Download (6º SEMESTRE) Tipo de evidencia: Conocimiento (examen)
Document related concepts
Transcript
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 217 GUIA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EXAMEN EXTRAORDINARIO BIOLOGÍA HUMANA (6º SEMESTRE) Tipo de evidencia: Conocimiento (examen) Ciclo escolar 2013-2014 Nota: Para tener derecho a la calificación del examen extraordinario, es indispensable hacer lo siguiente: *Responder en los espacios que se encuentran después de cada pregunta o actividad. *Resolver la totalidad de los ejercicios en forma correcta: actividades y autoevaluación *Responderla a mano *Anotar tu nombre y expediente en el espacio que está marcado para ello. *ENGARGOLARLA *Entregarla al profesor en la fecha, salón y hora señalada. PROFRA.: JUANA LÓPEZ CONTRERAS Nombre de alumno (a): ______________________________________________ OBJETIVO DE LA MATERIA: El estudiante argumentará la importancia de la continuidad y evolución que une a todos los seres vivos, a partir del análisis de los procesos genéticos y fisiológicos de plantas, animales y el ser humano en relación con su propia vida y la de todos los seres vivos, asumiendo su papel como parte integrante y responsable de la preservación de la naturaleza así como de su calidad de vida. Anatomía, Fisiología e Higiene (Biología Humana) Anatomía La Anatomía (del lat. anatomĭa, y éste del gr. ἀνατομή, disección ana y tomē, "corte y disección") es una ciencia descriptiva que estudia la estructura de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el Caso de la Anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática. A el científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española también acepta el término anatómico) Ramas de la anatomía Anatomía descriptiva: la anatomía clásica, que se ocupa de la descripción de las estructuras de una manera transversal. Se subdivide en osteología, que estudia la anatomía de los huesos, miología, que se ocupa de los músculos (en conjunto, la osteomiología o anatomía del aparato locomotor), esplacnología, que lo hace de las vísceras y la neuroanatomía, que estudia el Sistema nervioso. Anatomía del desarrollo: descripción de las estructuras anatómicas y sus cambios en el eje tiempo Anatomía topográfica y aplicada: que es la especializada en la relación de las estructuras entre sí y el acceso quirúrgico a las mismas. Anatomía comparada: la que estudia la forma poniéndola en relación con estructuras similares de otras especies. Anatomía antropológica, que es la utilizada para estudiar las variantes intraespecíficas Anatomía patológica. Estudio de las alteraciones producidas por las enfermedades en las células y tejidos de los seres vivos. Anatomía artística, los estudios de la forma destinados a las artes plásticas Otra subdivisión posible sería en relación al ser vivo a estudiar: Anatomía humana, Anatomía veterinaria, Anatomía botánica… Fisiología La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos. Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc. Para que la fisiología pueda desarrollarse hace falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles. Fisiología vegetal: En botánica, la fisiología vegetal es el estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. Fisiología animal (y dentro de ésta la fisiología humana). La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana, y comparada. Higiene Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Higiene y sus ramas 1. Higiene ambiental. En los albores de la humanidad, el hombre tratando de satisfacer sus necesidades vitales por medio de la caza, se trasladaba constantemente de un sitio a otro de acuerdo con las condiciones climáticas. Al convertirse de nómada en sedentario y constituirse los núcleos de población, el hombre escogía instintivamente lugares que no presentasen condiciones desfavorables a su desarrollo. El crecimiento de estos núcleos trajo como consecuencia que surgieran causas cada vez más graves de insalubridad en el medio ocupado que, al vencer los recursos purificadores naturales, hicieron que el hombre adoptara empíricamente medidas en defensa de su salud amenazada. Las antiguas civilizaciones egipcias, asiáticas, persas, griegas, etruscas y romanas, construyeron innumerables obras de ingeniería sanitaria que no tenían otra finalidad que crear condiciones que permitiesen la vida en las aglomeraciones humanas, mediante la utilización racional de las medidas de higiene ambiental. Estas medidas empíricas tendientes a controlar el medio ambiente fueron la base de la Higiene Ambiental. 1.1. Higiene Comunal El medio no solo está constituido por el medio físico en que vivimos integrado por el clima, el suelo, el agua, la flora y la fauna, sino también incluye los cambios de naturaleza física que el hombre realiza con la vivienda, las vías de comunicación, la agricultura, la industria, el empleo de la energía y en general por el uso que se hace de todos los elementos caracterizan la civilización. Así llamamos Higiene Comunal a la rama de la higiene destinada a crear o restaurar en el medio ambiente las condiciones óptimas para la salud, eliminando y controlando los factores ambientales que afectan o pueden afectar el bienestar físico, mental y social del hombre. La función de la Higiene Comunal es la de eliminar aquellos factores que son los agentes más importantes de la transmisión de enfermedades para mejorar la colectividad cuyo objetivo sea proporcionar un nivel superior de bienestar y de vida. Son objetos de la Higiene Comunal el control sanitario del agua de consumo de la población y del agua de uso recreativo en piscinas u otras instalaciones, el control sanitario de excretas, residuales líquidos y desechos sólidos provenientes de hogares, fábricas y otros servicios, el control de artrópodos y roedores de importancia sanitaria como ratones, cucarachas, entre otros vectores, el control de la calidad sanitaria del aire atmosférico, el control del ruido y otros factores físicos ambientales (microclima, iluminación), el control higiénico de la vivienda y de otras instalaciones como unidades de salud pública, centros de alojamiento y recreación y el control de la micro localización de edificaciones y de urbanización. 