Download Resumen Sociales AL siglo XX por allan guerrero
Document related concepts
Transcript
América Latina Siglo XX ¿Cómo era? Hubo una dependencia económica y productiva: estuvieron sujetas a los precios del mercado mundial, por ser modelos agro-exportadores Solo mediante importaciones podían fabricar productos se dio una decadencia del modelo-agroexportador El comercio mundial se ve afectado seriamente por causa de las guerras mundiales y la crisis del 29. Con problemas en las exportaciones e importaciones debido a esa crisis, se hace necesario un nuevo modelo económico. • • • • Principales cambios Incorporación del modelo de sustitución de importaciones. (desarrollo hacia adentro). Industrialización. Desarrollo urbano y crecimiento de la población. Movimientos sociales Características • Fin del Estado Liberal. • Crisis del 29 y años 30. • Los años 40 y los diferentes procesos políticos: • • Revoluciones democrático burguesas. • Reformistas y Populistas Los años 60 a 80s y sus procesos políticos: • Modelo revolucionario socialista. • Modelo militarista autoritario. Modelo democrático-burgués Características Países con alta población indígena Reforma agraria Nacionalizaciones Política social: se dirige hacia el sector popular Expansión educativa: implementada por Álvaro Obregón Procesos contrarrevolucionarios Tendencias democráticas Tenían apoyo de sectores medios y populares Latifundismo Casos: México Mexico (revolución democrática-burguesa) 1910-1920 Causas: dictadura Porfirio Díaz, la necesidad de una reforma agraria, sectores sociales, y eliminar intento de reelección Fue una revolución desordenada, sin estructura, sin planeamiento. Se presentó el anarquismo, la gente no sabía que iba a pasar en el país. Se da una revolución sangrienta. Nunca se consolidan, la reforma agraria, que era la causa principal se da 24 años después de la revolución. Porfirio Díaz, era una ideología liberal, modelo agro-exportador. Representada por la oligarquía, latifundistas. La clase alta, con mucho poder económico, grandes tierras controlaban México. Apartó a los sectores sociales, quería imitar a Francia. Existía latifundismo, que era mucha tierra en mano de pocas personas (ricos). 1911 población se revela, desplazan a Díaz. Llega al poder Francisco Madero (caudillo): burgués, mueve masas, no necesariamente tiene capacidad política. Produce el plan de San Luis Potosí, primer documento que contiene los ideales de la revolución, mas no presentaba una reforma política. Mientras tanto, Emiliano Zapata estaba liderando gente en el sur, Pancho Villa en el norte… eran líderes guerrilleros. Comienzan a protagonizar la revolución mexicana. Madero no pretendió una reforma agraria, el solo quería que se acabara la reelección, no quería un cambio para México. Posteriormente Victoriano Huerta lo asesina. Llega al poder Victoriano Huerta, era un seguidor de Díaz, no hubo cambios, era un intento de volver al gobierno como solía liderar Díaz, obviamente hubo mucho descontento con lo que quería hacer Huerta. Al mismo tiempo, Emiliano Zapata publica el Plan de Ayala: un replanteo de manera auténtica los principios de la revolución. Sigue el anarquismo. Quitan a Huerta, Llega al poder Ventusiano Carranza, publica la Constitución de Querétaro. 1920, Carranza desplazado, asesinado por Álvaro Obregón. Luego viene una transición mas democrática Obregón implementa el sistema educativo y las nacionalizaciones. 1934 se funda el PRI, hasta este año se da la reforma agraria, que era el propósito principal de la revolución, la reforma la implementa Lázaro Cárdenas. Consecuencias Se rompe el latifundismo. Reforma agraria Constitución de Querétaro: se le considera un documento de vanguardia, porque va a ser el primer documento escrito que va a contemplar las garantías sociales, los derechos sociales. Sirvió de inspiración para varias constituciones de Europa y de América. Contemplaba los derechos laborales y el estado interventor Modelo reformismo-populista (empieza en la clase media, es dirigido hacia el sector popular) Proceso político y social y los líderes lo encabezan y son motivados por un cambio a nivel político. Ocurre en países con alta tasa de inmigración europea Alianza entre sectores medios e inmigrantes El estado va a ser interventor. Procesos de industrialización. Casos: Costa