Download Maria_Alejandra_Lozano
Document related concepts
Transcript
ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES (IMMANUEL WALLERSTERIN). TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA. MARIA ALEJANDRA LOZANO. 3.7 PROF: WALTER G. VELÉZ R. PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL. CAUCASIA – ANTIOQUIA 2011. TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA. Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). R// La ciencia aquí fue definida como la búsqueda de las leyes universales que se mantenían en todo tiempo y espacio, es decir, que la ciencia de lo que se encargaba era de buscar el origen de las cosas. 0.25 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). R// La ciencia desde la perspectiva positivista era una ciencia que se oponía totalmente a la metafísica, es decir, a abandonar todo conocimiento especulativo y todo dogma que se basara en la existencia de un alma. Trataba de ser probada, medida y estaba dispuesta a desligarse de toda tradición. 0.1 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). R// La ciencia social una ciencia que tenía como objetivo desarrollar una intervención sobre la realidad de la sociedad a la que pertenecemos. Busca un cambio que involucre a la sociedad y que genere un conocimiento. 0.0 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal del autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). R// La ubicación espacio-temporal que se da el autor en esta parte del texto nos ubica en el siglo XVI y en la modernidad donde Europa poseía un dominio sobre el mundo. 0.2 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? R// Las ciencias sociales fueron creadas como la búsqueda de verdades que fueran másallá de la sabiduría deducida, que fueran más claras y fáciles de demostrar; también buscaba desarrollar un conocimiento secular, que produjera cambios sistemáticos que pudieran cambiar la realidad social, basándose en la validez empírica. 0.15 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). R// Son 2: el modelo newtoniano y el dualismo cartesiano. 0.25 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). R// A pesar de los descubrimientos sobre la finitud y la limitación de la tierra, se lograron varios avances y se pudo dar un paso muy grande hacia el progreso, todo esto gracias a que fue posible la cognoscibilidad y la explorabilidad del mundo que facilitó esta condición. 0.2 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). R// LEXICON: términos, lenguaje usado para expresarse y referirse a algún tema. OCCIDENTE: sociedad que poseía la aspiración de dominar. ESTADO MODERNO: sociedad que buscaba un conocimiento exacto. HAGIOGRAFÍA: biografías sobre personajes históricos. MODERNO: que iba más allá de la época medieval. POSITIVISTA: que estaba basado en el positivismo. NOMOTÉTICO:estudio sobre una teoría o norma. MUNDO OCCIDENTAL: sociedad, comunidad usada como objeto de estudio. ETNÓGRAFO: que estudiaban la vida y las costumbres de una población. OBSERVACION PARTICIPANTE: metodología en torno al trabajo de campo que realizaban algunos antropólogos. ETNÓLOGO: se encargaba de estudiar la vida y costumbres de una comunidad. 0.2 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? R// La confusión que se presenta aquí está dada entre el todo con la parte, puesto que se planta que se buscaba desligar y legitimar la ciencia como tal y oponiéndose a la filosofía. 0.1 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). R// La relación que existe entre ciencia y política está dada en el apoyo que necesitaron las ciencias en el contexto histórico que se desarrolla dentro del texto para fundar facultades en instituciones universitarias, como también para buscar una solución a algunos fenómenos que afectaban la sociedad. 0.1 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. R// PRINCIPALES DISCIPLINAS. Entre ellas se encuentran LA MATEMÁTICA LAS CINECIAS NATURALES Considerada como una Actividad no empírica LA FISICA Tales como LA BIOLOGÍA HUMANIDADES O ARTES O LETRAS Como son LA QUIMICA LA FILOSOFIA LA LITERATURA LA ESCULTURA LA PINTURA 0.15 LA MUSICOLOGÍA 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). R// Ambos autores han sido mencionados en el texto por sus aportes y contribuciones; por un lado Augusto Comte estuvo involucrado de lleno en el tema de desligar la filosofía de la ciencia y por otro lado Stuart Mill al definir las ciencias exactas. 0.2 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). R// La filosofía fue descreditada y se buscaba desligarla de la ciencia debido a su teoría, la cual era muy especulativa y a diferencia de la ciencia no ofrecía resultados tangibles, sus resultados eran pocos claros y poco notables. 0.2 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). R// La historia fue designada como una nueva disciplina de las ciencias sociales en el siglo XIX, después de los hechos producidos por la revolución francesa. Surgió por la necesidad de dar una explicación a los hechos que del presente basándose en hechos del pasado recopilando datos y archivos que logren así darles una explicación a estos y su estudio principal era el de buscar la realidad, la verdad. 0.2 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). R// La economía como ciencia social surgió en el siglo XIX llamada como economía política, pero luego aproximadamente a mitad de este siglo ya había desaparecido ese concepto de política y desarrollándose un poco más en la historia. Esta ciencia buscaba ocupar un lugar importante en países como Francia y Gran Bretaña. Su objetivo principal era el estudio del comportamiento en el ámbito del mercado. 0.25 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). R// La sociología frente a las ciencias sociales origina ante la perspectiva positivista de Augusto Comte. Se denominó primeramente como la reina de estas ciencias. Surgen con la necesidad de fundar instituciones lideradas por las reformas sociales en algunas universidades. Su objeto de estudio es el hombre y su comportamiento dentro de la sociedad, el origen de estos comportamientos y soluciones a problemas sociales. 0.25 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). R// Esta ciencia, como muchas de las otras ciencias sociales nace en el siglo XIX en protestas de las facultades de derecho. Originalmente se definía como filosofía política que les permitía afirmar un monopolio dominante relacionado con la cultura griega. Tuvo muchas dificultades para poder crear una nueva disciplina, sin embargo puedo así seguir siendo parte de la filosofía. 0.2 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). R// Surge en el siglo XIX como una necesidad de explicar el origen de las comunidades; que en ingles eran llamadas: TRIBUS; también para otras lenguas eran llamadas: RAZAS. Lo que buscaba esta ciencia era explicar el surgimiento de diferentes culturas, sus costumbres y su accionar. Principalmente los antropólogos se convirtieron en etnógrafos y seadentraron a interactuar y observarlas desde cerca, usando como metodología la observación participante que consistía en hacer el estudio interactuando directamente con la comunidad. 0.2 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). R// Los estudios orientales nacen como auxiliares de evangelización de la iglesia, se basaban en prácticas que buscaban generar un cambio ante la sociedad; lograron una acogida por algunas estructuras disciplinares en universidades. Los estudios clásicos surgen posteriormente a los estudios orientales y eran estudios literarios y se encargaban de estudiar el mundo mediterráneo y la historia de del mundo Europeo explicando los sucesos históricos de estos pueblos. No se convirtieron en ciencias sociales puesto se oponían a la modernidad puesto a que esta traía consigo el estudio de civilizaciones que estas estaban negadas a estudiar 0.25 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. R// GEOGRAFÍA: nace como una disciplina en el siglo XIX dentro de instituciones de educación superior. Se encargan de estudiar el territorio y su entorno tangible. No se convirtió en ciencia social por su intento de acercarse a las ciencias naturales. PSICOLOGÍA: buscaba separarse de la filosofía para llegar a ser una ciencia biológica y para definirse individualmente buscando adentrarse más al campo médico. No logro convertirse en ciencia social ya que su objeto de estudio que era la salud mental del individuo estaba un poco más ligado a las ciencias naturales. DERECHO: su objeto de estudio estaba basado en la preparación profesional de abogados. No se convirtió en una ciencia social porque su raíz estaba muy separa de la investigación empírica y por lo cual las facultades de las ciencias sociales las veían con cierto escepticismo. 0.25