seguir asegurando la política macroeconómica y una apropiada administración gubernamental que garantice el equilibrio de las finanzas públicas, ha formulado el proyecto de Presupuesto General de la República 2014, basado en la proyección de los principales supuestos macroeconómicos, consistentes con la dinámica de nuestra economía nacional y en concordancia con la desaceleración y la lentitud con que se recupera la economía mundial. El gobierno consideró para el 2014 un crecimiento real y nominal de la economía de 4.5 y 11.5 por ciento respectivamente; una tasa de inflación acumulada de 7.1 por ciento, mantiene constante la devaluación nominal de 5.0 por ciento anual, un tipo de cambio promedio de C$26.0 por US$1.0 y el precio internacional promedio del barril de petróleo de US$99.6. Bajo estos principales parámetros macroeconómicos, el Gobierno propone en el proyecto presupuestario un gasto público de C$55,781.04 millones y un total de ingresos fiscales de C$52,081.47 millones. En ese sentido, los miembros de la comisión reconocemos que el esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en conjunto con los diferentes agentes económicos y acompañado de la cooperación externa y los organismos financieros internacionales han permitido la estabilidad macroeconómica, el desempeño adecuado de la economía y el sostenimiento de las partidas presupuestarias destinadas a los sectores sociales vulnerables, a través de la focalización de programas en las áreas de salud, educación, infraestructura, y seguridad ciudadana, entre otros. 2. La comisión reconoce que a nivel mundial aún persiste la fragilidad del crecimiento de las economías avanzadas y la desaceleración de las economías emergentes, combinada con un alto grado de endeudamiento que afecta el panorama fiscal internacional. De ahí que, el crecimiento económico mundial avanza de forma lenta y persisten los riesgos a la baja. En efecto, Estados Unidos enfrenta problemas fiscales y de deuda; por su parte China y una serie de economías de mercado emergentes continúan desacelerándose y se prevé que su crecimiento a mediano plazo será más lento, aunque sus tasas de crecimientos estarán por encima de las economías avanzadas; igualmente, la zona euro está saliendo paulatinamente de su recesión, pero los pronósticos apuntan a que la actividad económica seguirá siendo exigua y con peligros de deflación. Otro factor negativo que frena la estabilidad macroeconómica a nivel internacional, es el nivel elevado de desempleo, que persiste en muchas economías avanzadas, tales como, Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia y Reino Unido y se vaticina que se mantendrá esa tendencia. 3. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala en su documento Perspectivas Mundial de octubre, que “es posible que la economía mundial crezca apenas poco más de 3% al año a mediano plazo, en lugar de volver a acelerarse a más de 4%”. Sobre este particular, debemos de reiterar que el mercado de Estados Unidos, Comunidad Europea y de otros países desarrollados, representa más del 50.0 por ciento de participación con respecto al total del mercado de nuestros productos exportables, (el destino de las exportaciones nicaragüenses), lo que indica la importancia del comportamiento económico de esos países en relación con la economía nicaragüense. 4. Otro aspecto a resaltar, es que Nicaragua se caracteriza por ser un país pequeño, tomador de precios internacionales y con una economía doméstica que es altamente influenciada por dichos precios. En consecuencia, la comisión observa como un riesgo suplementario y de tensión a la economía nacional, la evolución del precio internacional del barril de petróleo. El elevado precio de este producto, similar a la del 2008, incrementaría el déficit de cuenta corriente (en la balanza de pagos), lo que podría generar dificultades fiscales, no sólo por un posible incremento a los subsidios que el gobierno central otorga al consumo de la energía y del transporte, sino también por su impacto negativo a la economía del país. 5. La comisión califica de prudente las proyecciones fiscales del Gobierno, lo cual se justifica por el contexto económico internacional no favorable y el riesgo