Download antropologia-general
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO ______________________ Vo.Bo. Coordinador(a) de Carrera DATOS GENERALES DEL CURSO CURSO: Antropología general CÓDIGO: CARRERA: Antropología, arqueología e historia SEMESTRE: 320 SALÓN: HORARIO: CORREO-E: AÑO: 003 Primero 2017 P. Alejandra Letona R. Jueves 19:00-20:00 hrs. / viernes 17:30- DOCENTE: 19:00 hrs. alejanletona@gmail.com, Blog: areacomunhistoria.worpress.com Prerrequisitos del curso Este curso no tiene prerrequisitos 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO La antropología es una disciplina que desde su origen ha tenido problemas para identificar sus bordes y amplitud epistemológica, teórica y metodológica. Es común encontrar definiciones orientadas en la etimología, que caracterizan a la antropología como la ciencia del estudio del ser humano. Sin embargo, esta definición se distancia considerablemente del origen y desarrollo histórico, político, social e institucional que ha tenido esta disciplina científica. Tomando en cuenta estas dificultades, este curso tiene el objeto de introducir al estudiante en el campo de la antropología general, proporcionándole un marco de referencia histórico, las grandes subdivisiones y las herramientas teóricas y metodológicas de la disciplina. El curso pone especial énfasis en la complejidad de la antropología y promueve una visión integral de su objeto de estudio a través del análisis de los temas y problemas que estudia la antropología. 2. OBJETIVOS a. Generales Desarrollar una visión general, sistemática e integral de la antropológica como disciplina científica. Específicos - Conocer qué es la antropología, cuál es su origen histórico y epistemológico y cuál ha sido su desarrollo como disciplina científica. - Comprender los campos en los que se divide la antropología y sus ciencias auxiliares. - Introducir las principales corrientes, los precursores y los conceptos básicos de la antropología - Introducir el(los)método(s) de la antropología y sus herramientas e instrumentos metodológicos. 3. CONTENIDO El curso se divide en cuatro partes, la primera se centra en el origen histórico y epistemológico de la antropología; la segunda en los campos de subdivisión de la antropología y sus ciencias auxiliares; la tercera en un abordaje sobre las principales corrientes y conceptos de la antropología;y, la cuarta es una introducción al (los)métodos de la antropología y sus herramientas e instrumentos metodológicos. La bibliografía se encuentra distribuida por unidades. Las lecturas con asterisco son obligatorias. Las lecturas deberán hacerse por unidad. Unidad 1: - La definición, el origen histórico y epistemológico de la antropología a. La antropología como estudio del hombre *Herkovits, Melville J. 1974 [1948] “Antropología la ciencia del hombre”. En: Melville J. Herkovits, El hombre y sus obras, pp. 15-41. México: Fondo de Cultura Económica. Kluckhohn, Clyde 1957 “Costumbres extrañas, cacharros y cráneos.” En: ClydeKluckhohn, Antropología, pp. 11-26. México: Fondo de Cultura Económica. b. La antropología como una disciplina histórica i. El descubrimiento de lo diferente ii. Lugares de origen y múltiples definiciones c. El significado contemporáneo y la antropología como ciencia /discurso d. Qué hacen los antropólogos e. Antropología y sus problemas de estudio Krotz, Esteban 1994 “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Alteridades, v. 4, n. 8, pp. 5-11. *2002 “La otredad, el asombro y la pregunta antropológica”. En: Krotz, E., La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología, pp. 49-76.México: FCE /Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Llobera, Joseph R. *1975 “Poscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En Joseph Llobera R. comp.La antropología como ciencia, pp. 373-387. Barcelona: Anagrama. Wyn Davies, Merryl 2010 Antropología para principiantes [IntroducingAnthropology]. Buenos Aires: Era Naciente. Unidad 2: Organización de la antropología como disciplina científica a. Campos de subdivisión b. Ciencias auxiliares *Kottak, ConradPhillip 2011 Antropología cultural. 14ª ed. México: McGraw Hill. Se hará una conferencia sobre antropología física y forense y una sobre antropología lingüística con invitados especiales, a las cuales es obligatorio asistir. Unidad 3: Corrientes y conceptos c. Escuelas fundadoras y teorías de la antropología d. Conceptos básicos y multiplicidad teórica de la antropología e. Principales precursores *Chiriguini, María Cristina 2006 “Principales corrientes en antropología”. En: Apertura a la antropología. Alteridad, cultura, naturaleza humana., pp. 237-502. