Download DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA TITULO: Evaluación de
Document related concepts
Transcript
DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA TITULO: Evaluación de la Inocuidad de la Carne, obtenida en un proceso dirigido hacia la re-certificación de un Rastro Tipo Inspección Federal (TIF). SECTOR: Pecuario SISTEMA PRODUCTO: Bovinos Carne TIPO PROYECTO: Transferencia de tecnología ESLABÓN: Producción ESTATUS DEL PROYECTO: Nuevo FECHA DE INICIO: 1/Julio/2010 FECHA DE TÉRMINO: 1/Julio/2012 GRUPO DE INTERÉS: LAS EMPRESAS: AGROPECUARIA INTEGRAL PAQUIME S.P.R. DE R.L. (CORRAL DE ENGORDA), EMPACADORA DE GANADO DEL NORTE S.A. DE C.V. (PLANTA DE SACRIFICIO) Y CARNES Y PROCESOS CASAS GRANDES S.P.R. DE R.L. (PROCESADORA DE CARNE). MUNICIPIOS: Casas grandes, Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Gómez Farías, Madera, Nvo. Casas Grandes, Ignacio Zaragoza y Janos. PALABRAS CLAVE: Inocuidad, Carne, Proceso, Rastro Tipo Inspección Federal. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO INTRODUCCIÓN: En los últimos años, el comercio internacional de los alimentos se ha incrementado de forma importante como consecuencia de la globalización y la apertura económica que existe en el mundo; esto, a su vez, ha generado cambios significativos en el comportamiento del consumo mundial debido a las muchas y variadas opciones que dispone el consumidor para elegir, sin ningún tipo de restricción ni imposición, los productos vegetales o de origen animal que desea consumir. Hoy en día no sólo se debe aumentar la productividad por unidad de superficie, sino también considerar las exigencias de productos de alta calidad. Por lo anterior, debemos involucrarnos en este proceso de transformación para poder competir ofreciendo productos agroalimentarios, que superen las expectativas de los consumidores, mediante un valor agregado que permita diferenciarlos por la vía de la certificación de la inocuidad de los productos. La carne bovina representa a nivel mundial y nacional uno de los productos de origen animal con una alta calidad nutricional, además de tener una gran aceptación por sus singulares características organolépticas sin embargo, el consumidor cada día está más consciente de la importancia de inocuidad. Para el año 2002, el país produjo cerca de 1,400 millones de toneladas de carne bovina e importo alrededor de 400 millones de toneladas. Estados Unidos participo con cerca del 80 % de esta importación (Aranda y cols., 2009). Estados Unidos es el principal productor de carne bovina y el segundo mayor exportador a nivel mundial, le sigue Canadá quien ocupa el tercer lugar como exportador a nivel mundial. Con estos países México tiene el mayor índice de comercialización en cuanto a ganado y carne bovina se refiere. Ellos siguen rigurosas normas de producción y evaluación de la calidad de producción, tanto del ganado como de la canal y de la carne (Aranda y cols., 2009). Si se desea que los productos de la ganadería en Chihuahua sean competitivos, es necesario saber con qué calidad se produce y sobre todo cómo mejorar esa calidad, es decir, como afecta el proceso de sacrificio y obtención del producto para que sea inocuo. La Industria de la carne constituye una actividad de gran importancia económica, donde la inocuidad es fundamental para competir en mercados nacionales e internacionales. La contaminación de alimentos tiene grandes repercusiones para la salud pública, las economías de los países y el comercio de estos productos. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un problema muy expandido y creciente de salud pública en el mundo, de acuerdo con la información del Sistema Regional de Información sobre la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA), se informaron 6,930 brotes de ETA en países de América entre 1993 y 2002, de los cuales el 17,8% se debió a pescados, 16,1% a agua, 11,7% a carnes rojas y 2.6% a frutas y hortalizas. La región de América Latina y el Caribe se destaca por ser una gran exportadora de alimentos. En estadísticas de la Organización Mundial del Comercio muestran que en 2003 el 17,5% de todas las exportaciones de la región correspondió a productos alimenticios con un valor de 66,2 miles de millones de dólares y equivalente al 12,2% del total mundial de exportaciones de productos alimenticios. Sin embargo, la contaminación de alimentos puede afectar el comercio internacional al producirse rechazos en los países compradores, situación que genera repercusiones serias en las economías de los países productores, como es el caso de México. De acuerdo con datos de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos, se produjeron 3,645 rechazos de alimentos provenientes de la región en el período septiembre 2004 a septiembre 2005, siendo el 77% de los rechazos atribuibles a problemas de inocuidad (FAO, 2005). La producción agropecuaria es el punto central de las economías de la mayor parte de los países en desarrollo, y por lo tanto las medidas de protección de los alimentos tienen importancia fundamental para su desarrollo económico y social. La inocuidad de los alimentos es un atributo fundamental de la calidad, la cual se genera desde la producción primaria, transfiriéndose a otras fases de la cadena alimentaria como el procesamiento; que es parte fundamental para lograr la inocuidad, ya que es en este punto donde muchos productos se contaminan como es el caso de la carne, la cual adquiere la mayoría de las cargas microbianas que repercuten en la inocuidad en este sector. El sistema producto del ganado bovino, es una cadena alimenticia que engloba dentro de su rentabilidad, la problemática de calidad e inocuidad de sus productos, en el Estado de Chihuahua, el 74 % de la superficie (18 millones de hectáreas) se dedica a la cría de ganado bovino. La exportación de becerros en pie hacia Estados Unidos es la forma tradicional de comercialización del producto primario, ocupando por ello el primer lugar nacional, con un promedio de 407,819 cabezas anuales, que se han registrado hacia el Extranjero durante el periodo fiscal 2007. Por otra parte, la Secretaria de Desarrollo Rural, Dirección de Fomento Agropecuario y el Departamento de Ganadería, reportaron para el 2008, que el Estado de Chihuahua tuvo una producción de 502,491 ton de carne bovina, lo cual posiciona a la producción de carne bovina, como una actividad económica importante para el desarrollo del Estado. Sin embargo, a pesar de la buena producción del Estado, este sistema enfrenta problemas tanto locales como internacionales, ya que por una parte, la participación de los productores bovinos en el mercado creciente de productos con valor agregado es limitada y por otra parte existen grandes pérdidas económicas al momento de la exportación de ganado en pie, debido a que generalmente hay dificultad para cubrir los requisitos normativos internacionales de exportación principalmente en el ámbito de inocuidad. ANTECEDENTES: El Sistema de Análisis de Riesgos e Identificación de Puntos Críticos de Control, mejor conocido como HACCP, es una medida de control sanitario que se ha sugerido como valiosa para la inocuidad alimentaria. En algunos países, y para algunos alimentos en particular, se ha tratado de imponer su uso mediante regulaciones obligatorias, por la ley en diversos países y que en México se ha ido trabajando en tratar de implementar este sistema para fines de inocuidad alimentaria,: por ejemplo, es por ello que Chávez (en el 2002), estudió “Metodología y Características Sanitarias para la implementación del Sistema HACCP y evaluación de las Normas NOM-009-ZOO-1994, NOM-030-ZOO-1995 en un establecimiento para el Sacrificio de Bovinos” estudió como implementar dicho sistema de higiene, apoyándose de muestreos con evaluación macroscópica, analizando 200 canales bovinas, y realizando muestreos para análisis microbiológico, evaluó 10 canales calientes, 10 frías, manos, mandiles, cuchillos, agua para procesos, entre otros. Los resultados de los análisis macroscópicos mostraron; excretas, pelo, etc., y en los microscópicos, altas cuentas microbianas de bacterias como E.coli y Salmonella. De acuerdo con los resultados que se obtuvieron en el estudio, se crearon manuales de procedimientos de calidad, monitoreo y acciones correctivas y se concluyó que existen muchas deficiencias en cumplimiento de la Normatividad. De manera similar, Hernández (en 1999), realizó un estudio titulado “Monitoreo Microbiológico de Organismos Indicadores de Sanidad en Canales de Res de un Rastro de la Cd. de Chihuahua”, con el objetivo de monitorear microbiológicamente las medias canales de res y determinar el cumplimiento con los estándares regulatorios y sugerir medidas de control sanitario y capacitación, dicho estudio se llevó a cabo en Cd. Chihuahua, y dentro de los microorganismos indicadores de sanidad que se