Download NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Document related concepts
Transcript
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA NOMBRE DEL MAESTRO: LIZARDO A. BARBACHANO AYORA Y RICARDO A. GUTIERREZ LÓPEZ TEXTO BÁSICO: ANTOLOGÍA OTRAS REFERENCIAS: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. ABAD PASCUAL JUAN Y DÍAZ HERNÁNDEZ CARLOS Número de unidad: 1 Nombre de la unidad: : humanismo renacentista y el surgimiento de nuevas concepciones ideológicas y científicas Propicia comprender los planteamientos filosóficos surgidos en la Edad Moderna, así como su relación con los periodos anteriores y la influencia que ejercieron en el nacimiento de la época contemporánea. Reconoce el sentido e importancia de los principales problemas filosóficos durante los siglos XIX y XX, relacionándolos entre sí. Establece las características del método fenomenológico y la terminología de Husserl así como su postura ante el positivismo Propósito de asignatura: Propósito de la unidad: Número de sesiones 9 Fechas Contenidos de la unidad 16 al 31 de enero Declarativo 1.El humanismo renacentista 2. MAquievelos, sus ideas y su significado político. 3. La revolución científica de la Edad Moderna. 4. Las aportaciones de Galileo 5.El heliocentrismo en Anatomía. 6 El racionalismo, caracteres generales. 7. Descartes: la razón y el método. 8. Leibiniz: las Mónadas, la armonía preestablecida. 9. Cracterísticas generales del empirismo 10.Locke: el valor y el alcance del conocimiento 11Hume:y la crisis de los principios Procedimental Actitudinal Contrastar la realidad cambiante en Europa Establece con claridad la diferencia entre los diferentes fenómenos Determina los principios del empirismo Enuncia el carácter del conocimiento empírico Valora la utilidad de la metodología dentro del campo de la ciencia Se responsabiliza de su aprendizaje Participa en equipos colaborativos Estrategias De enseñanza Recupera conocimientos sobre la realidad 2 Se les presentará a los alumnos una serie de imágenes sin texto en donde aparecen situaciones de la De aprendizaje 1.Toma notas de la información proporcionada 2. Resumen 3. Pistas. vida cotidiana 3 exponer el tema recogiendo la participación de los alumnos y la información contenida en el cuestionario guía. 3 Exponer a los alumnos mediante una presentación en Power Pont, 4. En equipo de tres personas analizarán las imágenes y responderán un cuestionario guía 5.Elaborar en forma individual y con la información presentada por el docente y el cuestionario guía un mapa mental Recursos didácticos de apoyo Lluvia de ideas Presentación en power point Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica Preguntas de exploración Criterios de evaluación formativa 1. Mapa Mental (se integra al portafolios de actividades (10%) 2. Cuestionario Guía (se integra al portafolio(5%) 3. Participación en equipo (5%) Trabajo escrito (Resumen que se integra al portafolio(5%) Criterios de evaluación sumativa Examen(prueba objetiva escrita) (5%) Actividades e instrumentos de evaluación Preguntas orales y ejercicios escritos La técnica aplicada será: Organizador previo: Se enlazan los conocimientos nuevos con los conocimientos previos de temas anteriores Objetivo: Se les da a conocer los contenidos conceptuales Actividades y trabajos escritos en el portafolio de tareas Las técnicas aplicadas serán: Revisión de la bibliografía básica Trabajo individual Trabajo colaborativo. Observación del desempeño de los estudiantes Presentación Examen escrito del período de manera individual Número de unidad: 2 Nombre de la unidad: LA ILUSTRACIÓN Y LA FILOSOFÍA KANTIANA Propicia comprender los planteamientos filosóficos surgidos en la Edad Moderna, así como su relación con los periodos anteriores y la influencia que ejercieron en el nacimiento de la época contemporánea. Reconoce el sentido e importancia de los principales problemas filosóficos durante los siglos XIX y XX, relacionándolos entre sí. Conoce las características de la Ilustración, sus temas más importantes, destacando a los pensadores más representativos y la culminación de este movimiento en la Enciclopedia. Identifica los problemas filosóficos planteados por E. Kant Propósito de asignatura: Propósito de la unidad: Número de sesiones 10 Fechas Contenidos de la unidad 1 al 20 de febrero Declarativo 1.La Ilustración a) Características b)Temas principales. c) Pensadores d) La Enciclopedia Procedimental Actitudinal Construye resúmenes, cuadros y redes Distingue información procersada Identifica la importancia de la Ilustració y el rompimiento filosófico provocado por Kant Describe el aparato teórico conceptual de la ilustración manejados 2. Emmanuell Kant a) Grandes cuestiones. b) La metafísic. c) El sueño dogmático d)Tipos de juicios. e) Critica de la