Download PRIMERA SEMANA TEMA CAPÍTULO 1: GRUPO DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRIMERA SEMANA TEMA CAPÍTULO 1: GRUPO DE ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL - TAREA 1 Datos de quien o quienes realizan la tarea: CEDULA NOMBRES Y APELLIDOS E MAIL TELEFONO 39615935 Rosa Elvira Pulido Barragán rosapulidohus2004@yahoo.es 3212875428 52126003 Esmeralda Ávila Sánchez esmeraavila@yahoo.com 3133274131 1015994407 Jinneth Torres Ortegón caminneth@hotmail.com 3212212409 52274386 Carmen Patricia Tapia colina carpattytc@yahoo.es 3102163186 Instrucciones 1. De acuerdo con el estudio del capítulo 1 y las lecturas complementarias ( Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario del Ministerio de Salud y Protección Social y el Glosario de Acreditación en Salud). Usted debe: a) Relacionar los resultados que se esperan frente a estos subgrupos de estándares del cliente asistencial, de acuerdo con la intencionalidad del grupo de estándares asistenciales. Tenga en cuenta que algunos resultados esperados en la intencionalidad pueden repetirse en algunos estándares. Use la tabla con la estructura que se establece a continuación (ver ejemplos) Estándares Derechos de los pacientes Resultados vs Intencionalidad de los estándares asistenciales. • Que durante su atención, a los pacientes les sean respetados los derechos y se les explique cada uno de ellos. • Que conozcan cuáles son los deberes que tienen en su condición de usuarios, que se promueva el respeto y el cumplimiento de estos deberes. • Mecanismos explícitos para solucionar controversias alrededor de estas definiciones de D y D. • Diseño o adopción de derechos y deberes y desplegarlos y darlos a conocer al cliente interno y externo. • Plan de cuidado y tratamiento recibido por el paciente bajo condiciones de respeto a sus derechos, de manera informada, con acciones de educación sobre su enfermedad o condición de salud. Seguridad del Paciente • Plan de cuidado y tratamiento recibido por el paciente bajo condiciones de seguridad, respeto a sus derechos, de manera informada, con acciones de educación sobre su enfermedad o condición de salud y con el propósito de obtener los resultados esperados de la atención. Acceso Registro e ingreso -Que la organización diseñe los ciclos de atención con las interfaces entre los procesos que los componen, las rutas de pacientes cuando se trate de redes y varios puntos de atención, las estrategias para eliminar las barreras que pueda haber para el acceso, la información que se debe dar para orientar a los pacientes durante los ciclos de atención, la posibilidad de la libre elección según la disponibilidad institucional, los tiempos de atención para el acceso y la asignación de citas. -Deben desarrollarse estrategias para la difusión y el despliegue de ciclos, rutas, interfaces, mecanismos de información al paciente y tiempos de espera. Asimismo, deben establecerse estrategias de medición y evaluación de los propósitos descritos -La organización debe diseñar los ciclos de atención con las interfaces entre los procesos que los componen, las rutas de pacientes cuando se trate de redes y varios puntos de atención - La información que se debe dar para orientar a los pacientes durante los ciclos de atención, -Deben desarrollarse estrategias para la difusión y el despliegue de ciclos, rutas, interfaces, mecanismos de información al paciente y tiempos de espera. Asimismo, deben establecerse estrategias de medición y evaluación de los propósitos descritos. -La organización debe contar con procesos para identificar y evaluar las características socioculturales individuales del paciente y su familia, así como las necesidades del paciente en el momento de su ingreso, y documentarlas Evaluación de las necesidades al ingreso Planeación de la atención Ejecución del tratamiento Evaluación de la atención para que el equipo de salud responsable de su atención las conozca y actúe en consecuencia. - Que la atención del paciente y su familia se realice de manera congruente con las características socioculturales individuales y consulte sus necesidades y expectativas sobre la atención. -La organización debe contar con procesos para identificar y evaluar esas características socioculturales individuales del paciente y su familia, así como las necesidades del paciente en el momento de su ingreso, y documentarlas para que el equipo de salud responsable de su atención las conozca y actúe en consecuencia. - incluye