Download registro de prensa
Document related concepts
Transcript
REGISTRO DE PRENSA 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015 TITULARES LAS COOPERATIVAS EMPLEADOS PIDEN ESPECIAL Y LOS FONDOS DE MARCO TRIBUTARIO CONALVÍAS, EN LA CUERDA FLOJA CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN RURAL DEL PAÍS ES POBRE 'LA DISCIPLINA FISCAL HA SIDO CLAVE PARA EL PAÍS': MINHACIENDA COLOMBIA, CON 9 DE LAS 50 MARCAS MÁS VALORADAS DE LATINOAMÉRICA MÁS DE 56 EMPRESAS ESTÁN EN LA MIRA POR LEY QUE BUSCA PROHIBIR EL ASBESTO EN COLOMBIA, 1,2 MILLONES DE PERSONAS HABLAN INGLÉS A COLOMBIA SE LE ENCARECIÓ ENDEUDARSE EN EL EXTERIOR CAPTURAN A HOMBRE QUE DESFALCÓ ENTIDADES BANCARIAS POR MÁS DE $111 MIL MILLONES GOBIERNO DE BRASIL PREVÉ CAÍDA AÚN MAYOR DEL PIB (-2,44%) Y MÁS INFLACIÓN PARA 2015 Fuente: El Tiempo Sección: Economía Noticia: Las cooperativas y los Fondos de Empleados piden marco tributario especial Después de que la Comisión de expertos tributarios señalara en su más reciente informe que algunas Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) deberían ser supervisadas en mayor medida y que debían pagar más impuestos ya que se podrían estar convirtiendo en un foco de evasión, algunos gremios del sector explicaron que es necesario desarrollar un marco tributario específico para estas organizaciones, ya que incluirlas dentro de regímenes como el de sociedades limitadas sería erróneo. En un comunicado conjunto la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), la Asociación de Cooperativas de Colombia (Ascoop), la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe) y la Confederación de Mutualidades de Colombia (Conamutual), defendieron los intereses de sus afiliados señalando que había imprecisiones en la interpretación de lo que pagan entidades como las cooperativas y fondos de empleados. Según explicaron, los “excedentes de las organizaciones de economía solidaria” no son iguales a las utilidades ni en su origen, ni en su carácter, ni en su destino como se sugirió en el documento de la comisión. Sino que “las cooperativas, fondos de empleados y mutuales generan sus excedentes del pago que sus asociados hacen por los servicios que reciben y que los beneficios no se reparten entre los asociados, sino que, como dice la ley, se aplican al cumplimiento de su objeto social, que es el bienestar estos mismos asociados en un fondo o reserva”; lo que los diferenciaría de las empresas. Por lo que proponen que se mantenga un régimen tributario especial frente al impuesto de renta. Además, de que en la siguiente reforma tributaria se estudie un marco tributario específico. No obstante, el exdirector de la Dian Horacio Ayala, explicó que este modelo, así esté beneficiando a determinadas personas, no es a la comunidad en general como lo hacen las fundaciones. Es decir, los socios son los mismos dueños de la entidad, por lo que harían de inversionistas en el caso de una empresa, y se benefician ellos mismo, no terceros. Por lo que además, aclaró que es necesaria una mayor vigilancia para que las organizaciones que no estén realizando bien el trabajo sean excluidas, mientras que las que sí, que según estimaciones son cercanas a 10%, continúen sus aportes de la manera actual. De igual forma coincide en señalar, Gustavo Cote, exdirector de la Dian, quien explicó que en la práctica muchas de estas cooperativas vienen desarrollando actividades comerciales y de prestación de servicios, de forma similar a las que no son cooperativas, y sí están gozando de beneficios que no tienen las demás empresas”. Finalmente, para el economista Javier Hoyos, en su informe sobre reforma tributaria estructural a pesar de que si es necesario eliminar la casuística y el estatuto debe contener normas generales y evitar los tratamientos especiales o diferenciales, en cuanto a las fundaciones, es necesario es “limitarlas o restringirlas”. Fuente: El Espectador Sección: Nacional Noticia: Conalvías, en la cuerda floja En momentos en que la reactivación económica está concentrada en las obras de infraestructura de cuarta generación (4G) para dinamizar la creación de empleo