Razón Pura. Estrategias De enseñanza Exposición sibre la Ilustración y el pensamiento kantiano Simulación y juego De aprendizaje Tomar nota de la información proporcionada por el docente Resúmenes Organizadores gráficos Mapas conceptuales Recursos didácticos de apoyo Presentaciones en power point Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica Cuestionario Preguntas dirigidas Criterios de evaluación formativa Mapa mental (5%) Interrogatorios (5%) Mapa conceptual (5%) Criterios de evaluación sumativa Examen(prueba objetiva escrita) (5%) Actividades e instrumentos de evaluación Preguntas orales y ejercicios escritos La técnica aplicada será: Organizador previo: Se enlazan los conocimientos nuevos con los conocimientos previos de temas anteriores Objetivo: Se les da a conocer los contenidos conceptuales Actividades y trabajos escritos en el portafolio de tareas Las técnicas aplicadas serán: Revisión de la bibliografía básica Trabajo individual Trabajo colaborativo. Observación del desempeño de los estudiantes Presentación Examen escrito del período de manera individual Número de unidad: 3 Nombre de la unidad: : EL PENSAMIENTO DIALÉCTICO, EL POSITIVISMO: FEDERICO NIETZSCHE Propicia comprender los planteamientos filosóficos surgidos en la Edad Moderna, así como su relación con los periodos anteriores y la influencia que ejercieron en el nacimiento de la época contemporánea. Reconoce el sentido e importancia de los principales problemas filosóficos durante los siglos XIX y XX, relacionándolos entre sí. Conoce las características del pensamiento hegeliano y su influencia sobre Marx. Establece los aspectos más importantes de la propuesta positivista y las consideraciones de F. Nietzsche sobre política y moral Propósito de asignatura: Propósito de la unidad: Número de sesiones 6 Fechas Contenidos de la unidad 21 de febrero al 6 de marzo Declarativo 1.Contexto histórico cultural del siglo XIX 2. Federico Hegel 3. Marxismo y anarquismo Procedimental Actitudinal Contrastar el análisis tradicional con el actual Establece organizadores de investigación. Determina relaciones de semejanza y diferencia entre Marx y Hegel Enuncia y aplica la técnica heurística Valora la utilidad en las aportaciones de los filósofos del siglo xix Se responsabiliza de su aprendizaje Participa en equipos colaborativos Estrategias De enseñanza De aprendizaje Recupera conocimientos 2 Se les presentará a los alumnos una serie de imágenes sin texto en donde aparecen situaciones que le permitan entender el valor de las propuestas marxistas 3 exponer el tema recogiendo la participación de los alumnos y la información contenida en el cuestionario guía. 3 Exponer a los alumnos mediante una presentación en Power Pont, 1.Toma notas de la información proporcionada 2. Resumen 3. Pistas. 4. En equipo de tres personas analizarán las imágenes y responderán un cuestionario guía 5.Elaborar en forma individual y con la información presentada por el docente y el cuestionario guía un mapa mental Recursos didácticos de apoyo Lluvia de ideas Presentación en power point Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica Preguntas de exploración Criterios de evaluación formativa 1. Mapa Mental (se integra al portafolios de actividades (2.5%) 2. Cuestionario Guía (se integra al portafolio(2.5%) 3. Participación en equipo (2.5%) Trabajo escrito (Resumen que se integra al portafolio(2.5%) Criterios de evaluación sumativa Examen(prueba objetiva escrita) (10%) Actividades e instrumentos de evaluación Preguntas orales y ejercicios escritos La técnica aplicada será: Organizador previo: Se enlazan los conocimientos nuevos con los conocimientos previos de temas anteriores Objetivo: Se les da a conocer los contenidos conceptuales Actividades y trabajos escritos en el portafolio de tareas Las técnicas aplicadas serán: Revisión de la bibliografía básica Trabajo individual Trabajo colaborativo. Observación del desempeño de los estudiantes Presentación Examen escrito del período de manera individual Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Foro Cuestionario. Criterios de acreditación Número de unidad: 4 Nombre de la unidad: : LA FENOMENOLOGÍA. LA FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA Propicia comprender los planteamientos filosóficos surgidos en la Edad Moderna, así como su relación con los periodos anteriores y la influencia que ejercieron en el nacimiento de la época contemporánea. Reconoce el sentido e importancia de los principales problemas filosóficos durante los siglos XIX y XX, relacionándolos entre sí. Establece las características del método fenomenológico y la terminología de Husserl así como su postura ante el positivismo Propósito de asignatura: Propósito de la unidad: Número de sesiones 6 Fechas Contenidos de la unidad 13 al 24 de