evaluaron fueron: mesófilos y psicrótrofos aerobios, coliformes y E. coli. Los resultados obtenidos revelaron que los monitoreos microbiológicos rutinarios en los alimentos, para detectar la presencia de organismos indicadores de sanidad previenen la presencia de organismos que ponen en riesgo la salud de los consumidores y; que la implementación de sistemas que aseguren la calidad de los alimentos contribuyen en forma significativa a la reducción o eliminación de organismos patógenos. Por otra parte, Martín (en el 2004), en su trabajo de investigación “ Puntos Críticos en la Línea de Sacrificio” muestreo 1690 canales de bovinos en Villahermosa Tabasco, para evaluar la importancia de las prácticas de sacrificio. Concluyendo que es muy importante el buen manejo, menos estresante de los animales para llegar a obtener una mejor calidad en la canal. En este mismo ámbito de estudios referentes a los sistemas de sacrificio de ganado, se encuentra el trabajo realizado por Villanueva y de Aluja (en 1998), el cual consistió en visitar diferentes rastros de la República, localizados en el Norte, Centro y Sur del país, y se observaron deficiencias en el cumplimiento de normas oficiales, reglamentos y manuales de rastros municipales y algunos particulares. Concluyeron que los métodos detectados para el sacrificio de los animales no son humanitarios y la higiene es deficiente, lo que contribuye a la diseminación de enfermedades gastrointestinales de origen bacteriano y parasitario, dicho estudio concluyo también, que las plantas TIF visitadas operaban correctamente de acuerdo con la legislación, y que el manejo y sacrificio de los animales puede clasificarse como éticos y humanitarios, el procedimiento de la carne es higiénico. A diferencia de los rastros particulares cuya situación era muy heterogénea y en los municipales, se clasifico la situación como caótica siendo de poco mejores condiciones las del norte del país. Godínez y colaboradores (en el 2005), analizaron la calidad microbiológica en cuatro rastros municipales del Estado de Hidalgo. Para ello, se tomaron muestras mediante frotado con gasa de canales porcinas y bovinas, operarios, utensilios y agua de escaldado así como agua utilizada para el lavado final de las canales. En cada muestra se determinó flora aerobia mesófila (FAM), coliformes, Escherichia coli y Salmonella. Se analizaron un total de 467 muestras. El promedio de FMA en canales, operarios y utensilios fue de alrededor de 4.5 log UFC/cm 2. Se detectaron coliformes y E. coli en la mayoría de las muestras incluida el agua para la limpieza de las canales de uno de los rastros. Se detectó la presencia de Salmonella en un 18% del total de muestras siendo más llamativo en los trabajadores de las líneas de sacrificio de cerdo donde se detectó presencia de Salmonella en un 36%. Los elevados recuentos microbianos presentes en las canales, utensilios y personal trabajador indican pobres condiciones higiénicas en las plantas de sacrificio, por lo que la implementación y mantenimiento de Buenas Prácticas de Manufactura sería el primer paso que recomendaron para asegurar la seguridad microbiológica de la carne. PROBLEMÁTICA: En México, existen dos esquemas de comercialización de bovinos destinados para el abasto de carne, el tradicional (ET) y el integrado a los rastros Tipo Inspección Federal (TIF). Según datos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente existen 154 establecimientos TIF en el país. Los estados que tienen una mayor concentración de ellos son Nuevo León y Sonora con 17 establecimientos TIF cada uno, Coahuila concentra 13, Chihuahua 12, Jalisco 11 (3 rastros de cerdo y 1 de bovino) y el Distrito Federal 10 unidades de este tipo. En cuanto a los Rastros Municipales, en el país están registrados 1,061 y destacan los estados de: Veracruz que tiene el mayor número de rastros, con 140 unidades; Jalisco con 128; Sonora con 79; Michoacán tiene 77 unidades; México con 65 y Puebla con 64 (Vilaboa y cols, 2009) En 1994, cerca del 25% de la carne bovina se comercializaba por medio del esquema integrado, mientras que el 74% se comercializaba a través del esquema tradicional; para 1998, aproximadamente el 31% se comercializaba a través de rastros TIF y el 69% a través de rastros y mataderos municipales; para el 2001 se estimó una producción de 380 mil toneladas de carne en rastros TIF, 720 mil en rastros municipales y 399 mil toneladas en sacrificio in situ, respectivamente; sin embargo, para el 2002, el sacrificio en rastros TIF se redujo en 4% y 1.6% en rastros municipales; estos datos reflejan la importancia de los esquemas de comercialización en la distribución de la carne, la necesidad en avanzar en sistemas TIF para lograr una mejor calidad de productos que garanticen la inocuidad, además, que las fallas, que puedan ocurrir en cada una de las etapas del proceso de la cadena productiva de la carne, tienen repercusión en la inocuidad de la misma. En los establecimientos TIF, a diferencia de los rastros y mataderos municipales, se cuenta con estrictas normas sanitarias, prácticas de insensibilización del bovino antes del sacrificio y la presencia de la cadena de frío durante el procesamiento y transporte de la carne; con lo que se garantiza al consumidor sanidad e inocuidad en la carne procesada. (Vilaboa y cols, 2009) Mediante el sistema TIF se asegura la calidad higiénico – sanitaria de los productos que surgen de diversos establecimientos como son rastros, frigoríficos, obradores y empresas que se dedican a la elaboración de alimentos procesados, así como la cuestión de tipo zoosanitario. Con esta certificación el consumidor final puede tener la seguridad que tanto la carne como todos aquellos productos que tengan este sello cumplen con todas las medidas de higiene y control sanitario, así como que los productos no provienen de animales portadores de enfermedades. El sello TIF es reconocido por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, destinos cuyas regularizaciones sanitarias son muy estrictas. Las condiciones actuales de globalización de mercado inciden en una mayor apertura comercial de México hacia las diferentes regiones del mundo, principalmente países asiáticos y de la Unión Europea en lo que se refiere al rubro de cárnicos, presentándose amplias expectativas en la tendencia de exportaciones en sentido ascendente a partir de 1995 a la fecha. Las plantas TIF cubren el 40 por ciento del mercado de cárnicos en el país. Las cadenas de supermercados que operan en el país han identificado al sello TIF como uno de los requisitos para ser proveedor de sus tiendas (Ministerio de Agricultura de México, 2009). De acuerdo con los beneficios de una certificación TIF, que es principalmente darle un valor agregado a los productos, para ampliar los canales de comercialización nacionales y la participación en el comercio exterior al garantizar la inocuidad de sus productos. En el terreno nacional, el sistema TIF tiene un gran prestigio ya que algunos sectores ahora piden que sus proveedores se manejen bajo esta certificación (Cedillo y Martínez, 2009), como ejemplo de los canales de comercialización de productos procesados en rastros TIF, se encuentra el reporte de la Unión Ganadera Regional Especializada de Productores de Ovinos y Caprinos de Chihuahua, donde se concertó un contrato de venta de corderos en canal a la empresa Buen Sol S.A. de C.V, efectuándose el sacrificio del cordero en el rastro TIF municipal de Chihuahua, en donde han participado más de 30 productores y para el 2007 se realizaron tres ventas de 500 canales cada una, ya que el compromiso inicial era el de enviar 500 canales por mes, garantizando a través del sacrificio en una planta TIF, la inocuidad en el proceso de sacrifico (Esqueda, 2007). JUSTIFICACIÓN: La alta demanda de productos inocuos y de buena calidad, por parte de la población que se ha visto altamente impactada por deficiencias en el cumplimiento de esta demanda, se ve reflejada en los diferentes casos de incidencia de enfermedades ocasionadas por alimentos con problemas de inocuidad y calidad, donde para el Estado de Chihuahua en el 2008, según el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/ SSA, se encontró una incidencia por 100 000 habitantes de un total de 70,98 de Fiebre tifoidea, de Intoxicación alimentaria bacteriana se reportaron 49,70, y en cuanto a la Incidencia de Paratifoidea y otras salmonelosis fueron 198,84, estas cifras amparan el hecho de que las infecciones intestinales, ocupen el segundo lugar y la Paratifoidea y otras salmonelosis el treceavo lugar, dentro de las 20 principales causas de enfermedades en el Estado de Chihuahua para el 2008, según la SUIVE/DGAE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos. Esta problemática es una política muy firme para las grandes cadenas agro comercializadoras en México y países más desarrollados. Sin