y aumentar la competitividad, Conalvías, una de las entidades más representativas del sector de la construcción, confirmó que solicitará ser admitida en proceso de reorganización, de acuerdo con la Ley 1116 de 2006, ante la falta de recursos inmediatos de caja. Es decir, la compañía ingresará a un régimen de insolvencia para restructurarla operacional y administrativamente. La firma, que cuenta con sucursales en Perú, Panamá y una filial en Estados Unidos, manifestó que ha debido asumir sobrecostos por un valor aproximado a los $250.000 millones, los cuales “se explican por razones que van desde litigios, retrasos en licencias ambientales, cambios en los diseños, entre otros, enfrentando una reducción importante de flujos de caja inmediatos”. Asegura que toma esta medida para poder cumplir los compromisos contractuales y finalizar obras como la terminación de la calle 26 en Bogotá, Hidrosogamoso, perteneciente a Isagén, y el tramo 3 de la Ruta del Sol. Conalvías dice estar confiada en que, una vez la Superintendencia de Sociedades acepte su reorganización, alcance un pronto acuerdo de pagos con sus acreedores. Fuente: El Tiempo Sección: Economía Noticia: Casi la mitad de la población rural del país es pobre No menos de 2,27 millones de habitantes del sector rural disperso (fuera de las cabeceras municipales y centros poblados) viven en condiciones de pobreza, indicó el cuatro informe del III Censo agropecuario, entregado este en Cali por el director del Dane, Mauricio Perfetti. Sin embargo, la concentración de este flagelo es mayor en los departamentos de La Guajira, Vichada, Guainía y Vaupés. Para el director, los mayores condicionantes de la pobreza fueron la falta de alcantarillado, con 94 por ciento, seguida del bajo logro educativo, con 82,2 por ciento; mientras que los menores porcentajes de condicionantes correspondieron al material inadecuado de paredes exteriores y a la falta de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia. En cuanto al analfabetismo, la tasa en el área rural censada ha disminuido en los últimos diez años. “Para el censo, el 12,5 por ciento de la población mayor de 15 años reportó que no sabía leer ni escribir, mientras que en el censo poblacional del 2005 este indicador era de 19,1 por ciento”, dijo Perfetti. La Guajira es el departamento con la mayor tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años, seguido por Cesar, Magdalena, Chocó y Sucre, que tienen una tasa de analfabetismo superior al 20,4 por ciento. Estas cifras contrastan con las del archipiélago de San Andrés, que alcanza el 1,2, y Bogotá, con el 4,3 por ciento. Otro dato preocupante del censo es la deficiencia encontrada en la asistencia escolar de la población de 17 a 24 años, de la cual el 73,7 por ciento no asistía a clase alguna, mientras que el 26,3 por ciento sí lo hacía. Al comparar los resultados con los del censo 2005, también se evidencia una mejoría: para entonces, el 84,7 no asistía a educación y el 15,3 sí lo hacía. El archipiélago de San Andrés, Chocó, Guainía, La Guajira, Putumayo, Vichada, Valle del Cauca, Guaviare y Córdoba son los departamentos que registran mayor población estudiantil, mientras que en Atlántico, Cesar, Huila y Caquetá se observaron las menores tasas de asistencia. El 78 por ciento de la población menor de 5 años permanecía con sus padres, en la casa, en el trabajo o bajo el cuidado de otro. Fuente: El Tiempo Sección: Economía Noticia: 'La disciplina fiscal ha sido clave para el país': Minhacienda El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, obtuvo un galardón de la revista británica 'Euromoney', especializada en finanzas. La disciplina fiscal ha sido la clave para que Mauricio Cárdenas haya sido reconocido por la revista Euromoney como mejor ministro de finanzas del planeta, en una consulta a 400 expertos. Así lo cree el mismo Cárdenas, luego de conocerse ese galardón, por la manera como Colombia ha enfrentado los choques económicos internacionales. Entre lo técnico y lo político, ¿qué prefiere? Las dos. Me gustan las decisiones calculadas, pero sobre todo cuando el bien público está de por medio