Download abrir - Semarnat
Document related concepts
Transcript
Clave de la recomendación: CCRDS-NO/III/13/11 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PRESENTE Los que suscribimos integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, con fundamento en los artículos 157 y 159 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional, 6 Consejos Consultivos Regionales y 32 Consejos Consultivos Núcleo para el Desarrollo Sustentable (publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de septiembre de 2011), emitimos en nuestro carácter de asesores de la Semarnat, la siguiente recomendación de conformidad con los siguientes: Antecedentes Los ecosistemas costeros son fundamentales para la biodiversidad y para el balance de carbono del planeta (corales, macroalgas, manglares, marismas, pastos marinos). Sin embargo la atención que reciben a través de la investigación científica y la difusión mediática no sigue la misma proporción (Duarte et al. 2008). Lo anterior no concuerda con la importancia real de cada uno de estos ecosistemas y con el hecho de que la importancia de estos ecosistemas depende en gran medida de conexiones ecológicas entre ellos (Nagelkerken et al. 2002; Mumby et al. 2004; Nagelkerken & van der Velde 2004; Mumby 2006; Dorenbosch et al. 2007). Los humedales costeros son sistemas donde ocurren procesos bióticos y abióticos clave: alta productividad primaria, sitios de alimentación, reclutamiento y reproducción de especies, re mineralización de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de elementos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, fósforo), entre otros (Valiela 1989; CONABIO 2000). Actualmente, el nombre de “corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación” se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo define a un corredor biológico como “un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos”. Anatomía de los corredores. Los corredores biológicos están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.), y por el corredor propiamente dicho o matriz. En la matriz, que está integrada por diferentes tipos de tenencia de la tierra, se llevan a cabo actividades económicas compatibles con la conectividad, es decir, que mantengan la composición, estructura y función de los ecosistemas y del paisaje. La continuidad de la estructura de los ecosistemas ha permitido el desplazamiento de las especies de flora y fauna en épocas en las que ha habido cambios climáticos. Al calentarse o enfriarse paulatinamente el planeta, las especies van Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx cambiando su distribución a las zonas en donde se cubren sus necesidades. Actualmente, el presente cambio climático está sucediendo con mucha mayor velocidad que cambios climáticos anteriores. Por lo tanto, los corredores cobran mayor importancia, ya que el paisaje ha sido substancialmente transformado, creando obstáculos para que las especies cambien su distribución como medida adaptativa al calentamiento global, por lo que es necesario mantener y restaurar corredores que permitan esta adaptación.http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredoresbio.html En particular el proyecto Baja to Bering permitió el desarrollo de un corredor biológico que buscaba proteger ecosistemas y especies ampliamente en la región. Esto se basa en la diversidad de hábitats que tiene el Golfo de California, con sus cañones profundos, afloramientos ricos en nutrientes y altos niveles de endemismo, hasta los 20.000 kilómetros de bahías, ensenadas y sistemas de drenaje del interior del noroeste del Pacífico y la alta productividad del mar de Bering, la costa oeste de América del Norte es el hogar de los ambientes marinos compartidos únicos e importantes. También es el hogar de un gran número de especies marinas compartidas-como ballenas grises del Pacífico y las ballenas azules, tortugas laúd, el atún rojo, gansos y gaviotas plomas-que migran miles de kilómetros, se mueven a través de las fronteras nacionales. Por lo tanto, ya sea a través de las especies o ecosistemas compartidos, los medios marinos de Canadá, México y Estados Unidos están íntimamente ligados. En consecuencia, la acción o inacción de un lado de una frontera tendrán consecuencias para los organismos vivos compartidos que ocupan los ecosistemas sin límites definidos. http://www.cec.org/Page.asp?PageID=924&ContentID=1396. En particular, el Noroeste Mexicano existen importantes humedales costeros que comparten la distribución de especies y procesos ecológicos pero que hasta ahora no se han hecho esfuerzos para desarrollar su conservación como corredores biológicos que apoyen el esfuerzo de Areas Naturales Protegidas. Por otro lado, en una escala más local se requiere desarrollar hábitats críticos para especies bajo alguna categoría de protección que comparten los estados de la región. A parte de los corredores biológicos que se han implementado existen otros esfuerzos más regionales que se deben considerar y procesos biológicos. En México, Marcín-Medina (2010) determino usando sistema de información geográfica y análisis de comportamiento el hábitat crítico de los delfines costeros (Tursiops truncatus). Castellanos et al. (Libros Blancos) estableció la necesidad de establecer corredores biológicos para aves playeras migratorias. El grupo tortuguero (www.grupotortugero.com.mx) de las Californias y otras OSC´s han desarrollado conocimiento sobre los corredores biológicos de distribución de las tortugas marinas. Instituciones académicas y OSC´s han desarrollado investigación sobre la conectividad biológica de mamíferos marinos (grandes cetáceos en particular), peces (tiburón ballena, peces comerciales, peces de ornato) e invertebrados (comerciales y de ornato). Así mismo se ha estado desarrollando conocimiento sobre la amplitud en la distribución y estado de conservación de ecosistemas marinos