embargo, en materia de inocuidad, la globalización y el tránsito de alimentos representan algunos desafíos importantes que deben ser considerados. Tales desafíos han provocado que frecuentemente se vea a la inocuidad alimentaria como una barrera comercial o se utilice injustificadamente como una barrera técnica al comercio, para lo cual es necesario contar con infraestructura que facilite la certificación de productos y con ello proporcionar mayor calidad a mercados nacionales y por su puesto la apertura a comercios exteriores. (Varela y Martínez, 2009) Actualmente, no existe la infraestructura necesaria en la obtención de la carne, que logre cubrir la demanda de productos inocuos, la normatividad existente es muy poco aplicable y las medidas sanitarias que se están tomando, como el caso del tapete sanitario en los aeropuertos, por donde ingresan menos del 1% de las importaciones, ofrecen una limitada garantía a la población en cuestión de inocuidad (Alarcón y cols, 2007). Diversos factores han provocado que se incremente el interés en lograr un suministro de alimentos inocuos. Para tener una idea del porqué este interés en la inocuidad de los alimentos, se tiene que, en Estados Unidos, solamente los gastos por pérdidas de productividad debidas a siete patógenos específicos de los alimentos se han estimado entre 9.4 y 15.6 billones de dólares cada año; asimismo, se han registrado hasta 9 mil muertes por enfermedades ocasionadas por productos en mal estado, estos datos generados en un país de potencia mundial como lo es Estados Unidos, pueden aportar una idea de la grave situación por la que atraviesa el factor de inocuidad en los productos mexicanos. La Organización Mundial de la Salud es contundente: cada año en el mundo fallecen tres millones de personas por el consumo de alimentos contaminados. Un dato revelador es que se desconocen aún los efectos a largo plazo del consumo de alimentos contaminados por residuos de plaguicidas y otros contaminantes, como el remanente de medicamentos de uso veterinario. Existen múltiples maneras de contaminación de alimentos que se han extendido a los sistemas de producción/procesamiento y distribución. Los principales peligros para la salud humana que pudieran estar presentes en los productos cárnicos son: Microorganismos patógenos, tales como bacterias, virus y parásitos, los cuales pueden provocar infecciones o intoxicaciones (Salmonella typhi, Hepatitis A, Staphilococcus sp., Shigella spp., Escherichia coli, Cryptosporidium, Campylobacter jejuni y Clostridium perfigens), Residuos de plaguicidas, hormonas, antibióticos, etc., Contaminantes ambientales (metales pesados, ej: As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Zn) y cianuros, Contaminantes orgánicos persistentes (ej: dioxinas), Zoonosis (tuberculosis, brucelosis, leptospirosis). Se considera que los riesgos provocados por una deficiente inocuidad alimentaria son mayores cuando están asociados a patógenos como Salmonella o Campylobacter, cada uno de los cuales causa anualmente alrededor de un millón de casos de enfermedad tan sólo en los Estados Unidos(Varela y Martínez, 2006). El Estado de Chihuahua carece de opciones en el Sistema Producto de Ganado Bovino, en cuestión de productos que brinden la oportunidad al productor de desarrollarse económicamente, y que no esté limitado por las barreras de comercialización, estándares normativos, falta de competitividad, infraestructura deficiente y sobre todo por procesos que alteren el producto final. Esta problemática expone algunas de las circunstancias por las cuales, según información obtenida de SAGARPA de 1990 al 2002, la evolución del Inventario Bovino en el Estado de Chihuahua, ha tenido un decremento de 1,85 a 1,15 millones de cabezas. El principal mercado para la producción pecuaria del Estado es para cubrir la propia demanda local, colocando solo una parte en algunos mercados nacionales. Actualmente se exporta carne bovina y becerros en pie hacia los Estados Unidos de América con el objeto de finalizarlos y someterlos a procesos posteriores industriales, la exportación de ganado en pie con permisos de Chihuahua, según la Sría. de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado, de 1998 al 2003, tuvo una tendencia de 7,868 a 150,703 cabezas de ganado, siendo cifras relevantes que muestran el interés y la capacidad de productores y/o comercializadores de buscar alternativas que en nuestra región carecen. La región de Casas Grandes Chih, consume 120 toneladas de carne de bovino mensualmente. Esto quiere decir, que se deberían sacrificar alrededor de 550 cabezas de bovino al mes, en el 2009, se sacrifico un promedio de 120 bovinos por mes, es decir, existe un alto déficit de cubrir la demanda de sacrificio en dicha región. La región también consume 40 toneladas de carne de puerco mensualmente. Esto representaría el sacrificio de más de 550 cabezas de ganado porcino, el promedio del 2009 por mes fue de 30 puercos sacrificados. A esta situación del sistema producto bovinos carne, de cubrir los requerimientos de sacrificio, se suma la demanda de productos con estándares en inocuidad que no pongan en peligro la salud de la población y que contribuyan a la apertura de comercios internacionales. La ganadería, actividad tradicional en el Estado de Chihuahua y además considerada en años anteriores como una de las actividades más importantes para la economía estatal tiene potencial para desarrollarse en una superficie de casi 18 millones de hectáreas (72% de la superficie estatal) de agostaderos. En el 2003 el valor de la producción fue de $6,593 millones de pesos. Por otra parte, alrededor del 50% de la producción agrícola es forrajera, situación que adjudica una dependencia por demás importante a la ganadería. Los principales productos son alfalfa, maíz, avena y praderas; los cuales en su mayoría son producidos en la zona Centro-Sur y Centro-Oeste del Estado, de acuerdo con esta información el Estado tiene aptitud para el Sistema producto Carne, y es necesario trasferir tecnologías, implementar normatividad y mejorar infraestructuras para finalizar el producto ganadero. Es debido a todos los graves impactos que tiene la inocuidad de los alimentos y las grandes deficiencias en los procesos de obtención de los productos cárnicos en el Estado de Chihuahua al igual que en México, que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, atiende la demanda en cuestión de inocuidad de la carne para la Región de Casas Grandes Chihuahua, emitida a través de Fundación Produce Chihuahua, teniendo como objetivo Evaluar la inocuidad en la carne procesada en la Empacadora de Ganado del Norte S.A. de C.V. de Casas Grandes, Chihuahua, con la finalidad de generar un producto que garantice la seguridad higiénica - sanitaria y de esta manera contribuir a la recertificación TIF (Tipo Inspección Federal) de la Empacadora. EVALUACIÓN EX – ANTE: Actualmente el Estado de Chihuahua carece de opciones en el Sistema Producto de Ganado Bovino, en cuestión de productos que brinden la oportunidad al productor de desarrollarse económicamente, y que no esté limitado por las barreras de comercialización, estándares normativos, falta de competitividad, infraestructura deficiente y sobre todo por procesos que alteren el producto final. Esta problemática expone algunas de las circunstancias por las cuales, según información obtenida de SAGARPA de 1990 al 2002, la evolución del Inventario Bovino en el Estado de Chihuahua, ha tenido un decremento de 1,85 a 1,15 millones de cabezas. El principal mercado para la producción pecuaria del Estado es para cubrir la propia demanda local, colocando solo una parte en algunos mercados nacionales. Actualmente se exporta carne bovina y becerros en pie hacia los Estados Unidos de América con el objeto de finalizarlos y someterlos a procesos posteriores industriales, la exportación de ganado en pie con permisos de Chihuahua, según la Sría. de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado, de 1998 al 2003, tuvo una tendencia de 7,868 a 150,703 cabezas de ganado, siendo cifras relevantes que muestran el interés y la capacidad de productores y/o comercializadores de buscar alternativas que en nuestra región carecen. La región de Casas Grandes Chih, consume 120 toneladas de carne de bovino mensualmente. Esto quiere decir, que se deberían sacrificar alrededor de 550 cabezas de bovino al mes, en el 2009, se sacrifico un promedio de 120 bovinos por mes, es decir, existe un alto déficit de cubrir la demanda de sacrificio en dicha región. La región también consume 40 toneladas de carne de puerco mensualmente. Esto representaría el sacrificio de más de 550 cabezas de ganado porcino, el promedio del 2009 por mes fue de 30 puercos sacrificados. A esta situación del sistema producto bovinos carne, de cubrir los requerimientos de sacrificio, se suma la demanda