Download 2) DERECHO PROCESAL CIVIL II (C72P06)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Séptima Inscripción Materia: DERECHO PROCESAL CIVIL II Horas por semana: 3 Prácticas: 0 Teóricas: 3 Clave: M21M06 Prerrequisitos: CG10P8 Derecho Procesal Civil I Elaboró: J. JESÚS BADILLO LARA Actualizó: J. JESÚS BADILLO LARA Revisó: J. JESÚS BADILLO LARA I. Descripción: Este curso que se imparte a los alumnos de séptimo semestre los prepara en el conocimiento de los procedimientos especiales que tienen un trámite distinto a los rituales ordinarios y que por su especialidad, concreción y brevedad son objeto de un procedimiento especial en la Ley. Para acceder al conocimiento pleno de este curso es necesario que el alumno posea los conocimientos básicos de la Teoría General del Proceso y del Derecho Procesal Civil, ya que los temas, por su especialidad, no abordan con profundidad esos conocimientos con los que el alumno debe contar en su acervo. II. Objetivo (s): Al final del curso el alumno deberá estar en aptitud de conocer desarrollar, aplicar y tramitar los procedimientos especiales para la resolución de casos concretos, identificando las instancias ante las cuales debe promoverlos y la forma correcta de hacerlo. III. Contenido: Tema I. Los Procesos Especiales. 1.1.- Antecedentes Históricos. 1.2.- Los Procesos Cautelares. 1.2.1.- Su naturaleza jurídica. 1.2.2.- Función que desempeñan. 1.3.- Las Medidas Preparatorias. DDPG-UG pág. 1 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 1.3.1.-.Reglas procesales aplicables. 1.4.- Las Medidas de Aseguramiento. 1.4.1.-Reglas procesales aplicables. 1.5.- Las Medidas Precautorias. 1.6.- Preparación del Juicio Ejecutivo Civil. Tema II. Las Modalidades en el Proceso Civil. 2.1.- Procesos en rebeldía. 2.1.1.- Diferentes tipos de rebeldía. 2.1.2.- Efectos de la rebeldía. 2.1.3.- La rebeldía y la preclusión. 2.2.- Oposición de Terceros a la ejecución o Tercerías. 2.2.1.- Concepto de Tercero y Tercerista. 2.2.2.- Concepto de Tercería. 2.2.3.- Oposición de Terceros a la ejecución. 2.2.4.- Clases de Tercería. 2.2.5.- Tercerías voluntarias y necesarias. 2.2.6.- Tercerías coadyuvantes y excluyentes. 2.2.7.- Plazos para el ejercicio de la acción del tercero 2.2.8.-Regulación procesal de las tercerías. 2.2.9.- Tercerías y Amparo. DDPG-UG pág. 2 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Tema III. Los Procesos Ejecutivos. 3.1.- Documentos Ejecutivos Civiles. 3.1.1.- Su naturaleza jurídica. 3.1.2.- Definición de documentos ejecutivos. 3.1.3.- Documentos ejecutivos reconocidos por nuestra legislación. 3.1.4.- Elementos del documento ejecutivo. 3.2.- El Juicio Ejecutivo Civil. 3.2.1.- Su naturaleza jurídica. 3.2.2.- La demanda. 3.2.3.- Auto Ad-exequendo. 3.2.4.- Contestación de la demanda. 3.2.5.- Efectos de la rebeldía. 3.2.6.- Características especiales de la sentencia. 3.2.7.- Estudio de nuestra legislación. Tema IV. Los Procesos Sumarios. 4.1.- Diversas acepciones de la palabra Sumario. 4.2.- Los procesos sumarios en nuestra legislación. 4.3.- La rectificación de Actas del estado civil. 4.3.1.- Naturaleza jurídica de este juicio. 4.3.2.- La demanda. 4.3.3.- Emplazamiento al Ministerios Público y Oficial del Registro Civil. 4.3.4.- Publicidad de la demanda. 4.3.5.- Término probatorio. DDPG-UG pág. 3 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 4.3.6.- Audiencia, Alegatos y Sentencia. 4.4.- Juicio Sumario de Consignación. 4.4.1.