Download En esta parte los estudiantes por medio de una investigación
Document related concepts
Transcript
9 AREA MI HORARIO GRADOS IE LUNES HORAS MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Docente Nombre : Natalia Acuña, Edwin Muñoz, Santiago Villegas, Oscar Navarrete. Telefono : 300 2000456 Email: nacupra@gmail.com, emuza811228@hotmail.com, saviola8906@hotmail.com, daniel_navarrete13@yahoo.es Area Página 1 de 24 Filosofía Ciclo V Grado 10 Periodo Tercero Plan de Unidad 3 -10° PRESENTACION DE 11 NOMBRE DE LA UNIDAD Filosofía griega-helenista TEMAS DE LA UNIDAD Aristóteles Filosofía helenista PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DE LA UNIDAD ¿Cuál es el sentido de la existencia humana? RESULTADO DE LA UNIDAD 1. 2. 3. 4. Argumentar de manera clara los planteamientos y los problemas de cada uno de los filósofos a trabajar. Conectar las diferentes explicaciones que se dieron en el mundo griego con su contexto histórico. Demostrar que se entiende el concepto de la mayeutica aplicandola en momentos de la cotidianidad. Desarrollar propuestas de pensamiento filosófico a partir de los pioneros del pensamiento europeo. CONOCIMIENTO PREVIOS - Elaboración de un proyecto de vida. (como forma d entender la utilidad del ser humano en la sociedad). Conocimiento de las etapas más importantes de la historia. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DEL AREA Página 2 de 24 Científicas: Pensamiento científico Comunicativas: Producción lingüística Competencia crítica Competencia dialógica Competencia creativa DBA Y/O ESTANDARES N°1. Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. N°10. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social. N°14. Participa activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. N°8. Formula nuevos problemas filosóficos a partir de los datos hallados en la experiencia. PLAN DE APOYO Recuperación Entrega de trabajos al día, que se pusieron en el transcurso del periodo. Revisión de cuaderno con todo el contenido visto en el periodo. Evaluación oral o escrita según la circunstancia Nivelación Aplicación. Llevar a la vida practica lo interiorizado a través del estudio filosófico. Evaluación. Asumir una actitud de reflexión frente a la realidad interactuando en ella de manera coherente y responsable. Profundización RECURSOS Talleres, consultas de acuerdo a la temática que presenta deficiencia. Foros Textos escolares, Video beam, computador portátil, tablero, cuaderno, lapicero, AREAS INTERDISCIPLINARES Proyecto de comunicación Ética y valores PROPOSITO DEL DOCENTE Propósito de enseñanza, para que enseñar esto y que pretendemos con esto, hasta donde lo quiero llevar. METODOLOGIA APB El aprendizaje basado en problemas tiene tres momentos principales: la introducción del problema con preparación del contexto, la discusión previa, el estudio independiente y la discusión posterior. En Filosofía Página 3 de 24 SEMANA 1 Y 2 333 TEMAS : Aristóteles COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia dialógica LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema El tema es importante porque da elementos para ESTANDAR NRO. O DBA NRO comprenser los planteamietos de uno de los filósofos (1 o 2) más influyentes de la filosofía occidental. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. un plan para organizar mis ideas 12. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos 8. Horas semanales 4 ACTIVIDADES EXPLORACION Para esta actividad los estudiantes deberán hacer una investigación acerca de la vida y obra de Aristóteles, así, con base en dicha investigación deberán recrear por medio de diferentes estratégias didácticas el contexto histórico de la sociedad eteniense del siglo V a. C. Entonces, los estudiantes deberán investigar qué es una polis griega y cuales eran sus principales características para posteriormente elaborar una maqueta con todos los elementos investigados. Por otro lado, en grupos de trabajo y con base en la investigación elaborada por ellos, deberán realizar una dramatización con los diferentes momentos de la vida de Aristóteles. INTRODUCCION Luego de culminadas estas actividades se esbozaran algunas problemáticas, planteamientos y algunas preguntas filosóficas que fueron preocupación del filosofo griego. Hasta aquí, los estudiantes debatirán con sus familiares y compañeros luego de definirlos en clase conceptos