de productos con estándares en inocuidad que no pongan en peligro la salud de la población y que contribuyan a la apertura de comercios internacionales. La ganadería, actividad tradicional en el Estado de Chihuahua y además considerada en años anteriores como una de las actividades más importantes para la economía estatal tiene potencial para desarrollarse en una superficie de casi 18 millones de hectáreas (72% de la superficie estatal) de agostaderos. En el 2003 el valor de la producción fue de $6,593 millones de pesos. Por otra parte, alrededor del 50% de la producción agrícola es forrajera, situación que adjudica una dependencia por demás importante a la ganadería. Los principales productos son alfalfa, maíz, avena y praderas; los cuales en su mayoría son producidos en la zona Centro-Sur y Centro-Oeste del Estado, de acuerdo con esta información el Estado tiene aptitud para el Sistema producto Carne, y es necesario trasferir tecnologías, implementar normatividad y mejorar infraestructuras para finalizar el producto ganadero. MATERIALES Y MÉTODOS: 1. Diagnostico de la “Empacadora de Ganado del Norte S.A. de C.V.”, lo cual se documentara en un manual de aplicación del Sistema HACCP en la Empacadora. - Se realizaran reuniones de trabajo con encargados y trabajadores de la Planta, donde se desarrollara una dinámica de exposición e intercambio de ideas, para lograr captar las necesidades y problemáticas que se tengan en el proceso, las cuales pongan en riesgo la inocuidad de la carne, se formara un grupo multidisciplinario para la identificación de peligros específicos y la toma de medidas necesarias que se adapten al proceso, con el fin de garantizar la inocuidad de la carne, se elaborara un diagrama de flujo donde se cubran todas las fases de la operación, con el fin de obtener los parámetros indicativos de las condiciones generales en las que se labora y determinar con esto los problemas a resolver, además de identificar los puntos críticos en el proceso de sacrificio y establecer los puntos de monitoreo de microorganismos. Se realizara un primer muestreo de los puntos críticos que se hayan definido previamente, para diagnosticar el nivel de higiene de la planta de sacrificio. Se realizara una reunión de trabajo, donde se informara los resultados obtenidos del muestreo y se asesorara sobre Microbiología, Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP. Posteriormente, se realizara un segundo muestreo microbiológico de los puntos críticos, con la finalidad de evaluar el avance de las acciones correctivas tomadas a partir de la implementación del asesoramiento. Con base en los resultados de los muestreos, se elaborara un instructivo de procedimiento de operación, que incluirá cada etapa del proceso de sacrificio y proceso de limpieza e higiene. Se efectuara una mesa de trabajo, donde se explicara el uso adecuado y aplicación del instructivo, exponiendo además temas que contribuyan a mejorar la higiene y sanidad del área de trabajo. Un último muestreo será efectuado, para finalizar el diagnostico de la planta y poder evaluar la capacidad de contribución en inocuidad, por parte de las personas involucradas en el proceso. Los resultados obtenidos serán dados a conocer a todo el personal involucrado, y difundido a través de un manual del Diagnostico de la planta, basado en el sistema HACCP. - Microorganismos evaluados en el muestreo de la planta: De acuerdo con lo reportado por Hernández en 1999, en su estudio sobre microbiología de organismos indicadores de sanidad en un Rastro de Chihuahua, la evaluaciones que se recomiendan realizar son: conteos de mesófilicos aerobios, coliformes y E.coli. Mesófilos aerobios: En este grupo se incluyen todas las bacterias, mohos y levaduras capaces de desarrollarse a 30º C en las condiciones establecidas. En este recuento se estima la microflora total sin especificar tipos de microorganismos. Refleja la calidad sanitaria de un alimento, las condiciones de manipulación, las condiciones higiénicas de la materia prima. Un recuento bajo de aerobios mesófilos no implica o no asegura la ausencia de patógenos o sus toxinas, de la misma manera un recuento elevado no significa presencia de flora patógena. Un recuento elevado podrá significar: - Excesiva contaminación de la materia prima - Deficiente manipulación durante el proceso de elaboración - La posibilidad de que existan patógenos, pues estos son mesófilos - La inmediata alteración del producto El recuento de mesófilos nos indicara las condiciones de salubridad. Método por recuento de colonias a 30º C: Este método se basa en la siembra en profundidad en un medio de cultivo definido, vertido en dos placas de Petri, con una cantidad determinada de muestra si el producto a examinar es líquido, o con una cantidad determinada de suspensión madre en el caso de otros productos. En las mismas condiciones, siembra de las diluciones decimales obtenidas de la muestra o de la suspensión madre. Incubación a 30º C, en aerobiosis durante 72 horas. A partir del número de colonias obtenidas en las placas de Petri, calcular el número de microorganismos por mililitro o por gramo de muestra. Coliformes: La definición generalmente aceptada para el término “coliformes” describe a estos microorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, aunque algunos pueden ser fermentadores tardíos o no fermentadores, como Citrobacter y Serratia, respectivamente. La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del tracto digestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente en las heces, por ejemplo Escherichia coli. Por esta razón, su presencia constante en la materia fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en la microbiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas. Como los coliformes también pueden vivir en otros ambientes, se distingue entre coliformes totales y coliformes fecales. El uso de los coliformes como indicador sanitario puede aplicarse para: • La detección de prácticas sanitarias deficientes en el manejo y en la fabricación de los alimentos. • La evaluación de la calidad microbiológica de un producto, aunque su presencia no necesariamente implica un riesgo sanitario, cuando los coliformes son de origen no-fecal. • Evaluación de la eficiencia de prácticas sanitarias e higiénicas en el equipo. • La calidad sanitaria del hielo y los distintos tipos de agua utilizados en las diferentes áreas del procesamiento de alimentos. La demostración y la cuenta de microorganismos coliformes, puede realizarse mediante el empleo de medios de cultivos líquidos o sólidos con características selectivas o diferenciales. Para la cuenta en placa se usa el agar-lactosa-bilis-rojo violeta (ABRV). Los coliformes resisten la presencia de bilis en el medio de cultivo; cuando se desarrollan en ABRV, el ácido producido por la fermentación de la lactosa ocasiona el vire del indicador rojo neutro y la precipitación de las sales biliares por lo que las colonias son color rojo oscuro y generalmente están rodeadas de un halo de sales biliares precipitadas, de color rojo claro o rosa. La determinación de bacterias coliformes totales y fecales, consiste en inocular 1 mL de las diluciones, en frascos que contengan 9 mL de caldo lauril sulfato lactosa, a los cuales es necesario introducir un tubo Durham invertido, los tubos se incuban a 35° C por 48 h, la producción de gas (formación de burbuja) en los tubos Durham indicara una reacción positiva, con lo cual se obtendrá una prueba presuntiva de la presencia de coliformes. Los frascos presuntivos positivos se someten a confirmación, resembrando con una haza de platino, una azada a frascos que contengan 4 mL de Caldo bilis verde brillante lactosa al 2% por duplicado y tubo Durham invertido. Se debe incubar un frasco a 35°C y otro a 44°C por 48 hrs. Los frascos incubados a 35 °C que muestren producción de gas, confirman la presencia de coliformes totales, mientras que los incubados a 44°C con producción de gas, muestran la presencia de coliformes fecales. A partir de los resultaos que se obtengan en esta última prueba, se procederá a detectar la presencia de E. coli, inoculando una azada en frascos con agua de triptona. Se incuban por 24 h a 44°C. La E. coli se confirmara realizando la prueba de Indol agregando dos a tres gotas de reactivo de Kovac’s a los frascos con triptona. Para que las pruebas de E.coli sean consideradas positivas, tendrán que mostrar la formación de un anillo rojo intenso en la superficie de la triptona. De los frascos positivos en caldo de bilis verde brillante al 2% incubados a 44°C y que confirman la presencia de E.coli a través de la prueba de Indol, se toma una azada y se inocula por medio de estrías en cajas petri conteniendo agar azul de metileno eosina, las cuales se incuban invertidas por 24 h a 35°C. Las cajas que muestren crecimiento de colonias ligeramente elevadas (2 -3 mm de diámetro) con superficie plana o cóncava, centro obscuro y brillo verde metálico, se registran como positivas tomándose como lectura la dilución de la que provengan de acuerdo al Numero Más Probable (NMP) de CF, lo cual se divide entre 100 y se multiplica por la dilución de la mitad del juego de frascos, obteniendo así el numero NMP de E. coli por cm2, en el caso de superficies ó ml en el caso de líquidos (Hernández., 1999). 