Download MAT230 PA ESTADISTICA (2014)
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA ANALÍTICO Facultad de Sistemas Computacionales y Telecomunicaciones MATERIA CODIGO ESTADÍSTICA 1 MAT 230 4 CREDITOS PRE-REQUISITO CÁLCULO 1 PERÍODO LECTIVO II SEMESTRE 2014 HORAS PRESENCIALES CLASES 64 Horas 1. DESCRIPCIÓN MAT 230 - Estadística I: Permite estudiar los conceptos de estadística, conceptos generales dentro de la estadística, las diferentes herramientas para realizar análisis estadísticos, sus diferentes tipos de distribuciones de frecuencias, sus representaciones gráficas, sus medidas de dispersión, y los diferentes conceptos probabilísticas y sus distribuciones de muestreo. 2. OBJETIVOS 2.1 General Lograr que los estudiantes sean capaces de realizar análisis y propuestas sobre la aplicación de la estadística en la solución de problemas, y así presentar el campo de aplicación que tiene la asignatura. 2.2 Específicos Aprender los principales conceptos y herramientas para poder realizar un correcto análisis estadístico. Saber analizar toda la información numérica, y puedan interpretarla para convertirla en información útil para tomar buenas decisiones. Mejorar el desempeño de cada una de las personas que tomen esta materia en sus diferentes ramas de trabajo. Sepan analizar toda la información numérica, y puedan interpretarla para convertirla en información útil para tomar buenas decisiones. Mejorar el desempeño de cada una de las personas que tomen esta materia en sus diferentes ramas de trabajo. 3. COMPETENCIAS Aplica los principios básicos de estadística descriptiva Relaciona los conceptos y herramientas de la estadística descriptiva, en el análisis de casos de estudio Utiliza los correctamente los conocimientos de la informática en el ámbito de la resolución de problemas 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Interpreta las pruebas de hipótesis sobre la media, la proporción y la varianza de una muestra. Aplica e interpreta el análisis de varianza (ANOVA). Aplica e interpreta el análisis de correlación, regresión lineal y múltiple. 5. METODOLOGÍA La metodología que se aplicará estará basada en el manejo de herramientas y materiales didácticos pertinentes, no obstante algunas metodologías que se aplicarán tendrán algunos aspectos comunes con otras materias, los cuales se derivan del modelo constructivista social, en el cual se basa el Modelo Educativo de la Universidad Ecotec. Por esta razón se privilegian los métodos participativos y entre ellos el de casos, combinándose con otros métodos activos, como el de juegos de roles, el problémico, lluvia de ideas, el desarrollo de talleres, debates, entre otros, favoreciendo de manera sistemática la interacción de los estudiantes en grupos, siguiendo los principios del aprendizaje cooperativo (colaborativo), con el fin de desarrollar la competencia de trabajo en equipo, para profundizar en el conocimiento del tema central de la asignatura. En este enfoque metodológico el docente actúa como un facilitador, que explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y guía la construcción de los conocimientos de manera individual y en grupos, vinculando de manera sistemática la teoría con la práctica. Se refuerza la relación y las habilidades de los estudiantes de desarrollar proyectos en relación a los contenidos específicos de la materia. Descripción del tipo de trabajos requeridos Cada quince días se enviarán trabajos personales o grupales para el desarrollo de actividades complementarias a las clases, los grupos de trabajo tanto en clase como externos, éstos estarán de acuerdo al número de participantes en la aula de clases. Los trabajos de investigación, serán entregados de acuerdo a las normas señaladas en el Aula Virtual. La redacción de los documentos, en cuanto a formato, letra, citas y la bibliografía, se realizará según las NORMAS APA. Los trabajos se recogerán la siguiente semana de enviada la tarea al inicio de la clase y deberán ser subidos a la web desde el Atrium, los trabajos obligatoriamente deberán ser desarrollados en computadora, por lo cual los alumnos deben manejar Word, Excel y Power Point. Los trabajos enviados deberán ser presentados con una introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, con la carátula determinada por universidad y ser ingresados desde el Atrium en la opción de tareas. 