Download 8 En el mundo de las ideas hay una que es la más importante, cual
Document related concepts
Transcript
AREA MI HORARIO GRADOS IE LUNES HORAS MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Docente Nombre : Natalia Acuña, Edwin Muñoz, Santiago Villegas, Oscar Navarrete. Telefono : 300 2000456 Email: nacupra@gmail.com, emuza811228@hotmail.com, saviola8906@hotmail.com, daniel_navarrete13@yahoo.es Area Página 1 de 16 Filosofía Ciclo V Grado 10 Periodo Segundo Plan de Unidad 1 PRESENTACION DE NOMBRE DE LA UNIDAD FILOSOFIA CLÁSICA TEMAS DE LA UNIDAD Sofistas Sócrates Platón Aristóteles PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DE LA UNIDAD ¿Qué puedo y que no puedo conocer con mis sentidos? RESULTADO DE LA UNIDAD Argumenta desde la sofística y desde el pensamiento de Sócrates la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico. CONOCIMIENTO PREVIOS -Filosofía -Presocráticos -Conocmiento COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DEL AREA DBA Y/O ESTANDARES Página 2 de 16 Científicas: Pensamiento científico Comunicativas: Producción lingüística Competencia crítica Competencia dialógica Competencia creativa 1. 2. 3. 4. 5. 6. Concibe acciones para transformar la realidad a partir de la filosofía. Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos Selecciona la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes. Decide ante diversos puntos de vista filosóficos. PLAN DE APOYO Recuperación Taller Sócrates vs. sofistas Nivelación Taller en clase sobre organización Relación entre autores de la filosofía clásica Profundización Ensayo sobre el mito de la caverna. RECURSOS Block, proyector, Pensamiento filosófico 10, tablero, marcadores, computador, videos, mapas conceptuales, presentaciones. AREAS INTERDISCIPLINARES Proyecto de comunicación Ética y valores PROPOSITO DEL DOCENTE A través de las preguntas de la filosofía clásica motivar a los estudiantes a cuestionar conocimientos del sentido común y aprendizajes previos, de tal forma que su capacidad crítica sea el centro de la dinámica de nuestros espacios juntos. METODOLOGIA APB El aprendizaje asado en problemas tiene tres momentos principales: la introducción del problema, la discusión previa, el estudio independiente y la discusión posterior. En este espacio de aprendizaje el eje básico son las preguntas filosóficas, no como excusas para aprender sobre los autores sino, principalmente como centro dentro de un ejercicio que busca incomodar, cuestionar y plantear de forma argumentada el mundo que nos rodea. Página 3 de 16 SEMANA 1 Y 2 333 TEMAS Los sofistas por qué este tema es importante ? Porque los estudiantes pueden preguntarse y tratar de dar respuestas a aquellos interrogantes que surgen en su entorno natural. Horas semanales 2 COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia dialógica LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION Protágoras y los sofistas Nació entre el 491 y el 481 aC, fue el fundador del relativismo occidental, que expresó con la célebre fórmula “el hombre es la medida de todas las cosas”, entendiendo con esto que no existe un criterio absoluto para juzgar lo verdadero y lo falso, el bien y el mal, sino que cada hombre juzga según el propio modo de ver las cosas. Desplazamiento del interés por la naturaleza al hombre El hombre es la medida de todas las cosas El utilitarismo de Protágoras: Escepticismo y agnosticismo de Protágoras Taller: Antropología de Protágoras (Anexo 1) Nihilismo y Georgias Gorgias nació en Leontini, en Sicilia, alrededor del 485/480 aC y vivió con perfecta salud física más de un siglo. DESARROLLO Heredó de Parménides la temática “el ser es y el no ser no es” pero invierte los términos “el ser no es y el no ser es”. Las claves de su pensamiento se expresan en las tres proposiciones siguientes: 1 El ser no existe, o sea, existe la nada. Los filósofos que han hablado del ser, lo han determinado de modo tal que llegan a conclusiones que se anulan mutuamente, de modo que el ser no podría ser. 2 Aceptado que existiera el ser “no podría ser cognoscible” el pensamiento, en efecto, no se refiere necesariamente al ser, como creía Parménides, sino que existen cosas pensadas que no existen (como el unicornio o el centauro). Página 4 de 16 3 Suponiendo que fuera pensable, el ser permanecería inexpresable. En efecto, la palabra no puede comunicar de forma verdadera algo diferente de sí misma, ¿aquello que se ve, se podría expresar con palabras? O ¿Cómo esto podría