Download Diney_Ubaque_Madrid - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
PRODUCCION E INTERPRETACION DE TEXTO Docente: Walter Gabriel Vélez Ramírez Alumna: Diney Ubaque Madrid 3.6 Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, I semestre Trabajo Social Seccional Bajo Cauca 2011 Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Cada punto vale 0.25 Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. Desarrollo 1° Ciencia: es la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantienen en todo tiempo y espacio. 0.25 2° La definición que se le da a la ciencia en perspectiva positiva: es que la ciencia fue colocada en todas partes en un pedestal y en muchos países fue relegada a un rincón aúnmás pequeño del sistema universitario. 0.0 3° La ciencia social: se define como la búsqueda de verdades que fueron másallá de esa sabiduría recibida o deducida. 0.25 4° La ubicación espacio temporal que le da el autor a las ciencias sociales, es que la ciencia social es una empresa del mundo moderno; sus raíces se encuentran en el intento plenamente desarrollado desde el siglo XVI, también que el proceso de la institucionalización de la ciencia social tuvo lugar en el momento, en que Europa estaba finalmente confirmando su dominio sobre el resto del mundo. 0.2 5° Las ciencias sociales, fueron creadas para la búsqueda de la verdad, para desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de validación empírica. 0.25 6° Las dos premisas fueron: el modelo newtoniano y la del dualismo cartesiano. 7° El autor hace referencia el progreso como el nuevo sentimiento de inmensidad que no poseían las personas, el progreso está basado en las realizaciones materiales de la tecnología, para que el ser humano logre el progreso, debe liberarse de todas las inhibiciones y las limitaciones, con el fin de lograr descubrir el mundo que les rodea. 0.2 8°Lexicón: según el texto léxico abarca otras características que definan un concepto como lo es el progreso y descubrimiento. Occidente: según el texto hace referencia al continente europeo. Estado moderno: territorio o población con un pensar más exacto sobre el cual, se logra el surgimiento de nuevas categorías en el conocimiento. Hagiografía: según el texto es la trayectoria de una vida pasada en el tiempo. Moderno: lo moderno según el texto es el conjunto de las condiciones históricas y filosóficas, con el fin de que la historia y la ciencia se unificaran. Positivista: según el texto positivista afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que en parte tiene el objeto de consumar la ruptura con sus orígenes, permitiendo conllevar a lo empírico al campo nomotético. Nomotético: según el texto hace referencia a la normatividad para justificar las razones científicas. Mundo Occidental: es el estudio de la cultura occidental o europea. Etnografía: estudia a las personas o grupos durante cierto tiempo, mediante la observación. Observación Participante: es una técnica utilizada por el investigador, para interactuar con el que se está estudiando, logrando adquirir toda la información necesaria. Etnólogo: es el estudio de los pueblos en su cultura, raza, religión entre otros. 0.15 9° La confusión entre la ciencia y la filosofía; es porque finalmente, en el siglo XIX el triunfo de la ciencia fue consagrado por la lingüística: el termino ciencia, sin adjetivo calificado, pasó a ser identificado principalmente con la ciencia natural. 0.1 10°La relación entre la ciencia y política: - - Es la necesidad del estado moderno de un conocimiento más exacto sobre el cual basar sus decisiones había conducido al surgimiento de nuevas categoría de conocimiento desde el siglo XVIII. Las ciencias naturales no habían esperado la resurrección de la universidad para establecer algún tipo de vida institucional autónoma, habían sido capaces de reaccionar antes porque tenían la capacidad de solicitar apoyo social y político con base en su promesa de producir resultados prácticos de utilidad inmediata. 0.15 11° DIVERSAS DISCIPLINAS DEL SIGLO XIX Se clasifican en MATEMÁTICAS basadas en HUMANIDADES CIENCIAS NATURALES EXPERIMENTALES dividas en llamadas también BIOLOGÍA FÍSICA ARTES Y LETRAS QUÍMICA ACTIVIDAD basada en NO la EMPÍRICA FILOSOFÍA que estudia LITERATURA MUSICOLOGÍA PINTURA ESCULTURA Se relacionan con 0.2 EL ESTUDIO DE LAS REALIDADES SOCIALES SOCIALES 12°Comte es mencionado por que la ciencia newtoniana había triunfado sobre la filosofía, y por lo tanto había llegado a encarnar el prestigio social en el mundo del conocimiento. Esa división entre la ciencia y la filosofía había sido proclamada como un divorcio por Comte, aunque en realidad representaba principalmente el repudio de la metafísica aristotélica y no el interés filosófico en sí. Jhon Stuart Mill, es mencionado por ser la contraparte inglesa y corresponsal de Comte, quien no hace mención de la ciencia positiva sino de la exacta. 