Download base de formacion clínica en endodoncia hacia la especialidad. 1º
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE MAR DEL PLATA. HIPÒLITO IRIGOYEN 2028 4944217- 4946600- 4923124- 4922123. Comp91@comp.org.ar La Comisión Científica del Círculo Odontológico de Mar del Plata, comunica a los socios y profesionales odontólogos de la zona, que esta abierta la inscripción a los cursos programados para el año 2014 CURSOS QUE SE INICIAN EN EL 2014 PROSTODONCIA FIJA (CORONA SOBRE DIENTES NATURALES E IMPLANTE) Dictantes: Dr. Demtschenko Matias Roberto (especialista en endodoncia y prótesis) y docentes invitados Duración: 10 secciones, un modulo por mes Día y horario: A confirmar Fecha de inicio: A confirmar Modalidad: Teórico con practica con evaluación y reporte sobre casos clínicos Objetivo: el curso esta orientado al odontólogo en general que es capaz de diagnosticar, pronosticar, planear y ejecutar las maniobras para la rehabilitación protética sobre dientes naturales y sobre implantes. Incorporar conocimientos necesarios para planificar y llevar a cabo distintas alternativas para la rehabilitación protética sobre el paciente. PROGRAMA ANALITICO: MODULO 1: Protocolo de trabajo. Examen clínico e historia clínica. Evaluación radiográfica, Tomografías axiales computadas. Examen periodontal. Planeamiento protético. Modelos de estudio. Montaje en articulador. Interrelaciones disciplinarias. Consentimiento informado. Pernos. Definición, tipos. Técnica directa e indirectas metales para colados. Impresiones de silicona, duralay, pernos preformados, refuerzos y cementados. MODULO 2: Tipo de prótesis. Tallado, técnicas, preparaciones coronarias, terminaciones marginales, principios biológicos. Aspectos funcionales y estéticos. Fresas, piedras, llaves de silicona, desgastes, zonas del tallado, pasos de tallado. Evaluaciones. Espesores, métodos de evaluación, terminaciones. Impresiones previas. Tipos de coronas, indicaciones y contraindicaciones. Nociones básicas en laboratorio. Yesos. MODULO 3: Provisionales, definición. Técnicas de provisorios directas y indirectas, materiales. Enfilados y encerados de diagnostico, evaluación de modelos. Impresiones preliminares. Técnicas en consultorio y de laboratorio. Tiempos de permanencia, cementado. MODULO 4: Técnicas de impresiones. Elección de cubetas. Tipos de materiales alginato, siliconas, tipos, manipulación y manejo. Cubetillas de Ripoll y de Pacchioni. Modelos evaluación de los mismos. Implantes: Impresiones. Elementos para impresiones en implantes. Cubeta cerrada, cubeta abierta, cubetas de reposición.Impresiones parciales con reposiciones En una fase en dos fases tres fases. Arrastres de metales. Transferencias pilares fijos, provisionales. Toma de registros MODULO 5: Tipos de coronas, tipos de porcelanas propiedades uso, etc. Montaje en oclusor y articulador. Casos clínicos. MODULO 6. Toma de color. Elementos existentes. Técnica (brillo, saturación, tinte).Técnica: prueba de estructuras. Materiales técnicas. Casquetes y bizcochados. Cementado provisorio y definitivo. Controles mediatos y a distancia. Discusión de casos clínicos. Preinscripción a partir del 2 Enero. Se considerara inscripto con el pago de la 1 er cuota. Curso de Implantología y técnicas accesorias nivel I y II Dictante: Schiano di Coscia , Raimundo Silvio Hereñuz, Luciano Damián Docentes ayudantes matriculados Tipo de curso: teórico práctico con práctica intensiva sobre pacientes y work shop Con evaluación final Duración: 2 años (18 clases, con una carga horaria de 140 hs.presenciales) Día y horario: 