manifestarse para el que escucha sin haber visto? En efecto así como la vista no conocer sonidos, así el oído no oye los colores sino los sonidos; y ciertamente quien dice, dice pero no dice ni un color ni una experiencia. Esta doctrina toma el nombre de Nihilismo en cuanto pone la nada como fundamento de todo. Nihilismo: El nihilismo deriva su nombre de la raíz latina nihil, que significa nada, aquello que no existe. Etiqueta todos los valores como inútiles, por lo tanto, nada puede ser conocido ni comunicado. Niega la posibilidad del conocimiento y la verdad, y está ligado al escepticismo extremo. Rechaza la posibilidad de la moral absoluta y de los valores éticos. El bien y el mal son vagos, y los valores relacionados son simplemente el resultado de presiones sociales y emocionales. TALLER EN PAREJAS Explica la frase de Georgias que dice “el ser no es y el no ser es”. 18. Explica la primer proposición de Georgias que dice “El ser no existe, o sea, existe la nada”. APLICACION Explica la segunda proposición de Georgias que dice “si existiera el ser, no podría ser cognoscible”. Explica la tercera proposición de Georgias que dice “Si el ser fuera pensable, sería inexpresable”. Explica con tus palabras lo que es el Nihilismo. Según el nihilismo, los valores realmente no existen, si no existe entonces de donde surgen los valores que conocemos. Bibliograficos MATERIALES Tecnologicos Laboratorio Didáctico Otros Pensamiento filosófico 1 (2012), Santillana Marcadores, tablero y borrador. EVALUACIÓ nN Instrumentos A ¿Qué se va a evaluar? Participación activa: intervenciones claras y coherentes. Capacidad de análisis de la realidad a partir de preguntas filosóficas Taller en parejas B ¿Cómo se va a evaluar? Participación, puestas en común sobre el análisis realizado Página 5 de 16 EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION x HETEROEVALUACION C ¿Cuáles son los instrumentos y criterios de evaluación? Participación activa - intervenciones claras y coherentes D ¿Cuál es el valor o ponderación? 20% del total de la nota de la unidad E ¿Quién o quiénes llevarán a cabo la evaluación? ¿De qué manera participarán? Co-evaluación: los estudiantes pondrán una nota a la participación de un compañero al azar. SEMANA 3 Y 4 TEMA : Antes y después: Sócrates COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante : La metodología central será la lectura crítica como herramienta de análisis, comprensión y posicionamiento frente a la posición de otros, con el objetivo de fortalecer la capacidad argumentativa y la lectura enfocada en la interiorización de conceptos nuevos por medio del análisis de la realidad. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales 2 ACTIVIDADES Sócrates 1 EXPLORACION Página 6 de 16 Nació en Atenas en el 470 y murió en el año 399, como consecuencia de la condenación por impiedad, fue acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jóvenes. No dejó escritos sino que confió su saber a los discípulos mediante el dialogo, en la dimensión de la pura oralidad. Nació en una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre partera, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza Exloraci{on e interpretaci{on de caricaturas de Sócrates INTRODUCCION La Mayeutica Método socrático de enseñanza : La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era partera: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las parteras]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Las fases del método son: * En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?; * En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro; * A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente * Tras este momento de confusión, se va elevando progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); * La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga. La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento Juego de roles : sócrates y alumno DESARROLLO Taller de pertura: 1- Cual es el interés del pensamiento filosófico de Sócrates. 2- Que diferencias encuentras entre el método mayéutico de enseñanza y como te enseñan en el colegio. 3. Cuáles son los 5 pasos de la Mayéutica (cada paso explicarlo en una frase). 4 Según la mayéutica el conocimiento de donde se produce. 5. Cuando Sócrates pregunta por la esencia del hombre, a que se refiere por esencia. 