Download Validación de la prescripción médica en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Validación de la prescripción médica en Medicina Interna y Terapia Intensiva de una Uni dad Médica de Alta Especialidad Sánchez, Priscila1, Mac Gregor, Julian 2, León, Marco Antonio3, Flores Guillermo4, Magallon, Eduardo5, Cuevas, Carlos6 1 Encargada de Farmacia Hospitalaria y Farmacovigilancia, 2 Jefe de División de Medicina, Secretario Técnico del Comité de Farmacia y Terapéutica 3 Jefe de Terapia Intensiva, 4 Jefe del servicio de Medicina Interna , 5 Director médico, 6 Director General. Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta de Especialidad, Hospital de especialidades, Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, Centro Médico Nacional Siglo XXI Resultados de implementación de programas Investigación farmacológica Resumen Introducción: En el año 2012, Secretaria de Salud desarrolló un Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria (MNFH) y publicó el documento “Hacia una política farmacéutica integral para México” el cual pretende dar orden y congruencia al gobierno con una visión integral de salud, ante los retos políticos y económicos que enfrenta México, y por lo tanto sus instituciones de salud ante una globalización.1 Ese mismo año, el Consejo de Salubridad General (CSG) emitió el manual de Estándares para la certificación de Hospitales que busca la mejora continua en la calidad de los servicios de atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes. En la sección 2 se establecen los estándares para el Manejo y Uso de Medicamentos (MMU) que define la idoneidad de la prescripción, como el cumplimiento de un conjunto de elementos medibles y determinantes para un farmacoterapia idónea. 2 Objetivo: Realizar la validación de la prescripción médica en los servicios de Medicina Interna y Terapia Intensiva de acuerdo con los lineamientos del (CSG), mediante la elaboración de un perfil y seguimiento Farmacoterapéutico a partir de una entrevista farmacéutica al paciente y análisis de la idoneidad de prescripción, para detectar, prevenir y minimizar errores de mediación y así garantizar la seguridad del paciente. 1 Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en base a los lineamientos del (CSG), para un manejo y uso racional de medicamentos. La selección de pacientes se realizó un muestreo convencional de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: pacientes que presentaran mayor número de comorbilidades, polifarmacia, es decir que presentaran más de 5 medicamentos y que tuvieran más de dos días hospitalizados y de un rango etario de 18 años a 80 años. Para la validación de las prescripciones se utilizó de dos software como herramientas (UpToDate, Micromedex). Las variables fueron: Idoneidad de Fármaco, Duplicación Terapéutica, Dosis, Vías de Administración, Frecuencia, Duración de Tratamiento, Alergias, Interacciones Farmacológicas, Contraindicaciones y se asignó un índice de seguridad por prescripción de 0 a 1. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes de medicina interna y 60 pacientes los cuales tenían una prescripción médica que cumplía en un 100% con identificación correcta y completa del paciente. Mediante el uso del perfil Farmacoterapéutico se obtuvieron datos de prevalencia de comorbilidades y enfermedades crónicas. Los resultados arrojaron; cáncer 21.5%, diabetes 21.5%, insuficiencia cardiaca 20.5%, insuficiencia renal 16.6%, fueron las comorbilidades crónicas con más porcentaje en la población de estudio. La validación de la prescripción médica dentro de los servicios, mostró que el 25% eran poco legibles y que un 5% contenían abreviaturas no permitidas, por lo que retrasaba el proceso de administración de medicamentos segura por realizar una doble verificación. Las interacciones farmacológicas moderadas a potenciales se encontraron en promedio en un 44% de las prescripciones generadas en cada servicio. Los errores de medicación con mayor frecuencia para Terapia intensiva fue duración del tratamiento con un 75%; mientras que en Medicina Interna fue duplicación terapéutica con un 72%, para ambos servicios el error de mediación con menor frecuencia fue contraindicaciones médicas; evaluando la idoneidad de la prescripción se determinó el índice de seguridad con una x︠ = 0.6, σ= 0.16. Discusión: El cumplimiento de los Estándares para la certificación de hospitales, tienen como finalidad demostrar que un Hospital es competente en la totalidad de sus procesos reflejándose en la calidad práctica de la atención. Al establecer las metas internacionales para la seguridad del paciente ubica en primera instancia la verificación de estos datos para la identificación del paciente, con la finalidad de evitar y/o prevenir errores, establecido como un punto crítico de 2 partida de cualquier proceso relacionado con pacientes, que de acuerdo al ensayo en ambos servicios se cumple en un 99%. 2 La elaboración de un perfil Farmacoterapéutico permite obtener y hacer un correcto análisis de la historia de medicación y otros factores como la prevalencia de comorbilidades en los pacientes y detectar problemas relacionados con los medicamentos, para así poder llevar a cabo una validación completa y eficaz de la idoneidad de prescripción. 34 En Terapia Intensiva se realiza una prescripción médica con un mayor índice de seguridad, ya que se tiene un continuo monitoreo de la respuesta del paciente ante la mediación. 5 Conclusiones: Los servicios farmacéuticos contribuyen a utilización inteligente de los recursos asociados a los medicamentos, a través del establecimiento de medidas de contención del gasto y optimización de procesos asociados a la selección racional basada en evidencia, ofreciendo condiciones óptimas y seguras en el uso de medicamentos. Una parte fundamental de la prescripción médica es evaluar el riesgo- beneficio de la farmacoterapia, y esto se refleja claramente en minimizar la presencia de interacciones farmacológicas. La idoneidad de prescripción demuestra la gran área de oportunidad que existe para la mejora de la prescripción médica, cumpliendo con los estándares establecidos por el (CSG) en su apartado (MMU). Referencias 1 Córdova J. A. et.al. Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria. (2011), México, Secretaria de Salud. 2 Salomón, C. W. Estandarespara la certificación de hos´pitales. (2011),México DF: Consejo de Salubridad General. SINaCEAM. 3 Nambatya, W., R, M. V. P., & S, C. M. D. Evaluación de un procedimiento para brindar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados. (2013) 4 Organization., W. H.. World alliance for patiente safety. Ginebra R., G.. Eventos Adversos y Seguridad del paciente. En E. A. paciente. (2007), Mexico: Anales Rad. 5 Cohen, V., Jellinek, S. P., Hatch, a., & Motov, S.. Effect of clinical pharmacists on care in the emergency department: A systematic review. American Journal of Health-System Pharmacy, (2009) 66(15), 1353–1361. http://doi.org/10.2146/ajhp080304 3