marzo Declarativo 1.La fenomenología 2. Filosofía existencialista 3. Martin Heidegger 3.Jean Paul Sartre Procedimental Actitudinal Identifica el aparato conceptual de la fenomenología Formula los elementos propios de la propuesta existencialista Encuentra las estrategias de de la existencia Identifica la propuesta de la fenomenología Formula los planteamientos sobre los que se basan el existencialismo Encuentra la relación del existencialismo con la vida cotidiana Estrategias De enseñanza De aprendizaje Construir el arsenal conceptual para la formulación adecuada de los razonamientos fenomrnológicos Lecturas dirigidas Aprendizaje basado e Tomaran notas de las exposiciones y puntos de vista n problemas Recursos didácticos de apoyo Presentaciones power point Lecturas de investigación Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica Criterios de evaluación formativa Criterios de evaluación sumativa Actividades e instrumentos de evaluación Preguntas orales y ejercicios escritos La técnica aplicada será: Organizador previo: Se enlazan los conocimientos nuevos con los conocimientos previos de temas anteriores Objetivo: Se les da a conocer los contenidos conceptuales Actividades y trabajos escritos en el portafolio de tareas Las técnicas aplicadas serán: Revisión de la bibliografía básica Trabajo individual Trabajo colaborativo. Observación del desempeño de los estudiantes Presentación Examen escrito del período de manera individual Evaluación integradora Criterios de evaluación Lluvia de ideas Instrumentos de evaluación Panel de discusión (2.5%) Cuestionario (2.5%) Técnica de resolución de problemas (5%) Criterios de acreditación Examen(prueba objetiva escrita) (5%) Número de unidad: 5 Nombre de la unidad: : ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XX Propicia comprender los planteamientos filosóficos surgidos en la Edad Moderna, así como su relación con los periodos anteriores y la influencia que ejercieron en el nacimiento de la época contemporánea. Reconoce el sentido e importancia de los principales problemas filosóficos durante los siglos XIX y XX, relacionándolos entre sí. Muestra semejanzas y diferencias entre las corrientes del pensamiento filosófico a lo largo del siglo XX y7 sus consecuencias finales en el pensamiento de la región latinoamericana Propósito de asignatura: Propósito de la unidad: Número de sesiones 12 Fechas Contenidos de la unidad 27 de marzo al 4 de mayo Declarativo 1.Filosofía española dels siglo XX 2. Filosofía analítica. 3. Escuela de Frankfurt 4. Pensamiento pomoderno Procedimental Actitudinal Construye el aparato conceptual de la filosofía contempo9ranea Distingue los avances de la filosofía Identifica loe elementos de la filosofía lñatinoamericana Describe y ejemplifica los diversos tipos propuestas filosóficas del siglo xx Investiga los elementos de la filosofía analítica Ejemplifica las propuestas filosóficas para latinoamérica Estrategias De enseñanza Exposición de la filosofía analítica Simulación y juego De aprendizaje Tomar nota de la información proporcionada por el docente Resúmenes Organizadores gráficos Mapas conceptuales Recursos didácticos de apoyo Presentaciones en power point Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica Cuestionario Preguntas dirigidas Criterios de evaluación formativa Mapa conceptual (5%) Trabajo escrito (5%) Criterios de evaluación sumativa Examen(prueba objetiva escrita) (5%) Actividades e instrumentos de evaluación Preguntas orales y ejercicios escritos La técnica aplicada será: Organizador previo: Se enlazan los conocimientos nuevos con los conocimientos previos de temas anteriores Objetivo: Se les da a conocer los contenidos conceptuales Actividades y trabajos escritos en el portafolio de tareas Las técnicas aplicadas serán: Revisión de la bibliografía básica Trabajo individual Trabajo colaborativo. Observación del desempeño de los estudiantes Presentación Examen escrito del período de manera individual Evaluación integradora Criterios de evaluación Formativo 40% Sumativo 30% Integradora 30% Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación Formativo: Trabajos en equipo con lista de cotejo. Actividades individuales y grupales dentro del salón de clase. Tareas extra clase. Portafolio de evidencias con todas las actividades y tareas Sumativo: Examen escrito que contiene ejercicios de los temas del período en cuestión Integradora: Es un examen escrito que contiene los siguientes temas: Cálculo de límites de una función, Análisis de continuidad de una función, Derivadas de funciones algebraicas y trascendentales, Máximos y/o mínimos de una función, Problemas aplicativos de máximos y/o mínimos, Razón de cambio, Tangentes y Normales, Regla de H’opital * Demostración de límite de una función * Derivada por definición 60%