6. Para Sócrates la esencia del hombre es el alma, pero que es el alma para él El nuevo significado de virtud y la nueva tabla de valores Lo que nosotros hoy llamamos virtud, los Griegos lo llamaban Areté y entendían por este término lo que hace que una cosa sea buena y perfecta en lo que debe ser. Por ejemplo, la virtud del perro es la de ser buen guardián, la de un caballo correr velozmente, etc. La virtud del hombre no podría ser por consiguiente, sino lo que hace que el alma sea lo que debe ser por naturaleza, es decir, buena y perfecta. Y tal es, según Sócrates la ciencia o el conocimiento, mientras que el vicio es la carencia de ciencia y conocimiento, es decir, la ignorancia. APLICACION De este modo, Sócrates realiza una revolución en la tabla tradicional de los valores. Los verdaderos valores no son los vinculados con las cosas externas, como las riquezas, el poder, la fama, y menos aun los que están ligados al cuerpo, como la vida, el vigor, la salud física, la belleza, sino únicamente los valores del alma que se resumen todos aquellos en el conocimiento. Esto no significa, entiéndase bien, que los valores tradicionales se vuelvan antivalores; simplemente significa que por sí mismo no tienen valor. Se hacen valores si se usan como lo exige el conocimiento, es decir, en función del alma y de su areté; por sí mismos, ni los unos ni los otros tiene valor. Sócrates le da tanta importancia al conocimiento que considera que el hombre que actúa mal, lo hace porque aún no conoce el bien; por ignorancia cree que ese acto es bueno, cuando en realidad es malo, mientras que aquella persona que tiene el conocimiento del bien, siempre actuara correctamente. El descubrimiento socrático del concepto de libertad: Sócrates revolucionó la idea de libertad, la relacionó con “autodominio”, es decir, el dominio de sí en los estados de placer, dolor, fatiga, en la urgencia de las paciones y los impulsos. El autodominio sustancialmente significa “dominio de la propia racionalidad sobre la propia animalidad”, significa que el alma sea señora del cuerpo y de los instintos unidos al cuerpo. En consecuencia, se comprende que Sócrates identificará la voluntad humana con este dominio de la racionalidad sobre la animalidad. El verdadero hombre libre es aquel que sabe dominar sus instintos, el verdadero hombre esclavo es el que no sabe dominar sus instintos y llega ser víctima de los mismos. Estrechamente unido con este concepto de autodominio y libertad está el concepto de autonomía. Dios no tiene necesidad de nada, sabio es quien más se acerca a ese estado y por lo tanto es quien busca tener necesidad de muy poco. Con Página 7 de 16 esto Sócrates crea una nueva imagen de héroe. El héroe era tradicionalmente aquel que es capaz de vencer a todos los enemigos, peligros, adversidades y fatigas externas; el nuevo héroe es aquel que sabe vencer a los enemigos interiores que anidan en su ánimo. El nuevo concepto de felicidad: La felicidad no puede venir de las cosas exteriores, no del cuerpo, sino del alma únicamente, porque esta y solo esta es su esencia. El alma es feliz cuando es ordenada, es decir, virtuosa. Según mi parecer dice Sócrates quien es virtuoso, sea hombre o mujer, es feliz, el injusto y el malvado es infeliz. Así como la enfermedad y el dolor físico son desordenes del cuerpo, así el orden del alma es la salud del alma y este orden espiritual o armonía interior es la felicidad. El “no-saber” socrático: Sócrates en esta frase reconoce la necesidad del ser humano de vivir en la búsqueda del conocimiento. En esta afirmación radica en parte el origen de la filosofía, pues reconociéndose el ser humano ignorante, desea conocer aquello que ignora, de ahí el amor hacia el Taller en parejas. 9. Qué importancia tiene el cuerpo para Sócrates. 10. Qué significa virtud o areté para los griegos. 11. Cuál es la virtud de una flor, de un caballo, de un cantante, de un estudiante y un maestro. 12. Cuál es el vicio del hombre según Sócrates. 13. Según Sócrates cuales son los valores menos importantes y cuáles no son valores. 14. Cuál es la causa por la que una persona actúa incorrectamente según Sócrates. 15 Según Sócrates cuando una persona no es libre; escribe un ejemplo. 16. Según Sócrates cuando una persona es libre; escribe un ejemplo. 17. Que entiendes por instintos. 18. Quienes son los verdaderos héroes para Sócrates. 