y más aún, si hay debate y polémica. Las dos son indisolubles. En el mundo de hoy un político tiene que saber de economía y un economista sin manejo político se queda en el mundo de las recomendaciones, no de las decisiones. ¿Y cuál de las dos es más fácil... o más difícil? Para ser verdaderamente bueno en estos campos se requieren habilidades muy diferentes, casi opuestas. Digamos que mi formación es de economista, que es como un idioma que uno habla sin tener que pensar. El idioma de la política lo hablo con acento. En ambas profesiones hay que ser dedicado y cuidar hasta los más mínimos detalles. ¿Cuál fue la decisión clave en esta coyuntura que le valió el premio? Creo que haber puesto todo el énfasis de nuestro manejo económico en la disciplina fiscal. Eso ha hecho que la economía esté preparada, que pueda resistir el choque petrolero. En el tipo de austeridad que hemos adoptado, la ‘austeridad inteligente’, el Gobierno sí recorta gastos, pero al tiempo se asegura de que el sector privado haga unas inversiones que el país necesita, como el programa 4G de infraestructura. El Gobierno se aprieta y, al tiempo, se asegura de que el sector privado se apalanque para que tenga cómo financiar sus inversiones. Si fuera usted quien tuviera que dar un reconocimiento entre todos sus antecesores, ¿a quién escogería? Por la dificultad del momento y las tensiones de la época, no tengo duda de que el modelo por seguir es Juan Manuel Santos, con quien además tengo mucha identidad de criterio en su forma de ver la economía y la visión de país. Como digo, una razón para este premio son las firmes instituciones que tiene Colombia. Lo que ha hecho Santos es reforzarlas, especialmente en el manejo y sostenibilidad fiscal, pero hay una larga tradición de fortalecimiento de las instituciones económicas colombianas. Ustedes suelen ser más ortodoxos cuando están fuera del Gobierno. ¿El Cárdenas analista qué le criticaría al Cárdenas ministro? Si estuviera en la otra orilla, fuera del Gobierno, estaría abogando por la disciplina fiscal. Afuera hay quienes piden más gasto. Estaría del lado de los que piden más austeridad y más ventas de activos del Estado. ¿Si no estuviera, como ministro, presidiendo la junta del Banco de la República, también sería partidario de no subir las tasas de interés? Mis posiciones en el Banco de la República no han estado condicionadas por ser el ministro de Hacienda. No me siento en la junta con una visión predeterminada por mi condición. Fuente: El Tiempo Sección: Economía Noticia: Colombia, con 9 de las 50 marcas más valoradas de Latinoamérica Por primera vez, la empresa colombiana Sura hace parte de ese 'top' 50 para Latinoamérica. Nueve empresas colombianas aparecen incluidas en el listado conocido como BrandZ, con las 50 marcas más valiosas de América Latina en el último año, y que este martes fue revelado por las firmas WPP y Millward Brown. En esa investigación, que permitió evidenciar la preferencia de los consumidores de la región por las marcas locales, se vio que aun con la difícil situación económica de la zona fueron las compañías financieras y las cerveceras las que mostraron más tendencia de crecimiento. Y en el caso de Colombia no fue diferente, puesto que Cerveza Águila (la primera del país en ese listado) ocupó el noveno lugar con un valor de marca de 3.672 millones de dólares, mientras que Bancolombia, que escaló siete posiciones, se ubicó en la casilla 12, valorada en 3.476 millones de dólares. Las otras empresas nacionales que hacen parte de ese selecto grupo de marcas son la cerveza Póker, valorada en 2.436 millones de dólares en el puesto 23; el Banco de Bogotá, 26 del escalafón y valorada en 2.198 millones de dólares; la estatal Ecopetrol, en el número 27 y por un valor de 2.017 millones de dólares; el Banco Popular, en el lugar 29 y con una valoración de 1.867 millones de dólares. Les siguen Davivienda en el puesto 34 (1.636 millones de dólares), Une, número 48 (1.039 millones de dólares) y Sura en la casilla 49 y con un valor de marca por 997 millones de dólares. El estudio también incluyó una lista de las 20 empresas