1 er viernes de cada mes de 9 a 17 hs. Fecha de inicio: febrero 2014 Objetivos: Que el cursante pueda diagnosticar y resolver en la práctica diaria casos de rehabilitación odontológica mediante la utilización de implantes con conocimiento de diferentes técnicas quirúrgicas y protésicas. Que conozca el manejo de situaciones tanto usuales como de complicaciones clínicas preoperatorias, intraoperatorias y post operatorias 1ra.Etapa (Quirúrgica) Temario: 1_Principios quirúrgicos: Asepsia. Antisepsia. Desinfección. Microbiología. Implantes .Tipos .Clasificación .Utilización .Evolución histórica .Últimas tendencias. Manejo quirúrgico. Work shop. 2_.Diferentes tipos de instrumental; uso; cuidados; manipulación.Tratamientos de superficie. 3_Injertos: Clasificación. Uso. Tipo. Fijaciones de injertos. Membranas y barreras mecánicas. Injerto de tejido conectivo. 4_ Fisiología ósea y de los tejidos blandos. Óseo integración, cicatrización 5_ Planificación de las resoluciones, planificación tridimensional, quirúrgica. Tipos y escuelas de planificación 6_ Diagnóstico por imágenes Rx., TAC, T.A.C 3D dinámico, RMN, radiovisiografía, mapeo transgingival, guías quirúrgicas, guías tomográficas, guías radiográficas, 7_ Work shop Osteótomos, tipos, usos, indicación, instrumental especial (OsteoHarvester, Disyuntores óseos, Clamps, Trituradores de hueso, etc.). Expansores óseos. Raspadores óseos. Bisturí piezo eléctrico. Molinillos para hueso. Filtros óseos. 8_ Anatomía e histofisiología de los maxilares y senos paranasales. Formas de reabsorción ósea, patología ósea Levantamiento de piso de seno maxilar y nasal, manipulación de espacios óseos y fisiológicos. 9_ Farmacología (ATB (macrólidos, penicilínicos, tioazucares, de ultima generación, etc.), cobertura antibiótica de endocarditis bacteriana, manejo farmacológico de diferentes tipos de complicaciones. Antiinflamatorios esteroides, AINE, BDZ y derivados, simpaticomiméticos y para simpaticomiméticos. Anticonvulsivantes. Tópicos y de acción general 10_ Urgencia manipulación y tratamiento. Hemorragias (estípticos, barreras, tópicos y de acción general. Pacientes anticoagulados factores de riesgo. Manejo de pacientes de riesgo (psiquiátricos, metabólicos, etc.) 11_ Placas y miniplacas de titanio. Placas y miniplacas reabsorbibles. Utilización. Indicaciones. Diferentes sistemas. Técnicas. Work Shop 12_ Manejo nutricional del paciente. Pre y pos operatorio. Elaboración del diagnóstico metabólico del paciente. Necesidad nutricional según la intervención quirúrgica. Síndrome metabólico. 2da etapa (protésica) 1_ Elementos protésicos 2_ Instrumental protésico 3_ Principios biomecánicos de la función de los implantes 4_ Segunda cirugía (tipos de colgajos, conveniencia, y realización) 5_ Oportunidad de carga de los implantes. Carga, mediata, inmediata y diferida. 6_ Manejo de los tejidos blandos periimplantarios 7_ Pasos de laboratorio (ideas) 8_ Tipos de prótesis sobre implantes (barra, sobredentadura, fija, etc.) 9_ Tipos de coronas sobre implantes 10_ Toma de impresión y materiales. 11_ Fracasos y complicaciones, factores y tratamiento (infección, resorción, fibrointegración, etc.) Curso de nivel avanzado quirúrgico y protésico Dictante: Luciano Damian Hereñuz Silvio Schiano di Coscia. Duracion: 1 año Dia y horario: 2do jueves de 9 a 17 hs. Fecha de inicio: febrero 2014 Objetivos: Que el cursante conozca los diferentes componentes protésicos existentes, su inidicación, utilización y alternativas. Y poder resolver casos propios y derivaciones, que el cursante este capacitado para diagnosticar y tratar casos quirúrgicos de mayor complejidad y resolver derivaciones de otros profesionales Capacitarlo para la resolución de problemas quirúrgicos con conocimiento y manejo de los tejidos duros y blandos Destinado a odontólogos con conocimientos en implantología y prótesis sobre implantes Duración: 1 año (11 clases con una carga horaria de 80 hs presenciales) teórico práctico con práctica intensiva sobre pacientes y dictantes invitados Programa. 