19. Para Sócrates quienes logran ser felices y por qué. 20. Para Sócrates quienes logran ser infelices y por qué. 21. Según Sócrates cuál es la enfermedad y la salud del alma. MATERIALES Bibliograficos Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Pensamiento filosófico 1 (2012), Santillana EVALUACIÓ N A ¿Qué se va a evaluar? Capacidad de análisis de la realidad a partir de preguntas filosóficas B ¿Cómo se va a evaluar? Participación, puestas en común sobre el análisis realizado C ¿Cuáles son los instrumentos y criterios de evaluación? Participación activa - intervenciones claras y coherentes D ¿Cuál es el valor o ponderación? 20% del total de la nota de la unidad E ¿Quién o quiénes llevarán a cabo la evaluación? ¿De qué manera participarán? Página 8 de 16 Instrumentos Ensayo de cierre: Qué nos enseña la frase de Sócrates “solo sé que nada sé”. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION X Co-evaluación: los estudiantes pondrán una nota a la participación de un compañero al azar. SEMANA 5 Y 6 TEMAS METAFÍSICA COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? La metodología central será la lectura crítica como herramienta de análisis, comprensión y posicionamiento frente a la posición de otros, con el objetivo de fortalecer la capacidad argumentativa y la lectura enfocada en la interiorización de conceptos nuevos por medio del análisis de la realidad. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales ACTIVIDADES CONCEPTOS CLAVE EXPLORACION Idealismo: El idealismo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Algunos representantes del idealismo son: Platón, Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege. Anamnesis: Palabra utilizada por Platón al referirse a la capacidad que tiene el alma o la mente para recordar los conocimientos que ésta olvida al entrar en el cuerpo, conocimientos o ideas que se encuentran en un mundo de donde proviene también el alma. Hades: En los antiguos mitos griegos, el reino de Hades es la neblinosa y sombría morada de los muertos, a la que iban todos los mortales. Demiurgo: Según Platón existe un demiurgo, es decir un Dios creador, un Dios pensante, que tomando como modelo el mundo de las ideas, creo o formó el mundo sensible en el que vivimos. 1 Desacuerdo a la definición de idealismo, estás o no de acuerdo con ella, explica tu respuesta. 2 De qué manera crees que se puede hacer anamnesis. 3 Aunque el Hades es una creencia antigua de los griegos, hoy en día con qué lo relacionas. 4 Como hizo el demiurgo según Platón para crear el mundo en el que vivimos. INTRODUCCION Página 9 de 16 Platon Platón: Nació en Atenas en el 428/427 a.C y murió en el 347. Su verdadero nombre era Aristocles. Fue discípulo de Sócrates, investigó sobre política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras más famosas se han denominado Diálogos. El descubrimiento de la Metafísica Platón en su trabajo filosófico realiza un hallazgo que consiste en el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible, es decir, de una dimensión suprasensible del ser (de una especie de ser no físico), de la cual la precedente filosofía de la Physis no habían tenido ningún indicio. Todos los naturalistas habían intentado explicar los fenómenos recurriendo a causas de carácter físico y mecánico (agua, aire, tierra, fuego, caliente, frio, condensación, rarefacción, etc). Para explicar este fenómeno Platón utiliza la metáfora de la “segunda navegación”. En el lenguaje antiguo de la navegación “segunda navegación” era aquella que se emprendía cuando caído el viento y las velas, quedaban sin funcionar, se echaba mano de los remos. En la imagen platónica la primera navegación simboliza el recorrido de la filosofía siguiendo el viento de la filosofía naturista; la segunda navegación al contrario, representa el aporte personal de Platón, la navegación hecha con las propias fuerzas, es decir, sin metáfora, su contribución personal. En la primera navegación se permanece aún ligado a los sentidos y a lo sensible, en la segunda navegación Platón intenta por el contrario, una radical liberación de los sentidos y de lo sensible y un desplazamiento compacto al plano del razonamiento puro y a lo que puede captarse con el puro entendimiento y con la sola mente. 5 En la metáfora de las dos vías, cual es la primera vía y cuál es la segunda, qué relación tienen con la physis y la metafísica. 6 Cual es el mundo sensible y cuál es el mundo inteligible. 7 Según Platón en que mundo nos encontramos en este momento los seres humanos. DESARROLLO 8 En el mundo de las ideas hay una que es la más importante, cual es y qué importancia tiene. 9 Según Platón por medio de la Anamnesis adquirimos el conocimiento, con tus palabras explica cómo se da este conocimiento. 