de la declinación de los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación. La estimación de los ingresos fiscales se ubica en C$52,081.47 millones, lo que representa un crecimiento con respecto a 2013 de C$5,819.72 millones, equivalente a un incremento interanual nominal de 12.58 por ciento. Consideramos que la proyección de los ingresos fiscales está en concordancia, aunque ligeramente moderada, con la estimación de crecimiento nominal del PIB, el cual presenta un crecimiento nominal de 11.5 por ciento. Asimismo, la carga fiscal, es decir los ingresos fiscales expresados en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), es mayor en 2014 (17.01 por ciento) que en el 2013 (16.85 por ciento). Con respecto a los ingresos tributarios se estima la suma de C$48,265.17 millones, para un crecimiento interanual de C$5,446.83 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 12.58 por ciento; su carga tributaria se proyecta en 15.76 por ciento, ligeramente superior a la estimada en 2013 que se sitúa en 15.59 por ciento. 6. En las estimaciones de los ingresos tributarios, la comisión desea destacar la proyección del Impuesto sobre la Renta, la que se ubica en C$18,417.01 millones, para un crecimiento interanual de C$2,546.11 millones, equivalente a un incremento nominal de 16.04 por ciento con respecto a lo estimado en el PGR-2013. Se mantiene las expectativas adecuadas de crecimiento del impuesto sobre la renta, a consecuencia de los efectos de la aplicación de la Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento. Al respecto, señalamos que a septiembre 2013 el cumplimiento de recaudación se ubicó en 72.36 por ciento y su crecimiento interanual fue de 15.66 por ciento. Ahora bien, su participación porcentual con respecto a los ingresos totales y tributarios corresponde a 28.38 y 38.16 por ciento respectivamente, lo que evidencia la importancia de este impuesto no sólo en la estructura tributaria nacional sino que también en relación con el universo de los ingresos. Asimismo, la evolución del impuesto sobre la renta en proporción del Producto Interno Bruto reafirma esta tendencia, que pasa de 5.25 por ciento en 2011, a 6.01 por ciento en 2014, o sea, que podemos afirmar que nuestra estructura tributaria evoluciona positivamente a un nivel menos regresivo, lo que beneficia a los sectores pobres de la población, ya que en este impuesto paga más el que tiene más. 7. Esta comisión observó que para el presupuesto de gasto, se propone un monto de C$55,781.04 millones, que corresponde a un incremento de C$7,376.60 millones con respecto a la estimación del presupuesto de gasto reformado del 2013, equivalente a un crecimiento nominal de 15.24 por ciento. Del total de gasto, C$41,393.85 millones están destinados a gasto corriente y C$14,387.18 millones a gasto de capital. Este nivel de gasto es consecuente con la prudencia en las proyecciones fiscales, y está enfocado en lograr una mayor eficiencia y redistribución en el uso de los recursos públicos, principalmente en el financiamiento de los programas y proyectos orientados a la reducción de los niveles de pobreza, manteniendo la política de sostenimiento del gasto social, especialmente el de salud y educación; así como continuar con el apoyo a la producción y fortalecimiento de la infraestructura, generación de empleo, el pago de las obligaciones contractuales del servicio de deuda pública que el país debe de honrar y el cumplimiento de los compromisos constitucionales. 8. Para esta comisión, es importante observar que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), mantiene priorizado el gasto social, el cual asciende a C$32,096.00 millones, equivalente a una participación de 57.54 por ciento con respecto al gasto total. Los sectores que lo integran son: educación, con una participación de 41.13 por ciento; salud con 31.56 por ciento; vivienda y servicio comunitario con 20.30 por ciento; servicio social y asistencia social y servicio recreativo culturales y religiosos en 7.01 por ciento. El gasto de los servicios económicos que son vinculantes al apoyo de la producción y la economía se proyecta en C$9,024.92 millones, lo que representa un 16.18 por ciento con relación al total del gasto. En consecuencia, ambos tipos de gastos representan el 73.72 por ciento del gasto público, lo que evidencia la voluntad del gobierno de privilegiar el gasto orientado a promover un entorno favorable a la productividad y la generación de empleo. 