1.2. Higiene de los alimentos. El término Alimento se aplica a todas las sustancias que componen la dieta humana, tanto si se encuentran en estado natural como si han sido manufacturadas o preparadas. Si bien es cierto que el alimento es fundamentalmente vida, pues para el mantenimiento de la misma el hombre lo ingiere, puede en muchos casos convertirse en vehículo de enfermedad y muerte, ya en mucha de las enfermedades humanas y de los animales son transmitidas al ser sano por la vía del consumo de los alimentos. La función de la Higiene de los alimentos es garantizar la inocuidad, la salubridad y el valor intrínseco de los alimentos en todas las fases que van desde su cultivo, producción y preparación hasta su consumo. El objeto de la Higiene de los alimentos es los manipuladores de alimentos y la manipulación de los alimentos: la producción, elaboración, expendio y consumo de alimentos en establecimientos. 1.3. Higiene escolar. El hecho de ser el período de la niñez la época más peligrosa para la salud, es ya una razón suficiente para pedir que los preceptos higiénicos se apliquen con todo esmero en las escuelas, en las que pasan los niños la mayor parte del día en condiciones especiales, por lo que a la vida física respecta. No debe olvidarse, por otra parte, que la aglomeración de individuos que toda escuela implica, constituye de por sí una causa bastante poderosa para hacer que se redoblen los cuidados higiénicos, así por lo que atañe a los individuos como en lo tocante al medio en que se hallan; individuos y medio que en el caso que nos ocupa, están representados por los alumnos y el local de la escuela, respectivamente. Una tendencia en nuestros días a poner en práctica esa proposición, y de ella ha surgido una nueva rama de la Higiene, mediante la cual se han determinado, de una manera precisa y minuciosa, las aplicaciones de esta ciencia a las escuelas. Nos referimos a los estudios comprendidos bajo la denominación de Higiene escolar o pedagógica, que con tanta solicitud son cultivados al presente por pedagogos e higienistas. La Higiene escolar no es otra cosa que la aplicación de los principios y preceptos de la Higiene privada, y en parte pública, a las escuelas y los alumnos que a ellas concurren, aplicación que responde a satisfacer las peculiares condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la actividad que en él ejercita. Se originan dos secciones de la Higiene escolar, en una de las cuales se agrupa todo lo concerniente a los cuidados personales que exige la salud del alumno en relación consigo mismo, sus compañeros y los ejercicios escolares, y en la otra, cuanto respecta a las condiciones materiales a que deben ajustarse la construcción y las disposiciones de los edificios de escuelas y del mobiliario y material de enseñanza de las clases, en correspondencia con dichos ejercicios y la salud de los educandos. 1.4. Higiene del trabajo. El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. La producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general. No obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a la industrialización. Si se elimina una sustancia química nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente. La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo es la higiene industrial. Los objetivos de la higiene industrial son la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente de trabajo, del proceso de trabajo y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible. 2. Higiene Personal La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas. Tiene como objetivos crear y mantener las condiciones óptimas de salud en el individuo y se basa en los siguientes aspectos: aseo personal, ropas y uniformes, alimentación, descanso, postura, ejercicios e higiene mental. Aseo personal (corporal). El aseo corporal es un aspecto que debe ser de extremo cuidado y de cumplimiento por el personal que trabaja en la actividad gastronómica, ya que esto influye en la imagen positiva o negativa que pueden recibir los clientes del personal que los atiende. Incumplimientos de estos requisitos puede contribuir a la transmisión de enfermedades. Actividad: Completa el siguiente cuadro comparativo Biología humana Se divide en Higiene Fisiología Anatomía Significado: Significado: Significado: Estudio: Estudio: Estudio: Ramas: Ramas: Ramas: Cavidades corporales humanas. Antes de que el ser humano nazca y sea capaz de vivir en forma independiente, o sea, durante su desarrollo embrionario y fetal, ocurren cambios en su estructura celular, y entre las estructuras se forman segmentos y cavidades específicamente diseñados para albergar los órganos y, posteriormente, los sistemas. Todos los espacios en que están contenidos los órganos, los separan, o bien, les sirven de soporte. Estas cavidades están divididas por los huesos, los músculos y los ligamentos. En el cuerpo humano existen varias cavidades. Entre las más grandes se mencionan las siguientes, así como los