dominado por plantas marinas. Considerandos La presente recomendación tiene como fundamento la Ley General de Vida Silvestre en su Artículo 46. La Secretaría coordinará el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, el cual se conformará por el conjunto de dichas unidades y tendrá por objeto: b) La formación de corredores biológicos que interconecten las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre entre sí y con las áreas naturales protegidas, de manera tal que se garantice y potencialice el flujo de ejemplares de especies silvestres. Otro aspecto considerado en esta ley es Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx Capítulo II, Hábitat Crítico para la Conservación de la Vida para la Conservación de la Vida Silvestre, Artículo 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de interés público. Los hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre son áreas específicas terrestres o acuáticas, en las que ocurren procesos biológicos, físicos y químicos esenciales, ya sea para la supervivencia de especies en categoría de riesgo, ya sea para una especie, o para una de sus poblaciones, y que por tanto requieren manejo y protección especial. Son áreas que regularmente son utilizadas para alimentación, depredación, forrajeo, descanso, crianza o reproducción, o rutas de migración. La Secretaría podrá establecer, mediante acuerdo Secretarial, hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre, cuando se trate de: a) Áreas específicas dentro de la superficie en la cual se distribuya una especie o población en riesgo al momento de ser listada, en las cuales se desarrollen procesos biológicos esenciales para su conservación. b) Áreas específicas que debido a los procesos de deterioro han disminuido drásticamente su superficie, pero que aún albergan una significativa concentración de biodiversidad. c) Áreas específicas en las que existe un ecosistema en riesgo de desaparecer, si siguen actuando los factores que lo han llevado a reducir su superficie histórica. d) Áreas específicas en las que se desarrollen procesos biológicos esenciales, y existan especies sensibles a riesgos específicos, como cierto tipo de contaminación, ya sea física, química o acústica, o riesgo de colisiones con vehículos terrestres o acuáticos, que puedan llevar a afectar las poblaciones. Artículo 64. La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo, mitigación de impactos y conservación. La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento. En todo momento el Ejecutivo Federal podrá imponer limitaciones de los derechos de dominio en los predios que abarquen dicho hábitat, de conformidad con los artículos 1o., fracción X y 2o. de la Ley de Expropiación, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas necesarias para su manejo y conservación. A partir de los acuerdos de cooperación internacional, se han realizado otras estrategias de conservación dirigidas a grupos de especies. En este sentido, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) promovió el establecimiento de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de Norteamérica (ICANNABCI), que busca la integración de estrategias de colaboración y cooperación entre los tres países para la conservación de áreas importantes para las aves y ha establecido un comité trinacional para el seguimiento de la misma. La ICAN permitirá establecer también estrategias de monitoreo de especies migratorias en el ámbito regional. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II13_Planificacion%20y%20desarroll o%20de%20estrategias%20para%20la%20con.pdf. Para poder lograr la implementación de estos corredores biológicos la estrategia será que se considere en los ordenamientos marítimos (como el del Golfo de California y el Pacifico Norte), en los POEL tanto estatales como municipales en donde se decreten hábitats críticos para la conservación y manejo de las especies protegidas tanto en la NOM 059 y otros instrumentos internacionales legales. Estas especies tienen que estar compartidas entre los estados de la región o que tengan una distribución restringida y esta sea la razón de su protección y/o conservación. La eficacia de estas iniciativas para asegurar la conectividad de hábitats y de procesos Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx biológicos, como estrategia para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad “Enfoque Ecosistémico” (EE) es una herramienta a la luz de la cual se puede hacer una evaluación integral de las diferentes experiencias de corredores que se encuentran actualmente en proceso. Además, la aplicación explícita o implícita de los principios del EE puede enriquecer la consistencia de un proyecto de corredor y aumentar sus posibilidades de éxito http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2004-058.pdf Por lo anterior, los(as) integrantes Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, emitimos la siguiente: Recomendación Se solicita la instrumentación de un plan de corredores biológicos en el Noroeste Mexicano con enfoque ecosistémico que incluya promover una gestión integral de la biodiversidad estableciendo áreas críticas mínimas en donde se determine el grado de conectividad entre ecosistemas y poblaciones de especies protegidas, clave o económicamente relevantes. Esta recomendación fue elaborada por: Comisión Técnica o Grupo de Trabajo: Comisión Técnica de la Agenda Verde Región Noroeste. Coordinador de la Comisión Técnica o Dr. Rafael Riosmena Rodríguez. Grupo de Trabajo: Consejeros integrantes: Dr. Rafael Riosmena Rodríguez, Dra. Rocio Marcín Medina, Ing. Bertha Lucía Gómez González, TLC. Carlos Eliseo Roano Ornelas y C. Edgardo Martínez Martínez. Dado en la Ciudad de Guaymas, Sonora, sede de la III Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste, el 27 de mayo de 2013. Página Web: http://consejos.semarnat.gob.mx/ E-mail: consejos.consultivos@semarnat.gob.mx