Rica, Argentina Argentina Llega al poder la UCR en 1916, liderado por Hipólito Yrigoyen (burgués). Representa a la clase media, están en contra de la oligarquía. Poseía una actitud muy fuerte, causó un sisma (problemas internos) en la UCR. Los sectores de la oligarquía aprovecharon las diferencias internas de la UCR y se implementan en el poder. Luego hubo una década infame, mucha inestabilidad política. Luego llega el presidente Julián Farrell al poder y elimina la década infame. Posteriormente nombra a Juan Domingo Perón como secretario de estado. Perón se inspiró en el fascismo italiano (Mussolini) Perón era un militar en ascenso, estaba acumulando mucho cariño y prestigio en Argentina. Perón comienza a mover las masas, empieza a crear tendencias hacia la clase popular. Los militares se dan cuenta de esto y lo envían a la cárcel. El sector popular se tira a la calle a manifestarse, a favor de Perón. Posteriormente lo liberan por tanta presión. 1946-1955 Los Perón llegan al poder. Implementan una ideología justicialista, hubo un pacto con los sindicatos y las clases populares. Evita logra el sufragio hacia las mujeres. Se dieron varios procesos de nacionalización como la luz, el correo, el agua, etc. Se genera la CGT, era una organización que mantenía contacto entre los sectores populares y el gobierno. En 1955 Perón sufre un golpe al estado debido a esa presión de la clase oligárquica y las clases altas. 1955-1973: hubo otra época de inestabilidad política, gobierno de facto, etc. se volvía a reclamar la vuelta de Perón. 1973: Perón vuelve de su exilio de Italia con Isabelita (María Estela Martínez) y llegan al poder. Posteriormente en ese mismo año, Juan D. Perón muere. Isabelita asume el poder, en 1976 sufre un golpe de estado por la junta militar argentina. Junta militar argentina: fue una dictadura, se quería una reorganización social, funcionó bajo la doctrina seguridad nacional. Fue un control militar y autoritario, se produjo un genocidio masivo por cualquier incidente. Se dio una violación masiva hacia los derechos humanos. Se dio también un terrorismo de estado. Se da el fenómeno de las madres de mayo. Se implementa el neoliberalismo, el estado no interviene en el flujo de mercado. Luego de 14 años de dictadura, en 1982 se da el conflicto de las Malvinas. Este conflicto desprestigia el militarismo. Se dan revueltas y se acaba la dictadura militar. Llega al poder Raúl Alfonsín, comienza el cambio hacia la democracia. Durante el gobierno de Alfonsín, se procede con el proyecto neoliberal en el plano económico. Enjuicia a los militares entre ellos Roberto Viola y Jorge Rafael Videla. Posteriormente llega al poder Carlos Ménem (ex justicialista), uno de los grandes neoliberales. Gracias a esas medidas neoliberales, se da una gran crisis económica y social, que todavía golpea al país actualmente. Finalmente, hubo varios presidentes como Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, entre otros. Pero estos no pudieron sacar al país adelante. Néstor Kirchner llega en el 2003, combate y logra contrarrestar la crisis económica que Menem produjo. Modelo revolucionario-socialista Tendencias pro-soviéticas Presentaron solidaridad con el comunismo social Se dio una conceptualización unipersonal del estado Casos como Cuba y Nicaragua Cuba Mantenían una relación muy estrecha con USA, ellos podían influir políticamente en Cuba (Enmienda Platt). Se nombra a Fulgencio Batista, un hombre liberal. Era una marioneta de USA. El gobierno se caracterizó por ser corrupto, represivo, había mucho latifundismo. Surge Fidel Castro, un abogado, era un caudillo, tenía el don de la palabra. Promulgaba en contra de Batista. Se da el asalto del cuartel de Moncada en 1955, era un intentón fallido, fue encarcelado. Posteriormente fue liberado y se fue a México. He ahí donde conoce a Che Guevara. Se planea la revolución desde ahí. Los 3 Castro y Guevara comienzan a entrenar soldados. Vuelven a Cuba, a donde la Sierra Maestra, donde estaba la guerrillera castrista. En 1959 se da la revolución, Castro llega al poder, e inicia el socialismo en América Latina. Castro implementa reforma agraria, de reforma en medicina, se dio una explosión cultural. Se dio nacionalización de las empresas. La CIA intentó invadir a Cuba en la Bahía de los Cochinos pero fracasa y se consagra