órganos que se ubican dentro de ellas: Cavidad craneal: protege al encéfalo. En la cabeza, los huesos del cráneo conforman una cavidad extremadamente fuerte y resistente diseñada para proteger uno de los órganos más importantes, el cerebro. Tres capas protectoras llamadas meninges recubren la cavidad craneal. El encéfalo se resguarda bajo cuatro grandes huesos que conforman el cráneo o más acertadamente la cavidad craneal, la cual se ubica en la porción distal (alejada del centro) del cuerpo. Esta cavidad se comunica y continúa a través del canal vertebral. Otras cavidades de la cabeza son la cavidad oral, donde se ubican los dientes y la lengua; la cavidad nasal, los orbitales, que alojan los ojos, y las cavidades auditivas. Canal vertebral (espinal): está constituido por los huesos de la columna vertebral. dentro de él está la médula espinal. Cavidad torácica: se localiza en la porción anterior (plano frontal) y superior (plano horizontal) del tronco, formada por los huesos de la columna vertebral en la porción dorsal (atrás), las costillas en los planos laterales y el esternón en la porción ventral (adelante). En esta cavidad se alojan los órganos principales del sistema respiratorio, los pulmones, y del sistema circulatorio, el corazón y sus grandes vasos, así como el timo, la tráquea y el esófago. La cavidad torácica es una caja articulada, diseñada para expandirse y contraerse, lo que permite la respiración. En la parte inferior de la caja torácica, o mejor dicho, en la porción caudal de la cavidad torácica se ubica el diafragma, que es un músculo esquelético voluntario en forma de cúpula, músculo fisiológicamente ligado con la mecánica de la respiración, pero que anatómicamente separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cavidad abdominal: ubicada en la porción anterior y proximal (cercana al centro) del tronco y aloja los órganos primarios del sistema digestivo: estómago, intestino delgado, la mayor parte del intestino grueso, páncreas, hígado y vesícula biliar. También se encuentran los órganos básicos del sistema urinario, los riñones. La división entre la cavidad abdominal y la cavidad pélvica no está limitada por un músculo como en el caso del diafragma, sin embargo, hay un conjunto de huesos (pelvis) que dan origen a la cavidad pélvica. La cavidad pélvica, se encuentra por debajo del plano horizontal, lo cual la coloca en la porción inferior del tronco. En ella se alojan los órganos básicos del sistema reproductor, así como la continuación del sistema urinario, la vejiga y el resto del aparato digestivo, el colon sigmoide y el recto. Actividad: Completa la siguiente tabla, sobre las cavidades corporales. Consulta la Antología Cavidad Subdivisiones Localización Órganos que contiene Actividad: Contesta las siguientes preguntas ¿Por qué en las extremidades no se encuentran cavidades? Describe los síntomas y signos de un resfriado común (o cualquier otro malestar), utilizando la terminología anatómica-médica apropiada. Ubica de forma específica dos órganos de la cavidad abdominal y torácica. El ser humano como ente biopsicosocial La concepción de “el ser humano como entre biopsicosocial” implica un concepto del hombre como ser único, establecido por tres acepciones mutuamente independientes, pero que constituye un sistema. *Bio: que se refiere a biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y sistemas. *Psico: que se a psicológico, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre. *Social: que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento antes de los demás humanos, seres vivos y el medio. Actividad: Explica por qué el ser humano como ente biopsicosocial abarca lo biológico, lo psicológico y lo social I. Explica por qué el ser humano como ente biopsicosocial abarca lo biológico, lo psicológico y lo social. Biopsicosocial Biológico Social Psicológico Actividad: Completa la siguiente tabla indicando con un "Si" o un "No" la presencia o ausencia en los distintos tipos celulares de los siguientes orgánulos, estructuras, componentes y procesos. CÉLULA PROCARIOTA Membrana Pared celular Envoltura nuclear Ribosomas Mitocondrias Cloroplastos Citoesqueleto Centrosoma Microtúbulos Nucléolos Cromatina CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL Flagelos Mitosis Endocitosis De manera individual contesta el siguiente crucigrama, apóyate en el ejemplo que aparece en los dibujos y ubica los términos encontrados, en el esquema de niveles de organización de la materia que aparece abajo. Realiza en la siguiente clase una coevaluación con tus compañeros explicando el significado de cada concepto. VERTICALES 1.- Conjunto de órganos y tejidos que realizan funciones especializadas. Se le llama con este nombre específico cuando hay un tejido mayoritario en la constitución de los órganos, por ejemplo: esquelético, muscular, tegumentario (piel), nervioso, endocrino, circulatorio. 2.- Es también un conjunto de órganos y tejidos que realiza un conjunto especializado de funciones. Se le llama con este nombre específico cuando no hay un tejido mayoritario. Son ejemplos: respiratorio, digestivo, excretor y reproductor. 3.- Agrupación de células en el cuerpo que tienen un origen común, son semejantes entre sí y cumplen funciones específicas en conjunto. HORIZONTALES 4.-Conjunto de órganos y partes de un ser vivo que funcionan como un todo. 5.