Download syllabus genérico Archivo - Virtual Udabol
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN AREA: FÍSICA ASIGNATURA: FISICA II CODIGO: MAT-132 TOTAL HORAS: 80 HORAS TEORICAS: 40 HORAS PRÁCTICAS: 40 CREDITOS: 8 REQUISITOS: MAT-131 2. OBJETIVOS. Definir los conceptos de impulso y momento y aplicarlos en la solución de problemas referidos a colisiones. Describir los fenómenos eléctricos de la matera en los principales estados de reposo y movimiento, tomando en cuenta las características particulares de las cargas elementales. Desarrollar circuitos eléctricos que expliquen de forma cualitativa y cuantitativa las características principales de funcionamiento. 3. COMPETENCIAS. Analiza y describe la naturaleza intrínseca de la carga eléctrica en su estado de reposo. Identifica las principales propiedades de la carga eléctrica cuando se presenta en un estado de atracción y/o repulsión. Comprende la propiedad electrostática en su estado de reposo, para la concentración de carga y generación de material eléctrico. Trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternas de solucionar un problema. 4. CONTENIDOS. UNIDAD I: ELECTRICIDAD. TEMA 1. Fenómenos Electrostáticos. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 1.18. Introducción Carga eléctrica y estructura de la materia Conductores, aislantes y cargas inducidas Ley de Coulomb. Unidades Campo eléctrico y fuerzas eléctricas Calculo del campo eléctrico Líneas de campo eléctrico Dipolos eléctricos: Potencial y campo Flujo eléctrico: Calculo Ley de Gauss Potencial eléctrico: Calculo Superficies equipotenciales Gradiente de potencial Capacitores y capacitancia Capacitores en serie y en paralelo Almacenamiento de energía en capacitores y energía de campo eléctrico Dieléctricos Ley de Gauss en dieléctricos TEMA 2. Electrodinámica. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. Corriente eléctrica Intensidad de corriente. Unidades Diferencia de potencial. Unidades Ley de OHM: resistencia resistividad Fuerza electromotriz y circuitos Energía y potencia en circuitos eléctricos Ley de Joule Resistencias en serie y en paralelo Reglas de Kirchoff Instrumentos de medición eléctrica UNIDAD II: MAGNETISMO. TEMA 3. Magnetismo. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. Introducción Campo Magnético Líneas de campo magnético y flujo magnético Movimiento de partículas cargadas en un campo magnético Fuerza magnética sobre un conductor por el que circula una corriente Ley de Biot y Savart: Aplicaciones Fuerza y momento de torsión sobre una espira de corriente. Ley de Ampere Aplicación: Inducción producida por un solenoide TEMA 4. Inducción Electromagnética. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14. Introducción Ley de Faraday y ley de Lenz Fuerza electromotriz por movimiento Campos eléctricos inducidos Ecuaciones de Maxwell Inductancia mutua Autoinductancia e inductores Energía de campo magnético Circuitos: R-L, L-C, L-R-C Corriente alterna Fasores y corrientes alternas Resistencia y reactancia Potencia en circuitos de corriente alterna Transformadores TEMA 5. Electromagnetismo. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. Introducción Ecuaciones de Maxwell Ondas electromagnéticas planas y la rapidez de la luz Ondas electromagnéticas senoidales Energía y cantidad de movimiento en ondas electromagnéticas. Ondas electromagnéticas en la materia Ondas electromagnéticas estacionarias 5. EVALUACION. Se utilizará el modelo de Evaluación de Competencias que valora la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona, que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas. 5.1 Dosificación de la evaluación Los contenidos serán dosificados, equitativamente, en 3 evaluaciones parciales, cada una con una valoración de 100 puntos. 5.2 Distribución de la evaluación Cada evaluación parcial comprenderá dos categorías Evaluación Formativa: 50 puntos Comprende la evaluación del desempeño del estudiante durante el periodo de clases. Este desempeño podrá ser valorado en base a participación, trabajos prácticos, trabajos de investigación, exposiciones, prácticas, ejercicios y cuestionarios que serán desarrollados por el estudiante en el aula, en la Plataforma de Educación Virtual de UDABOL, internet, o independientemente, fuera de horarios de clase. Evaluación Sumativa: 50 puntos Comprende pruebas escritas y orales que examinen las competencias, capacidades y habilidades que el estudiante haya desarrollado en la asignatura. 