Download En estas tematicas se explicara al educando, cual es la pocision
Document related concepts
Transcript
MI HORARIO HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 1. 7 :00 – 8 :00 7 :00 – 8 :00 7 :00 – 8 :00 2. 8 :00 – 9 :00 8 :00 – 9 :00 8 :00 – 9 :00 D. 3. 9 :20 – 10 :20 4. D. 5. 6. Nombre :DIANA MARIA PUCHE ESPITIA. Telefono : 3104647765 Email: dianapuche222@gmail.com Area : Ciencias Sociales. Ciclo : Ciclo II. Página 1 de 17 Docente Grado : 5º. Periodo 1. Plan de Unidad 1 PRESENTACION NOMBRE DE LA UNIDAD COLOMBIA, MI PAÍS. TEMAS DE LA UNIDAD - PREGUNTA PROBLEMATIZADORA UBICACIÓN DE COLOMBIA. TERRITORIO DE COLOMBIA. ASPECTO FÍSICO DE COLOMBIA. POBLACIÓN DE COLOMBIA. ECONOMÍA DE COLOMBIA. ¿Por qué se dice que Colombia es un país privilegiado? Reconoce de manera clara las principales caracteristicas de la ubicación, el territorio, aspectos fisicos, poblacion y economo RESULTADO DE LA UNIDAD Puntos cardinales. Límites. Montañas, cordilleras, valles, volcanes, cerros y otros. Etnias. Actividades agrícolas. CONOCIMIENTO PREVIOS Ciencias naturales. COMPETENCIAS Comunicativa. TRANSVERSALES Laborales. Cintificas. COMPETENCIAS DEL AREA Página 2 de 17 Socialización: Solución de conflictos: Auto aceptación Competencias ciudadanas. 1,2,3,4,8, 15, 20, 21, 33, 34, 35,37 DBA Y/O ESTANDARES R PLAN DE APOYO Taller de recuperación, trabajo escrito, expocicion. Talleres de refuerzos y recuperación. Actividades complementarias como lecturas en casa y talleres. N P Físicos: instalaciones del salón de clases, Tablero, marcadores, carteleras, mapamundi, mapas físicos, maquetas, gl lápices, colores, temperas, pinceles, papeles de colores, cartulinas, plastilina, productos reciclables, colbón, tijeras RECURSOS Humano: docentes, estudiantes e invitados. Tecnológicos: videos, computador, video beam, tablet, cámara fotográfica, celular, grabadoras, televisor, USB, micr internet, wifi, entre otros. AREAS INTERDISCIPLINARES Ciencias naturales, Matemáticas, lenguaje, artistica. PROPOSITO DEL DOCENTE Enseñar para un mejor desarrollo en nuestro país. METODOLOGIA POR Página 3 de 17 LA METODOLOGIA QUE YO UTILIZO ES CONTRUCTIVISTA. Para desarrollar los contenidos del área se utilizará una metodología activa participativa a través de la exploración e investigación, para que el conocimiento. Se propiciará un ambiente de análisis de problemas que se generen en el entorno social, que conlleven a desarrollar el pensami comprendan su realidad social en donde se busquen alternativas de solución a los problemas a nivel personal, familiar y social. SEMANA 1, 2 Y 3 ,322222yyyy TEMAS SEM 1, 2 y 3 : UBICACIÓN DE COLOMBIA. TERRITORIO DE COLOMBIA. ASPECTO FISICO DE COLOMBIA. COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia ciudadana. Por qué este tema es importante ? Es importante por que aqui los educandos aprende a ubicarce, a utilizar corectamente los puntos cardinales y a conocer las formas del relieve en su entorno, adquiriendo aprendizaje significativo. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema 2 Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema 2 3 ESTANDAR NRO. O DBA NRO : 1,2,3,4,8, 15, 20, 21, 33, 34, 35,37 Horas semanales : 7 ACTIVIDADES EXPLORACION La exploracion se hara por medio de videos de youtube que titulan ubicacion, territoro y aspectos fisicos de colombia. INTRODUCCION Estos videos son observados por lo educandos proyectados en el tablero por medio de un videobeen, aqui los estudiante tienen la portunidad de analizar las tematicas que van a desarrolla en el resto de la clase, teniendo unos conceptos mas claros de dichos temas, pocision geografica pocision astronomica,coordenadas, puntos cardinales, limites y desigualdades del relieve de colombia. DESARROLLO APLICACION En estas tematicas se explicara al educando, cual es la pocision georafica, astronomica, como debe orientarse utilizando los puntos cardinales, cordenadas y limites,tambien las formas y desigualdades del relieve. ya los estudiantes teniendo los conceptos claros de las tematicas relizaremos salidas de campo para desrollar las diferntes practicas, ellos se orientan utilizando los puntos cardinales, cordenadas y limites de el territorio o region donde vive, tambien observan el relieve de su region sus diferentes desigualdades y las compara con otras regiones de colombia. TRABAJO INDIVIDUAL : PROYECTO : Investigar la posicion georafica,astronomica, puntos cardinales limites, coordenadas de su region y formas del relieve de su entrono. TRABAJO EN EQUIPO : Expociciones en grupo sobre la tematica desarrollada, para Página 4 de 17 En su diario vivir los educandos pondran en practica estos conocimien para el servicio de sus comunidades. INVESTIGACION : Utilizo el internet y otras fuente de investigacion para consultar y indagar sobre la posicion georafica, luego socializar en mesa redonda. astronomica, limites, cordenadas de mi region. TALLER : sobre posicion geografica, astronomica, puntos cardinales, coordenadas. Investiga las formas y desigualdades del relieve de mi region y las comparo con otras regiones de colombia. Formas y