10 Escribe un ejemplo del conocimiento que Platón llama doxa y otro de episteme. 11 Entre la doxa y el episteme cual es el que Platón considera es el conocimiento verdadero y por qué. CINEFORO : MATRIX Ensayo final : APLICACION ¿En que se difernecia el mundo real y el mundo de la matrix ? ¿qué aspectos del mito de la caberna pueden relacionarse con la historia de matrix ? ¿son nuestros entidos fiables a la hora de conocer la realidad ? MATERIALES Bibliograficos Pensamiento filosoficos 10 EVALUACIÓ N Que va a evaluar Capacidad de análisis y argumentación escrita a partir de textos. Cómo va a evaluar Ensayo crítico Página 10 de 16 Tecnologicos Proyector, parlante laboratorio Didáctico Otros Película Matrix Instrumentos Ensayo comparativo a partir de la película Matrix y el mito de la caverna. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION X Con qué instrumentos Película Matrix, texto el mito de la caverna. Qué porcentaje le da del periodo 20% SEMANA 7 Y 8 TEMAS ANTROPOLOGIA DE PLATÓN COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? El trabajo de estas semanas busca fortalecer la capacidad de tener posiciones críticas y argumentadas frente a ideas del sentido común como son el alma, el cuerpo, dios y la eternidad. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales 2 ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION Mesa redonda : qué diferencias existen entre el hombre y el resto de animales, qué similutudes encontramos, cómo conocemos los hombres, existe el alma o soo el cuerpo Antropología de Platón La concepción del hombre: La concepción platónica del hombre está inspirada en un fuerte dualismo entre alma y cuerpo; el cuerpo es entendido como cárcel o más precisamente como tumba del alma. Nosotros mientras tengamos cuerpo, estamos muertos, porque somos fundamentalmente alma y el alma, mientras esté el cuerpo está como en una tumba y por lo tanto está mortificada; nuestra muerte (con el cuerpo) es vivir, porque, al morir el cuerpo, se libera el alma de su cárcel. El cuerpo es la raíz de todo mal y fuente de dementes amores, pasiones, enemistades, discordias, ignorancia y locura; y es todo esto justamente lo que mortifica el alma. En esta concepción del hombre, Platón funda la idea que se propagará por todo occidente especialmente en las religiones, sobre la inmortalidad del alma; el alma humana es capaz de conocer las realidades inmutables y eternas; pero para poder captarlas, debe tener necesariamente una naturaleza que le sea afín: de otro modo aquellas permanecerían por fuera de su capacidad de comprensión; y como ellas son inmutables y eternas así el alma debe ser inmutable y eterna. La purificación del alma: En este mundo el alma vive prisionera del cuerpo y sus urgencias o necesidades. En la medida en que el destino del alma no es el mundo corporal y sus valores sino el mundo espiritual, y que ambos mundos están enfrentados, la tarea moral e intelectual del hombre consistirá en intentar liberarse de las exigencias del cuerpo y de sus limitaciones. La purificación o ascesis, es precisamente este proceso de liberación. Desde un punto de vista moral consiste en intentar eliminar o moderar los apetitos sensibles (apetito sexual, deseo de bienes materiales como Página 11 de 16 la riqueza, gula...); desde un punto de vista intelectual consiste en intentar llevar una vida de conocimiento, de ejercicio de la razón. Esto es lo que parece indicar la extraña afirmación platónica según la cual filosofar es aprender a morir: la auténtica filosofía obliga al sujeto a dirigir los ojos del alma fuera del mundo corporal, hacia el mundo de las Ideas, separándose en cierta forma del cuerpo, "muriendo" en un cierto sentido. Destino del alma después de la muerte: Platón dice que las almas que han vivido una vida excesivamente ligada a los cuerpos, a las pasiones, a los amores y a los gonces de estos, no logran con la muerte, no logran separarse por completo de lo corpóreo. Estas almas vagan por un cierto tiempo por temor al Hades, alrededor de los sepulcros como fantasmas, hasta cuando atraídos por el deseo corpóreo se unan de nuevo a los cuerpos y no solo de hombres sino también de animales. En cambio las almas que vivieron de acuerdo a la virtud filosófica tienen el privilegio de encontrarse con los dioses, estas almas solo lo lograran si han ido puros por completo del cuerpo y han sido amantes del saber. DESARROLLO APLICACION Taller indiviudal : 12 Qué significa según Platón que el ser humano sea dualista. 