Download TJ_SOC_8_PLANSEMANAL_3_WORD
Transcript
Semana Sociedad 8° básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales Planificación semanal Unidad 3: América colonial Tema Lección Inicio de unidad (págs. 126 y 127) Evaluación inicial (págs. 128 y 129) 11 Tema 1: La administración colonial Las instituciones coloniales españolas (págs. 130 y 131) Tiempo (*) 1 Objetivos de la lección Detectar los aprendizajes previos y motivar el trabajo de la unidad. 1 Evaluar los contenidos y habilidades previos al trabajo de la unidad. 1 Analizar las funciones que cumplían las instituciones españolas durante la Colonia. Indicadores de evaluación Realizan actividades que permiten reconocer contenidos previos. Identifican características de la sociedad colonial en América. Analizan fuentes escritas e iconográficas sobre el período estudiado. Reconocen instituciones coloniales como el Consejo de Indias. Evalúan el impacto del proceso de conquista en los pueblos originarios de América. Reconocen las distintas instituciones administrativas y políticas que estableció la Corona española en América y España. Recursos Aula Virtual Aula Virtual / Juego Las ciudades coloniales (págs. 132-135) Recursos naturales y actividades productivas (págs. 136-138) 12 13 Tema 2: La economía colonial El comercio entre España y América (págs. 139-143) Evaluación intermedia (págs. 144 y 145) 1 Comprender la importancia de la ciudad para la administración del territorio del imperio español. Explican las características e importancia que tuvo la fundación de ciudades en América para el dominio del imperio colonial. Aula Virtual Identifican la estructura de plano de damero que tenían las ciudades coloniales. 2 Identificar los principales recursos naturales y actividades económicas desarrolladas en América durante la Colonia. Representan en un mapa los principales recursos naturales de América durante la Colonia. 2 Explicar la importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos XVII y XVIII. 1 Evaluar los contenidos y habilidades trabajados hasta el momento en la unidad. Identifican regiones productivas y las relacionan con las rutas comerciales de América y el Atlántico en los siglos XVII y XVIII. Aula Virtual Dan ejemplos de los principales productos de intercambio entre América y Europa. Identifican las características y funciones de las instituciones coloniales. Aula Virtual / Juego Reconocen y explican diversos aspectos de la economía colonial en América. Tema 3: La formación de la sociedad colonial La sociedad de castas (págs. 146-150) Formas de trabajo en la sociedad colonial (págs. 151-153) 3 Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando la importancia del mestizaje. Ilustran distintas manifestaciones del mestizaje americano, como fiestas, vestimenta, alimentación, entre otras. Caracterizan los roles de género durante la Colonia y analizan cómo impactaron en la sociedad colonial. 2 Reconocer los distintos tipos de trabajo que se dieron durante la Colonia. Identifican diferentes vínculos de dependencia en la sociedad colonial. 2 Explicar la importancia de la evangelización y la Iglesia católica durante el período colonial. Analizan la evangelización en América y su influencia en la transformación de las creencias indígenas. 3 Desarrollar habilidades de investigación y comunicación. Investigan sobre el legado de la sociedad colonial en la actualidad, teniendo en cuenta aspectos como la gastronomía y el idioma. Presentan los resultados de su investigación en un díptico. 1 Desarrollar habilidades de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Analizan e interpretan fuentes iconográficas correspondientes al período estudiado. 14 La Iglesia católica en la Colonia (págs. 154-157) Proyecto de investigación (págs. 158 y 159) 15 Taller de habilidades (págs. 160 y 161) Aula Virtual 16 17 18 Tema 4: Expresiones culturales y artísticas coloniales Tema 5: La Colonia en Chile Características del barroco americano (págs. 162 y 163) Expresiones del barroco americano colonial (págs. 164, 165, 168 y 169) 1 2 Caracterizar el Barroco a través de distintas expresiones culturales de la sociedad colonial, como el arte, la arquitectura, la música, el teatro y las ceremonias, entre otros. Identifican las principales temáticas del arte colonial y su relación con el barroco europeo. Argumentan sobre el rol del barroco en la evangelización y en la transmisión de la cultura europea en América. Relacionan otra área de aprendizaje (Artes Visuales) con Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Explican el carácter rural de la economía y la división estamental de la sociedad en el Chile colonial. Leo y relaciono con… (págs. 166 y 167) 1 Vincular contenidos disciplinares con otras áreas del saber. ¿Cómo fue el Chile colonial? (págs. 170 y 171) 2 Reconocer los principales rasgos del Chile colonial. 2 Analizar el rol de la hacienda en la Colonia, considerando el carácter rural de la economía, el desarrollo del inquilinaje y la configuración de una sociedad estamental. Caracterizan la hacienda como pilar fundamental de la estructura social chilena, considerando su orden jerárquico y semiestamental. Analizar y evaluar las formas de convivencia y conflicto que surgen en la frontera del Biobío. Describen, apoyándose en herramientas geográficas, la frontera del Biobío en el siglo XVII. Analizan las distintas fases de la guerra de Arauco. Evalúan aspectos positivos y negativos de la sociedad de frontera para la vida de mapuche y españoles. El rol de la hacienda en el Chile colonial (págs. 177-174) Frontera del río Biobío: convivencia y conflicto (págs. 175-177) 2 Aula Virtual ¿La Colonia en los siglos XIX y XX? (págs. 178181) 19 Evaluación final (págs. 182-187) 2 2 Evaluar la proyección de diversos elementos propios de la sociedad colonial en el Chile de los siglos XIX y XX. Reconocen elementos que perduran como la dependencia económica de los recursos naturales o la jerarquización social. Evaluar los contenidos y habilidades trabajados en la unidad. Identifican las características y funciones de las instituciones coloniales. Reconocen aspectos de la sociedad colonial como la importancia de las ciudades, el desarrollo del sincretismo y del barroco, la división racial, entre otros. Relacionan el sistema económico mercantilista con el dominio colonial de América y el desarrollo del monopolio comercial. Analizan fuentes iconográficas y escritas sobre el período estudiado. Caracterizan las distintas etapas de la guerra de Arauco y la frontera que se estableció en el Biobío. Reconocen algunas de las formas de trabajo que se dieron en la sociedad colonial. Aula Virtual Fichas de refuerzo y de ampliación Aula Virtual / Juego Repasar y ejercitar los contenidos y las habilidades desarrollados en la unidad. Prepara la prueba 3 (págs. 323 y 324) Me pongo a prueba 3 (págs. 188-191) * En horas pedagógicas de 45 min. 2 Fomentar la metacognición y aprendizaje profundo. Elaboran un esquema para explicar las características del comercio colonial. Reconocen las características del sincretismo religioso y de la hacienda colonial. Evaluaciones formas A y B Pleno