la evaluación de las necesidades educativas del paciente, la evaluación del conocimiento, las expectativas, las necesidades de información y educación del paciente y la familia sobre su enfermedad, la calificación del equipo de salud responsable del paciente para identificar y responder a las necesidades y expectativas, las necesidades relacionadas con la prevención de enfermedades y la promoción de la salud y la identificación de las necesidades de aislamiento del paciente la Organización debe contar con procesos para planear la atención, el cuidado y el tratamiento de cada paciente. Esta planeación debe estar basada en la mejor evidencia disponible y definir las acciones de diagnóstico y tratamiento, las acciones de implementación, desarrollo y seguimiento del plan, así como el consentimiento informado sobre el plan de cuidado y tratamiento. Que el plan de cuidado y tratamiento sea recibido por el paciente bajo condiciones de seguridad, respeto a sus derechos, de manera informada, con acciones de educación sobre su enfermedad o condición de salud y con el propósito de obtener los resultados esperados de la atención - La organización debe contar con procesos para implementar las intervenciones planeadas. Que se evalúe la implementación del plan de cuidado y tratamiento para que el paciente obtenga los Resultados esperados de la atención. -La organización debe contar con procesos de evaluación individual de resultados, la lectura de la percepción del paciente y su familia sobre la atención recibid a, la retroalimentación y el ajuste de los procesos y la monitorización centralizada en caso de actuación en red. Salida y seguimiento Que el paciente reciba una adecuada finalización del tratamiento y un plan de cuidados posterior al egreso -La organización debe contar con procesos de egreso y de seguimiento posterior. Referencia y contra referencia Que al paciente que requiere ser referido se le garanticen las condiciones Para la continuidad de la atención en el lugar de referencia y, si es necesario, el regreso a la institución. -La organización cuenta con procesos generales para definir y aplicar criterios de referencia y condiciones de traslado del paciente, para brindar la información clínica y administrativa al paciente y para que el profesional remitente conozca los resultados y lo registre en la historia clínica. -Cuenta con procesos específicos para remisión al laboratorio e imágenes diagnósticas, a urgencias, a provisión de medicamentos, a servicios ambulatorios de complejidad superior, a hospitalización y a programas de promoción y prevención. -Cuando la institución se comporte como la entidad receptora, tiene procesos para informar sobre la atención del paciente a la entidad o profesional referente. Sedes integradas en red -La organización debe diseñar los ciclos de atención con las interfaces entre los procesos que los componen, las rutas de pacientes cuando se trate de redes y varios puntos de atención, las estrategias para eliminar las barreras que pueda haber para el acceso, la información que se debe dar para orientar a los pacientes durante los ciclos de atención, la posibilidad de la libre elección según la disponibilidad institucional, los tiempos de atención para el acceso y la asignación de citas -La organización debe contar con procesos de evaluación individual de resultados, la lectura de la percepción del paciente y su familia sobre la atención recibida, la retroalimentación y el ajuste de los procesos y la monitorización centralizada en caso de actuación en red. - Que al paciente que requiere ser referido se le garanticen las condiciones Para la continuidad de la atención en el lugar de referencia y, si es necesario, el regreso a la institución. -La organización cuenta con procesos generales para definir y aplicar criterios de referencia y condiciones de traslado del paciente, para brindar la información clínica y administrativa al paciente y para que el profesional remitente conozca los resultados y lo registre en la historia clínica. -Cuenta con procesos específicos para remisión al laboratorio e imágenes diagnósticas, a urgencias, a provisión de medicamentos, a servicios ambulatorios de complejidad superior, a hospitalización y a programas de promoción y prevención. -Cuando la institución se comporte como la entidad receptora, tiene procesos para informar sobre la atención del paciente a la entidad o profesional referente. 