más valiosas de Colombia, en la cual, aparte de las nueve que integran el capítulo de América Latina, están en estricto orden del número 10 al 20: Tigo, Banco de Occidente, Éxito, Pilsen, Avianca, Pietrán, Zenú, Doria, Argos, Jet y AVVillas. Los resultados del escalafón también permitieron notar el fuerte impacto económico sobre el sector minero-energético, en el que Ecopetrol perdió dieciséis posiciones frente al año pasado y muestra un valor de marca de 2.017 millones de dólares. Se destaca además que, por primera vez, Sura hace parte de ese top 50 para Latinoamérica, así como el crecimiento de las instituciones financieras, que tuvieron el desempeño más alto con un 18 por ciento más respecto al año pasado. En términos continentales, el trabajo reveló que las empresas cerveceras dominaron los primeros 10 puestos y que contribuyeron al total del valor de marca del ‘Top 50 de LatAm 2015’ con un 29 por ciento, reflejando un alto consumo local. Así mismo, “las marcas brasileñas representan el 24 por ciento del valor de la lista, con marcas de cerveza, alimentos y cuidado personal contribuyendo con un 47 por ciento del total. Chile perdió participación al alcanzar un 15 por ciento, del 20 por ciento en 2014; Colombia declinó un punto año con año a 15 por ciento, mientras Perú y Argentina ganaron un punto para contribuir respectivamente con 5 por ciento y 2 por ciento del valor total”, señala el informe. Fuente: La República Sección: Asuntos Legales Noticia: Más de 56 empresas están en la mira por ley que busca prohibir el asbesto No solo el Gobierno Nacional sino el Congreso de la República están en deuda con las víctimas que ha dejado el uso de asbesto a lo largo del territorio nacional. Aunque no se tiene la cifra exacta se calcula que en Colombia mueren cerca de 320 personas al año a causa de alguna enfermedad relacionada con este material, que ya ha sido prohibido en más de 56 países. Aunque ayer se debía llevar a cabo un debate de control político que no pudo realizarse por la inasistencia de algunas entidades del Gobierno, la senadora del partido Conservador, Nadia Georgette Blel Scaff, radicó el proyecto de ley que busca “la prohibición de la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto en Colombia”. Con dicha iniciativa quedarían en la mira 56 empresas que están presentes en 25 actividades económicas que incluyen el asbesto en sus procesos productivos, de acuerdo con el Dane. El componente es utilizado desde en las baldosas, laminas y pastillas de frenos y embragues para carros hasta empaquetaduras y vestuario. “La mayor parte de las víctimas provienen de Sibaté y son personas que estuvieron trabajando en Eternit. Aunque no son solamente las que tuvieron relación directa con la empresa sino también familiares y habitantes cercanos a dicha firma”, expresó la senadora. Se calcula que el país importó en 2014 cerca de 24.164 toneladas de asbesto, aunque existen al menos tres minas que producen el material. La más conocida está ubicada en municipio de El Campamento, Antioquia y está a cargo de la empresa Bricolsa. La senadora Blel Scaff, explicó que dicho proyecto contempla entre varios aspectos, un periodo de transición de un año para sustituir el material, un plan de adaptación laboral y un fondo de reparación de víctimas. De ser aprobado las sanciones que se contemplan aducen que si pasado el término del año de transición, alguna empresa continua manipulando cualquier variedad de asbesto y de los productos con este elaborados, la Superintendencia Nacional de Salud, podría sancionar con 100 smlmv por cada día de retraso. Cabe mencionar que a este proyecto le anteceden cinco iniciativas fallidas en el Congreso de La República entre 2007 y 2009, las cuales estuvieron a cargo de Jesús Bernal Amorocho (Polo Democrático Alternativo), Zulema Jatin Corrales, (Partido Social de la Unidad Nacional), Javier Cáceres Leal (Cambio Radical) y Pedro Muvdi (Partido Liberal). Fuente: Portafolio Sección: Economía Noticia: En Colombia, 1,2 millones de personas hablan inglés El Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), que clasificó a 63 naciones, ubicó