0.2 13° Las razones del descredito son: el avance y el triunfo que tuvo la ciencia newtoniana y el rechazo de los historiadores hacia la filosofía. 0.1 14° Las ciencias sociales se dieron en el siglo XIX, cuando se determinaba que la ciencia era el renacer de la realidad objetiva ,la cual nos permitía imaginar y analizar fuera de nuestra mente , en nuestra actualidad todavía está la disputa dentro de las ciencias sociales la forma de relato y experiencia vivencial que tiene el investigador en una investigación. 0.0 15° En el siglo XIX se evidencio la creación de una disciplina llamada economía, si la mezclamos con la política, es más conocida como la economía política, donde los economistas sostenían que el comportamiento económico era el reflejo de una psicología individual del ser humano, en ese siglo se dio la búsqueda de reglas o leyes que podían regir temas sociales, esto ayudo a que la economía tomara fuerza en las universidades. 0.25 16° Durante el sigloXIX la sociología fue denominada como disciplina, logrando estar centrada en las universidades ,basadas en la reforma social , cuyo objetivo era encarar el descontento que tenían los trabajadores en ese tiempo, Comte siempre manifestó que la sociología será una disciplina que se preocupará por la sociedad y las consecuencias sociales. 0.25 17° El origen de la política en las ciencias sociales, surgió como disciplina debido a la resistencia de las facultades de derecho a renunciar a su mandato, esto permitió que la filosofía diera campo a la ciencia política, para lograr afirmar la posición de un patrimonio que remontaba los tiempos de los griegos, con el fin de que en 1945 en algunas universidades empezaran a poner en practica la realidad social. 0.25 18° El origen de la Antropología se debe a las prácticas que realizaban los exploradores, los viajeros y los funcionarios de los servicios coloniales de las potencias Europeas, gracias al reconocimiento que tiene esta actividad en reconocer y participar en las diferentes estructuras políticas, culturales, sociales y el estudio de las razas, las universidades consideraron que debía ser una disciplina llamada Antropología y que se dedicaría al estudio de los pueblos. Algunos antropólogos se interesaron por la historia natural de la humanidad, tanto así, que muchos se impulsaron en ser etnógrafos de pueblos, que les ayudaba a complementar la información y tener un mejor trabajo de campo, logrando la comprensión de las necesidades básicas del ser humano. 0.25 19° Los estudios orientales que habían nacido dentro de la iglesia, pasaron a ser una práctica más secular. Los estudios orientales fueron precedidos por los estudios sobre el antiguo mundo mediterráneo o estudio de la antigüedad . Los estudios clásicos eran prácticamente estudios literarios que se habían congelados o que no lograron surgir a la modernidad, los clasicistas definieron su campo como una combinación de literatura de todo tipo. Estos dos estudios no llegaron a ser ciencias sociales por que solo se basaron en las prácticas. 0.25 20° Geografía: disciplina que se dio a fines del siglo XIX en las universidades Alemanas, el interés de esta disciplina fue la ciencia social, logrando afianzarse en las ciencias naturales, debido al interés que tenía en la geografía física y las humanidades; esta disciplina no logro ser ciencia, por que empezó a parecer anacrónica en su tendencia generalista y no analítica. Psicología: disciplina que se separó de la filosofía, tratando de buscar nuevos logros en la rama científica, es por eso que su práctica fue llevada al campo médico, lo que significaba que su legitimidad se basaría en las ciencias naturales, esta disciplina no fue ciencia, porque no era legitimada en la fisiología y que estando en el campo médico se enfatizaba en una ciencia social y práctica. Derecho: disciplina que ya estaba en las universidades formando abogados, algunos científicos sociales veían a la jurisprudencia con cierto escepticismo por que les parecía muy normativa y con pocos fundamentos científicos, no fue ciencia porque su contexto era más ideográfico y menos científico. 0.25