el régimen de Castro. Nicaragua En 1979 se da el triunfo del FSLN, se asociaron con otras fuerzas opositoras para desplazar a la dictadura de la familia Somoza, que permanecieron durante 45 años en donde monopolizaron la política y la economía del país. Durante el gobierno sandinista se lograron importantes esfuerzos en la reforma agraria, la salud y la educación. Era caracterizado por dejar poco espacio político a la oposición que le combatía, además confundían al estado, partido y ejército dentro de un esquema político. Tuvieron el apoyo de la URSS y otros países socialistas, especialmente Cuba. Debido a ese apoyo, se agravaron las relaciones con USA. Ronald Reagan llega al poder y se distancian aun mas, Reagan dio una serie de pasos tendientes para liquidar el sandinismo. Su primer paso fue eliminar el programa de cooperación con Nicaragua. Luego canceló la cuota del azúcar y en 1985 impuso un embargo a Nicaragua, dando inicio a una gran crisis económica interna en dicho país. Reagan autoriza a la CIA a organizar a los contras, los contras eran bandas indisciplinadas de antiguos guardas nacionales (somocistas) que habían huido a Honduras en 1979. Los contra llegaron a ser la amenaza más seria para el partido sandinista, sin embargo no podían superar confrontaciones militares directas al ejército Sandinista debido a que estaba bien equipado con armamento soviético y cubano. En 1984 se descubre que la CIA había minado varios puertos de Nicaragua y dañado barcis extranjeros. Esto causó el debilitamiento del apoyo del Congreso a los contras. Consecuencia de lo anterior, el congreso norteamericano aumentó los fondos en 1986. Y en ese mismo año, Nicaragua entra en una gran crisis económica En 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, publica el Plan Arias (Esquipulas). Reconoce la legitimidad del gobierno sandinista, promete terminar la guerra civil y promover el retorno de Nicaragua al pluralismo y la democracia. Este plan fue exitoso, recibió apoyo de Centroamérica y de otros países. En 1988 fue firmado un cese al fuego entre sandinistas y contras. Debido a la gran crisis económica bajo el mando de los sandinistas, en 1990, los sandinistas liderados por Daniel Ortega pierden en las elecciones con Violeta Chamorro, líder de la UNO. Chamorro intentó fomentar políticas que tiendan a la reconciliación nacional y a reactivar la economía después de sufrir una inmensa crisis. Por otro lado, los contra fueron parcialmente desarmados. Pese a estos avances, la derecha y la izquierda continúan realizando esfuerzos por desestabilizar la democracia, por ello Nicaragua continúa con uno de los niveles más bajos del hemisferio en materia económica. Modelo militarista-autoritario Características Reaccionan ante movimientos progresistas-reformistas Tendencias anti-comunistas El ejército tiene papel fundamental, hay apoyo a las oligarquías y al capital extranjero Apoyo a las economías neoliberales Restricciones a los derechos humanos Sistema autoritario y anti-democrático Casos: El Salvador, Honduras, Chile, Argentina (junta militar), Guatemala. Chile Proceso Revolucionario El proceso revolucionario comenzó en 1970 con la victoria en las urnas del Partido Popular. Este gobierno tenía como objetivo proponer un estado socialista. Para esto la Unidad Popular: 1- Nacionalizó el cobre sin indemnización. 2- Expropió y requiso las mas importantes empresas industriales monopólicas que condicionaban el desarrollo económico del país. 3- Expropió a la oligarquía terrateniente. 4- Incorporó a la gente al trabajo y al consumo. 5- Extendió las libertades y derechos democráticos en el país. 6- Incorporó a Chile en la lista de naciones “no alineadas” La clase trabajadora chilena fue protagonista en la revolución, a través de sus partidos de clase y de sus sindicatos también por las nuevas organizaciones formadas por la gente. Nacionalización de las riquezas básicas La nacionalización del cobre y demás riquezas básicas fue muy importante para el Partido Popular porque con eso herían al imperialismo y recuperaba el patrimonio minero chileno. Para poder poner el cobre sin indemnización el partido eligió el mecanismo de la reforma constitucional, con esto también era posible fijar el valor. Área social predominante en la economía La economía tenia tres áreas: La social, la