a Colombia en el grupo de países con un nivel deficiente ocupando el puesto número 42 con un 48,54 %. Colombia clasificó en el grupo de países con nivel bajo en el dominio del de inglés según el Índice de Aptitud en este idioma (EF EPI). La clasifica hecha a 63 naciones, ubicó al país en el puesto número 42 con un 48,54%. Esta información la corrobora un informe hecho por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) que concluye que de 1,2 millones de colombianos que hablan inglés, solo el 54 % está certificado. Con el fin de aumentar el nivel de inglés, Uff! Móvil dará acceso ilimitado, sin usar datos, para que los usuarios puedan estudiar a través de la aplicación Duolingo los cursos de idiomas disponibles y así alcanzar un nivel avanzado. Esto motivará a las personas a certificarse. Fuente: Portafolio Sección: Economía Noticia: A Colombia se le encareció endeudarse en el exterior Inversionistas están más exigentes, pues le pidieron una tasa más alta a los bonos externos del país. Las emisiones de deuda que ha hecho Colombia en el exterior han sido bien acogidas entre los inversionistas. Sin embargo, el bono global que colocó el lunes dejó ver que, a pesar del buen apetito, hay mayores exigencias de los compradores. Dicho de otra forma, a la Nación se le están subiendo los costos para endeudarse en los mercados internacionales. Esto, si se tiene en cuenta que los bonos de esta semana, emitidos con un plazo de 10 años, tuvieron una tasa de cierre de 4,653 %, y un cupón de 4,5 %. Si se observan otras emisiones similares, las tasas fueron más bajas. La más reciente fue en octubre del año pasado, cuando la tasa de cierre estuvo prácticamente un punto porcentual por debajo de la del lunes (3,673 %), mientras que el cupón fue de 4 %. Incluso, hace exactamente tres años, cuando Colombia tenía una calificación de riesgo menor, el costo fue más bajo, porque la tasa en su momento fue de 4,5 % y el cupón fue de 4,375 %. Hay varias explicaciones. De un lado, han desmejorado los indicadores macro del país, pues se espera un menor crecimiento, hay debilidad en la cuenta corriente y el déficit fiscal está aumentando, explica Otman Gordillo, director de Estrategia de AdCap Colombia. A esto, añade las dificultades de los mercados externos, como la incertidumbre en China y los bajos precios del petróleo, que impactan directamente al país. De hecho, este año el riesgo país de Colombia ha aumentado alrededor de 48 por ciento. El Embi+ del país, que mide JP Morgan, está en 292 puntos. Por su parte, Juan David Ballén, estratega de Renta Fija en Casa de Bolsa, dice que los títulos del Tesoro americano, referentes para el mercado, subieron su tasa en 50 puntos básicos este año por la expectativa del incremento de las tasas de interés por parte de la FED. “Aunque es positivo que la emisión se haya hecho para prefinanciar las necesidades de 2016 anticipándose al aumento de las tasas en Estados Unidos, es fundamental que el Gobierno no aumente excesivamente sus niveles de endeudamiento, teniendo en cuenta que se podrían deteriorar aún más los indicadores de apalancamiento y prima de riesgo país”, puntualiza. Fuente: El Tiempo Sección: Judicial Noticia: Capturan a hombre que desfalcó entidades bancarias por más de $111 mil millones Oficiales de Migración Colombia lograron capturar en las últimas horas a un ciudadano colombo-estadounidense señalado de ser el ‘zar’ de un imperio de empresas aceiteras en el país y quien habría desfalcado a un sinnúmero de entidades bancarias por más de 111 mil millones de pesos. De acuerdo con las autoridades, se trata de Luis Germán Osorno Calero, quien era buscado a través de circular roja de Interpol, por los delitos de falsedad en documentos y fraude procesal, y quien fue detenido en un prestigioso hotel de Barranquilla. “(Al momento de su detención) Osorno se identificó como ciudadano americano, su segunda nacionalidad, y aseguró que el requerimiento en su contra, era un simple impedimento de salida, el cual ya había solucionado”, explicó Migración Colombia a través de un comunicado. El ciudadano colombo-estadounidense es señalado