2. Personal de la Empacadora capacitado para aplicar medidas higiénicassanitarias que fomenten la obtención de un producto inocuo. - Se realizara un curso de capacitación para el personal, donde se tendrá como objetivo la aplicación de medidas higiénicas-sanitarias en el proceso, como lo son las BPM (Buenas Prácticas de Manejo) y las POES (Prácticas Operativas Estandarizadas Sanitarias), las cuales colaboren con la obtención de un producto inocuo. Se desarrollaran estrategias de trabajo para lograr que el personal participe en las actividades interactivas, y que adopte el objetivo del curso, para lo cual se requerirá de un espacio de trabajo armonioso para el curso, así como materiales didácticos que fomenten la atención y faciliten el trabajo grupal, además de ser necesaria la diversa participación de especialistas en materia de medidas higiénicas-sanitarias para procesos de sacrifico y obtención de productos cárnicos. Tanto al inicio como al finalizar el curso, se evaluara el personal participante. Dentro del objetivo de capacitación de las BPM, se capacitara al personal para ayudar a mejorar las prácticas de manejo e insensibilización del ganado, se desarrollara una política de trato humanitario a los animales, que se publicara en varios puntos visibles en el rastro., así mismo dentro de la capacitación se proporcionara un entrenamiento sobre las BPM. En cuanto a la integración de las POES dentro del curso, se creara un plan que describa los procedimientos diarios que se llevarán a cabo durante y entre las operaciones, así como las medidas correctivas previstas y la frecuencia con la que se realizarán para prevenir la contaminación de la carne. La capacitación abarcara los puntos que se definan en el Diagnostico y los siguientes puntos: Saneamiento de personal, área de sacrificio y procesado, áreas de recepción, cuartos fríos, lavaderos, superficies en contacto con alimentos, instalaciones sanitarias, vestuarios, etc. Se generara un folleto en el que se explicara la importancia y los objetivos de las BPM y de las POES, así como su aplicación especifica en la planta de trabajo, incluirá los resultados de evaluación de capacitación del personal, sirviendo como una guía y un medio de orientación para la misma planta y otros establecimientos similares que deseen dirigir su proceso hacia la inocuidad de sus productos. 3. Área de sacrificio de ganado con mejores condiciones higiénicas para contribuir a la re-certificación TIF de la Empacadora. - Para el logro de este producto será necesario transferir a propietarios, encargados y empleados, las especificaciones y sugerencias que se tienen en la Normatividad Mexicana con referencia a establecimientos de sacrifico y procesado de carne, como lo son la NOM-009-Z00-1994 y la NOM-008-ZOO-1994. La NOM-009-Z00-1994, Proceso sanitario de la carne, tiene por objeto, establecer los procedimientos que deben cumplir los establecimientos destinados al sacrificio de animales y los que industrialicen, procesen, empaquen, refrigeren productos o subproductos cárnicos para consumo humano, con el propósito de obtener productos de óptima calidad higiénico-sanitaria, dentro de esta norma se especifican condiciones y protocolos a seguir en los siguientes puntos: inspección ante-mortem, presencia de animales enfermos en corrales, animales muertos y caídos, examen post-mortem, técnica de inspección, destino de las canales inspeccionadas, marcado de las canales inspeccionadas, destino de las canales, partes y órganos con lesiones, inspección y manipulación de la carne de equino y sus productos, re inspección en los establecimientos, transporte y conducción, inspección a la entrada del establecimiento, etiquetado y personal. En cuanto a la NOM-008-ZOO-1994, Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos, dentro de esta norma se especifican condiciones y protocolos a seguir en los siguientes puntos: documentación y planos con que deberá contar el establecimiento, localización de los establecimientos, abastecimiento de agua, drenaje y sistema de disposición de desechos y aguas residuales, diseño y construcción del establecimiento, iluminación, ventilación y refrigeración, equipo e instalaciones de las áreas de elaboración de productos, facilidades para el lavado de manos, esterilizadores, bebederos, mangueras y áreas de sanitizacion, procesado de productos comestibles, equipo e instalaciones para establecimientos de sacrificio, instalaciones sanitarias para los empleados, oficina para el médico veterinario oficial o aprobado, código de colores para tuberías, instalaciones requeridas para el sacrificio de ganado, concordancia con normas internacionales, estas especificaciones son recomendables seguir para llegar a una certificación TIF. Como parte de la transferencia se asesorara a propietarios, encargados y empleados, en el caso de requerirse, para la adopción de nuevas estrategias, metodologías o cambios que se requieran en el proceso, para dirigir la planta hacia la re – certificación TIF y por lo tanto generar carne inocua. Primeramente se conocerán las especificaciones normativas anteriormente mencionadas, lo cual se transmitirá por medio de reuniones, materiales escritos que faciliten la asimilación de la información y que se ajuste a la capacidad del receptor. Segundo se realizara una selección de los puntos que se adopten a la planta según la problemática detectada y se generara un plan de trabajo, para cumplir con los objetivos que se asienten en esta selección, dentro del cual se asignaran responsables y tiempos de verificación de avances. 4. Evaluación de la inocuidad de la carne. - Para la determinación de la inocuidad de la carne final, será necesaria la evaluación microbiológica, donde se determinara la cantidad de microorganismos presentes en las muestras, serán evaluados Salmonella, E.coli, Staph, y algunas bacterias aerobias. Se evaluara también muestras de carne en cuanto a residuos tóxicos. Evaluación de E. coli O157:H7: La dosis infectiva de E. coli O157:H7 es baja, se debe seguir una política de tolerancia cero con esta bacteria en la carne. Por lo tanto, la presencia de una sola célula de esta cepa en la muestra analizada implica que el alimento sea inaceptable para el consumo. Como la tasa de E. coli O157:H7 en los alimentos suele ser baja, se hace necesaria una etapa de enriquecimiento de la muestra para que la población se incremente hasta niveles compatibles con la sensibilidad de las pruebas de detección. El efecto enmascarador de la micro biota competidora puede minimizarse utilizando un medio enriquecedor de la cepa O157:H7, que tenga, un carácter muy selectivo. Para el enriquecimiento de las muestras de alimento en E.coli O157:H7 debe combinarse la muestra con un medio rico que contenga agentes selectivos e incubar la mezcla resultante. Para el aislamiento desde el medio de enriquecimiento hay que cultivar la muestra en un agar selectivo para esta bacteria. La muestra será enriquecida en E. coli O157:H7 utilizando el caldo EC con novobiocina. Las muestras se mezclan con el caldo de enriquecimiento y se incuban a 35 °C durante 24 horas. Una vez concluido el enriquecimiento, se sembrará una alícuota de la mezcla en la superficie de las placas de agar Rainbow, incubándose estas placas a 35°C durante 4 horas. Como E.coli carece de β-glucuronidasa, las colonias formadas por esta bacteria en el agar Raindbow serán grises o negruzcas, por los que las colonias que adquieran esta tonalidad se consideran presuntivas de ser E. coli O157:H7. Se confirmara el carácter sorbitol negativo de las colonias presuntivas sembrándolas en caldo sorbitol rojo de fenol e incubándolas después (Yousef y Carlstrom., 2006). Evaluación de Staphylococcus aureus: Entre las propiedades de S. aureus que pueden aprovecharse para su detección se incluyen el crecimiento en presencia de sal (NaCl) al 10%, cloruro de litio (LiCl) al 0,5% o telurito potásico (K2TeO3) al 0,05%, la fermentación anaeróbica de manitol, la reducción del telurito (puesta de manifiesto por la aparición de colonias negras), la hidrólisis de la yema de huevo (debida a la producción de lectinasa) y la producción de coagulasa y termonucleasa. Algunas de estas características han servido para diseñar medios selectivos o diferenciales, útiles para la identificación, el aislamiento, y el recuento de esta bacteria. El agar de Baird- Parker es un medio selectivo y diferencial utilizado con mucha