privada y la mixta. Allende persiguió la incorporación de la economía social de las actividades productoras con el propósito de destruir las bases de sustentación del imperialismo y la burguesía nacional, suprimiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, riquezas y tierras. La Unidad Popular pretendía reemplazar a partir del área de propiedad social al predominio de la estructura capitalista por el predominio de relaciones socialistas de producción. La participación de los trabajadores El mayor desarrollo de la conciencia social y las mas grandes movilizaciones de las masas trabajadoras se dieron con esta participación. Cada decisión del gobierno en esta materia fue el resultado de la presión de los trabajadores comprometidos. La participación de los trabajadores alcanzo formas extraordinarias en el gobierno, miles de obreros, empleados y técnicos pudieron dirigir empresas en las que laboraban y decidir sus asuntos. Reforma drástica en el agro Mejorar la situación agrícola y la situación socio-económica de los trabajadores rurales era muy importante para la Unidad Popular porque así eliminar el poder oligárquico y que la contrarrevolución no pudiera encontrar una base de sustentación en el campo. El programa de reforma agraria de la Unidad Popular tuvo 5 objetivos: 1) Creación de cooperativas y formas socialistas que tuvieran la tierra. 2) Aumento de la producción y eliminación del desempleo rural. 3) Estimulo del campesinado para que democráticamente se tomaran las decisiones. 4) Orientación y planificación de la producción agrícola para tener mas ventajas económicas. 5) Eliminación del atraso y aislamiento de los grupos rurales. La política internacional La Unidad Popular dirigió todos sus esfuerzos a la consolidación de la paz y la cooperación internacional. Extendió relaciones diplomáticas con otros países como Cuba, China, Alemania entre otros… Chile se incorporo a la lista de países “no alineados” para luchar contra el retraso y la dependencia de hegemonías foráneas y por su comunidad de intereses con otros países. EL GOLPE DE ESTADO Golpe militar (Golpe Blanco) El gobierno de la Unidad Popular se desarrollo entre dos golpes, el primero el asesinato del comandante René Schneider y segundo el golpe de estado en el año 73 al partido de forma violenta. Todo esto porque el programa de la Unidad Popular afectaba profundamente los intereses económicos del imperialismo y sus empresas dentro de Chile. La conspiración externa contra la Unidad Popular empezó desde el mismo día que ganaron. Esta se proyecto fundamentalmente en el campo económico, fue planeado y financiada por Estados Unidos y sus organizaciones como la CIA. Esta contrarrevolución estuvo constituida fundamentalmente por el Partido Nacional que representaba a la oligarquía terrateniente, empresas asociadas a Estados Unidos… Para alcanzar sus objetivos optaron por el golpe de estado con la intervención de las fuerzas armadas, porque resultaba mas fácil y económica ya que dejaba entregada la lucha con un enorme poder del fuego. También porque los militares economizarían vidas humanas porque solo morirían proletarios y no burgueses. Después del golpe militar hecho hacia el Palacio de la Moneda, Salvador Allende se suicido con un balazo al ver que todo por lo que el había luchado tanto se desboronó pero murió siempre luchando por el socialismo en Chile. Producto del golpe de estado llega al poder la dictadura militar que puso fin a los cambios que se dieron en Chile desde 1970. El estado se volvió totalitario y dictatorial. Todos los planes de inversiones de la dictadura dependían del capital extranjero desde el punto de vista económico, tecnológico y comercial. El país se tuvo que acostumbrar a un proceso de integración monopólica internacional. Concentración progresiva de la propiedad y la producción en manos del sector monopólico y el fortalecimiento del capitalismo en la agricultura. La Súper-explotación de los trabajadores con el fin de financiar la capitalización de las empresas privadas, y así aumentar la cantidad de producciones y fuera mas rentable. CHILE UNIDAD POPULAR DICTADURA MILITAR Nacionalización de las riquezas básicas Oriento su acción hacia el control absoluto de la producción de los minerales y de las empresas de utilidad publica. No desnacionalizo los minerales ni