Download proyecto 2013 Hist Arg XX - ISFD "Luis Federico Leloir"
Document related concepts
Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “Luis Federico Leloir” DIPREGEP Nº 6260 CARRERA: Profesorado de Historia con trayecto en Ciencias Sociales ESPACIO CURRICULAR: Historia argentina del XX CURSO: 4º año CICLO LECTIVO: 2013 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 Horas PROFESOR: Miguel Eduardo Naistat PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13.259/99 FUNCIONES DE LA CATEDRA Por tratarse de una materia de final de carrera, es un momento donde la formación queda totalmente definida, en terreno de la investigación, se promoverá por parte de la cátedra la investigación de un tema pertinente a la historia argentina del siglo XX, preferentemente, las transformaciones de los años 90 y sus consecuencias. Y finalmente en el terreno de la extensión se trabajará en conjunto con la olimpiada de historia de este año. FUNDAMENTACIÓN En la actualidad la Argentina transita innumerables transformaciones. Una mirada histórica al siglo XX argentino nos remite al pasado para encontrar las claves que permitan descifrar el presente y, por qué no, vislumbrar el futuro. Una de esas claves es la relación del estado con la sociedad que le dio vida. Cuando la Argentina se incorporó a la economía mundial una compleja relación articulo su estado, su economía y su sociedad. El estado se transformo en un agente de modernización. Y a lo largo de la historia argentina mantiene un rol preponderante. Ahora una articulación estado y sociedad no se puede ver por separado, son una totalidad: compleja, antagónica y contradictoria. Es importante que resaltemos el concepto de modo de producción en un sentido más amplio: en él las relaciones económicas se articulan con las de dominación y estas tiene el rol clave de reproducir el sistema, legalizando un orden social desigual. Las relaciones de dominación se manifiestan en el estado, que veremos desde sus tres dimensiones: instrumental, estructural y política. Pero creemos que más allá del ejercicio del poder sobre un grupo social, también debemos tomar el concepto de Hegemonía, como la organización del consentimiento de la sociedad supera la de los meros intereses económicos de las clases dominantes. Este consenso, como veremos será cuestionado durante gran parte de nuestro proceso histórico. Por eso el estudio de los conflictos sociales será un eje en nuestro programa. Consideramos la continuidad de los proceso en un criterio de larga duración, que nos permitirá una discusión teórico practica construir los conocimientos históricos de nuestros casi profesores de historia. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los alumnos y alumnas logren una conceptualización de de la relación estado y sociedad en el proceso de la historia del siglo XX argentino. Que los alumnos y alumnas logren un conocimiento de diferentes criterios de periodización de la Historia Argentina del siglo XX, teniendo en cuenta aquellos que se han utilizado en asignaturas anteriores tanto para Argentina, América y mundial. Que los alumnos y alumnas logren un reconocimiento de la articulación de la relaciones socioeconómicas y de las relaciones de dominación. Que los alumnos y alumnas logren un reconocimiento del componente tecnológico en las revoluciones y grandes procesos de cambio. Que los alumnos y alumnas logren una utilización y análisis crítico de diversas fuentes de información y uso de vocabulario específico. PROPOSITOS DE DOCENTE El docente se propone no solo quedarse en el desarrollo de la historia Fáctica sino en la comprensión de los distintos conceptos pertinente para el análisis social que aportan otras disciplinas sociales y discusión espacialmente critica de la bibliografía y los temas de investigación. ENCUADRE METODOLOGICO El proceso se centrará especialmente en la disposición unidades didácticas y tópicos. estableceremos lecturas y análisis de la bibliografía obligatoria y de consulta, que tendrá características generales y especificas según el caso y los temas tratados. A través de un cronograma previo, los alumnos y alumnas discutirán en clase los contenidos de los temas propuestos, desde una perspectiva que aborde donde también se discuta la línea o teoría o concepción