como metafísica, el motor inmovil, la teoría del movimiento, el mundo sublunar y el mundo supralunar, El alma y sus tres divisiones, con ayuda del texto anexo. La idea es que definan con los elementos que tiene a la mano problemas que se han dado desde el iniicio de la humanidad, para en un ejercicio posterior llegar a contrastar, enriquecer y complementar los conceptos. Página 4 de 24 DESARROLLO El profesor dará a los estudiantes un fragamanto de Metafísica, Libro IX, Capítulo I, donde realizará una análisis en el que se destaque su estructura argumentativa, posteriormentem el estudiante definira el texto con sus propias palabras, para dar cavida a un posterior debate. Tambien ayudado del texto El mundo de Sofía y un cuestionario que realizará a partir del texto anexo, se develará cuál es la importancia de este autor para occidente y el proyecto filosófico. Así, el docente definirá por medio de textos básicos conceptos como la adefinición que este autor da de libertad, felicidad, y el « no saber » Ayudados de las experiencias anteriores los estudiantes investigarán acerca de Teoría del conocimiento y con base em dicha investigación en clase, con ayuda del maestro se hará un ejercicio aplicado a un tema que el profesor considere. DEBATE ARGUMENTATIVO APLICACION El docente lanzará algunas preguntas para guiar el debate en el transcurso de la clase como : 1. Cual es la diferencia entre el deísmo y el Dios en el que creen nuestras religiones. 2. Por qué se le llamó a los alumnos de Aristóteles peripatéticos. 3. Según Aristóteles que es la metafísica o filosofía primera. 4. Cual es la diferencia entre física y metafísica. 5. En que se diferencia la propuesta filosófica de Platón a al de Aristóteles. 6. Explica con tus palabras los tres puntos que le critica Aristóteles a Platón. 7. Que entiendes por Motor inmóvil 8. Cual es la dificultad que ve Aristóteles en la teoría del movimiento si no existiera el motor inmóvil. 9. Según Aristóteles el motor inmóvil mueve los objetos con causalidad final, que significa esto. 10. Parménides consideraba que el movimiento afirmaba el no-ser, Aristóteles no está de acuerdo con esto, que argumento da Aristóteles frente a esto. 11. Cuales son los dos momentos del ser según Aristóteles, explícalos. 12. Qué es el movimiento para Aristóteles. 13. Haz un paralelo entre el mundo sublunar y el supralunar, escribe sus diferencias Bibliograficos MATERIALES Página 5 de 24 - El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder. - Libro: “Pensamiento Filosófico, Editorial, Santillana. - Libro “La filosofía” de Karl Jaspers. Tecnologicos Laboratorio Didáctico Otros Marcadores, tablero y borrador. - Enclopedia temática Discovery, tomo 3, Literatura y filosofía EVALUACIÓN N Qué Relación con el contexto : Se examinará la coherencia que los estudiantes planteen en torno al desarrollo de una idea y la conexión que se tenga con el contexto histótico y si éste fue comprensible para los demás. Se señalará, además, la relación lógica que debe existir y el manejo del cuerpo a la hora de expresar un argumento. Cómo A través de la participación que se genere en el debate programado para los dos clases de la etapa exploratoria. Instrumentos Posición argumentativa, coherencia, analisis, expresión oral y disposición en el trabajo grupal. Porcentaje : 10% Página 6 de 24 Instrumentos Modelos de maquetas Guía de guion para dramatizados Libreto de dramatizados Cuestionario de preguntas Mapas conceptuales. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 3 Y 4 TEMAS SEM 1 El helenismo Este tema es importante porque ayuda a comprender los íinculos con el pasado y los cambios que ha tenido la filosofía europea occidental luego de cambios políticos de gran envergadura. Horas semanales 4 COMPETENCIA A DESARROLLAR LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO 9.Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación ,mayúsculas, signos de puntuación) de la Lengua Castellana 30. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres ACTIVIDADES Qué saben, algo que los acerque, enganche,ideas que tienen EXPLORACION Se tratará de acercar a los estudiantes con el tema del Helenismo por medio de una la película Alexander, la cual trata de la vida del famoso dirigente macedónio Alejandro Magno. Del mismo modo se llevará a los estudiantes documentos que narran la historia de dicho personaje y su época. Lo anterior ayuda a que los estudiantes puedan entender la expansión del territorio, de la política y la filosofía. Con base en la película se indagará a los estudiantes sobre la relación que tiene la película y la clase de filososfía. Por otro lado los estudiantes deberán elaborar un escrito donde se haga un resumen de la película Empezar a tocar el tema INTRODUCCION Página 7 de 24 Con un contexto histórico planteado se darán elementos que permitan la introducción a temas del helenismo, como las escuelas del periodo helenístico y sus principales protagonistas. En este momento del proceso se podrá utilzar el texto el mundo de sofía en el acápite que habla sobre el helenismo. En ese orden de ideas, los estudiantes explicarán la relación que hay en ese contexto histórico y las ideas « cosmopolitas » de la época. Una de las formas de explicar la relación entre los histórico y lo filosófico sera por medio de mapas del territorio que conquisto Alejandoro Magno y los países o « naciones » que estaban inmersos en la conquista del dirigente macedonio. DESARROLLO APLICACION En esta parte los estudiantes por medio de una investigación buscarán las principales escuelas del helenismo y sus carácterísticas. Con esto, el profesor explicará y resolverá las dudas que hayan surgido a partir de dicha investigación. Luego de haber solucionado las dudas, los estudiantes se formarán en grupos de trabajo para hacer una exposición con diferentes e innovadoras formas de presentar cada una de las escuelas de pensamiento de la filosofía helenista. A traves de una comparación los estudiantes deberán hacer una tabla de la difusión de las ideas en los tiempos de la filosofía helenista y la época actual. ¿Qué relación hay entre la disfusión de las ideas y el cosmopolitismo? ¿Que consecuencias tiene la imposición de las ideas de un pueblos sobre otro ? ¿ Creés que las ideas que impone una nación o cultura sobre otra va a perdurar para siempre? ¿ Consideras que se puede dar una única forma de pensar? Los estudiante elaborarán un cuadro comparativo de las corrientes filosóficas del helenismo donde se diga el nombre de la escuela , los principales representantes, el concepto, las diferencias y las similitudes. Dentro de las aplicaciones que deben realizar los estudiantes está la de elaborar una revista y tratar de enemarcar dentro de una de las corrientes filosóficas, diferentes personajes de la historia (o famosos). La idea es que se haga una descripción lo más completa posible del personaje, con las carácterísticas de su pensamiento. Bibliograficos MATERIALES Página 8 de 24 - El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder. - Libro: “Pensamiento Filosófico, Editorial, Santillana. - Libro “La filosofía” de Karl Jaspers. Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros - Enclopedia temática Discovery, tomo 3, Literatura y filosofía EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte Se evaluará la comprensión lectora en cada uno de los momentos de las clases. Se tendrá en cuenta el análisis que hagan los estudiantes de los conceptos y procesos trabajados. Cómo va a evaluar Los principales elementos que nos ayudarán a evaluar serán los escritos que produzcan los estudiantes. Otras estrategias como presentaciones orales, exposiciones y dramatizados permitirá la pertinencia, claridad y comprensión de los temas tratados en clase Por medio de escritos que permitan ver la comprensión Con qué instrumentos Mapas conceptuales Fichas de lectura y escritura Fichas de Qué porcentaje le da del periodo Página 9 de 24 Instrumentos Con qué instrumentos Mapas conceptuales Fichas de lectura y escritura Fichas de bibliográficas Resumen de películas EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 5 Y 6 TEMAS Misticismo COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Este tema es importante ya que abre la perspectiva de las visiones filosóficas en otro espacio geográfico diferente al No. 9: Reviso, socializo y corrijo mis europeo y su influencia. escritos, teniendo en cuenta las propuestas Horas semanales 4 de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación ,mayúsculas, signos de puntuación) de la Lengua Castellana ACTIVIDADES EXPLORACION Se explicará a los estudiantes por medio de un mapamundi como es la division geografica de la tierra. En esta explicación se dira a los estudiantes cuales