- El Ofrecimiento de Pago. 4.4.2.- Procedimiento del Ofrecimiento de Pago. 4.4.3.- Finalidad del Ofrecimiento de Pago. 4.4.4.- Procedimiento de Consignación. 4.4.5.- Procedimiento de Consignación y Regulación Procesal. 4.4.6.- Efectos de la Consignación. 4.5.- Juicio sumario en materia de arrendamiento inmobiliario. 4.5.1.- La demanda. 4.5.2.- El escrito de contestación de la demanda. 4.5.3.- Reconvención. 4.5.4.- La audiencia. 4.5.5.- Sentencia. Tema V. El Juicio de Paz. 5.1.- Su naturaleza jurídica. 5.2.- Estudio de las distintas etapas procesales de este juicio conforme a nuestro sistema legal. 5.3.- Los jueces menores. 5.4.- Sus funciones. DDPG-UG pág. 4 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Tema VI. El Juicio de la Declaración de Estado de Interdicción. 6.1.- La interdicción de nuestro sistema jurídico. 6.1.1.- Concepto de Interdicción. 6.1.2.- Su naturaleza. 6.2.- Causas de interdicción. 6.3.- Tramitación del juicio de interdicción. 6.4.- Efectos jurídicos en cuanto a la persona y los bienes. 6.5.- Reglas aplicables a este juicio. Tema VII.- Juicio Especial Hipotecario. 7.1.- Naturaleza de este Juicio. 7.2.- Demanda. 7.3.- Contestación de la demanda y excepciones. 7.4.- Reconvención. 7.5.- Periodo de Pruebas. 7.6.- Sentencia. 7.7.- Efectos de la Sentencia. 7.8.- Recursos. Tema VIII.- Juicios orales 8.1.- Estudio de los distintos principios en este juicio. 8.2.- Las audiencias. 8.2.1.- Reglas procesales aplicables. 8.3.- Los actos procesales. DDPG-UG pág. 5 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 8.4.- Los medios preparatorios. 8.5.- Las medidas en los juicios orales. 8.5.1.- Reglas aplicables a las medidas. 8.6.- Los incidentes en estos juicios. 8.7.- El procedimiento oral especial. 8.7.1.- Reglas procesales aplicables. 8.7.2.- Divorcio por mutuo consentimiento. 8.7.3.- Adopción. 8.7.4.- Enajenación y transacción de derechos patrimoniales de niños, niñas, adolescentes, incapaces y ausentes. 8.7.5.- Restitución internacional de menores. 8.9.- Recursos. IV.- Metodología: En el desarrollo del curso y con la finalidad de que el alumno comprenda y aprenda el contenido de éste, deberá emplearse la exposición de los temas desde el punto de vista teórico y práctico con el análisis de casos reales por parte del exponente, desentrañando el sentido de las disposiciones que norman cada uno de los procedimientos especiales, llevando a cabo al final de cada tema una práctica conducida por el profesor pero con la participación de los estudiantes. V.- Bibliografía Principal: Calamandrei, Peiro. Derecho Procesal Civil. Carnelutti, Francesco. Instituto de Derecho Procesal Civil. Chiovenda, Giuseppe. Curso de Derecho Procesal Civil. DDPG-UG pág. 6 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Porte Petit, Celestino. Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz-Llave J. Coutur, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil. Ovalle Favela, José. Derecho Procesal Civil. De Pina Vara, Rafael. Derecho Procesal Civil Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil Arellano García, Carlos. Segundo Curso de Derecho Procesal Civil VI.- Criterios de Evaluación de cada Profesor: Para la acreditación de la materia se establecen los siguientes criterios: a) Aprobación de los exámenes parciales y final teórico o práctico. b) Participación activa en clases. c) Elaboración de trabajos de investigación sobre los temas del curso. d) Asistencia a clases. DDPG-UG pág. 7