1_ Impresiones, técnica cerrada, abierta, impresiones de transferencia, materiales. 2- instrumental, elementos, pilares maquinados, colados, calcinables, zirconio. Diferentes materiales. 3- provisorios, técnicas de confección, tipos, utilización. 4_ principios biomecánicos en la función de los implantes, tipos de carga, oportunidad, elección, diferida, mediata e inmediata 5- Segunda cirugía, colgajos, tipos, injerto gingival libre, manejo de tejidos blandos, generación de papilas, diferentes técnicas, posibilidades clínicas, aumento de volumen 6_ Prótesis fija, tipos, criterios de elección, cementada, atornillada, tipo UEC, hibridas de alta y baja complejidad 7-Prótesis removible sobre implante, barras, sobredentaduras, transfixión telescópicas 8_ Pasos de laboratorio, vaciados, encerados, materiales y técnicas. 9 Anatomía e histofisiología ósea y de los maxilares 10 Injertos, tipos, técnicas de obtención, sustitutos óseos, diferentes marcas comerciales, técnicas de utilización, vidrios bioactivados, hidroxiapatita hueso homologo, autólogo, heterólogo, fosfato tricálcico. Injeto autólogo particulado y en bloque intra y extraoral, obtención, fijación, técnica de utilización Membranas reabsorbibles, no reabsorbibles, mallas de titanio, tachuelas, métodos de fijación, utilización de diferentes técnicas, marcas comerciales 11 Placas y miniplacas, de titanio y reabsorbibles, instrumental, diferentes sistemas, utilización en odontología, Work Shop 12 Técnicas de aumento de volumen. ROG , RTG Manejo de los tejidos blandos, clasificación de lesiones y defectos, injerto gingival libre, técnicas de obtención y utilización , modificación progresiva, colgajos, tipos, elección de técnicas, sitios donantes, generación de papilas, posibilidades y técnicas 13 Histofisiología de los senos paranasales, sinus lift, diferentes técnicas, evolución histórica, materiales, osteótomos, manejo de complicaciones , técnicas abiertas y cerradas, últimos avances en la materia 14 Farmacología y uregencias, manejos de situaciones preoperatoias, intraoperatorias y post operatorias, manejo de pacientes de riesgo (psiquiátricos, metabólicos , inmunodeprimidos, etc) 15 Utilización de PRP y factores de crecimiento. CURSO INTEGRAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES “TERAPIAS RÀPIDAS EXITOSAS E INTERDISCIPLINARIAS” DICTANTES: Dres. JORGE D. FERREYRA y MARÍA ALICIA GONZÁLEZ Especialistas. En Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares otorgado por el colegio de odontòlogos de la pcia de bs as. Especialistas en ortopedia funcional de los maxilares otorgado por la asociación de ortopedia funcional de los maxilares. Docentes de la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los maxilares(A.A.O.F.M). Dictantes de cursos de larga duraciòn de ortopedia funcional de los maxilares. Dictantes de conferencias internacionales. JEFA DE CLÌNICA: Dra. MARISOL E. COLLADO. AYUDANTES: Dra. M.SILVIA BARRAGÁN. Dra. GABRIELA TAMES. DICTANTE INVITADA: Lic.kinec. BELÉN QUESADA. Osteópata. Esp en neurodesarrollo. DURACIÒN: Dos años (216 hs) Teòrico –pràctico con pràctica clìnica y de