las empresas pero si las vendió a sus antiguos propietarios. Área de propiedad social Alcanzo convertir todo el sector monopólico y estratégico de la economía privada en una forma socialista de propiedad. Toda la capitalización publica desarrollada en los últimos años, con el esfuerzo de la población se liquido para beneficio de los sectores privados, mediante establecimientos mineros, maquinarias, hoteles y otros bienes de capital. Nacionalización de la banca privada Nacionalizada por parte de la unidad popular. Reforma Agraria Impulso un movimiento campesino, que controlaba partes de tierra y eran apoyados por el estado. La desnacionalizo inmediatamente, vendiendo paquetes de acciones de las instituciones bancarias mas importantes a grupos económicos y autorizando el establecimiento de bancos extranjeros. Entrego gran parte de la tierra en propiedad individual y también ha devuelto a sus propietarios, la comercialización en privadas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- El Salvador Antes de la famosa década sangrienta (1980-1990), El Salvador fue gobernado por militares, conformaban partidos políticos asociados con una burguesía empresarial agroexportadora e industrial. Y con ello controlaban al país. Las causas directas que desataron la famosa década sangrienta fueron: o o o Ausencia de reformas (causa principal) Tensiones y conflictos sociales surgidos al amparo de esa estructura mencionada anteriormente El papel del ejército como guardián de de un orden social muy injusto Debido a esa ausencia de reformas, en 1980 se crea la guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se inicia la guerra civil. El FMLN desde un principio mostró precipitación en ganar la guerra, lanzaron una ofensiva final en 1981. No consiguieron su objetivo, pero provocaron una intervención de USA, lo que obligó a la guerrilla del FMLN a modificar sus tácticas. Durante el desarrollo del conflicto, USA envió miles de millones de $ a la lucha contrainsurgente. No obstante, la falta de experiencia en combate de los soldados contrainsurgentes, su baja comparación ante el FMLN, así como constantes violencias de los derechos humanos, hicieron que el ejército contrainsurgente perdiera prestigio y credibilidad. No lograron derrotar al FMLN aunque pudieron desistir. Por otro lado se comenzaron a crear partidos políticos con ideas de lo que debía ser la reforma política. Se creó el partido Democracia Cristiana y por otra parte, el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado por Roberto d’Aubuisson. Se dieron elecciones para elegir la asamblea constituyente en 1982, fueron ganadas por el partido Democracia Cristiana. A pesar de la derrota del ARENA, demostraron que se habían convertido en una segunda fuerza política y consiguieron alianzas con grupos de filiación derechista con el propósito de controlar la asamblea y frenar el programa de reforma agraria. En 1982 se firma el Pacto de Apaneca con el auspicio de USA con el propósito de resolver el enfrentamiento entre las dos grandes fuerzas contrarrevolucionarias y construir un gobierno de unidad nacional. En 1984 la pugna entre los dos partidos se dio más abiertamente en las elecciones. Fueron ganadas por el líder de Democracia Cristiana, Napoleón Duarte. A pesar de otra derrota, el ARENA se consolida como partido político que expresaba los intereses de la burguesía salvadoreña. El gobierno de Duarte fue un fracaso, a pesar del apoyo económico y militar de USA, no fue capaz de alcanzar un consenso del empresariado ni de derrotar a las fuerzas rebeldes. El partido Democracia Cristiana se fue desgastando y perdieron en las elecciones en 1989 ante el ARENA con Alfredo Cristiani. Durante los primeros meses de su mandato, Cristiani debió enfrentar una gran ofensiva urbana por parte del FMLN. El ejército se iba hundiendo, debido a su ineptitud para vencer a la guerrilla que estaba lanzando varios ataques en la capital. A pesar de que la lucha continuaba, el restablecimiento del juego político-electoral y la inminente prolongación del conflicto, el gobierno de Cristiani y el FMLN llegaron a un acuerdo en NY en 1991. Guatemala Se caracterizó por tener un gran terrorismo de estado. Entre 1979 y 1982 las acciones de los insurgentes aumentaron en gran medida, se incorporaron los sectores urbanos y los indígenas