13 cuál es la postura del Platón frente al cuerpo. 13 Por qué el cuerpo dificulta al ser humano conocer la verdad. 14 Para poder filosofar según Platón qué debe ocurrir con el cuerpo y el alma. 15 Para que la mente pueda conocer las ideas perfectas qué debe hacer. 16 Que ocurre con el alma o mente humana al morir si este ha llevado una vida guiada por los sentidos y deseos. 17. Qué le ocurre al alma o a la mente cuando esta persona ha vivido de acuerdo a las virtudes filosóficas de Platón. 18 Escribe tres similitudes entre la filosofía de Platón y el actual cristianismo. 19 De los seis temas visto sobre Platón con cual te sientes más identificado y con cual menos. 20 Si Platón se llamaba Aristocles, consulta por qué lo llamaron y lo llamamos Platón. Preparación de argumentación en grupos : Debate final : Posiciones : el hombre está compuesto por Roles : moderador, cronometrero, secretario Alama y cuerpo Se enfrentaran las dos posiciones que se prepararon con anterioridad en un ejercicio de debate filosófico donde los argumentos se presentaran con respeto y atención Colo cuerpo MATERIALES Bibliograficos Tecnologicos Pensamiento filosófico 1 (2012) Video bean, computador EVALUACIÓ N A ¿Qué se va a evaluar? La capacidad de análisis críticos a partir de lectura e interpretación de textos filosóficos B ¿Cómo se va a evaluar? Página 12 de 16 laboratorio Didáctico Otros Tablero, marcadores, hojas de block, lapiceros Instrumentos Debate: antropología, cuerpo y alma EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION X Trabajos escritos a partir de textos filosóficos – socializaciones grupales C ¿Cuáles son los instrumentos y criterios de evaluación? Trabajos escritos: comprensión de texto y posicionamiento crítico argumentado. Socialización: Participación activa. D ¿Cuál es el valor o ponderación? 20% del total de la nota de la unidad SEMANA 9 Y 10 TEMAS Aristóteles Por qué este tema es importante ? Por medio del análisis de algunos de los conceptos de Aristólteles se pretende poner a prueba la habilidad argumentativa y esquemática de los estudiantes. COMPETENCIA A DESARROLLAR LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales ACTIVIDADES EXPLORACION Página 13 de 16 Aristóteles Nació en el 384 a.C. en Estagira, en los confines de Macedonia. A los 18 años se fue para Atenas y entró en la academia de Platón. En el año 343 a.C. Filipo de Macedonia lo llama a la corte y le confía la educación de su hijo Alejandro quien entonces tenía 13 años, más adelante este adolecente se convertirá en Alejandro Magno. Finalmente Aristóteles vuelve a antenas en el año 335 a.C. y crea el Liceo, donde el filósofo impartía sus enseñanzas mientras caminaba por los jardines, por tal motivo hoy se le conocer a sus estudiantes como peripatéticos (peripato significa paseo). Luego por persecuciones políticas debió huir Cálcides donde muere en el 322 a.C. La Metafísica de Aristóteles: Aristóteles la llamó también “filosofía primera”, la cual es la ciencia que se ocupa exactamente de las realidades que están más allá de las físicas, en cuanto que busca las “Causas primeras”. Todo intento de pensamiento que sobrepasa el mundo empírico fue llamado Metafísica. Aristóteles criticó la idea de su maestro Platón quien afirmaba que existen dos mundos (El mundo de las ideas y el mundo sensible), para Aristóteles el mundo no está dividido en dos, es uno solo. Y en este único mundo se encuentran tanto la materia (lo sensible) como las formas (la esencia), las cuales están unidas y forman el ser, que es lo que Aristóteles llama la Sustancia. Aristóteles hace tres criticas fundamentales a las ideas de Platón, estas críticas son: Critica a los dos mundos El motor inmóvil Teoría del movimiento INTRODUCCION DESARROLLO 1 Cual es la diferencia entre el deísmo y el Dios en el que creen nuestras religiones. 2 Por qué se le llamó a los alumnos de Aristóteles peripatéticos. 3 Según Aristóteles que es la metafísica o filosofía primera. 4 Cual es la diferencia entre física y metafísica. 5 En que se diferencia la propuesta filosófica de Platón a al de Aristóteles. 6 Explica con tus palabras los tres puntos que le critica Aristóteles a Platón. 7 Que entiendes por Motor inmóvil. 8 Cual es la dificultad que ve Aristóteles en la teoría del movimiento si no existiera el motor inmóvil. 