laboratorio con evaluación final. HORARIO: Segundo lunes de cada mes de 9 hs a 18 hs. Comenzando el 12 de mayo de 2014 Fecha de inicio: mayo 2014 Este curso realizado en los años 2009/2010.fuè declarado de interès del Honorable Concejo deliberante del Partido de Gral. Pueyrredòn. PROGRAMA ANALÌTICO Capítulo 1 CONCEPTOS Definición de Ortopedia Funcional de los maxilares. Historia de la ortopedia funcional de los maxilares.Historia de la Asociación Argentina de Ortopedia funcional de los maxilares. Eugnacia.Disgnacia. Síndrome de Pierre Robin. Clasificación de las disgnacias de la A.A.O.F.M. (asociación argentina de ortopedia funcional de los maxilares). Disciplina. Multidisciplina..Interdisciplina. Transdisciplina. Capítulo 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN RELACIÓN CON LA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Osificación endocartilaginosa. Osificación endomembranosa. Embriología de los maxilares. Suturas y sincondrosis. Relación del crecimiento y desarrollo de los senos paranasales. Teoría de Moss. Percentiles: Talla y peso. Conceptos antropométricos generales. Composición corporal. Indice de crecimiento transverso. Ancho bicigomàtico óseo Factores neurotróficos de crecimiento. Capítulo3 RESPIRACIÓN Mecánica respiratoria. Ventilación: Inspiración y espiración.Elasticidad.Relajación. Músculos Inspiratorios: principales y accesorios.Músculos espiratorios: principales y accesorios Relación con la postura. El Espirómetro. Capacidad vital. Índice de Spehel. Indice de Hirtz. La espirografía. Volúmenes y capacidades pulmonares. Volumen corriente.Volúmen de reserva inspiratorio. Volumen de reserva espiratorio. Volumen residual. Capacidad pulmonar total.Capacidad vital. Capacidad inspiratoria. Capacidad residual funcional. Trabajo respiratorio. Concepto de espacio muerto. Espacio muerto anatómico.Espacio muerto alveolar. Espacio muerto fisiológico. La respiración bucal y la relación con la génesis de la disgnacia. Características del Respirador nasal. Características del Respirador bucal. Anatomofisiología de las vías respiratorias altas. Nariz fosas nasales. Anatomopatología .Relación con la génesis de las disgnacias Relación entre postura respiración y deglución. 4 POSTURA Postura normal de frente y de perfil. Postura anormal de frente y de perfil. Curvas fisiológicas y patológicas de la columna Prueba de Adams.. Relación entre postura y las diferentes disgnacias. Registro plantar. Vertical de Barrè. Función cráneo-sacra.La osteopatía. Músculos del mantenimiento postura ortostática. Las cinco cadenas musculares.Relación de ellas con la génesis de las disgnacias y con la estabilidad del sistema eugnacico. 5 DEGLUCIÓN Lengua.Motor de nuestros tratamientos.Sus relaciones con los maxilares, hioides y columna cervical Espacios de Donders.Triple cierre bucal. Etapas de la deglución. Maduración de la deglución. Deglución infantil o atípica. Pruebas funcionales. 6. MASTICACIÓN Su relación con las disgnacias Masticación temporal. Masticación maseterina Prima digestio fil in ore. 7. FONACIÓN Articulación de los fonemas. Pruebas funcionales. Relación con las disgnacias y con la construcción del aparato. 8. DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico: General. Proximal. Local. Nutrición: Anamnesis alimentaria. Anatomía Teleradiografica en proyección lateral. Diagnóstico radiográfico: Telerradiografía lateral de cráneo. .Anatomofuncionalidad de la via respiratoria alta. Anatomodisfuncionalidad de la via respiratoria alta. Cefalometría: Polígono de Bjork. Relaciones de Jarabak. Cefalograma de Steiner. Cefalograma de Schwarz. Cefalograma Hioideo. Pantomografía .Determinación de la edad dentaria.Tabla de Carmen Nolla. Radiografía de los senos maxilares. Radiografía carpal. Determinación de la edad ósea.Variaciones fisiológicas y patológicas. Espinografía. De frente y perfil. Diagnóstico morfofuncional de los modelos. 