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Harris, Marvin 1999 El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. México: Siglo Veintiuno Editores. [las partes que correspondan a las corrientes de pensamiento que se indiquen en sesión]. Palerm, Ángel 1977 La historia de la etnología: Tylor y los profesionales británicos. México: INAH / Casa Chata. ----------*Cuche, Denys 2002 La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aures; Nueva Visión. (pp. 9-36) Kuper, Adam 1999 Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós. (pp.19-38) Grimson, Alejandro 2011 Los límites de la cultura: crítica a las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Unidad 4: Metodología, herramientas e instrumentos metodológicos f. Etnografía y trabajo de campo, cómo y para qué g. ¿Cualitativo vs. Cuantitativo? h. Ética del trabajo de campo i. Observación, observación participante, conversación, entrevista, historias de vida, genealogías, grupos focales, cuestionarios… *Hammersley, Martyn y Paul Atkinson 1994 Ethnography. Principles in practice. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Barley, Nigel 1983 El antropólogo inocente. Barcelona: Editorial Anagrama. Malinowski, Bronislaw 1989 Diario de campo en Melanesia. Madrid: Ediciones Júcar. Mauss, Marcel 2006 Manual de etnografía. México: FCE. 4. METODOLOGÍA Para el estudio, análisis y crítica de los temas que contiene este curso se llevarán a cabo sesiones magistrales participativas, por lo cual los estudiantes deberán cumplir con las lecturas señaladas en el programa y las actividades solicitadas por el docente. De acuerdo a las nuevas pedagogías de la enseñanza se promoverá la participación de estudiantes a través de: la participación en clase, los reportes de lectura, presentaciones en clase, debates y diálogos sobre los temas a analizar en actividades programadas, así como durante los períodos de sesiones. 5. EVALUACIÓN La evaluación del curso se realizará a través de los siguientes instrumentos: - Reportes de lectura y trabajos escritos: tiene el objetivo de que los estudiantes expresen su comprensión de los temas analizados y puedan desarrollar un pensamiento crítico sobre los mismos. - Participación en clase: es indispensable que los estudiantes participen en clase para una mejor discusión crítica de los contenidos del curso. - Actividades de discusión en clase: se han planificado cuatro actividades en clase para promover el debate y discusión a partir de las unidades del programa. - Exámenes: se realizarán dos exámenes parciales y uno final de acuerdo al reglamento. a. Consideraciones Generales Según el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante se requiere: Estar oficialmente inscrito en el ciclo 2017 Estar oficialmente asignado en el curso La zona mínima para someterse a examen final es de 41 puntos La nota de promoción es de 61 puntos Para tener derecho a examen final deberá tener al menos zona mínima y haber cubierto el 80% de asistencia al curso. b. Criterios de Evaluación No se aceptarán trabajos copiados o que no citen debidamente la fuente o no den los créditos correspondientes, el incurrir en esta práctica será considerado como fraude académico y el trabajo será inmediatamente anulado sin derecho a apelación en caso de reincidencia se elevará a las autoridades competentes para las sanciones correspondientes. Todos los trabajos deberán ser citados en el sistema APA 6ª. Edición. c. Instrumentos de Evaluación N° 1 2 3 4 5 6 7 Actividades de Evaluación Primer Examen Parcial Segundo Examen Parcial Reporte de lectura Ensayo sobre una obra antropológica Hojas de trabajo en clase Exposición de un tema en grupo ZONA EXAMEN FINAL NOTA FINAL Ponderación 15 Puntos 15 Puntos 5 Puntos 15Puntos 20 Puntos 10 Puntos 80 PUNTOS 20 PUNTOS 100 PUNTOS I SEMESTRE 2017 Fecha 03/03/17 28/04/17 24/02/17 07/04/17 Conforme avance Conforme avance 26/05/17 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CURSO Fecha Actividad Ponderación Bibliografía* 24/02/17 Reporte de lectura 5 pts. Krotz, E. (2002) Unidad I 24/02/17 Hoja de trabajo I 5 Pts. Unidad I 24/03/17 Hoja de trabajo II 5 pts. Unidad II 14/04/17 Hoja de trabajo III 5 pts. Unidad III 12/05/17 Hoja de trabajo IV 5 pts. Unidad IV 07/04/17 Entrega ensayo obra antropológica 15 pts. Se asignará después *Si es aplicable