-Es un conjunto asociado de tejidos que llevan a cabo una o más funciones específicas. Algunos ejemplos son: el corazón, pulmón, cerebro, ojos, estómago, bazo, huesos, páncreas, riñón, hígado, intestinos, piel, vejiga, ovarios, clítoris, útero, testículo, pene, próstata Actividad: Lee el tema “Tejidos” en la Antología o en alguna otra fuente de información y completa la información que se pide en el siguiente cuadro. Tejido Epitelial Descripción Localización Función Nervioso Conectivo Muscular Sistema tegumentario El sistema que separa nuestro cuerpo del medio externo es el sistema tegumentario. ¿Qué consecuencias habrá si una parte de tu cuerpo perdiera la piel? ¿Qué funciones realiza el sistema tegumentario? ¿Qué estructuras se forman de este sistema? El sistema tegumentario es la capa epitelial que cubre externamente a los organismos, protegiéndolo y separándolo del medio externo. Tiene a su cargo una variedad de funciones: Protección: al impedir que agentes extraños penetren al organismo. Sensorial: contiene las terminaciones nerviosas y receptores especializados que captan estímulos Regulación térmica: regula la temperatura corporal Regulación hídrica: evita la pérdida excesiva de líquidos corporales y la deshidratación. Actividad: Los nombres de las capas de la piel se han desorganizado. De acuerdo con lo aprendido. Escríbelos en orden en el siguiente dibujo y con tus propias palabras escribe la definición de cada una. Dermis Estrato lucido Estrato germinativo Epidermis Estrato espinoso Estrato basal Hipodermis:__________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Epidermis:___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Dermis:_____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Sistema musculo-esquelético Actividad: Completa la matriz de diferencias respecto a la estructura y función entre los tipos de músculos presentes en el cuerpo humano. Estructura del Descripción Función o movimiento Ejemplos donde se músculo que realiza encuentra Liso Estriado Cardiaco o mixto Actividad: Coloca los nombres de las partes del aparato muscular, explicando brevemente la importancia de éste. Actividad: Investiga y enlista cinco enfermedades que afecten el sistema muscular, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad Causas 1. 2. 3. 4. 5. Sistema esquelético Actividad: Completa la siguiente matriz Síntomas Estructura MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA ESQUELETICO Constitución Descripción Tipos Ejemplos Sistema esquelético Huesos Cartílagos Ligamentos Actividad: Investiga y enlista cinco enfermedades que afecten el sistema esquelético, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad Causas 1- 2- 3- 4- 5- Sistema Neuro-endocrino Síntomas Los sistemas que controlan las funciones de los organismos son el Sistema endócrino y el Sistema Nervioso. Recibe sensaciones tanto del exterior, como del interior del organismo, las integra y da respuestas. Puede percibir el dolor proveniente de algún órgano, percibe la luz, los sonidos, la textura de los materiales, percibe la lluvia, el calor del sol. El sistema nervioso es el responsable de las respuestas motoras, de inducir al funcionamiento de las glándulas, además es responsable de las funciones del intelecto, la memoria y las emociones. Actividad: Completa el siguiente cuadro comparativo del sistema Nervioso Sistema nervioso Se divide en: Formado por: Funciones Central Sistema nervioso Somático Sistema Simpático Sistema nervioso autónomo: Sistema Parasimpático Periférico Sistema endócrino Actividad: Completa el siguiente cuadro Glándula endócrina Hormona Función Somatotropina Regula niveles sanguíneos de calcio y fosforo Oxitocina Responsable de los caracteres sexuales Masculinos Prolactina Mantiene el balance de sodio y potasio Antidiurética Mantiene el nivel de azúcar en la sangre Glucagón Responsable del crecimiento Tiroxina Responsable de las contracciones del útero en el parto Cortisol Induce a la proliferación del endometrio Luteinizante Actúa sobre la hipófisis para que libere la hormona folículo estimulante Actividad: Investiga y enlista cinco enfermedades que afecten el sistema neuroendocrino, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad 1. Causas Síntomas 2. 3. 4. 5. Órganos de los sentidos Los sentidos son las funciones mediante las cuales recibimos las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. El impulso nervioso producido por un estímulo es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio, donde es percibido y transformado en sensaciones táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva. Actividad: Coloca el nombre que corresponda a cada una de las partes de los deferentes órganos de los sentidos. Actividad: Enlista cinco enfermedades que afectan a nuestros sentidos, menciona sus causas y síntomas. Aparato digestivo El sistema digestivo está formado por una serie de órganos cuya función es desmenuzar los alimentos para que puedan ser absorbidos por el organismo. Este sistema libera la energía, las vitaminas, los minerales y el agua de la fuente principal representada por la comida. Este proceso ocurre en cinco fases bien definidas: La ingestión, la fragmentación, la digestión, la absorción y la agestión. Empieza en la boca y barias horas después termina en el ano. Entre ambos existe un tacto cubierto de unas células especiales que segregan sustancias químicas para descomponer los alimentos en unidades cada vez más pequeñas hasta que puedan ser absorbidas. Una combinación de movimientos musculares voluntarios e involuntarios transporta los alimentos de una región a otra. Cuando el alimento llega a la boca. Las enzimas de la saliva empiezan a descomponer las sustancias químicas que contienen los alimentos, ayudando que estos se blanden para que resulte más fácil tragarlo. Cuando el alimento está preparado para ser tragado, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo. Actividad: Anota en el esquema el nombre de cada órgano del sistema digestivo y contesta las preguntas El proceso digestivo me sirve para. Lo que sucede en mi organismo cuando consumo un alimento es: Actividad: Enlista cinco enfermedades que afecten el sistema digestivo, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad 1. 