Download Virología General - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
Código: GA-FR07 Versión: 01 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 07-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 1 de 5 IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso Virología General Programa académico MSc y Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Código 8501-235 Semestre 2016-1 N° de créditos Horas semanales acompañamiento profesor Teórico Horas semanales trabajo independiente 4 Práctico X 6 14 Teórico-Práctico H (habilitable)? SI NO X V (validable)? SI NO X C (clasificable)? SI NO Prerrequisitos: (incluir códigos y nombre): 8501-152 o 8501-708 Biología molecular y celular Correquisitos: (incluir códigos y nombre): DATOS DEL PROFESOR (o profesores que elaboraron el Programa) Nombres y Apellidos Silvio Urcuqui Inchima Correo Electrónico Silvio.urcuqui@udea.edu.co DESCRIPCION Con el presente curso se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre las características de los virus como agentes biológicos y su relación con el hospedero. También se pretende que el estudiante desarrolle capacidad crítica y analítica de la literatura especializada, que le permita discutir con propiedad sobre la metodología, avances y perspectivas de la virología como ciencia. JUSTIFICACIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Líder del proceso Comité de Calidad Comité de Calidad Copia no controlada al imprimir o descargar, la versión vigente se encuentra en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/CienciasBasicasBiomedicas Código: GA-FR07 Versión: 01 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 06-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 2 de 5 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los virus, biología, estructura, formas de replicación y aspectos generales de los virus implicados en las principales infecciones virales que afectan al hombre, animales o plantas. Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de comprender la naturaleza y las propiedades de los virus y de los agentes subvirales; la relación virus-huésped-ecología, la patogénesis de la infección viral; formular interrogantes y estrategias de respuesta a los problemas relacionados con los virus a nivel científico y social. OBJETIVOS General Entender la naturaleza y propiedades de los virus Específico (s) 1. Discutir temas sobre la estructura, propiedades físicas, químicas y biológicas de las partículas virales. 2. Analizar las diferentes estrategias de replicación de los virus RNA y DNA y sus implicaciones. 3. Discutir sobre los mecanismos de evasión de la respuesta inmune, aplicaciones de la inmunología en el diagnostico viral y en la patogénesis. 4. Analizar los fenómenos genéticos involucrados en la evolución de los virus. 5. Discutir y analizar las bases de la ecología y de la patogénesis viral 6. Analizar y discutir las diferentes relaciones virus-célula hospedera CONTENIDO (Ver nota 2) Descripción Modulo Fecha Total horas Profesor Discutir las pautas que Historia, estructura permitieron el y clasificación viral descubrimiento de los Feb 10 4 Silvio Urcuqui Modelos de replicación virus ADN (I) Analizar las estrategias de Feb 17 replicación de virus ADN 4 Juan Carlos Hernández Modelos de replicación virus ADN (II) Analizar las estrategias de Feb 24 replicación de virus ADN 4 Juan Carlos Hernández Modelos de Analizar las estrategias de replicación de virus replicación de virus ARN Mar 2 RNA (I). Arenavirus 4 Silvia Tórres Modelos de Analizar las estrategias de replicación de virus replicación de virus ARN Mar 9 RNA (II) 4 Silvio Urcuqui virus Código: GA-FR07 Versión: 01 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 06-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 3 de 5 Patogénesis viral (I) Analizar los mecanismos (virales y celulares) que Mar 16 conllevan al desarrollo de una enfermedad 4 Silvio Urcuqui Patogénesis viral (II) Analizar los mecanismos (virales y celulares) que Mar 30 conllevan al desarrollo de una enfermedad 4 Silvia Torres 4 Francisco Javier Díaz Discutir los mecanismos Mecanismo de de respuesta de la célula, Abr 6 acción de antivirales ante una infección viral Primer parcial Abr 