que sostiene la producción del mismo texto. En ocasiones se designará a un alumno o alumna para exponer los lineamientos generales del articulo, supervisado, claro está, por el profesor titular. Esta forma de trabajo le dará un carácter teórico práctico a la clase que se complementarán con guías de lecturas o cuestionarios guías, que en momentos a determinar se resolverán en clase. RECURSOS Si bien la estrategia docente se centra en la discusión bibliográfica, la utilización de otros recursos, además de la utilización de la tiza y el pizarrón, toma una importancia trascendental por varios motivos. Primero, los alumnos y alumnas integrarán los temas con otras herramientas además de las bibliográficas, y segundo, tomarán ejemplos claros de recursos didácticos aplicables a la enseñanza de la historia en particular y las ciencias sociales en general. Entre estos recursos tendremos, la proyección de documentales, películas y capítulos seleccionados de series televisivas, el tratamiento de artículos de divulgación científica están incluidos dentro de la bibliografía, la lectura y posterior critica de una novela historia ubicada en una de épocas seleccionadas. Finalmente los trabajos prácticos nos darán la oportunidad para que los alumnos y alumnas desarrollen áreas de investigación en cual estén interesados. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I: EL ORDEN CONSERVADOR Y EL ASCENSO DEL RADICALISMO (1880-1916) El funcionamiento del sistema electoral: el unicato y el fraude. Los desafíos al régimen conservador: la Unión Cívica Radical. Los elementos componentes de la sociedad agroexportadora: La elite, el capital extranjero y la sociedad urbana. La consolidación de las clases medias: la movilidad social. La inmigración y la cuestión social: ideologías y organizaciones del movimiento obrero. La generación reformista y la reforma electoral de 1912. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ACOSTA, Marcelo: “Las vías del progreso: del país de las estancias a la fundación del pueblo de González Catán” En Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza, diciembre de 2010. pp.66 - 82 BOTANA, Natalio R.: El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Hyspamerica, 1986 CERRA, Angel y D’AQUINO, Marisa: “El régimen conservador: exclusión oligárquica y reforma política” (Cap. 6, 1º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 ROCK, DAVID: El radicalismo argentino,1890-1930, Buenos Aires Amorrortu, 1997. Cap. 1,3 y 4. BIBILOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CARCANO, Miguel Angel: Saenz Peña. La revolución de los comicios, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. HALPERIN DONGHI, Tulio: El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, 1998. MARCAIDA, Elena; RODRIGUEZ, Alejandra y SCALTRITTI, Mabel: “Los cambios en el estado y la sociedad. Argentina (1880-1930): EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006. UNIDAD II: LOS GOBIERNOS RADICALES: UN ESTADO LIBERAL Y DEMOCRATICO (1916-1930) Y UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE GONZALEZ CATAN La primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Las relaciones internacionales: las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. La política económica. La cuestión social: su relación ambigua con los obreros, reconocimiento y represión. La Semana Trágica, La Patagonia Rebelde, y las Huelgas del Quebracho. La relación con las clases medias y la reforma universitaria de 1918. La presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928). La división del radicalismo: personalistas y antipersonalistas. La relación triangular: Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. La favorable coyuntura económica de posguerra. La segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). La crisis económica de 1929. surgimiento de un pensamiento autoritario: el golpe de 1930. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA . LOPEZ MEYER, Cristina: “Los gobiernos radicales” EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 MCGEE DEUSTSCH, Sandra: “El surgimiento de la Liga Patriotita” EN Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Buenos Aires, Universidad de Quilmas, 2003 ROCK, DAVID: El radicalismo argentino,1890-1930, Buenos Aires Amorrortu, 1997. Cap. 7 ROCK; DAVID: Argentina11516 -1987. Desde la colonización, Buenos Aires, Alianza, 1995, Cap 4 VALACO, Pablo: “El casco histórico. Aquella comarca agropecuaria. Desde los orígenes hasta mediados del siglo XX” EN Catan Centenario. Una mirada sobre el desarrollo histórico de la localidad González Catán en sus primeros cien años, 1910 – 2010, Ramos Mejía, CLM, 2011 BIBILOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CLEMENTI, Hebe: El radicalismo. Trayectoria política. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 GODIO, Julio: La semana trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985 LUQUE, Susana de y SCALTRITTI, Mabel: “La crisis del 1929 y las transformaciones en la situación internacional” EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006. ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001,Cap. I y II. UNIDAD III: RESTAURACIÓN CONSERVADORA. EL ESTADO EMPIEZA A INTERVENIR (1930-1943) La crisis económica internacional. Los proyectos de los grupos golpistas: Uriburista y Justistas. La industrialización por sustitución de importaciones: del crecimiento hacia fuera al crecimiento hacia dentro. La inmigración interna. La reorganización del movimiento obrero: la creación de la CGT en el contexto de la lucha entre sindicalista, socialistas y comunistas. La segunda guerra mundial y los actores sociales de la Argentina. Discusión sobre el concepto de “década infame”. La política y los partidos políticos. El golpe de estado de 1943 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: CAMPINS, Mónica y otros: “El estado interventor” (cap 1, 2º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 CAIMARI, Lila: “ ‘Suceso de cinematográficos aspectos’. Secuestro y espectáculo en Buenos Aires de los Año treinta” En CAIMARI, Lila (comp): La ley de los profanos y cultura en Buenos Aires (1870 -1940), Buenos Aires, FCE, 2007 GERMANI, G.: “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos” EN DI TELLA, Torcuato S. y LUCCHINI, Cristina (Coord.): Sociedad y estado en América Latina. Conceptos teóricos y transformaciones históricas., Buenos Aires, Biblos, 2005 LUCCHINI, Cristina: “El proceso de industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina” EN DI TELLA, Torcuato S. y LUCCHINI, Cristina (Coord.): Sociedad y estado en América Latina. Conceptos teóricos y transformaciones históricas., Buenos Aires, Biblos, 2005 LUQUE, Susana de y SACALTRITTI, Mabel: “Una decada de transición: el estado y la sociedad argentinos durante los años 30” EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006. VALACO, Pablo: “Los Barrios” y “El centro” EN Catan Centenario. Una mirada sobre el desarrollo histórico de la localidad González Catán en sus primeros cien años, 1910 – 2010, Ramos Mejía, CLM, 2011 BIBILOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DORFMAN, Adolfo: Historia de la Industria Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001, Cap. III UNIDAD IV: DEL ESTADO INTERVENTOR AL ESTADO BENEFACTOR: EL ESTADO PERONISTA (1943-1955) El gran miedo de 1943. El estado como árbitro de los actores sociales. El 17 de octubre de 1945: el papel de los migrantes internos y las estrategias de Perón. La situación internacional de posguerra: la derrota del eje, formación de las naciones unidas y el predominio de estados unidos. El ascenso peronista. La política económica del peronismo: los planes quinquenales y la distribución del ingreso. Los actores sociales bajo el peronismo: los partidos políticos, las fuerzas armadas, la iglesia, las clases medias, los empresarios y los trabajadores. Las transformaciones del estado: la constitución 1949. El rol de Eva Perón durante la primera etapa peronista. Las contradicciones del peronismo: justicia social y persecución a los opositores. Golpe de 1955. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: CAMPINS, Mónica y otros: “El estado como arbitro” (cap 2, 2º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 CAIMARI, Lila: “Qué la revolución llegue a las cárceles” En Apenas un Delincuente. Crimen y Castigo en la argentina, 1880 -1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 GAGGERO, Horacio: “La etapa populista (1943-1955)” EN GAGGERO, Horacio (Coord.): Argentina en busca de una nueva estabilidad (1930-1966), Buenos Aires, Proyecto Editoral, 2004 JAMES, Daniel: “17 y 18 de Octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina” EN TORRE, Juan Carlos: El 17 de octubre de 1945, Buenos Aires, Ariel, 1995. JAMES, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. MURMIS, MIGUEL & PORTANTIERO, JUANCARLOS: Estudios sobre los orígenes sobre el peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 NAISTAT, Miguel: “Intervencionismo económico y estado peronista (1946-1955), Universidad de Lujan, 2007 RAMACCIOTTI, Karina y VALORA, Adriana: “’…Plasmar la raza fuerte…’ Relaciones de genero en la campaña sanitaria de la Secretaria de Salud Pública de la Argentina (1946-1949)” EN RAMACCIOTTI, Karina y VALORA, Adriana (comp.): Generando peronismo. Estudios de cultura, política y género (1946-1955), Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2003. TORRE, JUAN CARLOS: La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, FCE, 2001, Cap. IV WALDMAN, Peter: El Peronismo. 1943-1955, Buenos Aires Hyspamérica, 1985 ZANATTA, Loris: Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejercito en el origen del peronismo (1943-1946), Buenos Aires, Sudamericana, 1999. UNIDAD V: DEL ESTADO TUTELADO AL ESTADO BUROCRATICO AUTORITARIO: LA INESTABILIDAD RECURRENTE DEL SISTEMA POLÍTICO ARGENTINO. (1955-1973) a) La inestabilidad política en la etapa posperonista. La Revolución Libertadora. La proscripción peronista y la resistencia del sindicalismo peronista. La división del frente antiperonista: gorilas e integracionistas. El gobierno de Arturo Frondizi (19581962): los partidos políticos, los actores sociales y los grupos de presión. El golpe y el breve gobierno de José María Guido (1962-1963). Enfrentamiento de azules y colorados: el giro del la Fuerzas Armadas hacia la “profesionalización” y la doctrina de seguridad nacional. El gobierno de Arturo Illia (1963-1966). El golpe de estado de Juan Carlos Onganía. b) La instauración del estado burocrático autoritario: La Revolución Argentina. El onganiato (1966-1970): el reemplazo de la política por la administración. Los “tiempos económico, social y político”. La situación sindical: Vandoristas y la CGT de los argentinos. El plan de estabilización Krieger Vassena de 1967. El cordobaza, la resistencia social y la caida de Onganía. Transformaciones en la industria y el campo. Las expresiones culturales de los 60 y los 70. El gobierno de Levingston: una salida nacionalista a la crisis. El gobierno de Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). La violencia: la guerrilla y las bandas de ultra derecha. El “Gran Acuerdo Nacional”. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: CAMPINS, Mónica y otros: “El estado desarticulado” “El estado burocrático autoritario (cap 3 y 4, 2º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 CAVAROZZI, Marcelo: Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. Cap. I FERNANDEZ, María Inés y ROSSI, Alejandro: “Integración y desarrollo (1955-1966) EN GAGGERO, Horacio (Coord.): Argentina en busca de una nueva estabilidad (1930-1966), Buenos Aires, Proyecto Editoral, 2004 JAMES, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990. SCIRICA, Elena: “Proscripción, modernización capitalista y crisis” EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: FERNANDEZ, María Inés y ROSSI, Alejandro: “Integración y desarrollo (1955-1966) EN GAGGERO, Horacio (Coord.): Argentina en busca de una nueva estabilidad (1930-1966), Buenos Aires, Proyecto Editoral, 2004 HALPERIN DONGHI, Tulio: Argentina en el callejón, Buenos Aires, Ariel, 1995 ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, FCE, 2001, Cap. V y VI UNIDAD VI: DEL PACTO SOCIAL AL TERRORISMO DE ESTADO (1973-1983) a) El retorno de Juan Domingo Perón. El escenario mundial y la Argentina. El proyecto de Perón: el pacto social. El gobierno de transición de Héctor J. Campora. El plan económico: “políticas concertadas”, Gelbard (CGE) y Rucci (CGT). El enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista: la triple AAA y los montoneros. Muerte de Perón y gobierno de Isabel Perón (1974-1976). El pacto social entra en crisis. La actitud de los partidos políticos hacia la crisis. El golpe de estado de 1976. b) El terrorismo de estado. El proceso de reorganización nacional: un nuevo estado burocrático autoritario. El plan de Martínez de Hoz para liberalizar la economía: la reforma financiera, la tablita cambiaria, la plata dulce, la bicicleta financiera. Industria: libre importación vs. desindustralización. El endeudamiento externo: liquidez internacional y FMI. La represión ilegal: Centros Clandestinos de Detención, tortura, asesinatos y desaparición. Las facciones militares. El papel de la iglesia. Propaganda y distracción: El mundial de fútbol y el Beagle. Las organizaciones de los derechos humanos. . Gobierno de Videla (1976-1981). Gobierno de Viola (1981). El gobierno de Galtieri (1981-1982). La Guerra de Malvinas (1982). El marasmo económico. El gobierno de Bignone y la salida democrática. Las consecuencias de terrorismos de estado. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: CAMPINS, Mónica y otros: “El estado en Jaque” “El terrorismo de estado”(cap 5 y 6, 2º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 CAVAROZZI, Marcelo: Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. Cap. II BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: DI TELLA, Guido: Perón-Perón, 1973-1976, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 MIGNONE, Emilio F.: Iglesia y Dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas, 2000 ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, FCE, 2001, Cap. VII VERBITSKY, Horacio: El vuelo, Buenos Aires, Planeta, 1995 VEZZETTi, Hugo: Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 UNIDAD VII: LA APERTURA DEMOCRÁTCA (1983-2001) a) La campaña electoral y el triunfo de Alfonsín. El escenario político y económico pos dictadura. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). La institucionalización de la democracia como primera tarea. Fuerzas Armadas: el juicio a las juntas. La relación con los otros partidos y el sindicalismo. Economía: de una etapa keynesiana y otra liberal. El plan Austral. La idea del tercer movimiento histórico: el traslado de la capital. La política exterior: entre los no alineados y los Estados Unidos. El surgimiento del peronismo renovador y fortalecimiento del frente gremial. Crisis de la política militar: los alzamientos carapintadas y el copamiento de la Tablada. El deterioro de la economía: el plan primavera y la hiperinflación. Salida anticipada. b) La campaña electoral y el triunfo de Menem. El contexto de crisis ala sumir Menem. Gobiernos de Carlos S. Menem (19891999). Política económica: un nuevo modelo de acumulación. Plan B. B. y Plan Iones. Política exterior: alineamiento incondicional con Estados Unidos. La “solución” militar: indultos y subordinación. Debilitamiento del poder sindical y su reorganización. Transformaciones internas del peronismo y la incorporación de una facción liberal. El plan de convertibilidad y la visibilidad del Ministros Cavallo, 1991. Reforma de la constitución: pacto de Olivos y reelección. La relaciones carnales y el MERCOSUR. La reelección del 1995. La economía del segundo gobierno: recesión y desocupación. La oposición al modelo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: CAMPINS, Mónica y otros: “La democracia recuperada” (cap 7, 2º parte) EN ALORI, laura y OTROS: El estado y los actores sociales en la historia Argentina. Desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Biblos, 2005 CAVAROZZI, Marcelo: Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. Cap. III GAGGERO, H.; IRIARTE, A. y ROITBERG, H.: Argentina, 15 años después. De la transición a la democracia al menemismo (1982 – 1997), Buenos Aires, Proyecto Editoral, 2000 IRIARTE, Alicia (Comp.): La Argentina Fragmentada. Aspecto de la nueva cuestión social, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2003 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA HALPERIN DONGHI, Tulio: La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1994 ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea de la Argentina. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, FCE, 2001, Cap. VII y XIX UNIDAD VII: LA CRISIS DEL MODELO NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA. El contexto de la campaña electoral y el ascenso de la Alianza en 1999. Gobierno de Fernando de la Rua. La continuidad con el menemismo. Crisis en el gobierno: renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez. La redefinición de la deuda externa y las recetas del FMI. La entrada de Domingo Cavallo al gobierno de la Alianza y el estallido de la crisis. El corralito y la fuga de capitales. La caida de la Rua. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: “A MODO de epílogo: la crisis de 2001 en el espejo de la historia” EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006 FILADORO, Ariel: “Los noventa: del éxito al fracaso… ¿de quién?” EN AA. VV: Pasados Presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea, Buenos Aires, Dialektik, 2006 ISMAN, Raúl: “Ruido de cacerolas” sin publicar, 03/01/2002 PELÍCULAS Y DOCUMENTALES Algo habrán hecho por la historia argentina 3 Asesinato en el Senado de la Nación El ascenso del radicalismo. Argentina. Una historia // Canal A Esperame mucho Historia Argentina // Carlos Pellegrini – Felipe Pigna La Patagonia Rebelde La semana trágica 1919. Argentina. Una historia // Canal A Las luchas obreras 1870 – 1919. Argentina. Una historia // Canal A Los traidores No habrá más penas ni olvido PRESUPUESTO DE TIEMPO 1º Cuatrimestre unidades I, II, y III 2º Cuatrimestre unidades IV, V, VI y VI Parcial 1º cuatrimestre: 1º quincena de junio Parcial 2º cuatrimestre: 2º quincena de octubre Recuperatorios. Al final del año lectivo ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL. Los aportes de Historia argentina del siglo XX, igual que en mundial son fundamentales para la práctica docente, ya que son contenidos que seguramente podrán desarrollar en sus prácticas en 1º y 2º del nivel polimodal MODALIDAD DE CURSADA Y RÉGIMEN DE EVALUACIÓN 2010 Modalidad de cursada Existen dos regímenes de cursada: a) Presencial b) Libre Régimen presencial: Requisitos a cumplir por el alumno: a) Asistencia al 60 % de las clases (para la promoción) y 30% para la regularización b) Aprobación (según lo establecido previamente) c) 100% de asistencia en el caso de la Prácticas. Régimen de estudiante libre: a) El estudiante puede inscribirse como libre al 30% de las unidades curriculares por cada año (el 30% de las materias de 1º, el 30% de las de 2º, etc.). O sea, 2 materias por año. b) Si el alumno RECURSA una unidad curricular que haya cursado con modalidad presencial, puede optar por el régimen libre, independientemente del porcentaje establecido (las veces que quiera, o sea, que no se tienen en cuenta en ese 30%). c) En caso de cierre de carrera o cambios en los planes de estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la unidad curricular d) No puede asistir a clase, ni solicitar modelos de evaluación Acreditación (para presencial) 1. Con examen final a) Se acredita con 4 (cuatro) puntos o más b) Haber aprobado la cursada c) Haber aprobado las correlativas d) Aprobar el examen final ante una comisión evaluadora integrada por 2 (dos) miembros. e) Se organizarán TRES turnos al año de acreditación final, con un mínimo de 5 (cinco) llamados anuales. f) Se organizarán dos llamados en febrero/ marzo y dos en noviembre/diciembre. El quinto llamado será en el período julio/agosto. g) Existe la posibilidad de la apertura de turnos intermedios para alumnos que deban completar la carrera. 2. Sin examen final a) Pueden ser promocionables sólo 2 materias al año, uno específica, una del área pedagógica.( TENER EN CUENTA QUE ESTE ESPACIO ES PROMOCIONABLE) b) Los alumnos que han promocionado la materia, deben inscribirse para rendir final, con el objeto de concurrir en esa fecha para firmar la libreta. c) Si el alumno que promocionó no firma su libreta en diciembre, debe rendir examen final. Se mantiene régimen de RECUPERATORIOS El alumno podrá recuperar los dos parciales con una calificación de 4(cuatro) como mínimo teniendo en cuenta que ambas notas no son promediadles. A continuación se adjunta una explicación más detallada y el siguiente cuadro a manera de ejemplo. Acreditación (alumnos libres) a) Las fechas son las mismas que las establecidas para instancias de exámenes finales b) Tendrá una instancia escrita (eliminatoria) y otra oral. c) La calificación es un promedio de ambas instancias d) Se acredita con 4 (cuatro) e) Se deben presentar dentro de los llamados que la institución establezca, de no aprobar o no presentarse, deben RECURSAR con régimen presencial. Recuperatorios