9. La comisión observó que el gasto proyectado para el ejercicio presupuestario 2014 de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) es de C$ 33,139.30 millones, lo que supera en términos nominales al gasto estimado en 2013 hasta por la suma de C$ 5,052.25 millones, que significa un incremento nominal de 18.00 por ciento. Asimismo, el gasto para combatir la pobreza representa el 62.60 por ciento con respecto al gasto primario, es decir, el gasto sin incluir los intereses de la deuda pública. Esta cifra evidencia el esfuerzo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) por continuar aplicando políticas de reducción y combate de la pobreza. 10. La comisión destaca que el proyecto de Presupuesto 2014 estima un monto de gasto de capital de C$14,387.18 millones, que representa un incremento nominal de 17.96 por ciento con respecto al 2013 el cual fue de C$12,196.93 millones. Como parte del gasto de capital, se destina al Programa de Inversión Pública (PIP), un monto estimado de C$12,587.90 millones que representa el 87.53 por ciento del total del gasto de capital. Las prioridades de inversión se mantienen en sectores claves de la economía como son el desarrollo de la infraestructura vial, energía, agua y saneamiento, educación, salud, mejoramiento y rehabilitación de vivienda de interés social. Cabe resaltar que también se está contemplando una asignación de C$50.0 millones con recursos del tesoro para fortalecer el proceso de pre inversión en instituciones que tienen debilidades en la conformación de su cartera de proyectos. 11. El proyecto de PGR 2014, realiza una asignación del gasto al Ministerio de Educación (MINED) por un monto de C$9,047.90 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,668.00 millones con respecto al 2013, equivalente a un incremento nominal de 22.60 por ciento y una tasa de crecimiento anual real de 14.93 por ciento, según cálculos realizados por la Dirección General de Análisis y Seguimiento Presupuestario y Económico. Del total proyectado, C$8,194.22 millones están destinados a gasto corriente y C$853.64 millones a gasto de capital. Estos incrementos sustanciales evidencian el compromiso del Gobierno con el sector educativo, para garantizar una educación universal, accesible, gratuita y de calidad. En ese sentido, la asignación presupuestaria en este ministerio continúa privilegiando el ajuste salarial a los educadores por el orden de 9 por ciento lo que permitirá sostener el salario real de este sector. Adicionalmente, para el 2014 se estima una contratación de 1,000 nuevas plazas de maestros y maestras. Sobresale en el presupuesto de gasto del Ministerio de Educación, la política de suministro de la merienda escolar a 1.1 millones de niños y niñas y que representan recursos de la cooperación externa de aproximadamente C$493.52 millones. Así mismo, se mantienen los paquetes educativos solidarios, ayuda económica a maestros populares y comunitarios, formación y actualización de docentes mediante cursos de diplomados, entre otros. 12. También, destaca en el gasto público del MINED, el programa de inversión pública (PIP), con una asignación de C$760.00 millones, el que representa un crecimiento con respecto a 2013 de C$346.80 millones, equivalente a un incremento nominal de 83.93 por ciento. Sobresalen los proyectos de mejoramiento de 38 centros escolares de primaria en los municipios de Chinandega, León, Tipitapa, Managua, Río Blanco, El Almendro y El Ayote; así como el mejoramiento de 10 centros preescolares en varios municipios del país. Los proyectos con mayores asignaciones son: mejoramiento de establecimientos escolares en primaria en la región norte-centro con un monto de C$59.65 millones, mejoramiento de establecimientos escolares en secundaria en la región norte-centro con C$73.74 millones, mejoramiento de establecimientos escolares en secundaria en la RAAN y RAAS con C$46.50 millones y C$30.97 millones respectivamente. 