2. 3. 4. Causas Síntomas Sistema cardiovascular El aparato circulatorio es el encargado de distribuir el oxígeno y los alimentos por todo el cuerpo, y de recoger el dióxido de carbono y los productos de excreción procedentes de las células. Está formato por: Un líquido circulatorio denominado sangre, la bomba que la impulsa a través del cuerpo llamada corazón, y unos conductos denominados vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares sanguíneos) y vasos linfáticos. Actividad: Elabora un organizador gráfico que incluya las funciones de cada componente tanto del sistema sanguíneo como linfático. Actividad: Escribe el papel de cada uno de estos líquidos en el transporte del organismo en especial el de la sangre: Líquido Función Plasma sanguíneo Intersticial Linfa Actividad: Investiga y enlista cinco enfermedades que afecten el sistema cardiovascular, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad 1. 2. 3. 4. 5. Causas Síntomas Sistema respiratorio ¿Por qué se dice que se debe respirar por la nariz y no por la boca? Esto sucede porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente. A su vez el oxígeno es introducido por la nariz, allí los contaminantes son retenidos por los vellos, pasa por faringe, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolo hasta llegar a los alveolos donde el oxígeno es enviado al torrente sanguíneo, absorbido por cada una de células a través de la membrana y enviado a la mitocondria para ser transformado junto con la glucosa en moléculas de ATP. Actividad: De acuerdo con los dos tipos de respiración, resume el siguiente cuadro. Función Característica Respiración pulmonar Respiración celular Actividad: Enlista cinco enfermedades que afecten el sistema respiratorio, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad. Causas. Síntomas. 1. 2. 3. 4. 5. Sistemas urinarios El aparato urinario está formado por: Riñones: Son dos órganos en forma de frijol situados en la parte posterior y superior de la cavidad abdominal. Los riñones filtran la sangre y eliminan de ella la urea y el ácido úrico que son dos compuestos tóxicos cuando están en concentraciones altas, eliminan además creatinina y sales minerales, estos compuestos, diluidos en agua, forman la orina. Cada riñón se comunica con un uréter. Uréteres: Conductos que salen del riñón y conducen la orina a la vejiga. Vejiga urinaria: Órgano hueco en forma de bolsa, situado en la parte baja del abdomen. Sus paredes se dilatan y se contraen para almacenar y expulsar la orina del cuerpo. Se comunica con el exterior por medio de la uretra. Su capacidad de almacenamiento es de 350 ml. aproximadamente. Uretra: Conducto que expulsa la orina al exterior (micción). En las mujeres la uretra es corta y desemboca por delante de la vagina. En los hombres la uretra es larga ya que está en el interior del pene y además de la orina, la uretra permite la salida del semen durante la eyaculación. La uretra presenta un músculo anular (esfínter), que permite regular la salida de la orina. Actividad: Complementa el siguiente cuadro de doble entrada ORGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECION Productos de desecho Origen del producto Urea Órgano productor Órgano de excreción Medio excretor hígado Orina Hígado Ácido úrico Por la degradación de purinas hígado Por la degradación de hemoglobina agua Heces Conjunto de células del organismo Respiración celular Conjunto de células del organismo Orina, sudor, vapor de agua. pulmones Actividad: Enlista cinco enfermedades que afectan el sistema de excreción, menciona sus causas y síntomas. Enfermedad. Causas. Síntomas. 1. 2. 3. 4. 5. Triada ecológica La triada ecológica está constituida por tres elementos: huésped, agente causal de enfermedad y ambiente. Huésped. Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente causal de enfermedad, es el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad. Las características particulares de cada individuo como susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de factores biológicos, psicológicos y sociales. Factores biológicos: edad, sexo, herencia, raza, vacunas, higiene, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad física, descanso, recreo, estado general de salud. Factores psicológicos: carácter, temperamento, conflictos emocionales producto de frustraciones producen reacciones que desencadenan desórdenes orgánicos o funcionales. Cuando no se satisfacen las necesidades psíquicas de bienestar, se presenta la desadaptación emocional y la pérdida de la autoestima. Factores sociales: ocupación, ingresos, nivel socioeconómico, escolaridad, cultura, exposición a riesgos ambientales. Agente causal: Es cualquier elemento que provoque o cause una enfermedad, todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo (patógeno) si su presencia da comienzo a una enfermedad. Es importante considerar los siguientes factores del agente: su patogenicidad, virulencia y capacidad invasora. Un agente es patógeno cuando es capaz de producir enfermedad; virulencia es el grado de malignidad, toxicidad, patogenicidad o infectividad de un agente causal; la capacidad invasora de un agente patógeno determina su penetración a los tejidos, multiplicación y diseminación en