de regularidad y promoción 1. Los alumnos deberán registrar una calificación de 7 (Siete) o más puntos en cada instancia de evaluación y tener una asistencia no inferior al 60% (en el caso de las promocionales) 2. Las instancias no son promediables para la promoción, es decir que si un alumno obtuviera, por ejemplo 5 (cinco) en un parcial, 9 (nueve) en el segundo, aunque el promedio sea de (seis) puntos no promocionó la materia. En este caso hay dos opciones: El alumno/a regularizó la materia y está en condiciones de rendir examen final, si cumplió con una asistencia no inferior al 60%, o bien puede optar por recuperar el 1º Parcial para llegara a la promoción. 3. Recuperatorios: Quienes están en condiciones de recuperar exámenes parciales?: Los alumnos que reprobasen las instancias de evaluación. Los alumnos que en las instancias de evaluación no lleguen a la promoción y decidan presentarse para alcanzarla. Esta instancia adoptará las siguientes modalidades: a) b) c) d) e) f) 4. La recuperación se realizará en los dos primeros llamados, Diciembre y Marzo. El alumno/a deberá inscribirse previamente al finalizar la cursada con el profesor correspondiente, de no hacerlo perderá la instancia y deberá recursar. El alumno/a podrá recuperar todas las instancias de evaluación (ausentes o reprobadas) La modalidad que adoptará el Recuperatorio será decidida por cada profesor (Podrá recuperar cada parcial en forma individual o bien realizar un examen integrador que englobe todos los contenidos que el alumno no aprobó en instancias previas). El alumno/a se presentará en la primera instancia, debiendo uno o los dos parciales. Para completar la instancia deberá rendir en la misma instancia todo lo que debe. En el caso que no apruebe el primer parcial Recuperatorio, no podrá aprobar el segundo debiendo volver en la siguiente llamada (Marzo) si en el segundo llamado ocurre lo mismo el alumno recursará. El alumno que debiendo una o los dos parciales y esté ausente, se puede presentar en el siguiente llamado. Si también está ausente en la esta deberán recursar Los alumnos que no aprueben en las dos llamadas recursarán Para asistir al Recuperatorio el alumno deberá reunir los siguientes requisitos: Recuperatorio por la promoción: Deberá contar con el 60% de asistencia obligatoria a las clases. Recuperatorio por la regularidad: Deberá contar con el 30% de asistencia a las clases. Recuperatorios de materias promocionales: a) Al igual que los alumnos/as regulares, las instancias de recuperación para la promoción sin examen final de materias son los primeros llamados de los turnos de examen final de Diciembre y Marzo. b) Los alumnos/as que opten por la recuperación deberán anotarse para esa instancia en la fecha prevista por el docente del espacio (al igual que para alumnos regulares, la última semana de noviembre). c) Una vez que el alumno/a se anota a Recuperatorio deberá presentarse a rendir el examen, ya que ausente en la instancias de diciembre y marzo implica recursar la materia no importando que las calificaciones de la cursada lo hubieran dejado en condición de alumno regular d) Situaciones posibles de las instancias de recuperación: I) Si el alumno/a reprueba o está ausente en la instancia de diciembre, puede recuperar en Marzo. Si en Marzo estuviera ausente o reprobado, recursa la materia. II) Si el alumno/a obtiene una calificación entre 4 o 6 puntos en la instancia de diciembre, regularizó la materia y no puede recuperar en la instancia de marzo y posteriores. Si esto sucediera en Marzo, podrá presentarse al final en los llamados de Julio y posteriores, lo que lo inhabilita para cursar el espacio de la práctica docente, ya que es requisito la acreditación de todos los espacios curriculares (tener todos los finales aprobados) III) Si el alumno debiera recuperar los dos parciales para acceder a la promoción rendirá un único examen integrador. Ejemplos: (este ejemplo es para materias promocionales, que no es el caso de esta materia) 1º Parcial 2º Parcial 1º Recuperatorio 2º Recuperatorio Condición 5 8 9 _ Si recupera con 7 o más puntos promocionó, si obtiene 4, 5, o 6 puntos regulariza. Menos de 4 puntos recursa. 7 7 - - Promocionó 2 2 Si Si Idem. Caso 1 A 2 Si Si Idem. Caso 1 A A Si Si Idem. Caso 1 Abril 2013