desigualdades del relieve. EJERCICIOS : Represento por medio de dibujos de mapas la pocision geografica astronomica, ubicacion de colombia y las formas del relieve. OTRO MATERIALES Bibliograficos Libros de ciencias sociales. Diccionarios geraficos. Atlas. Plegables. Globo terraqueo. Laminas. Afiches. Tecnologicos Computadores. Bideobeen. Celulares. Camaras fotograficas. laboratorio Salidas de campo. EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte: UBICACIÓN DE COLOMBIA. TERRITORIO DE COLOMBIA. Cómo va a evaluar: Por medio de un cuestionario de preguntas tipo ICFES. Con qué instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos: Se evaluaran los conocimientos adquiridos por los educando, utilizando cuestionarios con preguntas tipo ICFES con un 50%. También la participación activa en clases con un 25%. Talleres y exposiciones en grupo con un 25%. Qué porcentaje le da del periodo: Página 5 de 17 Otros Reglas. Vinilos. Colores. Temperas. Instrumentos Examen tipo ICFES. 50% Didáctico Tableros. Marcadores. Lapiz. Lapiceros. Cuadernos. Cartulinas. Hojas de block. Para un total de 100% EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION x COHEVALUACION x HETEROEVALUACION x SEMANA 4, 5 y 6 TEMAS SEM 4 , 5, 6 : POBLACIÓN DE COLOMBIA. ECONOMÍA DE COLOMBIA. Por qué este tema es importante ? Es importante por que aqui los educandos aprende a reconoce las características básicas de la diversidad étnica y cultural de Colombia, tambien reconoce, describe y compara las actividades económicas de algunas personas en su entorno y el efecto de su trabajo, adquiriendo aprendizaje significativo para la vida. COMPETENCIA A DESARROLLAR : Competencia ciudadana. ESTANDAR NRO. O DBA NRO : LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema 2 3 2 1,2,3,4,8, 15, 20, 21, 33, 34, 35,37 Horas semanales : 7. ACTIVIDADES EXPLORACION Dramatizacion sobre diversidad etnica y economia de colombia. INTRODUCCION Esta activida se realizara como una conducta de entrada al iniciar la clase, aqui los estudiantes en grupos de tres o cuaro, dramatizaran aspectos culturales de la diversidad etnica de suregion reconociendo sus actividades economicas, valorando su cultura, economia y sus diferentes actividades de trabajo en el campo. DESARROLLO En este momento de la clase se le explicara al educando la importancia de la diversidad etnica y cultural de nuestro pais, Damos aconocer las diferente mescla de razas que se dan en nuestro pais. Página 6 de 17 La etcnias de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, españoles y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos, a los que se sumaron un importante número de inmigrantes provenientes de otros países de Europa y Oriente Medio. En el censo general de población de 2005, el 85,94% fue clasificado sin pertenencia étnica esto incluye a judíos y árabes. Entre las opciones para autoidentificarse el grupo afrocolombiano llegó a 10,62% de la población, el de indígena al 3,43% , y como gitano el 0,01%. Grupos étnicos Mestizos Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49%19 al 58%20 del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,20 siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna. Blancos La ascendencia de los blancos colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses, alemanes y eslavos. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia está entre el 20%22 y el 37% de la población.23 24 En lo que era la Nueva Granada se presentó una gran cantidad de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población nativa del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina,25 1 por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 90% europea, 9% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.26 27 Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños grupos de españoles, italianos, alemanes, franceses, británicos, rusos, polacos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia Página 7 de 17 inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente. Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias. Afrocolombianos Artículo principal: Afrocolombiano Danza tradicional en San Basilio de Palenque Según el último censo del país, corresponden al 10,6%1 de la población, incluyendo a Mulatos, Raizales y Palenqueros. Dentro de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó (82%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca (27%), y Cauca (22%).1 El 29,2% del total del país se concentra en las ciudades de Cartagena de Indias, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, dada la migración interna hacia las grandes ciudades por parte de algunas comunidades negras. La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 15 717 269 hectáreas que corresponde al 16,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras.28 La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuánto a educación, el 41% posee estudios básicos Página 8 de 17 primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la media de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente). En Cartagena de Indias