un organismo (huésped). Es común que los agentes se clasifiquen por su naturaleza; los principales grupos son: físicos, químicos y biológicos. En otras clasificaciones se consideran además los excesos o deficiencias de elementos nutritivos. Agentes biológicos: pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos y/o sus toxinas. Agentes físicos: esta categoría comprende cambios de la temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de los objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones. Agentes químicos: dentro de este grupo existe una gran variedad de compuestos, algunos de ellos tan diferentes en sus características y aplicaciones como el plomo y los medicamentos, el arsénico y los gases tóxicos. Se pueden agrupar en dos amplias categorías; los fármacos y las sustancias tóxicas. Elementos nutritivos: la deficiencia de alguna vitamina produce hipovitaminosis o avitaminosis, la falta de algún elemento, como el yodo, produce el bocio; una nutrición inadecuada puede producir anemia hipocrómica, desnutrición; o, por el contrario, obesidad. Ambiente. Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo como negativo, dando lugar a la salud o a la enfermedad; es dinámico, en continuo cambio y con constantes interacciones entre los componentes que lo integran. Los factores del ambiente que intervienen en la génesis y evolución de la enfermedad pueden ser biológicos, físicos, químicos, psicológicos, sociales y culturales. Para su estudio pueden dividirse en medio ambiente natural y medio ambiente social o sociocultural. Actividad: Completa el siguiente esquema. Triada ecológica es es Sus componentes son: Sistema reproductor femenino y masculino Actividad: Resuelve el siguiente cuestionario puedes apoyarte de la antología de Biología Humana a) Explica qué relación tienen la meiosis y la reproducción sexual. ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ b) Escribe con tus palabras una descripción de la reproducción sexual. ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ c) Explica la profase I, describiendo lo que sucede con los cromosomas en esta etapa. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ d) ¿Por qué son tan variados los descendientes de especies que se reproducen sexualmente? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ e) Explica cómo es posible que un niño manifieste poco parecido con sus padres y a su vez muestre un fuerte parecido con su abuelo materno. ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ Espermatogénesis y Ovogénesis Actividad: Completa el siguiente cuadro comparativo entre la espermatogénesis y la ovogénesis. Característica comparativa Espermatogénesis ¿Dónde se lleva a cabo (tipo de células que la realizan)? ¿Cuándo da inicio la producción de los distintos gametos? ¿Cuándo termina la producción de gametos? ¿Cuántos gametos funcionales obtienen por cada meiosis? Descripción del gameto (forma, tamaño, número cromosómico, composición) se Ovogénesis Capacidad de movimiento. Tipo de cromosomas que contiene. Característica y función especial del gameto en la reproducción humana. Actividad: ¿Conoces la estructura de los aparatos reproductores? Trata de recordar cuáles son sus componentes y anótalos. Aparato reproductor masculino Actividad: Identifica las apartes del aparato reproductor femenino y masculino Aparato reproductor femenino Maduración sexual en mujeres y hombres Principales cambios en los hombres *Aumento de estatura. *Cambia la voz (mas ronca) *La espalda y los hombros ensanchan *Los pechos cresen (musculatura desarrollada) *Surgen las espinillas y barros debido al desarrollo de las glándulas sebáceas * y pubis *Crecen los testículos y el pene *El olor del sudor aumenta debido al desarrollo de las glándulas sudoríparas Principales cambios en las mujeres *Aumento de estatura *Las caderas se ensanchan (acumulación de grasa) *Surgen espinillas y barros *El olor del sudor aumenta *Cambia la voz (más fina) *Las glándulas mamarias se desarrollan *Crece bello en las axilas y pubis *Surge la menstruación El ciclo menstrual, el control hormonal y menopausia El ciclo menstrual promedio es de 28 días, puede ser preciso o tener pequeñas variaciones aunque en algunas mujeres se puede extender o reducir en forma drástica. Al igual que el ciclo ovárico las hormonas del hipotálamo y las hipofisarias estimulan la producción de las hormonas en el ovario y los estrógenos estimulan una ligera proliferación del endometrio en la primera mitad del ciclo; una vez que se forma el cuerpo amarillo y produce progesterona. La progesterona estimula la acelerada proliferación del endometrio para que esté apto para la implantación (el blastocisto se adhiere al endometrio). Si no se lleva a cabo la implantación, la capa del endometrio que proliferó se desprende y sale del cuerpo a lo que se le llama menstruación. En un ciclo menstrual de 28 días se consideran tres fases: � Proliferativa (del 5to. al 13vo. día del ciclo). � Secretora (del 14to. al 28vo. día del ciclo). � Menstrual (del 1er. al 4to. día del ciclo). Actividad: En el siguiente esquema interpreta y relaciona los tres ciclos: ciclo hormonal, ciclo ovárico, y ciclo menstrual. Actividad: Completa la tabla . ESTRUCTURA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Gónadas Conductos y Cavidades Genitales externos Hormonas En un ciclo ovárico de 30 días, ¿en qué día se lleva a cabo la ovulación? __________________ En el ciclo anterior, ¿qué días se pueden considerar como días fértiles? ________________________ ¿En qué parte del aparato femenino se lleva a cabo la fertilización del óvulo? ____________________ Explica qué diferencia hay entre menstruación y ciclo ovárico Eyaculación y Andropausia La eyaculación es la expulsión o emisión de semen (mescla de espermatozoides y secreciones de las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbo uretrales con aspecto lechoso y mucoso) atreves del pene acompañada de sensaciones placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual. Para que la eyaculación se produzca, el pene debe de estar en erección. La expulsión del semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona pélvica y perianal, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen atreves de la uretra. Un hombre experimenta su primera eyaculación aproximadamente a los 13 años. Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante una masturbación. Actividad: Contesta correctamente. 1. ¿Qué es la eyaculación? _________________________________________________________________________________________________ ________________________________ 2. 3. ¿En que consiste la andropausia?__________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ¿Qué son las disfunciones eréctiles?_________________________________________________ 4. ¿Qué es la eyaculación precoz?_____________________________________________________ 5. ¿Qué entiendes por eyaculación involuntaria?_________________________________________ 6. ¿Qué entiendes por eyaculación retrograda?__________________________________________ Higiene sexual y embarazo La higiene sexual consiste en una serie de medidas para mantener saludables a los órganos sexuales, evitar contagios y enfermedades que puedan afecte a corto y largo plazo. Esta habla de nuestra calidad como personas y nos ayuda a cuidar nuestro estilo de vida. Actividad: Coloca en las líneas las características de la higiene sexual en hombres y mujeres. Hombres higiene mujeres Actividad: Escribe en la siguiente tabla lo que se te pide. Enfermedad de trasmisión sexual Agente patógeno Causa Síntomas Gonorrea Herpes genital SIDA Candidiasis Tricomonas Sífilis Actividad: Realiza un ensayo donde tu objetivo sea concientizar a la sociedad mexicana sobre la prevención de las ITS. AUTOEVALUACIÓN 1. Nivel de organización que se refiere al conjunto de células que realizan una misma función: A) Tejido B) Órgano C) Aparato D) Sistema 2. Estudia las funciones de la célula A) Fisiología tisular B) Fisiología celular C) Fisiología orgánica D) Fisiología comparada 3. Ciencia que estudia la forma y características estructurales del cuerpo humano A) Biología B) Anatomía C) Ciencias naturales D) Clínica 4. La secuencia correcta de los niveles de organización biológica, de menor a mayor complejidad es: A) Sistema, especie, organismo, tejido, órgano, célula B) Especie, organismo, sistema, órgano, tejido, célula C) Célula, órgano, tejido, organismo, especie, sistema D) Célula, tejido, órgano, sistema, organismo, especie 5. Plano que divide al cuerpo o a cualquiera de sus partes en porciones derecha e izquierda A) Plano sagital B) Plano parasagital C) Plano coronal o frontal D) Plano horizontal 6. Coordina y controla las actividades celulares, así como las reacciones de varios órganos por medio de las hormonas que secreta a la sangre: A) sistema nervioso B) sistema endocrino C) sistema linfático D) sistema excretor 7. Sistema responsable de la coordinación entre los órganos de un individuo: A) circulatorio B) respiratorio C) digestivo D) nervioso 8. El principal significado de la sudoración es que: A) elimina olores extraños B) abre los poros C) reduce el peso D) regula la temperatura del cuerpo 9. Los nefrones son estructuras que se encuentran en: A) pulmones B) riñones C) anticuerpos D) eritrocitos 10. Las células que forman el sistema nervioso se llaman: A) nefrones B) neuronas C) proteínas D) nervios 11. En el sistema nervioso del ser humano, las acciones involuntarias son llevadas a cabo por el: A) cerebro B) bulbo raquídeo C) tálamo D) hipotálamo 12. Centros nerviosos que controlan el hambre, sueño, equilibrio del agua en el cuerpo y las emociones: A) hipotálamo y tálamo B) cerebelo y tálamo C) hipófisis y tálamo D) bulbo raquídeo y cerebelo 13. El control de las funciones celulares está regido por: A) núcleo B) citoplasma C) vacuola D) ribosoma 14. Su principal función es: recoger información, procesar información y generar señales A) Tejido epitelial B) Tejido conectivo C) Tejido muscular D) Tejido nervioso 15. Es el sistema más grande del cuerpo A) Sistema nervioso B) Sistema tegumentario C) Sistema epitelial D) Sistema circulatorio 16. Es la parte más extensa y externa de la piel A) Epidermis B) Dermis C) Hipodermis D) Todas las anteriores 17. Es una enfermedad de la piel A) Poliomielitis B) Bulimia C) Hipodermis D) Dermatitis 18. ¿Qué otro nombre tienen las células musculares? A) Músculos B) Miofibrillas C) Miofilamentos D) Fibras musculares 19. ¿Cómo se llama el músculo del hombro? A) Bíceps B) Dorsal C) Tríceps D) Deltoides 20. ¿Cómo se llaman los músculos que están unidos al tendón de Aquiles? A) Tibiales B) Tensores y extensores de los dedos del pie C) Gemelos D)Peroneos 21. ¿Cuáles son los músculos del muslo? A) Tríceps y Cuadríceps femoral B) Bíceps crural y Cuadríceps femoral C) Bíceps crural y Tríceps femoral D) Bíceps y Tríceps crurales 22. ¿Cómo se llama la enfermedad que se caracteriza por dolores en las articulaciones y que está debida a una respuesta inmune equivocada? A) Artritis B) Artritis reumatoide C) Artrosis D) Osteoporosis 23. ¿En qué consiste la osteoporosis? A) Carencia de estrógenos en las mujeres B) Carencia de colágeno en la materia extracelular ósea C) Carencia de sales de