son los emisferios de la tierra y se dira, cuales la ubuicacion geografica de los llamados paises de oriente. Hasta acá, los estudiantes formaran grupos de trabajo donde cada uno expondrá las principales características, la ubicación geográfica y la creencias religiosas y filosóficas de países como India, Japón, China, Mesopotamia. INTRODUCCION Página 10 de 24 Con base las explicaciones enteriores los estudiantes con la ayuda del profesor investigaran y profundizarán acerca la filosofía de cada uno de los países. En ese oreden de ideas, para cada una de las creecias se conceptualizará las creencias en la antigua India, en la antigua China, en el territorio que hoy conocemos como Japón. DESARROLLO APLICACION Se hablará, en los mismos gupos de trabajo, de las diferencias que hay entre las filosofías orientales y occidentales. Para tal fin se empezará por comprender el pensamiento de los grandes pensadores del confucianismo, el taoísmo, hinduismo entre otros. Los estudiantes deberán comprender el contexto de cada uno de estos autores y la forma que los llevó a desarrollar una filosofía particular. En equipo de trabajo los estudiantes deberán encontrar ejemplos en su vida cotidiana de manifestaciones artísticas, culturales, religiosas, deportivas etc que tengan una relación con la filosofía oriental. De este modo deberán hacer una ficha donde explique la actividad, la tradición de la que viene, el lugar de donde vendría, cual es el principal exponente de dicha actividad, y dónde se práctica, si es posible el estudiante deberá hacer una muestra de la actividad, por ejemplo si la actividad que escogió fue el yoga deberá decir de que país viene, a que filosofía oriental corresponde Bibliograficos MATERIALES laboratorio - El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder. - Libro: “Pensamiento Filosófico, Editorial, Santillana. - Libro “La filosofía” de Karl Jaspers. - Enclopedia temática Discovery, tomo 3, Literatura y filosofía - Analectas, Confucio -Lao Tsé, tao-te-ching, Edición por Vladimir Antonov Traducido al español por Anton Teplyy, En línea EVALUACIÓN Página 11 de 24 Tecnologicos Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo HETEROEVALUACION SEMANA 7 Y 8 TEMAS : EPICUREÍSMO Y ESTOICISMO COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema El tema es importante porque permite conocer un movimiento de pensamiento fundamentado en la libertad, No. 18: Expongo y defiendo mis ideas en la felicidad y los placeres de la vida que nos lleva a función de la situación comunicativa. reflexionar o pensar lo verdadaderamente esencial de nuestra existencia. Horas totales semanales : 4 No. 9: Hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; par el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. ACTIVIDADES Para esta actividad los estudiantes deberán hacer una investigación acerca de qué fueron los Epícureos y los Estoicos, en qué periodo de la historia se dieron, cuáles son sus principales características y filósofos, y qué acciones importantes emprendieron. Además, los estudiantes deberán establecer, mediante un cuadro comparativo, cuáles son las semejanzas y diferencias. EXPLORACION Página 12 de 24 INTRODUCCION Luego de la investigación anterior, deberán leer los capítulos «Epícureos» y «Estoicos» del libro del mundo de Sofía y realizar un breve resumen del pensamiento de cada escuela filosófica. Además, deberán revisar el cuadro comparativo que habían elaborado en la etapa exploratoria y realizar las debidas correcciones según lo comprendido con el texto. DESARROLLO El docente explicará que fueron los epícureos y los estoicos, cuáles fueron sus principales acciones, sus semejanzas y diferencias, sus principales representantes filosóficos (Zenón y Diógenes) y sus acciones más importantes en torno a la felicidad y los placeres. Se hará énfasis en la virtud, entendida ésta como la ejecución de los valores, como la bondad, para comprender la importancia que tenía ésta para cada escuela filosófica. Se indicará que la virtud es la felicidad, el vicio, la desdicha. Se les explicará que la virtud es sabiduría, el vicio y la insensatez a la vez. El sabio o virtuoso, que para ellos (epícureos y estoicos) significa lo mismo, es feliz, sean cuales fueren sus aparentes infortunios. APLICACION Los estudiantes a lo largo de las dos semanas, apoyados en su investigación y en la explicación dada por el docente, elaborarán una ficha bibliográfica por cada escuela filosófica en el que se señale en resumen todo el pensamiento de ésta. Bibliograficos MATERIALES Tecnologicos - El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder. - Libro: “Pensamiento Filosófico, Editorial, Santillana. - Libro “La filosofía” de Karl Jaspers. -El hombre y el pensamiento. 