5.3 Clasificación de la información para la evaluación de las competencias: Según su naturaleza, se clasificarán los aprendizajes en dos grandes categorías: Saber: si definen acciones relacionadas con la adquisición de conocimientos. Saber hacer: si definen acciones relacionadas con la aplicación de habilidades prácticas o destrezas. Se utilizará una escala propia para cada unidad de competencia, integrada por cuatro proposiciones que identifican cuatro grados diferentes de dominio de la competencia: Grado 1: (del 1 a 50 % del puntaje) no se esfuerza por adquirir la competencia y no demuestra haberla adquirido o lo hace rara vez. Grado 2: (del 51% al 70% del puntaje) estudia, se forma y demuestra que aplica algunas veces la competencia. Grado 3: (del 71 al 90% del puntaje) ha aprendido la competencia y en su conducta se demuestra que la aplica. Grado 4: (del 91 al 100% del puntaje) tiene integrada la competencia y hábitos de conducta. Niveles de sistema de calificación % Grados de dominio de la competencia Reprobado (1 - 50) 1 Aprobado (51 – 70) 2 Sobresaliente (71 – 90) 3 Excelente (91 – 100) 4 Tabla 1. Equivalencias entre las escalas de calificación y los grados de dominio de la competencia 6. METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El dinamismo de los jóvenes universitarios convoca al docente a trabajar interactivamente y en forma cooperativa. - En la interacción tienen lugar acciones sucesivas y/o simultáneas entre dos o más personas, destacándose el valor de la comunicación interpersonal. La participación de cada miembro en un grupo concreta una ocasión comunicativa en vistas de lograr un objetivo común. - La cooperación genera una forma de interacción centrada en el logro de objetivos comunes, beneficiosos para todos y para cada uno. La interacción positiva redunda en un fortalecimiento personal a la vez que en un mejor desarrollo e integración grupal, aumentando la autoestima y la capacidad de relaciones solidarias y comprometidas. El estímulo recíproco coopera para realizar el máximo esfuerzo académico por parte de los estudiantes. - Las estrategias de indagación suelen versar sobre un núcleo temático propuesto por el profesor o sugerido por el grupo estudiantil. Tiene el valor de la investigación personal, del surgimiento de cuestionamientos que van conformando un ciclo o espiral de aprendizaje. Se pueden instrumentar con preguntas y problemas surgidos naturalmente o simulados. - El estudio de casos permitirá la selección de una porción de la realidad que permite ser analizada y cuestionada, posibilitando reflexiones, discernimientos, consultas, aplicación de conocimientos, formación de juicios valorativos, comprensión de puntos de vista, etc. - La resolución de problemas encierra un estímulo para la búsqueda de una solución original apelando a un razonamiento cualitativo, lógico y causal. Toda resolución de problemas coloca al alumno en la necesidad de comprender la cuestión, idear un plan resolutivo, ejecutar en plan y verificar los resultados. Sin duda que el valor de esta estrategia se halla en la deliberación intencionada, en la elección razonada de procedimientos que resultan controlados y evaluados en vistas del objetivo a lograr. Las actividades centro y fuera del aula incentivarán el trabajo individual y grupal, buscando un rol activo y participativo del estudiante y generando análisis y aporte. Se proveerán espacios para la exposición y defensa oral de los resultados de sus trabajos, de manera que sean los estudiantes quienes discutan y concluyan sus conocimientos. 7. - RECURSOS DE APRENDIZAJE. Aulas audiovisuales Aulas multimedia Plataforma de Educación Virtual Bibliotecas físicas y virtuales 8. BIBLIOGRAFÍA. 8.1 BIBLIOGRAFIA BASICA. RESNICK, HALLIDAY. “Física” Volumen 1, 2 y 3, México, Editorial CECSA, 2002. SEARS, FRANCIS W. “Física Universitaria”. Vol. I y II, Prentice Hall, México, 2004. SERWAY RAYMOND A. & JEWETT John W.. “Física para Ciencias e Ingeniería”. Volumen I y II, Thomson Paraninfo S.A. México, 2006. 8.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. ALONSO FINN. “Física” Tomo I y II, Addisson Wesley, 1997. SEARS F., ZEMANSKY M., “Física General Campos y Ondas” Madrid, 1966. SEARS. Zemansky. Young, “Física Universitaria”, Addison Wesley TIPLER, PAUL A. “Física” – Volumen 1 y 2.