de ser el presunto cerebro de un millonario fraude en el que se lograron desfalcar más de 111 mil millones de pesos a entidades bancarias, en el año 2005, utilizando como fachada la empresa Molinos del Cauca. Tras realizar el proceso de verificación, las autoridades pudieron establecer que Osorno además de ser solicitado mediante Circular Roja de Interpol por los delitos de falsificación, estafa y fraude contra la administración pública, era requerido por la Fiscalía 20 Especializada Delegada para Delitos Contra la Administración Pública de Bogotá por los delitos de fraude procesal y estafa agravada. “El dato estimado de la estafa, según un informe del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI), es de $111.493 millones de pesos, los cuales fueron recibidos por Osorno, a través de su empresa Molinos del Cauca, en una serie de créditos cíclicos que se fueron renovando”, agregó Migración. En las próximas horas, Luis Germán Osorno, será puesto a disposición de la SIJIN – Interpol de la ciudad de Barranquilla, para la legalización de su captura. Fuente: El Espectador Sección: Economía Noticia: Gobierno de Brasil prevé caída aún mayor del PIB (-2,44%) y más inflación para 2015 La presidenta de izquierda Dilma Rousseff, presidenta de Brasil. El gobierno de Brasil estimó que el Producto Interior Bruto (PIB) del gigante sudamericano retrocederá un 2,44% este año, superando la previsión de caída de 1,49% de la última revisión, en medio de la recesión económica que comenzó en el segundo trimestre. "La previsión para 2015 del crecimiento real del PIB fue reducida del -1,49% al -2,44%, mientras que el índice de inflación pasó del 9,00% al 9,29%, ambas revisiones alineadas con las expectativas de mercado", valoró el informe presupuestario del cuarto bimestre de 2015, elaborado por los ministerios de Hacienda y Planificac Esta nueva reducción del PIB de 2015, que de cumplirse sería la mayor en 25 años, se conoció en la misma jornada que el real cerró superando las cuatro unidades por dólar (4,054), marcando el menor valor de su historia. La caída en picado de la moneda brasileña, que en lo que va de año ha perdido un 34,34% de su valor, es uno más del torrente de indicadores negativos que debilitan a la séptima economía del mundo. "La estimación de la inflación sugiere cierta persistencia en 2015, reflejando la realineación de los precios administrados y la desvalorización cambiaria", continúa el informe. Acercándose peligrosamente a los dos dígitos, la inflación superaría así más del doble de la meta oficial de 4,5% (con dos puntos de tolerancia en ambos sentidos), mientras el desempleo sigue subiendo y cae el consumo, gran motor de la economía en la última década. La presidenta de izquierda Dilma Rousseff enfrenta un complejo cóctel que mezcla una alarmante coyuntura económica con la rebeldía de un Congreso que cuestiona su crucial plan de austeridad, así como los pedidos de la oposición para que se le realice un juicio político y una popularidad por los suelos. A la inmensa corrupción destapada en la estatal Petrobras, que ha golpeado la economía y llevado a la cárcel a grandes figuras del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), se sumó la reciente decisión de la agencia Standard and Poor's de retirar el grado inversor al país. Luego de presentar al Congreso un presupuesto en rojo para 2016, el gobierno se arrepintió, dio marcha atrás y ahora defiende la postergación de ajustes salariales y contrataciones del sector público, la eliminación de ministerios e incluso recortes en el sensible terreno de los programas sociales para intentar alcanzar un superávit fiscal primario de 0,7%. Tras un alza espectacular de 7,5% del PIB en 2010 que fascinó al mundo y puso a Brasil al frente de las potencias emergentes, la economía del país más grande de Sudamérica creció solo 2,7% en 2011, 1% en 2012, 2,5% en 2013 y apenas 0,1% en 2014. INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES ECONOMICOS SEPTIEMBRE 23 DE 2015 Dolar (TRM) 3.065,74 Euro 3.417,68 U.V.R 223,6253 Usura 28,89% DTF (E.A) 4,46% Interés Bancario Corriente (E.A.) 19,26% v v v v