Indígenas Mujer wayúu, del pueblo aborigen más numeroso de Colombia, que habita en la península de La Guajira desde tiempos precolombinos. Artículo principal: Población indígena de Colombia A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a mediados del siglo XIX los indígenas eran el 17,8% de la Página 9 de 17 población total), la población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total.1 Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales los Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco, Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Emberá, Chimila, Guambiano, Guanano, Guayabero, Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui, Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná, Muisca, Nasa, Nukak, Pastos, Piapoco, Pijao, Piratapuyo, Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U'wa, Wayúu, Wiwa, Wounaan, Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. Mayor indígena embera. LA ECONOMIA DE COLOMBIA: La economía de Colombia se basa mayormente en la producción de bienes primarios. Se destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Es la cuarta economía más grande de Latinoamérica, tras las de Brasil, México y Argentina. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo. Hasta los años 1950 e incluso hasta la década siguiente, el principal medio de Colombia para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Sin embargo, existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su producción, como son las esmeraldas y la floricultura. También se destacan los sectores de la industria automotriz, Página 10 de 17 textiles y es un gran exportador de oro, zafiros y diamantes, entre otros productos. Economía por sectores Sector primario Agricultura Artículo principal: Agricultura en Colombia La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura,53 donde ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano. Otros ítems evaluados muestran que, del total del suelo en el país, el 10,3% se dedicó a bosques, el 7,3% a la agricultura y el 2,1% a otros usos. En 2013 el área sembrada de los principales cultivos transitorios, como el fríjol o el maíz, aumentó el 1,0%, al pasar de 828.983 hectáreas a 837.304 entre 2012 y 2013.55 La producción total de los cultivos transitorios fue de 4,9 millones de toneladas, incluidas las hortalizas, lo que supuso un aumento del 9,7% con respecto al año anterior. Por otra parte, también en 2013, el área dedicada a cultivos permanentes, como el café o la caña de azúcar, fue de 1,4 millones de hectáreas, lo que representó un aumento en la producción de un 1,6%, con respecto a 2012, hasta alcanzar los 5,2 millones de toneladas. Ganadería Ganadería en el departamento de Córdoba. Página 11 de 17 En Colombia, la explotación y crianza de ganado vacuno, se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas. Blanco orejinegro, casanareño, costeño con cuernos, romo sinuano, chino santandereano y hartón del Valle, son las razas colombianas de mayor producción. En 2013, la ganadería ocupó el 80% del suelo productivo de Colombia. El sector ganadero es uno de los más sobresalientes en zonas como la región Caribe, donde siete departamentos tienen a la ganadería como primera vocación. También en Antioquia, donde está el mayor inventario ganadero del país, el departamento tenía ese año el 11% de las cabezas de ganado de Colombia, y según el inventario ganadero, en 2012 los antioqueños contaban alrededor de 2.268.000 cabezas de ganado. También en 2013,la cabaña bovina de Colombia alcanzó los 20,1 millones de cabezas de ganado, de los cuales 2,5 millones (12,5%), fueron vacas de ordeño. Además, la producción lechera total del país fue de 13,1 millones de litros. Por otra parte, el aumento en las importaciones de carne de cerdo, los elevados precios de los insumos y la desaceleración de la economía nacional, produjeron una crisis en la crianza del ganado porcino de Colombia en 2015. Sector secundario Las esmeraladas son uno de los productos naturales más valiosos y exportados del país. Industria Página 12 de 17 Artículos principales: Minería en Colombia y Minería ilegal en Colombia. En años recientes Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de inversionistas extranjeros al país. En el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la Industria química y la Industria petroquímica. La producción petrolífera colombiana con cerca de un millón de barriles diarios en 2012,63 lo convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto del continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011,64 y la producción y exportación de oro y esmeraldas. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones de metros cúbicos.65 Sector terciario Comercio Importaciones de Colombia del periodo 2010-hasta agosto 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente. Exportaciones de Colombia del periodo 2010-hasta agosto 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente. Comercio exterior Véanse también: Colombia en el contexto económico internacional e Inversión Extranjera Directa Colombia. Página 13 de 17 La producción-especulación es un concepto aplicado por José Antonio Ocampo para explicar el atraso de la industria colombiana de exportación frente a otros sectores productivos similares en otras partes del mundo que según él dificultó la capacidad de ofrecer un producto de calidad uniforme en el mercado mundial. A este aspecto agrega que dada la situación de los movimientos en los precios internacionales y al no favorecer las condiciones del mercado produjo que los encargados del sistema exportador simplemente abandonaran la producción de determinado producto y buscaran otras salidas a su capital. El ingreso de Colombia en la economía mundial solo favoreció a las zonas que estuvieron en la capacidad de aprovechar las alternativas que les ofreció el mercado, desarrollado desde la Colonia. Situación que continuó con el aumento significativo de su población, de los poderes regionales a través de la participación política, y el desarrollo de una incipiente infraestructura, casi siempre puesta en marcha con su arteria fluvial más importante, el Magdalena. Por otra parte, Colombia ha suscrito y puesto en vigencia varios Tratados de Libre Comercio como parte de la política de apertura económica; entre ellos, cabe destacar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio con Canadá, México, Unión Europea, Japón, Alianza del Pacífico entre otros. TRABAJO INDIVIDUAL : Investigar sobre la diversidad etcnica de nuestro pais. PROYECTO : Economia de colombia. Estos conocimientos seran promovidos por los estudiantes en susu comunidades. TRABAJO EN EQUIPO : Exposiciones y dramatizados sobre la tematica expuesta. APLICACION TALLER : INVESTIGACION : Investigaran en su region sobre la diversidad etnica y economia que se desarolla es esa zona. EJERCICIOS : Por medio de dramatizados el educando representara la diversidad etnica y economia de su region. Diversidad etnica y economia de colombia. OTRO : MATERIALES Página 14 de 17 Bibliograficos Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Libros de ciencias sociales. Diccionarios geraficos. Plegables. Laminas. Afiches. Computadores. Bideobeen. Celulares. Camaras fotograficas. EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte: Salidas de campo. Tableros. Marcadores. Lapiz. Lapiceros. Cuadernos. Cartulinas. Hojas de block. Instrumentos Por medio de un cuestionario de preguntas tipo ICFES. Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos: Se evaluaran los conocimientos adquiridos por los educando, utilizando cuestionarios con preguntas tipo ICFES con un 50%. Con qué instrumentos Examen tipo ICFES. También la participación activa en clases con un 25%. Qué porcentaje le da del periodo: Talleres y exposiciones en grupo con un 25%. POBLACIÓN DE COLOMBIA. ECONOMÍA DE COLOMBIA. Cómo va a evaluar: 50% Para un total de 100% Página 15 de 17 Reglas. Vinilos. Colores. Temperas. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION x COHEVALUACION x HETEROEVALUACION x SUPERIOR ALTO BASICO BAJO Se ubica en el entorno físico utilizando referentes espaciales. Se ubica en el entorno físico utilizando referentes espaciales. Se ubica en el entorno físico utilizando referentes espaciales. Se ubica en el entorno físico utilizando referentes espaciales. Establece relaciones entre los espacios físicos que ocupa y sus representaciones. Establece relaciones entre los espacios físicos que ocupa y sus representaciones. Establece relaciones entre los espacios físicos que ocupa y sus representaciones. Establece relaciones entre los espacios físicos que ocupa y sus representaciones. Reconoce diversas formas de representación de la tierra. Reconoce diversas formas de representación de la tierra. Reconoce diversas formas de representación de la tierra. Reconoce diversas formas de representación de la tierra. Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesita (textos escolares, cuentos y relatos, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la i nformación que necesita (textos escolares, cuentos y relatos, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesita (textos escolares, cuentos y relatos, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). Plantea conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesita (textos escolares, cuentos y relatos, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). Plantea conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, maquetas, textos cortos…) para comunicar los resultados de su investigación. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, maquetas, textos cortos…) para comunicar los resultados de su investigación. Participa en el desarrollo de las diferentes actividades intra y extra curriculares. Participa en el desarrollo de las diferentes actividades intra y extra curriculares. Página 16 de 17 Participa en el desarrollo de las diferentes actividades intra y extra curriculares. Asume una actitud de respeto a las normas de convivencia y a la autoridad del colegio. Maneja adecuadamente las enseñanzas aprendidas y las relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica. Página 17 de 17