2. Identifique las barreras potenciales o reales y las alternativas de solución para el cumplimiento de al menos 2 estándares de cada uno de los siguientes subgrupos de PACAS, contemplados desde la llegada del usuario a la institución, hasta su salida. Si usted no pertenece a una IPS, póngase en una situación hipotética donde tuviera que aplicar dichos estándares, ¿cuáles cree usted serían las barreras potenciales a las que se enfrentaría una IPS para el cumplimiento de estos estándares asistenciales? Y ¿cuáles serían las alternativas de solución para cada una de estas barreras, según su criterio? Estándares ( Escoger 2 estándares de cada subgrupo de estándares del cliente asistencial) Barreras ( Dificultades o inconvenientes que presenta el hospital para el cumplimiento de esos estándares) Alternativas de Solución (Una vez detectada las barreras que solución propondría para subsanar esta dificultad ) Acceso Estándar 8 : No existen desde el acceso, mecanismos de identificación redundante. Estándar 14.: La organización Estándar 8: Implementar Identificación desde el ingreso con manillas personalizadas. Estándar 14: Socializacion por Registro e ingreso Evaluación de las necesidades al ingreso Planeación de la atención no garantiza en su totalidad la información al usuario sobre los servicios que presta. Estándar 16. No tiene estandarizado el proceso de preparación del usuario, incluyendo orientación sobrequé debe hacer durante la atención, tampoco tiene controles de identificación redundante. Estándar 17. Se tiene estandarizada la información a entregar en el momento de ingreso al servicio del usuario y su familia Estándar 20: No se realiza sistemáticamente La identificación de la necesidad de la prevención y promoción de la salud se realiza atendiendo las condiciones sociales del usuario y sus antecedentes culturales, sobre todo en lo concerniente a la población indígena que se maneja. Estandar 21: No se tiene estandarizada la instruccion para que familiares y visitantes cumplan con las técnicas de aislamiento. Estándar 22. La organización tiene responsabilidades en grupos poblacionales como son los paciente con VIH o tuberculosis por ejemplo y presenta desarticulación entre los procesos intramurales y extramurales para su atención diferentes medios del portafolio de servicios del hospital Estándar 16. -Elaboración de un manual de ingreso donde se oriente al usuario sobre lo concerniente a su atención, Que incluya toda la información necesaria a su ingreso. -Implementar Identificación desde el ingreso con manillas personalizadas. Identificación desde el ingreso con manillas personalizadas. Estándar 17 : Elaboracion de un manual de ingreso donde se oriente al usuario sobre lo concerniente a su atención. Estándar 20: Sensibilizar al personal administrativo y asisitencial sobre el respeto a la diversidad cultural para así poder tener en cuenta los antecedentes culturales y las condiciones sociales del usuario. Estandar 21: Protocolizar la capacitación a los familiares de los usuarios en aislamiento por medio de charla del personal de enfermería y entrega de folleto donde se den las indicaciones de los cuidados que se deben tener. Estándar 22. : Desarrollar procesos de articulación de los procesos extramurales e intramurales por medio de comités mensuales para conseguir unificar las acciones. Estándar 25 : Estándar 25: Crear permisos La historia clínica no permite el acceso a los odontólogos para a los odontólogos para la revisión completa de la historia la revisión de la historia medica completa Ejecución del tratamiento Evaluación de la atención Salida y seguimiento Estandar 41 : dentro del el esquema terapéutico y los medicamentos que se prescriben, no se le da especial atención a los horarios e interacciones para identificar signos y síntomas tempranos de reacciones adversas medicamentosas. Estandar 43: Los profesionales no han sido capacitados para detectar los casos de maltrato infantil, abuso sexual y violencia intrafamiliar clínica y para establecer de manera conjunta o concertada con el equipo de salud un plan de tratamiento seguro. Estandar 41: Sensibilizar al personal médico, para que le den especial importancia a los horarios e interacciones de los medicamentos por medio de charlas científicas lideradas por los Químicos farmaceutas del área de Farmacia sobre las interacciones y las reacciones adversas medicamentosas. Estandar 43: capacitar a los Los profesionales para detectar los casos de maltrato infantil, abuso sexual y violencia intrafamiliar