13. La comisión valora de positiva la asignación presupuestaria que se estima en el proyecto del PGR 2014 al Ministerio de Salud, por la suma de C$9,636.62 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,703.90 millones con respecto a la asignación del Presupuesto 2013, equivalente a un incremento nominal de 21.48 por ciento y un crecimiento real de 13.88 por ciento. Del total presupuestado, C$8,500.80 millones se destinan a gasto corriente y C$1,135.82 millones a gasto de capital. Se establece un ajuste salarial a los empleados del sector salud por el orden de 7.3 por ciento y se garantiza la contratación de 600 nuevas plazas de trabajo, lo que vendrá a mejorar el nivel de atención a la población. Adicionalmente, se asignan recursos para la compra de medicamentos hasta por un monto aproximado de C$1,027.40 millones y para la reposición de útiles médicos- quirúrgicos y de laboratorio la suma de C$180.84 millones. Con estos recursos asignados al Ministerio de Salud, se continuará brindando atención integral de salud a los nicaragüenses principalmente a la niñez y los sectores vulnerables de la población. La asignación presupuestaria de este ministerio mantiene su objetivo de sostener los servicios de salud gratuitos, de calidad, y con énfasis en la salud preventiva. 14. Un aspecto importante en el gasto del Ministerio de Salud es su programa de inversiones públicas, con una asignación de C$1,001.20 millones y que serán destinados para realizar proyectos como las 23 construcciones nuevas para ampliar la red de servicios del primer nivel de atención, construcción de 11 casas maternas en los departamentos de Matagalpa, Nueva Segovia, Región Autónoma Atlántico Norte y Jinotega y la rehabilitación de 27 unidades del primer nivel de atención. Se asignan mayores recursos a proyectos de arrastres de los que podemos mencionar los siguientes: equipamiento médico para unidades de salud de I nivel con un monto de C$135.22 millones; mejoramiento del Hospital César Amador Molina del municipio de Matagalpa con C$99.8 millones; equipamiento médico para las atenciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas con C$47.32 millones y la rehabilitación del Hospital departamental Alemán Nicaragüense con C$49.64 millones. Asimismo, se destinan importantes recursos a proyectos nuevos como el de la construcción y equipamiento del Hospital General de la zona occidental de Managua con C$82.92 millones; rehabilitación de centros y puestos de salud familiar y comunitario en Jinotega, Bluefields, la Concordia, Santa María de Pantasma y Wiwilí de Jinotega los que totalizan un monto de C$34.50 millones. 15. En el contexto de fortalecer y apoyar la infraestructura vial, la comisión considera apropiada la asignación presupuestaria al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), que se sitúa en C$3,879.50 millones, y representa un crecimiento de C$422.40 millones que equivale a 12.22 por ciento con respecto al Presupuesto reformado 2013, proyectándose un crecimiento real de 5.20 por ciento. El mayor componente de este ministerio es su programa de inversión pública, el cual es de C$3,477.20 millones y representa el 89.63 por ciento de su presupuesto total. En su programa de inversiones pública se evidencia la prioridad que representa para el Gobierno de asignarle recursos a la infraestructura vial, construcción y rehabilitación de carreteras y mejoras de caminos productivos como elemento importante para el crecimiento económico y por su contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Esta institución tiene entre sus principales proyectos a ejecutar para el 2014, los siguientes: rehabilitación de caminos intermunicipales con un monto de C$414.20 millones; mejoramiento de la carretera La Paz Centro-Malpaisillo con C$253.15 millones; mejoramiento del tramo de carretera Puertas Viejas-Esquipulas con C$174.20 millones; revestimiento de carreteras con C$153.52 millones; y ampliación de la red vial pavimentada de 174.5 kilómetros (asfaltado, adoquinado y concreto), entre otros. 16. La comisión observa con satisfacción, que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), asigne recursos hasta por la suma de C$102.00 millones al Ministerio de Relaciones Exteriores,