10°. - Enclopedia temática Discovery, tomo 3, Literatura y filosofía EVALUACIÓN ¿Qué ? laboratorio Didáctico Otros Marcadores y tablero. Instrumentos Cuestionario de preguntas. Fichas bibliográficas. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION Página 13 de 24 Se evaluará la comprensión en la Cuadro comparativo. identificación del pensamiento filosófico Escritos. de los Epícureos y los Estoicos. Se tendrá en cuenta el análisis y relación que hagan los estudiantes del pensamiento epicureista y estoicista con la forma de vida de las personas (reflexión sobre la felicidad y los placeres) ¿Cómo ? Los principales elementos que nos ayudarán a evaluar serán los escritos o expresiones (argumentos) orales que produzcan los estudiantes. Así mismo, el análisis que produzan los estudiantes sobre el tema visto y que se plasmará en un cuadro comparativo. Instrumentos Por medio de escritos o argumentos en forma verbal que permitan ver la comprensión del tema (mapas conceptuales, cuadros comparativos, fichas bibliográficas, opiniones). Página 14 de 24 Porcentaje : 10% SEMANA 9 Y 10 TEMAS : CÍNICOS COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema El tema es importante porque permite conocer un movimiento de pensamiento fundamentado en la libertad, No. 29: Recreo relatos y cuentos cambiando la felicidad y la rebeldía contra la moral y las buenas personajes, ambientes, hechos y épocas. costumbres que son impuestas por la sociedad. No. 20: Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. Horas totales semanales: 2 ACTIVIDADES Para esta actividad los estudiantes deberán hacer una investigación acerca de qué fueron los cínicos , en qué periodo de la historia se dio, cuáles son sus principales características y filósofos, y qué acciones importantes emprendieron. Además, los estudiantes deberán establecer, mediante un cuadro comparativo, cuáles son las semejanzas y diferencias entre esta escuela de pensamiento y la del epicureísmo y estoicismo. EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO Página 15 de 24 Luego de la investigación anterior, deberán leer el capítulo «Cínicos» del libro del mundo de Sofía y realizar un breve resumen del pensamiento de dicha escuela filosófica. Además, deberán revisar el cuadro comparativo que habían elaborado en la etapa exploratoria y realizar las debidas correcciones según lo comprendido con el texto. El docente APLICACION Los estudiantes a lo largo de las dos semanas, apoyados en su investigación y en la explicación dada por el docente, elaborarán una ficha bibliográfica por cada escuela filosófica en el que se señale en resumen todo el pensamiento de ésta. Bibliograficos MATERIALES Tecnologicos - El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder. - Libro: “Pensamiento Filosófico, Editorial, Santillana. - Libro “La filosofía” de Karl Jaspers. -El hombre y el pensamiento. 10°. - Enclopedia temática Discovery, tomo 3, Literatura y filosofía EVALUACIÓN ¿Qué ? Cuestionario de preguntas. Fichas bibliográficas. Se evaluará la comprensión en la Cuadro comparativo. identificación del pensamiento filosófico Escritos. de los Cínicos. Se tendrá en cuenta el análisis y relación que hagan los estudiantes del pensamiento Cínico con la forma de vida de las personas (reflexión sobre la felicidad y los placeres). Además, el comparativo que realice con las escuelas epicureistas y estoicas. Página 16 de 24 laboratorio Didáctico Otros Marcadores y tablero. Instrumentos EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION ¿Cómo ? Los principales elementos que nos ayudarán a evaluar serán los escritos o expresiones (argumentos) orales que produzcan los estudiantes. Así mismo, el análisis que produzan los estudiantes sobre el tema visto y que se plasmará en un cuadro comparativo. Instrumentos Por medio de escritos o argumentos en forma verbal que permitan ver la comprensión del tema (mapas conceptuales, cuadros comparativos, fichas bibliográficas, opiniones). Porcentaje : 10% Página 17 de 24 INDICADORES U1 Retome plan de área SUPERIOR Define los conceptos de argumentación y razonamiento lógico. Identifica las herramientas y métodos utilizados en la reflexión filosófica y las aplica en la problematización argumentada del concepto de conocimiento -teoría de la verdad-. Interpreta los conceptos de sabiduría y de verdad aplicando las herramientas de reflexión filosófica, es decir usando los criterios lógicos de razonamiento en su forma de argumentación. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Participa en ejercicios de debate en los que expresa sus ideas de una forma clara y argumentada. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. Página 18 de 24 ALTO BASICO BAJO Define los conceptos argumentación razonamiento lógico. de y Define los conceptos de argumentación y razonamiento lógico. Define los conceptos de argumentación y razonamiento lógico. Identifica las herramientas y métodos utilizados en la reflexión filosófica y las aplica en la problematización argumentada del concepto de conocimiento -teoría de la verdad-. Identifica las herramientas y métodos utilizados en la reflexión filosófica y las aplica en la problematización argumentada del concepto de conocimiento -teoría de la verdad-. Interpreta los conceptos de sabiduría y de verdad aplicando las herramientas de reflexión filosófica, es decir usando los criterios lógicos de razonamiento en su forma de argumentación. Identifica las herramientas y métodos utilizados en la reflexión filosófica y las aplica en la problematización argumentada del concepto de conocimiento -teoría de la verdad-. Interpreta los conceptos de sabiduría y de verdad aplicando las herramientas de reflexión filosófica, es decir usando los criterios lógicos de razonamiento en su forma de argumentación. Interpreta los conceptos de sabiduría y de verdad aplicando las herramientas de reflexión filosófica, es decir usando los criterios lógicos de razonamiento en su forma de argumentación. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Participa en ejercicios de debate en los que Participa en ejercicios de debate en los que expresa sus ideas de una Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Participa en ejercicios de debate en los que expresa sus ideas de una forma clara y argumentada. Página 19 de 24 Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. expresa sus ideas de una forma clara y argumentada. forma clara argumentada. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. y Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. Anexo La Metafísica de Aristóteles Aristóteles la llamó también “filosofía primera”, la cual es la ciencia que se ocupa exactamente de las realidades que están más allá de las físicas, en cuanto que busca las “Causas primeras”. Todo intento de pensamiento que sobrepasa el mundo empírico fue llamado Metafísica. Aristóteles criticó la idea de su maestro Platón quien afirmaba que existen dos mundos (El mundo de las ideas y el mundo sensible), para Aristóteles el mundo no está dividido en dos, es uno solo. Y en este único mundo se encuentran tanto la materia (lo sensible) como las formas (la esencia), las cuales están unidas y forman el ser, que es lo que Aristóteles llama la Sustancia. Aristóteles hace tres criticas fundamentales a las ideas de Platón, estas críticas son: 1 - Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades. 2 - Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas. 3 - No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto. El motor inmóvil: En el mundo de la Naturaleza todas las cosas cambian pues poseen la estructura acto/potencia. El cambio sólo puede darse a partir de algo que está en acto, así, dice Aristóteles: un cuerpo frío se calienta por la acción de otro cuerpo que ya está caliente, una cosa se mueve porque otra le impulsa a ello, aquella porque otra a su vez le otorga fuerza motriz... pero no podemos prolongar la serie de los movimientos indefinidamente, luego debe existir un primer motor que transmite el movimiento a todas las cosas naturales y a quien nada mueve y que debe entenderse como eterno, inmutable y acto puro. Aristóteles lo identifica con Dios. Esta demostración de la existencia de Dios recibe el nombre de "prueba por el movimiento" y la expone en el libro VIII de su Física y en el libro XII de Metafísica, siendo un claro antecedente de la prueba por el