13 Estrategias virales de transformación celular Discutir sobre los mecanismos virales que conllevan a la alteración del ciclo celular Abr 20 4 Gloria Sánchez Respuesta inmune innata a infecciones virales Discutir los factores y vías de señalización Abr 27 relacionadas con la respuesta innata 4 Paula A. Velilla Evolución viral Analizar las estrategias evolutivas de los virus y herramientas para su estudio 4 Francisco Javier Díaz Respuesta inmune adaptiva a infecciones virales Discutir sobre la importancia del sistema May 11 inmune en respuesta a los virus 4 María T. Rugeles Ecoepidemiología de entre los virus y su relación con los vectores May 18 las infecciones (sitios de localización, virales 4 Silvia Tórres Infecciones emergentes y reemergentes 4 Silvia torres 4 Jose Usme May 4 Discutir sobre la relación distribución etc) Vectores virales May 25 Analizar la importancia de algunos virus, como una estrategia para la Jun 1 introducción de compuestos de interés Código: GA-FR07 Versión: 01 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Fecha: 06-04-2015 Educación de la Universidad de Antioquia” Pág. 4 de 5 Diagnóstico viral Discutir las pruebas que permitan la detección de los virus Jun 8 Examen Publicación Jun 10 Segundo parcial Jun 13 4 Juan Carlos Hernández ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (Ver nota 3) Se trata de un curso teórico que se desarrollará con base a seminarios, en los cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje esta centrado en el estudiante y donde el profesor será el moderador de la discusión, según la literatura que previamente entregada al estudiante, con la debida anticipación. Cada tema se desarrollara en una sesión de 4 horas, el día martes de 8:00 am a 12:00 m. El día de la semana en que se realizará el seminario puede ser concertado por cada profesor con los estudiantes. EVALUACIÓN (Ver nota 4) El curso será evaluado según los siguientes parámetros Seminarios 40%. Dos exámenes parciales, 25% cada uno Publicación, 10% Seminarios: Cada uno de los docentes hará evaluación respectiva del estudiante de cada seminario. La nota será el promedio aritmético de todas las notas. Se considerara aprobatoria la nota de 3.5 en una escala de 0.0 a 5.0. Parciales: se hará un examen a mitad del curso y otro al final Publicación: Se entregará una fotocopia de los siguientes apartes de una publicación reciente de virología: materiales y métodos, resultados y figuras. Con este material el estudiante debe plantear título, discusión y conclusiones. El examen será evaluado por tres profesores. Esta actividad se realizará al final del curso El curso podrá ser cancelado por el estudiante con nota reprobatoria hasta el seminario 12. Código: GA-FR07 PROGRAMA DE CURSOS “Adaptado de la guía de cursos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia” Versión: 01 Fecha: 06-04-2015 Pág. 5 de 5 PROFESOR (ES) Nombre completo Formación Dependencia Juan Carlos Hernández Invitado Virólogo Silvia Torres Invitada Viróloga Francisco Javier Díaz Microbiología y Parasitología Virólogo Gloria Sánchez Microbiología y Parasitología Viróloga Paula Velilla Microbiología y Parasitología Inmunóloga María T Rugeles Microbiología y Parasitología Inmunóloga Juan David Rodas Veterinaria Virólogo Jose Usme Invitado Virólogo BIBLIOGRAFÍA NOTAS 1. Según el artículo 11 del Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 emitida por el Ministerio de Educación Nacional: “Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje”. Para un curso de 6 créditos, se tienen como mínimo 4 horas acompañamiento semanal por parte del (de los) profesor (es) y 14 horas de trabajo independiente. 2. Teniendo en cuenta que el número de semanas semestrales es 18, deben establecerse 16 o 17 módulos y 1 o 2 semanas de evaluación. Cada módulo debe dar cuenta de las horas de acompañamiento semanal por el profesor y de las horas de trabajo independiente por parte del estudiante. 3. Describir las estrategias metodológicas que se usarán por parte de los docentes. 4. Se deben especificar los porcentajes de cada una de las actividades evaluativas. INFORMACIÓN PARA SER DILIGENCIADA POR LA CORPORACIÓN Acta No. 266 Aprobación Consejo Directivo Fecha: 01 de Diciembre de 2015