frecuencia para el aislamiento de S. aureus. La pruebas de coagulasa y la termonucleasa se utilizan por lo general para confirmar que los microorganismos aislados típicos en el medio anterior con realmente S.aureus. Para llevar a cabo la evaluación será necesario homogenizar la muestra, hacer las diluciones correspondientes y sembrar en el medio Baird –Parker. Se inoculara un volumen relativamente grande (1 ml en comparación con los 0,1 ml en el sistema tradicional de siembra en superficie) de cada dilución; este volumen (1 ml) se divide en tres partes, que se sembraran en la superficie de tres placas de agar Baird – Parker. Después de incubar las placas, se cuentan las colonias típicas y las presuntivas. U8na colonia típica generada por S. aureus es circular, de 2-3 mm de diámetro, de color negro tinta a gris negruzco y se encuentra rodeada por un halo opaco y una zona clara. Las colonias grises o las que no están rodeadas por el halo opaco o la zona más clara, se consideran presuntivas. Las colonias típicas o presuntivas se enumeran por separado y estos recuentos presuntivos, deberán confirmarse o retractarse mediante otras pruebas. Después de la confirmación, deberán aplicarse las normas de recuento. Para confirmar la identidad de las colonias enumeradas como S. aureus, tanto las típicas como las presuntivas se siembran en estría en agar manitol sal (MSA) y las placas se incuban anaeróbicamente. En las placas ya incubadas se buscan colonias desarrolladas a pesar de la considerable cantidad de sal que caracteriza a ese medio, y se comprueba si se ha fermentado el manitol. Además, las colonias presuntivas y las típicas obtenidas en el agar Baird – Parker se siembran por agotamiento, en agar infusión cerebro corazón (BHI) y se observa la morfología de las colonias aquí desarrolladas tras la incubación. Las colonias de S. aureus generan una típica coloración amarilla en este medio. Posteriormente se realizara la confirmación o negación de las colonias presuntivas o típicas de S.aureus crecidas en agar Baird – Parker. La confirmación se alcanza tras observar la morfología de las colonia desarrolladas de agar BHI y conocer las reacciones producidas en agar MSA (Yousef y Carlstrom., 2006). Evaluación de Salmonella: A pesar de que no todos los serotipos de Salmonella son patógenos para el ser humano, la presencia de cualquier Salmonella en los alimentos es inaceptable en los alimentos listos para el consumo. Es muy raro encontrar salmonellas en los alimentos en una cantidad que pueda contarse, por lo que el análisis de estas bacterias en los productos alimenticios se basa en determinar su presencia o ausencia, utilizándose, por regla general, métodos de detección más que de recuento en placa. Para la evaluación de la Salmonella, se utilizara una modificación del método propuesto por la FDA en su Bacteriological Analtical Manual. El método se compone de técnicas de cultivo, bioquímicas y serológicas y es también conocido como consta de cinco fases el método “convencional”, este método principales: (i) preenrequecimiento, (ii) enriquecimiento selectivo, (iii) aislamiento en agar selectivo, (iv) identificación y confirmación mediante pruebas bioquímicas y (v) Observación del agar TSI y de la superficie inclinada de LIA. Con la metodología seguida para que un resultado se considere positivo hará falta que: 1.- Salmonella se multiplique en el medio de preenrequecimiento (caldo de lactosa) hasta alcanzar una concentración suficiente para que algunas células viables se transfieran al medio de enriquecimiento selectivo. 2.- Salmonella se encuentre en una cantidad suficiente en, al menos, uno de los tubos de enriquecimiento selectivo (caldo selenito cistina y caldo tetrationato) para que puedan transferirse mediante siembra en superficie al agar de aislamiento. 3.- La proporción entre Salmonella y el resto de la micro biota, tras el enriquecimiento, ha de ser favorable a la primera para que la siembra en superficie en el agar de aislamiento (agar sulfito de bismuto (BS), agar entérico Hektoen (HE) y agar desoxicolato lisina xilosa (XLD)) genere al menos una colonia aislada en cualquiera de las placas con las características típicas de Salmonella. 4.- Al menos una de las colonias aisladas en las placas de agar BS, HE y XLD produzca las reacciones bioquímicas típicas de Salmonella en el agar lisina hierro y el agar triple azúcar hierro (Yousef y Carlstrom., 2006). Evaluación de bacterias aerobias: El análisis se basara en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Cuando se requiere investigar el contenido de microorganismos viables en un alimento, la técnica comúnmente utilizada es la cuenta en placa, en realidad esta técnica no pretende poner en evidencia todos los microorganismos presentes. La variedad de especies y tipos diferenciables por sus necesidades nutricionales, temperatura requerida para su crecimiento, oxígeno disponible, etc., hacen que el número de colonias contadas constituyan una estimación de la cifra realmente presente y la misma refleja si el manejo sanitario del producto ha sido el adecuado. Por otra parte el recuento de termofílicos, psicrofílicos y psicotróficos es importante para predecir la estabilidad del producto bajo diferentes condiciones de almacenamiento. Para obtener resultados reproducibles y por lo tanto significativos, es de suma importancia seguir fielmente y controlar cuidadosamente las condiciones. Esta técnica puede aplicarse para la estimación de microorganismos viables en una amplia variedad de alimentos. Dicha Norma, establece el método para estimar la cantidad de microorganismos viables presentes en un alimento, agua potable y agua purificada, por la cuenta de colonias en un medio sólido, incubado aeróbicamente. El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en el medio de elección después de un cierto tiempo y temperatura de incubación, presuponiendo que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo estudio. El método admite numerosas fuentes de variación, algunas de ellas controlables, pero sujetas a la influencia de varios factores (Yousef y Carlstrom., 2006). Plan de muestreo: Las muestras de las canales serán seleccionadas aleatoriamente, de acuerdo con el total de animales sacrificados mensualmente en la panta de estudio. El muestreo de las medias canales se realizara en tres lugares localizados en la parte externa de la media canal, uno en la parte interna de la nalga, otro en la parte de la panza y el último en la parte del pecho. Una vez tomadas las muestras, se colocan en una hielera para posteriormente ser transportadas al laboratorio y ser analizadas. Por otra parte, es necesaria la evaluación de la inocuidad en lo que respecta a residuos tóxicos en la carne, lo cual se efectuara en base a lo dispuesto por la Normatividad Mexicana, específicamente en la Norma Oficial Mexicana NOM-004ZOO-1994. Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado y riñón de bovinos, equinos, porcinos y ovinos. Mensualmente se seleccionará un animal al azar, de acuerdo al sistema de números aleatorios indicado en el apéndice C de dicha Norma, de un lote que tenga identificado su origen, al que se le tomarán las muestras de músculo. Una vez obtenida la muestra, los tejidos se colocarán y envolverán en papel aluminio depositándose en una bolsa de polietileno transparente (plástico), cada bolsa será plenamente identificada para su análisis en laboratorio. Las muestras deberán ir acompañadas de refrigerantes o hielo seco, que se intercalará entre las bolsas, para conservarse en buenas condiciones durante el transporte. En el establecimiento de sacrificio se mantendrá un juego de muestras de retención colectadas y empacadas, de igual forma que las muestras primarias. Los datos que se generen tanto del análisis microbiológico como de residuos tóxicos, serán presentados en un informe con el procedimiento de muestreo, evaluación de laboratorio y resultados. 5.