movimiento que más tarde encontraremos en Sto. Tomás. El Primer motor o Dios no mueve a las cosas con causalidad eficiente, al modo en que nosotros movemos una mesa empujándola, mueve más bien con causalidad final: Dios mueve atrayendo hacia sí a las cosas, del mismo modo que el amado "mueve" al amante, inspirando amor y deseo, atrae como atraen los fines que despiertan en nosotros un apetito por su posesión. Teoría del movimiento: El movimiento ya había sido un problema filosófico antes que Aristóteles; los eleatas a la cabeza de Parménides lo habían negado y lo consideraban como una apariencia ilusoria, pues el ser debería ser inmóvil, sin movimiento. Los eleatas no podían aceptar el movimiento porque aceptar este hecho era aceptar la existencia del no-ser, lo que llevaría a violar el principio de no contradicción. Pero Aristóteles da problema a esta solución de una manera brillante: para Aristóteles el ser se manifiesta en dos momentos, el ser en potencia y el ser en acto. Ahora bien, el movimiento o cambio en general es precisamente el paso del ser en potencia al ser en acto; el movimiento no supone la existencia del no-ser, el movimiento es el paso natural del ser en potencia al ser en acto, estos dos momentos son el mismo ser, más no queda espacio para el no-ser. El mundo sublunar y el mundo supralunar: En el mundo sublunar el movimiento de la potencia y el acto son quien gobierna, existe tanto la generación como la corrupción, el nacimiento y la muerte. La materia del que está hecho el mundo sublunar está dividido en cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). Mientras que el mundo supralunar está formado por un único elemento que él llama Página 20 de 24 “éter” que posee solo la potencia de pasar de un punto a otro, y su movimiento siempre es circular. El éter no es generado, es incorruptible, no sujeto a crecimiento o a disminución, o a alteración o a otras afecciones que impliquen esos cambios. Lo supralunar son los cielos y en ellos solo se dan los movimiento circulares, no se dan los movimiento del mundo sublunar, que en este parece darse a todas direcciones. Lo supralunar es incorruptible pues en todas las edades, los hombres han visto los cielos como nosotros los vemos hoy; por tanto es la misma experiencia que nos enseña que nunca nacieron y que así como no han nacido, son indestructibles. El alma y sus tres divisiones: para Aristóteles en el mundo sublunar existen seres animados y los inanimados, él se interesa especialmente por estudiar los animados; considera que estos poseen un principio que les da la vida y este es el alma. El observa que esta vida que da el alma tiene tres formas de manifestarse, la primera es el nacimiento y la nutrición, la segunda es la motriz donde se dan las sensaciones y los movimientos, y por último el carácter intelectivo y racional que produce conocimiento, deliberación, elección etc. Por este análisis que ase Aristóteles divide el alma en tres, El alma vegetativa donde están agrupados los seres que no tienen movimiento propio ni capacidad de racionar, pero si nacen y se nutren, como las plantas. La segunda es el alma sensitiva que la tienen los seres que nacen y se nutren y además tienen movimiento y sensaciones, pero no son racionales, es decir los animales; y por ultimo tenemos el alma intelectiva o racional, que es el alma que tenemos los seres humanos e incluye las dos anteriores, tenemos la capacidad de nacer y nutrirnos, movernos y sentir, y además la capacidad de razonar, conocer, deliberar, etc. La ética: Según Aristóteles el bien supremo para el ser humano es “la felicidad”. Esta no consiste como se piensa comúnmente ni en la riqueza ni en los placeres ni en los honores, sino en la virtud, es decir en una vida conforme a la razón y a la actividad del alma de acuerdo con la razón. Las virtudes éticas consisten en el hallazgo y la adquisición del “justo medio” entre los excesos y los defectos a los que llevarían los apetitos y las pasiones en nuestras acciones. Y esta mediedad del “justo medio” lejos de ser una mediocridad representa un fin, una meta, es decir el dominio de la razón sobre lo irracional. Por ejemplo la valentía es un valor al que el hombre debe dirigirse, pero este se logra alcanzando el punto medio entre la intrepidez (exceso) y la cobardía (defecto). Es decir, llama término medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremo, entre