9.TRATAMIENTO Plan de tratamiento Tramiento Kinésico : Local .Proximal . General. Tratamiento con medios aparatológicos: Mordida constructiva. Activador Abierto Elástico de Klammt (convencional y todas sus variantes) Klammt lengua libre siglo XXI Regulador de función de Frankel.. l Activador Elástico de Bimler Rampa lingual. Aparato de Bonnet. Bionator de Balters. Biognathor y Miognathor de Von Treuenfels. Disyuntor transversal palatino. Disyuntor anteroposterior- Máscara de Delaire. 10.CONSTRUCCIÓN DE UN ACTIVADOR ABIERTO DE KLAMMT. Relación anatomofuncional en la construcción de cada elemento. 11. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El Estudio de casos y el Muestreo Estadístico. Curso: Técnicos de laboratorio Curso: Coronas protéticas sobre Implante Lugar: Circulo Odontológico de Mar del Plata Para: Técnicos dentales Dictante: Akiyoshi Kuwada y Tsuru Alberto Duración: 7 meses Día y horario: 2do sábado de 8 a 17 Fecha de inicio: junio 2014. Puente de porcelana sobre metal implanto asistida. 1. Encerado anatómico del sector posterior (Distintas técnicas de encerado) 2. Confección de mascara o llaves de silicona 3. Selección del pilar (alternativa cementada) a. Calcinable total (UCLA calcinables) b. Calcinable para sobrecolado (UCLA con base metálica de cromocobalto) c. Pilar maquinado (Adecuación de pilar UCLA de titanio) 4. Colados de los pilares y pulido en los casos 3a y 3b. 5. Encerado de los casquetes para coronas de porcelana sobre metal (sobre los pilares colados) `posterior. 6. Técnicas de cargado de porcelana para el sector posterior7. Bizcochado del puente posterior. 8. Glaseado. Coronas unitarias de coronas de porcelana sobre metal implantoasistidas. 1. Adecuación del calcinable (UCLA) y encerado sobre la misma para la alternativa atornillada. Distintos diseños. Compensación para la cerámica. a. Calcinable total (UCLA calcinable) b. Calcinable para sobrecolado (UCLA con base metálica de cromocobalto para sobre colado). 2. Colado, ajustes, tratamiento del metal para la cerámica3. Cargado de la porcelana para el sector posterior.. 4. Bizcocho. 5. Glaseado CURSO DE IMPLANTES 1º Nivel Teórico, práctico con práctica clínica sobre pacientes Dictantes: Dr. Hugo Romanelli y colaboradores. Duración: 18 meses Días y horarios: 4ºto sábado de cada mes en el horario de 8 a 17 hs Fecha de inicio: A confirmar Programa: Modulo 1: Generalidades. Introducción a la Implantologia. Introducción a la cirugía. Modulo 2: Diagnostico. Principalmente por tomografía axial computada para tratamientos de alta complejidad como levantamientos de seno y disyunción ósea. Plantillas quirúrgicas para la colocación de implantes con carga inmediata por medio de scanner. Modulo 3: Cirugía. Cirugía segunda parte. Modulo 4: Plan de tratamiento. Toma de decisión y planificación. Modulo 5: Guías quirúrgicas. Taller para la confección de guías quirúrgicas. Modulo 6: 2da cirugía. Segunda cirugía. Principios de de óseo integración. Modulo 7: Impresiones. Taller de toma de impresiones. Modulo 8: Biomecánica. Biomecánica, transmisión de fuerza. Ferulización de implantes. Modulo 9: Regeracion ósea guiadas. Diseños y principios biomecánicos. Modulo 10: Levantamiento de seno maxilar. Principios para la colocación en sitios de alto requerimiento estético. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Teórico con práctica Análisis de la Monografías. Dictante: Elida Briñon Duración: 4 meses Mínimo de inscriptos: 16 inscriptos Modalidad: 6 encuentros presenciales: Días y horarios: viernes de 19 a 22hs sábados de 9 a 13hs. Fecha de inicio: a confirmar CURSO DE CIRUGÍA DENTOMAXILAR PRINCIPIOS BÁSICOS EN CIRUGÍA Teórico-práctico con práctica clínica. Con evaluación final. Dictante: Dr. Mariano Costa y colaboradores. Duración: 9 meses Día y horario del curso: Tercer viernes de 8 a 16hs. Fecha de inicio: A confirmar Programa: Habito y ámbito quirúrgico Exodoncia por alveolectomia externa Complicaciones de la exodoncia Cirugía de 3ros molares retenidos 1º Cirugía de 3ros molares retenidos 2º Cirugía de caninos retenidos Apicectomia Infecciones Quistes de los maxilares Traumatismos maxilofaciales Tumores de tejidos blandos Comunicaciones Bucosinusales Transplante/ reimplante dentario Introducción a la implantologia oral Preinscripción a partir del 2 Enero. Se considerara inscripto con el pago de la 1 er cuota. BASE DE FORMACION CLÍNICA EN ENDODONCIA HACIA LA ESPECIALIDAD. 1º NIVEL. Teórico-Práctico con práctica clínica. Con evaluación final. Dictante: Prof. Dra. Liliana Sierra -Prof. Titular de la Cátedra de endodoncia de la UBA. -Directora de la Carrera Principal de Endodoncia de Postgrado de la UBA que otorga el título de Especialista. Duración: 9 meses Día y horario del curso: Primer jueves de 12 a 16hs Fecha de inicio: A confirmar Programa: Anatomía e histología pulpodentaria y apicoperiapical. Enfermedades pulpares y apicoperiapicales. Signos y síntomas. Diagnósticos y orientación del tratamiento. Dolor en endodoncia. Manejo del dolor. Tratamiento de las urgencias. Objetivos de la endodoncia. Bioseguridad. Diagnósticos de las patologías pulpodentarias y periradiculares. Orientación del tratamiento. Selección del caso. Tratamientos de las urgencias. Anatomía endodontica. Apertura y accesos endodonticos, rectificación de los conductos manuales, mecanizados, rotatorios e híbridas. Irrigación de los conductos. Medicación temporaria. Obturación de los conductos radiculares. Retroalimento endodontico. NIVEL DOS. CURSO EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES ACREDITEN EL CURSO DE 1º NIVEL BÁSICO DE ENDODONCIA. QUE CURSO DE ASISTENTES DENTALES Teórico -práctico con evaluación final. Duración: 1 año Día del curso: martes de 20:00 a 23:00hs Fecha de inicio: A confirmar Requisito: Presentar analítico de secundario completo. Certificado que está avalado por Universidad Nac. De Rosario. Programa: Prevención y educación en salud bucal Anatomía general y dentaria Microbiología y bioseguridad Materiales dentales Radiología Fisiología la Facultad de Odontología, Patología Ambiente y laboratorio bioquímico Cirugía Prostodoncia Operatoria dental Endodoncia Periodoncia Ortodoncia Odontopediatria Institución Informática odontológica Urgencias en el consultorio dental Preinscripción a partir del 2 Enero. Se considerara inscripto con el pago de la 1 er cuota. CURSO DE CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN A PACIENTES CON DISCAPACIDAD. ORGANIZADO POR FOPBA A TRAVES DEL COMP SÓLO PUEDEN ACCEDER LOS ODONTÓLOGOS QUE REALIZARON EL 1º,2º,3º y 4º NIVEL o que acrediten para ser evaluados por el docente a cargo de la capacitación a pacientes con discapacidad. El curso se dicta de Abril a Noviembre inclusive de 9 a 16 hs. EL PRIMER DIA DEL CURSO YA SE ATIENDEN PACIENTES. Lugar: Círculo Odontológico de Mar del Plata