- Obtención de un producto cárnico con niveles aceptables de inocuidad especificados en la normatividad. - Los resultados obtenidos de la etapa anterior serán comparados con lo especificado por la normatividad, analizados para concluir el trabajo, y se anexaran a un informe final que incluya también, los datos que se generen en el producto anterior (análisis microbiológico y de residuos tóxicos, procedimiento de muestreo, evaluación de laboratorio y resultados). CRONOGRAMA DE PRODUCTOS/COMPONENTES DEMANDA: Evaluación de la Inocuidad de la Carne, obtenida en un proceso dirigido hacia la re-certificación de un Rastro Tipo Inspección Federal (TIF). PRODUCTO / COMPONENTE (DESCRIPCIÓN): Productos a generar (PRIMER AÑO) Tipo de producto TRIMESTRE I II III IV 1 PERSONAL 000869 1 SE OBTENDRÁ UN DIAGNÓSTICO DE LA Buenas EMPRESA EMPACADORA DE CARNE DEL prácticas de NORTE LA CUAL SE DOCUMENTARÁ EN UN producción y/o MANUAL manejo DE APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA EMPACADORA 2 PERSONAL DE CAPACITADO PARA LA EMPACADORA APLICAR MEDIDAS HIGIÉNICAS SANITARIAS QUE FOMENTEN LA Otras OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO INOCUO 3 OBTENCIÓN DE UN ÁREA DE SACRIFICIO DE GANADO CON MEJORES Otras CONDICIONES HIGIÉNICAS PARA CONTRIBUIR A LA RE. CERTIFICACIÓN TIF DE LA EMPACADORA Productos a generar (SEGUNDO AÑO) Tipo de producto TRIMESTRE I II III IV 1 PERSONAL 000869 4 OBTENER UNA EVALUACIÓN DE LA Otras OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO Otras INOCUIDAD DE LA CARNE 5 CON NIVELES ACEPTABLES DE INOCUIDAD ESPECIFICADOS EN LA NORMATIVIDAD CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE ACTIVIDADES (DESCRIPCIÓN): No. Descripción TRIMESTRE I II III IV 1 Producto PERSONAL 000869 1 - Reuniones de trabajo con encargados y trabajadores de la Planta. - Primer muestreo de los puntos críticos. - Reunión de trabajo - Segundo muestreo microbiológico de los puntos críticos -Instructivo de procedimiento de operación - Mesa de trabajo - Ultimo muestreo - Manual del Diagnostico de la planta, basado en el sistema HACCP. 2 -Evaluación sobre POES y BPM - Curso de capacitación para el personal sobre POES y BPM -Entrenamiento sobre BPM -Evaluación sobre POES y BPM -Folleto – Guía de POES y BPM especificas para la planta 3 -Asesoramiento de aplicación de Normas NOM-009-Z00-1994 y la NOM008-ZOO-1994. -Manual de manejo de Normas en la Planta 4 -Análisis microbiológico -Análisis de residuos tóxicos -Informe con el procedimiento de muestreo, evaluación en laboratorio y resultados. 5 -Análisis comparativo y estadístico. -Informe final, que incluirá los datos que se generen del análisis microbiológico y de residuos tóxicos, análisis comparativo con la normatividad. Publicación y Congresos. DESGLOSE FINANCIERO RUBRO TRIMESRES DEL PRIMER AÑO I Viáticos II III TRIMESTRES DEL SEGUNDO AÑO IV I II 20,000 34,000 25,000 Materiales de papelería 2,000 2,000 3,000 3,000 1,000 2,000 Impresiones, copias, engargolados, encuadernados 2,000 8,000 11,000 9,000 2,000 6,000 Materiales para HACCP 8,000 16,000 10,000 Análisis microbiológicos 45,000 20,000 4,000 3,000 Capacitación (servicio de cafetería y salón) Materiales para equipo y ejecución de POES y BPM (p.ej. Uniforme) Materiales necesarios para POES y BPM Material sanitario (batas, cubre bocas, cascos) Materiales para aplicación de BPM Asesorador Gastos generales para asesoría 40,000 7,000 5,000 6,000 18,000 5,000 10,000 5,000 4,000 3,000 60,000 IV 35,000 Materiales para muestreo y envió de muestras 60,000 III 40,000 15,000 Materiales para aplicación de NOM´s 11,000 Análisis de residuos tóxicos 60,000 Publicaciones 60,000 20,000 Equipo para laboratorio 10,000 31,000 Congresos 15,000.00 TOTAL 143,000 63,000 99,000 TOTAL POR AÑO 95,000 400,000 160,000 160,000 3,000 33,000 756,000 356,000 MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO: Fin: Contribuir con la calidad en inocuidad de productos cárnicos en el Estado de Chihuahua. Indicadores: Productores del Estado de Chihuahua, específicamente de la región noroeste del Estado que contaran con una alternativa de sacrificio y obtención de productos de alta calidad, ahorrándose costos de transporte de ganado y mejores alternativas de comercialización en su región y apertura a nuevos mercados, incremento en un 50% de la disponibilidad de un área de sacrificio de ganado con garantía de inocuidad. Además del impacto en la salud y mejora en la calidad de vida que se generara en la población en general de dicha región, al proporcionar un alimento cárnico con niveles óptimos de inocuidad. Medios de verificación: Las fuentes de información para verificar que se alcanzó la meta para el fin, serán inspecciones en la planta de sacrificio y la publicación del informe final. Propósito: Evaluar la inocuidad en la carne procesada en la Empacadora de Ganado del Norte S.A. de C.V. de Casas Grandes, Chihuahua, con la finalidad de generar un producto que garantice la seguridad higiénica - sanitaria y de esta manera contribuir a la re-certificación TIF (Tipo Inspección Federal) de la Planta. Indicadores: Al finalizar la transferencia de tecnología se espera haber contribuido con un proceso de sacrificio que conlleve a la inocuidad del producto y re-certificación TIF de la planta. Inocuidad en el producto cárnico mejorado en al menos un 70%. Otro indicador será el porcentaje derivado de la diferencia, antes de la transferencia de tecnología y después, en calidad del proceso. Medios de verificación: Las fuentes de información para verificar que se alcanzó la meta para el propósito, será la inspección de la planta, la evaluación de los operarios y encargados de la planta y el reporte de la evaluación de laboratorio de la inocuidad. Supuestos: Será necesario que la Normatividad actual, en caso de nuevas regulaciones se adapte a lo planeado en el presente proyecto, que la economía Nacional en el sector pecuario se mantenga dentro de las fluctuaciones normales y que no existan devaluaciones extremas en el sistema producto de Bovinos Carne, que las condiciones medioambientales proporcionen las circunstancias necesarias para la ejecución del proyecto, que los productores y propietarios relacionados con la planta no tengan problemas financieros que pongan en riesgo la ejecución de las actividades, que los propietarios y encargados de la planta permitan, autoricen y apoyen la ejecución de las actividades. Productos / Componentes: 1. Diagnostico de la “Empacadora de Ganado del Norte S.A. de C.V.”: - Instructivo de procedimiento de operación. - Manual del Diagnostico de la planta, basado en el sistema HACCP. 2. Personal de la Empacadora capacitado para aplicar medidas higiénicassanitarias que fomenten la obtención de un producto inocuo: - Folleto – Guía de POES y BPM especificas para la planta. 3. Área de sacrificio de ganado con mejores condiciones higiénicas para contribuir a la re-certificación TIF de la Empacadora: - Manual de manejo de Normas en la Planta. 4. Evaluación de la inocuidad de la carne: - Informe con el procedimiento de muestreo, evaluación en laboratorio y resultados. 5. Obtención de un producto cárnico con niveles aceptables de inocuidad especificados en la Normatividad: - Informe final, que incluirá los datos que se generen del análisis microbiológico y de residuos tóxicos, análisis comparativo con la normatividad. Indicadores: Diagnostico de la Planta, en el cual se identificara la problemática que requiere ser solucionada, reportes de actividades de capacitación, entrenamientos y exámenes de inocuidad de la carne. Medios de verificación: Las fuentes de información para verificar que se alcanzaron los productos / componentes, será un Instructivo de procedimiento de operación, un Manual del Diagnostico de la planta, basado en el sistema HACCP, un Folleto – Guía de POES y BPM especificas para la planta, un Manual de manejo de Normas en la Planta, inspección de bitácoras de procedimiento de muestreo, resultados de exámenes en laboratorio, y un Informe final, que incluirá los datos que se generen del análisis microbiológico y de residuos tóxicos, análisis comparativo con la normatividad. Supuestos: Será necesario que empleados, encargados, autoridades y propietarios de la planta acepten, asistan, ejecuten y adopten las capacitaciones, cursos, entrenamientos, evaluaciones y actividades, así como también se autorice la toma de muestras y modificaciones dentro del proceso necesarias para lograr los componentes, y que las actividades no se vean obstruidas por problemas financieros y de seguridad. Actividades: 1 Diagnostico de la “Empacadora de Ganado del Norte S.A. de C.V.”: 1.1 Realizar reuniones de trabajo con encargados y trabajadores de la Planta. 1.2 Primer muestreo microbiológico de los puntos críticos. 1.3 Reunión de trabajo. 1.4 Segundo muestreo microbiológico de los puntos críticos. 1.5 Elaboración del Instructivo de procedimiento de operación. 1.6 Realización de mesa de trabajo. 1.7 Ultimo muestreo microbiológico. 1.8 Elaboración Manual del Diagnostico de la planta, basado en el sistema HACCP. 2 Personal de la Empacadora capacitado para aplicar medidas higiénicassanitarias que fomenten la obtención de un producto inocuo: 2.1Evaluación sobre POES y BPM 2.2 Curso de capacitación para el personal sobre POES y BPM. 2.3 Entrenamiento sobre BPM. 2.4 Evaluación sobre POES y BPM. 2.5 Elaboración de Folleto – Guía de POES y BPM especificas para la planta. 3 Área de sacrificio de ganado con mejores condiciones higiénicas para contribuir a la re-certificación TIF de la Empacadora: 3.1 Asesoramiento de aplicación de Normas NOM-009-Z00-1994 y la NOM-008ZOO-1994. 3.2 Elaboración de Manual de manejo de Normas en la Planta 4 Evaluación de la inocuidad de la carne: 4.1 Análisis microbiológico 4.2 Análisis de residuos tóxicos 4.3 Elaboración de informe con el procedimiento de muestreo, evaluación en laboratorio y resultados. 