8 Según Aristóteles el motor inmóvil mueve los objetos con causalidad final, que significa esto. Alma y ética El alma y sus tres divisiones: para Aristóteles en el mundo sublunar existen seres animados y los inanimados, él se interesa especialmente por estudiar los animados; considera que estos poseen un principio que les da la vida y este es el alma. El observa que esta vida que da el alma tiene tres formas de manifestarse, la primera es el nacimiento y la nutrición, la segunda es la motriz donde se dan las sensaciones y los movimientos, y por último el carácter intelectivo y racional que produce conocimiento, deliberación, elección etc. Por este análisis que ase Aristóteles divide el alma en tres, El alma vegetativa donde están agrupados los seres que no tienen movimiento propio ni capacidad de racionar, pero si nacen y se nutren, como las plantas. La segunda es el alma sensitiva que la tienen los seres que nacen y se nutren y además tienen movimiento y sensaciones, pero no son racionales, es decir los animales; y por ultimo tenemos el alma intelectiva o racional, que es el alma que tenemos los seres humanos e incluye las dos anteriores, tenemos la capacidad de nacer y nutrirnos, movernos y sentir, y además la capacidad de razonar, conocer, deliberar, etc. La ética: Según Aristóteles el bien supremo para el ser humano es “la felicidad”. Esta no consiste como se piensa comúnmente ni en la riqueza ni en los placeres ni en los honores, sino en la virtud, es decir en una vida conforme a la razón y a la actividad del alma de acuerdo con la razón. Las virtudes éticas consisten en el hallazgo y la adquisición del “justo medio” entre los excesos y los defectos a los que llevarían los apetitos y las pasiones en nuestras acciones. Y esta mediedad del “justo medio” lejos de ser una mediocridad representa un fin, una meta, es decir el dominio de la razón sobre lo irracional. Por ejemplo la valentía es un valor al que el hombre debe dirigirse, pero este se logra alcanzando el punto medio entre la intrepidez (exceso) y la cobardía (defecto). Es decir, llama término medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremo, entre el exceso y el defecto APLICACION Para Aristóteles que es el alma y que funciones tiene. 15 Cuales consideras son los seres inanimados. 16 Cuales son las tres divisiones que hace Aristóteles del alma, explica cada una de ellas. 17 Según Aristóteles cual es el bien supremo al que aspira el ser humano, explícalo. 18 Que es la virtud para Aristóteles. 19 Como se logran las virtudes éticas según Aristóteles. 20 Que es y para qué sirve el “justo medio”. 21 escribe un ejemplo de justo medio, diferente a la valentía. MATERIALES Bibliograficos Página 14 de 16 Tecnologicos laboratorio Mapa mental de conceptos clave Didáctico Otros Pensamiento filosófico 1 (2012), Santillana Diccionario filosófico. EVALUACIÓ N ¿Qué se va a evaluar? La disposición y creatividad de los estudiantes a la hora de exponer su posición crítica frente a teorías de Aristóteles B ¿Cómo se va a evaluar? Rubricas de evaluación, debates. C ¿Cuáles son los instrumentos y criterios de evaluación? Rubrica de valoración de mapas mentales D ¿Cuál es el valor o ponderación? 10% del total de la nota de la unidad Página 15 de 16 Diario filosófico Tablero, marcadores, hojas de block, lapiceros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION X INDICADORES U1 SUPERIOR Retome plan de área ALTO BASICO Concibe acciones para transformar la realidad a partir de la filosofía Concibe acciones para transformar la realidad a partir de la filosofía Concibe acciones para transformar la realidad a partir de la filosofía Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos Selecciona la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. Selecciona la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes. Decide ante diversos puntos de vista filosóficos. Decide ante diversos puntos de vista filosóficos. Página 16 de 16 Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos Selecciona la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes. BAJO Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. Decide ante diversos puntos de vista filosóficos. Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos Decide ante diversos puntos de vista filosóficos. Selecciona la información recibida y establezco el carácter filosófico de sus fuentes. Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos Concibe acciones para transformar la realidad a partir de la filosofía Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos Maneja conceptos, operaciones y principios lógicos