en la lucha armada. La guerrilla guatemalteca consigue desestabilizar el estado. El general Ríos Montt llega al poder mediante un golpe de estado en 1982. Se creó un proceso de institucionalización democrática para controlas las acciones guerrilleras. Bajo el gobierno de Montt, el terrorismo de estado aumentó, los indígenas sospechosos de colaborar con la guerrilla eran castigados duramente. Aumentó el número de desaparecidos y de muertos, hubo mucha emigración. En 1983 cae el gobierno de facto debido a los planes de reforma tributaria y la amenaza de aplicación a un proyecto de reforma agraria, ya había mucho descontento con Montt, especialmente del empresariado. El general Humberto Mejía Víctores llega al poder mediante un golpe de estado Esta etapa de Víctores fue más bien un proceso de transición para que Vinicio Cerezo candidato del partido Democracia Cristiana llegara al poder. En 1986 Cerezo llega al poder, su gobierno inició una fase de cambios, hubo repartos de cuotas de poder entre civiles y militares y hubo una apertura de espacios a partidos políticos para que se dieran elecciones no corruptas. Consecuentemente, el gobierno de Cerezo comienza a desgastarse, sufre manifestaciones del movimiento revolucionario, de las acciones contrainsurgentes y de la burguesía guatemalteca, la cual se oponía al proyecto de reforma tributaria y a cualquier otra cosa que afectaba sus intereses. El deterioro del gobierno de Cerezo llegó a su máximo, y en 1990 fue derrotado en las elecciones por Jorge Serrano Elías. Durante el gobierno de Serrano Elías, hubieron cambios perceptibles: el estado había salido de la situación crítica en que lo había mantenido la guerrilla, hubo una transición de la dictadura militar hacia el gobierno civil (militares continuaban ejerciendo poder pero no tanto como antes), y se crearon una división de funciones entre militares y civiles. Honduras Honduras fue un poco diferente a Guatemala y El Salvador debido a que no hubo una crisis revolucionaria, fue un régimen más estable. Bajo el gobierno de Roberto Suazo, se pretendía convertir al país en una plataforma política y militar al servicio de la estrategia estadounidense para Centroamérica específicamente contra Nicaragua. Fueron financiados militarmente y económicamente por USA. En 1981, Honduras tenía su Ejército local, Ejército de EEUU y la contra nicaragüense en el mismo país. Lo cual producía inestabilidad interna e impedía que el país tuviese una política externa independiente Hubo mucho flujo de capital norteamericano. Se decide prestar parte del territorio hondureño a la contra nicaragüense para obtener beneficios económicos. Hubo mucho descontento de los civiles hondureños con esta decisión. Posteriormente Honduras entra en una crisis y llega Rafael Callejas al poder en 1989, implementó un programa neoliberal para normalizar las relaciones con Nicaragua. Disminuye la ayuda norteamericana y el extremo empobrecimiento de Honduras. ---------------------------------------------------------------------------------------------Costa Rica Costa Rica fue una excepción, tuvo una democracia muy antigua. Los partidos PLN y PUSC monopolizan la política. Tienen un poder político exitoso pero han sufrido problemas socioeconómicos. Tuvieron grandes endeudamientos, se impusieron programas de ajuste. Hubo un deterioro social de importantes sectores. Se aplicaron medidas de corte neoliberal en los cuales hubo una reducción el aparato estatal y supresión del estado benefactor. Luego llega Oscar Arias al poder en 1986 y logran contrarrestar los efectos sociales de la crisis económica por medio de construcción de viviendas. La política de exterior de Arias se caracterizó por la censura al gobierno sandinista. Se firmó el Acta de Esquipulas, con base en el Plan de Paz propuestos por el presidente Arias. Con este plan se pretendía establecer la paz firme y duradera en Centroamérica. Las consecuencias del Acta de Esquipulas, triunfaron sobre la fuerza y la violencia. Arias obtuvo con el premio nobel de la paz y hubo un fortalecimiento de la tradición pacifista y democrática pacifista. ** Nota Hace falta Chile que posteriormente lo estaré incorporando, con respecto a Colombia es ideal que se estudien el mapa conceptual que don Luis Diego apuntó en clase. Costa Rica es un caso totalmente aparte.