el exceso y el defecto Metafísica, Libro IX, Capítulo I Hemos hablado del ser primero, de aquel al que se refieren todas las demás categorías; en una palabra, de la sustancia. A causa de su relación con la sustancia los demás seres son seres, y en este caso están la cuantidad, la cualidad y los atributos análogos. Todos estos seres, como hemos dicho en los libros precedentes, contienen implícitamente la noción de la sustancia. El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción. Hablemos, pues, de la potencia y del acto. Por lo pronto, en cuanto a la potencia, observemos que la que merece verdaderamente este nombre no es el objeto único de nuestro estudio presente; la potencia, lo mismo que sucede con el acto, se aplica a otros seres que los Página 21 de 24 que son susceptibles de movimiento. Hablaremos de la potencia motriz en lo que vamos a decir de la actualidad; pero también hablaremos de otras clases de potencia. La potencia y el poder, que ya hemos caracterizado en otro lugar, se toman en muchas acepciones. No tenemos que ocuparnos de las potencias que sólo son de nombre. Una semejanza ha sido motivo de que se diera a algunos objetos, en la geometría por ejemplo, el nombre de potencias; y otras cosas se las ha supuesto potentes o impotentes a causa de una cierta manera de ser o de no ser. Las potencias pueden referirse a un mismo género; todas ellas son principios, y se ligan a un poder primero y único, el de cambio, que reside en otro ser en tanto que otro. La potencia de ser modificado es en el ser pasivo el principio del cambio, que es capaz de experimentar mediante la acción de otro ser en tanto que otro. La otra potencia es el estado del ser, que no es susceptible de ser modificado en mal, ni destruido por otro ser en tanto que otro por el ser que es el principio del cambio. La noción de la potencia primera entra en todas estas definiciones. Las potencias de que hablamos se distinguen, además, en potencia simplemente activa o simplemente pasiva, y en potencia de hacer bien o de padecer el bien. Las nociones de estas últimas encierran, por tanto, en cierta manera, las nociones de las potencias de que ellas se derivan. Un ser tiene poder, ya porque tiene la potencia de modificarse a sí mismo, ya porque tiene la de modificar a otro ser. Ahora bien; es evidente que la potencia activa y la potencia pasiva son, desde un punto de vista, una sola potencia, y desde otro son dos potencias. Se da ante todo la potencia en el ser pasivo; y porque hay en él un principio, porque la materia es un principio, por esto el ser pasivo es modificado, y un ser modifica a otro ser. Y así, lo que es graso es combustible; lo que cede de cierta manera es frágil y lo mismo en todo lo demás. Luego hay la potencia en el agente: como el calor y el arte de construir, el uno en lo que calienta y el otro en la arquitectura. Un agente natural no puede hacerse experimentar a sí mismo ninguna modificación; hay unidad en él, y no es otro que él mismo. La impotencia y la imposibilidad son lo contrario de la potencia, la privación de ésta; de suerte que hay respecto de cada potencia la impotencia de la misma cosa sobre el mismo ser. Pero la privación se entiende de muchas maneras. Hay la privación de una cosa que naturalmente no se tiene, y la privación de lo que se debería naturalmente tener; un ser padece privación, bien absolutamente, bien en la época de la posesión; también la privación es completa o parcial; en fin, cuando la violencia impide a los seres tener lo que es propio de su naturaleza, decimos que estos seres padecen privación. Teoría del conocimiento La Teoría del conocimiento aristotélica Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más Página 22 de 24 específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares: ... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1). El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento: Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1). El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría. Página 23 de 24 Dibujo coloreado de una de las cariátides del Erecteion El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia. El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto. Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción; además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares. Página 24 de 24