calcio en la materia extracelular ósea D) Formación de poro en las células óseas 24. ¿Cómo se llaman las estructuras flexibles que unen huesos con huesos? A) Articulaciones B) Tendones C) Ligamentos D) Cartílagos 25. ¿Cómo se llaman las células maduras propias del tejido óseo? A) Condrocitos B) Condroblastos C) Osteocitos D) Osteoblastos 26. ¿Cuál es la parte del encéfalo que recibe las señales nerviosas de las emociones e interviene en las acciones de respuesta? A) Hipotálamo B) Cerebro C) Sistema límbico D) Tálamo 27. ¿Cómo se denomina la estructura corporal que segrega unas hormonas que estimulan a otras glándulas que también son secretoras de hormonas? A) Epífisis B) Diáfisis C) Hipófisis D) Sínfisis 29. ¿Cómo se llama la hormona responsable de los caracteres sexuales femeninos? A) Testosterona B) Progesterona C) Adrenalina D) Estrógenos 30. ¿Cómo se llama la hormona que estimula que los ovarios produzcan sus hormonas? A) Hormona adrenocorticotropa (ACTH) B) Hormona gonadotropa (FSH) C) Hormona estimulante de la tiroides (TSH) D) Hormona del crecimiento (GH) 31. ¿Cómo se llama el extremo muy vascularizado del pene? A) Prepucio B) Escroto C) Glande D) Cuerpo esponjoso 32. ¿Cómo se llaman los conductos dónde se generan los espermatozoides? A) Eyaculadores B) Espermioductos C) Seminíferos D) pidídimos 33. ¿Cómo se llama el líquido que contiene los espermatozoides? A) Orina B) Seminal C) Esperma D) Líquido prostático 34. ¿Cuál es la concentración normal de espermatozoides? A) 100.000 en un cm3 B) 1.000.000 en un cm3 C) 10.000.000 en un cm3 D) 100.000.000 en un cm3 35. ¿Cómo se llaman el par de conductos que se llenan de sangre en la erección del pene? A) Conductos deferentes B) Conductos eyaculadores C) Cuerpos cavernosos D) Cuerpos esponjosos 36. ¿Cómo se llama el órgano que acoge el embrión hasta el momento del parto? A) Oviducto B) Trompa de Falopio C) Matriz D) Vulva 37. ¿Cómo se llama el órgano que recibe el pene durante el coito? A) Vagina B) Oviducto C) Trompa de Falopio D) Matriz 38. ¿Cómo se llama el órgano musculoso que tiene forma de pera invertida? A) Útero B) Vulva C) Clítoris D) Trompa de Falopio 39. ¿Cuántos días tarda en regenerarse la capa mucosa que se desprendo cada 28 días? A) Aproximadamente 1 día B) Aproximadamente unos 5 días C) Aproximadamente unos 10 días D) Aproximadamente unos 15 días 40. ¿Cómo se llama la membrana que se rasga al hacer el primero coito? A) Meato B) Endometrio C) Himen D) Endometrio 41. ¿Cómo se llama la capa que se desprendo cada 28 días provocando una significativa pérdida de sangre en la mujer? A) Menstruación B) Regla C) Útero D) Endometrio 42. Los fuertes olores que provienen de la zona genital son algo normal A) Falso B) Verdadero C) Ambas D) Ninguna 43. La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser conocida por la pareja A) Falso B) Verdadero C) Ambas D) Ninguna 44. En las relaciones sexuales, el uso del preservativo puede evitar enfermedades de transmisión sexual A) Falso B) Verdadero C) Ambas D) Ninguna 45. El organismo que provoca el Sida es: A) Hongos B) Virus C) Una planta D) Una bacteria 46. El organismo que provoca la Hepatitis B es: A) Hongo B) Virus C) Planta D) Una bacteria 47. El organismo que provoca el Herpes Genital es. A) Hongo B) Virus C) Una bacteria D) Una planta 48. El anticonceptivo más eficaz para evitar el contagio de enfermedades, de transmisión sexual es A) El diafragma B) La píldora C) El método ogino D) El preservativo 49. El organismo que provoca la gonorrea es: A) Virus B) Bacteria C) Hongo D) Una planta 50. Generalmente las enfermedades producidas por bacterias suelen tratarse con: A) Analgésicos B) Antiinflamatorios C) Anti diuréticos D) antibiótico 51. El organismo que provoca la sífilis: A) Virus B) Bacteria C) Hongo D) Una planta 52. El organismo que provoca la Clamidias es: A) Virus B) Bacteria C) Hongo D) Planta 53. El gameto femenino se denomina A) Ovocito B) Ovogonia C) Ovulo D) Corpúsculo polar 54. El proceso de formación y maduración del gameto femenino se denomina A) Partenogénesis B) Espermatogénesis C) Gametogénesis D) Ovogénesis 55. ¿Cuántos cromosomas hay en el ovulo? A) 46 B) 92 C) Ninguno D) 23 56. La ovogénesis es un proceso que comienza A) En la etapa embrionaria B) Al alcanzar la madurez C) La pubertad D) En la adolescencia 57. ¿Cuántos cromosomas hay en el espermatozoide? A) 46 B) 92 C) Ninguno D) 23 58. El gameto masculino se denomina A) Espermatogonia B) Semen C) Espermatozoide D) Espermatocito 59. El proceso de formación y maduración del gameto masculino se denomina A) Espermatogonia B) Partenogénesis C) Espermatozoide D) Ovogénesis 60. La espermatogénesis es un proceso que comienza A) Etapa embrionaria B) En la pubertad C) Al alcanzar la madurez D) En la adolescencia 61. Glándula que produce hormonas y que regula el ciclo menstrual A) Hipófisis A) Menstruación B) Folicular C) Ovulación 62. Fase del ciclo menstrual en el que degenera y se expulsa el endometrio A) Hipófisis B) Menstruación C) Folicular D) Ovulación 63. Fase de la vida en que dejan de madurar los óvulos A) Hipófisis B) Menstruación C) Menopausia D) Andropausia 64. Fase de la vida en que comienzan a madurar los óvulos A) Hipófisis B) Menstruación C) Menopausia D) Pubertad 65. Proceso de maduración y liberación del ovulo A) Ovulación B) Fecundación C) Mórula D) Cigoto 66. Unión de ovulo y espermatozoide A) Ovulación B) Fecundación C) Mórula D) Cigoto 67. Introducción del pene en la vagina A) Ovulación B) Fecundación C) Mórula D) copulación 68. Salida de los espermatozoides en la vagina A) Ovulación B) Fecundación C) eyaculación D) copulación