5 Obtención de un producto cárnico con niveles aceptables de inocuidad especificados en la Normatividad: 5.1 Realizar análisis comparativo y estadístico. 5.2 Elaborar informe final, que incluirá los datos que se generen del análisis microbiológico y de residuos tóxicos, análisis comparativo con la normatividad. Indicadores: Verificación del ejercicio de acuerdo a lo presupuestado y ejercido por trimestre (Aprobado – ejercicio). Medios de verificación: Las fuentes de información serán actas de reuniones de trabajo, cursos y asesoría, donde serán asentadas las firmas de asistentes y capacitadores, así como los objetivos, logros o acuerdos que se tomen en cada actividad. Se proporcionara acceso a los resultados derivados de las pruebas de laboratorio que se generen de los análisis microbiológicos y de residuos tóxicos, así como las bitácoras de tomas de muestras. Otras fuentes de información verificables serán la elaboración de instructivos, folletos, manuales, guías, informes y exámenes aplicados. IMPACTOS ESPERADOS AMBIENTALES: Dentro de los cambios ambientales que pretenden con la aplicación de los resultados del proyecto, esta un área de trabajo con un mejor control de los residuos que se generan en una planta de sacrificio, lo cual es requerido por la normatividad que contribuye a la certificación o re-certificación de Rastros, contribuyendo de esta forma a mitigar o eliminar los efectos de contaminación de cuerpos de agua y suelo. La implementación de metodologías hacia ambientes inocuos, contribuirá a tener ambientes con nulas o aceptables cargas microbianas, lo cual se verá reflejado en no transmitir microorganismos al agua, cuidando así el equilibrio de los ecosistemas, además, de que en el momento que se apliquen las recomendaciones de la NOM-009-Z00-1994 y la NOM-008-ZOO-1994, se regula la aplicación de métodos de utilización de desinfectantes, liberando un impacto muy importante hacia el medio ambiente ya que se reducen problemas de toxicidad por químicos, de esta misma forma, el manejo de fauna nociva, contribuirá con un ambiente más sano. ECONÓMICOS: Los cambios económicos con la aplicación de los resultados del proyecto, serán el impacto directo que tengan los introductores de ganado al Rastro, ya que podrán procesar el ganado en una planta cercana, los productores de ganado de la región noroeste de Chihuahua, contaran con una nueva alternativa de procesamiento al igual que los engordadores de ganado de la región, ahorrándose gastos de traslado de ganado, además, que los comercializadores del producto contaran con una planta de sacrificio que les brinde un servicio de calidad, evitando el sacrificio de ganado en plantas o mataderos, donde tengan pérdidas económicas por malos cortes y mal manejo en el producto alterando la inocuidad, además de, facilitar la comercialización, encontrando mejores precios en el momento de comercializar, en un 70%. A parte de estos beneficios económicos, la población consumidora de carne y el sector salud, se ahorraran gastos por enfermedades que se transmiten actualmente en la carne e incapacitaciones, que se derivan en miles de pesos anualmente a causa de la mala inocuidad. La generación de nuevos empleos, necesarios para la aplicación de normativas de sanidad y el procesamiento adecuado, son un importante beneficio para la región ya que se carece de alternativas de trabajo. SOCIALES: Los cambios sociales con la aplicación del proyecto, será especialmente cambios en el nivel de vida que puede impactar en 160,205 habitantes de la región noroeste del estado de Chihuahua, lo cual se genera en el momento de que la sociedad pueda llegar a tener acceso a un producto de mejor calidad, que por el hecho de no provenir de largas distancias y sea procesado en la región, es posible que no solo los altos niveles de la sociedad tengan acceso, sino los niveles donde se concentra la mayoría de la población mexicana, por otra parte, el contar con una planta de mejor nivel, la población tiene la posibilidad de incursionar en una actividad, la cual es de aptitud alta para las condiciones del medio ambiente del Estado como lo es la ganadería, y en cuanto a la sociedad actualmente productiva, se brindan cambios sociales al momento de tener la posibilidad de crecer como productores de ganado. TECNOLÓGICOS O CIENTÍFICOS: Actualmente se han generado investigaciones, normatividad y sistemas que están dirigidos hacia la inocuidad en los procesos para generar un mejor producto, sin embargo desafortunadamente la mayoría de estos avances no son conocidos o aplicados por las personas que generan los productos, ya que no cuentan con una transferencia de tecnología que se adapte a lo que ellos requieren, es de esta manera, que se espera contribuir a transferir los exitosos sistemas de sanidad y especificaciones ampliamente estudiadas que no se aplican, la comunidad demanda esta transferencia y lo esperan como una alternativa de solución a los problemas cotidianos de falta de buena comercialización, de inocuidad, de carencia de personal capacitado, entre otros. La investigación en el ámbito de la inocuidad de la carne en Chihuahua, requiere de más información para tener mejores sustentos o bases, que justifiquen las situaciones actuales, es así que dentro de este proyecto se generará información relevante sobre la inocuidad de la carne, el valor comercial de la carne en el comercio aumentara beneficiando directamente a los productores. USUARIOS BENEFICIARIOS DIRECTOS: Personas morales (datos) Nombre empresa y representante INDIRECTOS: Asociaciones Ganaderas Locales y Presidencias Municipales de Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Gómez Farías, Madera, Nvo. Casas Grandes, Ignacio Zaragoza y Janos, Sistema Producto Bovinos Carne, Unión Ganadera Regional de Chihuahua. PRODUCTORES COOPERANTES: Lista de los productores que van a cooperar y aportación. GRUPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO vnevare@uach.mx chavez.antonio@inifap.gob.mx chavez.celia@inifap.gob.mx oserna_184@hotmail.com fglez_campana@hotmail.com siul_66@hotmail.com NOMBRE DRA. NEVÁREZ MOORILLÓN GUADALUPE VIRGINIA M.C. CHÁVEZ SILVA ANTONIO HUMBERTO DRA. CHÁVEZ MENDOZA CELIA M.C. SERNA BELTRÁN OSCAR DR. GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCO JAVIER ING. ISIDRO REQUEJO LUIS MACONETZIN INSTITUCIÓN UACH INIFAP INIFAP INIFAP INIFAP INIFAP DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE FORTALEZA INSTITUCIONAL: El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, cuenta con infraestructura de oficinas, de eventos de capacitaciones y cursos, equipos para eventos de capacitaciones, laboratorios, recursos de transporte, Servicios administrativos, secretarial, operacional, y recursos humanos para asesorías, investigaciones y apoyo técnico. BIBLIOGRAFÍA: Aranda O. G., Mejenes Q.A., Miranda R.L., y Huerta B.M., 2009. Inocuidad y calidad de los productos pecuarios, Calidad de la Canal y Carne Bovina, 1-7. Ahmed E. Y., Carlstrom C., 2006. Microbiología de los Alimentos: Manual de laboratorio, The Ohio State University, ACRIBIA, S.A. 30-69. Cedillo E., y Martínez J.L., 2009. SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). http://senasica2.bio.com.mx/default.asp ?id=743 . Chávez 2002. Metodología y Características Sanitarias para la Implementación del Sistema HACCP y Evaluación de las Normas NOM-0009-ZOO-1994, NOM-030ZOO-1995 en un Establecimiento para el Sacrificio de Bovinos, Tesis Maestro en Ciencias, UACH, Facultad de Zootecnia. Esqueda C.M., 2007. Unión Ganadera Regional Especializada de Productores de Ovinos y Caprinos de Chihuahua abre el mercado para venta de corderos en canal, Unión Ganadera Regional de Chihuahua, 1-2. FAO, 2005. Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe, Costa Rica. Godínez G., Reyes J.A., Zúñiga A., Sánchez I., Castro, J., Román A.D., y Santos E.M., 2005. Condiciones Microbiológicas en Cuatro Rastros Municipales del Estado de Hidalgo, Salud Pública y nutrición, 6:1. Hernández Ch. J., 1999. Monitoreo microbiológico de organismos indicadores de sanidad en canales de res en un rastro de la Cd. de Chihuahua, Tesis Maestro en Ciencias, UACH, Facultad de Zootecnia. Martín S.M., 2004. Puntos críticos en la línea de sacrificio, transporte, estimulación eléctrica y su efecto en la calidad de carne de bovino, Tesis Maestro en Ciencias, UACH, Facultad de Zootecnia. Vilaboa A.J., Díaz R.P., Ruíz R.O., Platas R. D., y Juárez L.F., 2009. Factores que influyen en la calidad de carne bovina mexicana, Agroentorno Ganadero 25-27. Varela F.S., y Martínez G.J., 2006. Seguridad, calidad e inocuidad alimentaria para México, Agronomía y Ciencias, 1- 5 Villanueva M. V., y De Aluja A.S., 1998. Estado actual de algunas plantas de sacrificio de animales para consumo humano en México. Veterinaria México; 29 (3): 273-278.