6. CONTENIDO PROGRAMÁTICO CAPÍTULO 1: El papel de la Estadística 1. ¿Por qué estudiar estadística? 2. ¿Qué quiere decir estadística? 3. Tipos de Estadística 4. Tipos de Variables 5. Niveles de Medición 6. Ejercicios CAPÍTULO 2: Organización de los conjuntos de datos 2.1. Creación de una distribución de frecuencias 2.2. Distribución de frecuencias relativas 2.3. Presentación de gráficas de una distribución 2.4. Otras presentaciones gráficas 2.5. Ejercicios CAPÍTULO 3: Medidas de Tendencia Central y de dispersión 3.1. Introducción 3.2. La media de la población 3.3. Propiedades de la Media aritmética 3.4. Mediana 3.5. Moda 3.6. ¿Por qué estudiar la dispersión? 3.7. Medias de dispersión: Rango y Desviación Media 3.8. Varianza y desviación estándar 3.9. Interpretación y uso de la desviación estándar (Teorema de Chebyshev y regla empírica) CAPÍTULO 4: PRINCIPIOS DE LA PROBABAILIDAD 4.1. ¿Qué es probabilidad? 4.2. Enfoques para asignar probabilidades 4.3. Algunas reglas para calcular probabilidades 4.4. Tablas de contingencia 4.5. Diagrama de árbol 4.6. Teorema de Bayes 4.7. Principio de Conteo 4.8. Ejercicios. CAPÍTULO 5: FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD 5.1. ¿Qué es una distribución de probabilidad? 5.2. Variables aleatorias 5.3. La media, la varianza y la desviación estándar de una distribución de probabilidad 5.4. Distribución de probabilidad Binomial 5.5. Distribución de probabilidad de Poisson 5.6. Distribución de variables continúas 5.7 Distribución uniforme 5.8 Distribución Normal CAPÍTULO 6: MUESTREO Y DISTRIBUCIÓN MUESTRALES 6.1. Distribución muestral de la media 6.2. Error estándar de la media 6.3. Muestreo de poblaciones con distribución normal 6.4. Teorema del límite central 6.5. Distribuciones muestrales de una proporción 6.6. Tipos de muestreo para encuestas 6.7 Muestra aleatoria simple 6.8 Muestra sistemática 6.9 Muestra estratificada 6.10 Muestra de conglomerados 7. EVALUACION Criterio para la calificación de los trabajos: La presentación de deberes y trabajos tiene carácter obligatorio, en caso de incumplimiento se impondrán sanciones en la nota de actividades. Los trabajos de investigación se calificarán sobre un total de 30 puntos desglosado de la siguiente manera: o Talleres y Análisis de Casos 10 puntos o Investigaciones y Deberes 10 puntos o Exposiciones/recursos utilizados 10 puntos La nota mínima para aprobar el curso es 70. Los exámenes se rendirán en la fecha previamente establecida por el Decanato de la Facultad, y no se aceptará a ningún estudiante postergación ni anticipación de dicha evaluación, sin una justificación de fuerza mayor previamente aprobada por la Comisión Académica de la Facultad. En éste caso únicamente se aprobará la toma del examen supletorio. Se regirá por el Reglamento de la Universidad CALIFICACION ACTIVIDADES PRIMER EXAMEN SEGUNDO EXAMEN EXAMEN FINAL NOTA FINAL 30 15 15 40 100 SE TENDRA EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACION LA APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACION, COEVALUACION Y HETEROEVALUACION 8. BIBLIOGRAFICA BASICA Texto Estadística para la Administración, Sexta Autor David M. Levine Editorial Pearson Edición, 2014 Timothy C. Krehbiel Mark L. Berenson Estadística para administración y Economía, Séptima Edición, 2004. Levin Richard I. Rubin David S. Pearson 9. BIBLIOGRAFICA COMPLEMENTARIA Texto Estadística Aplicada a la administración y a la Economía Autor David K. Hildebrand Editorial Pearson R. Lyman Ott Estadística para la David R. Anderson, Administración y Economía, Dennis J. Sweeney, décima edición, 2008 Cengage Tomas A. Williams Realizado por: Ing. Glenda Blanc Fecha: 27/10/2014 RESPONSABLE Revisado por: Dr.C. Oiner Gomez Fecha: DECANO DE FACULTAD Aprobado por: Fecha: CONTRALORA ACADÉMICA