Download Filosofía G11 U2
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA MI HORARIO GRADO UNDÉCIMO IE HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Docente Nombre : Telefono : Email: Area : Filosofía Página 1 de 15 Ciclo : 5 Grado : 11 Periodo : Segundo Plan de Unidad 2 PRESENTACION NOMBRE DE LA UNIDAD El conocimiento Humano TEMAS DE LA UNIDAD El hombre, animal simbólico; filosofía de la mente; individuo, sociedad y cultura ¿El lenguaje limita o facilita la posibilidad de conocer la verdad? PREGUNTA PROBLEMATIZADORA DE LA UNIDAD ¿Qué tan fidedigna es la memoria con respecto a los hechos recordados? ¿La inteligencia es algo exclusivo del ser humano? ¿De qué formas se ha organizado la sociedad a lo largo de la historia? ¿La cultura hace parte de la naturaleza del ser humano? RESULTADO DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, el estudiante comprenderá que el acercamiento del ser humano con el mundo está siempre mediado por el lenguaje, y en ese sentido los límites de nuestro lengauje expresan lso límites de nuestro mundo. La relación entre ambos es tan estrecha, y nos es tan difícil desligarnos de ella, que pensamos con palabras. El estudiante conocerá también algunas particularidades del ser humano, específicamente en su condición dual de cuerpo y alma, y en su condición de ser social. CONOCIMIENTO PREVIOS Siendo que esta unidad se basa principalmente en la experiencia de los mismos estudiantes, es necesario que dominen los temas de filosofía del conocimiento vistos en grado décimo en cuanto cuestionan la posibilidad de conocer la realidad. También es útil crear una definición precisa de lenguaje, percepción, emociones, memoria, inteligencia, y finalmente individuo, sociedad y cultura. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Esta unidad se relaciona con el área de Ciencias Sociales, por su relación con la sociedad, la cultura. Por otra parte se relaciona con él área de ética y valores por su discusión teórica frente a la relación entre el cuerpo y el alma. Competencia Interpretativa COMPETENCIAS DEL AREA Competencia Crítica Competencia Dialógica Competencia Creativa DBA Y/O ESTANDARES Documento N°. 14: Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media PLAN DE APOYO Recuperación Elabora un texto comparativo donde exprese la relación que existe entre los conceptos de sociedad y cultura. Debe sustentarlo oralmente a sus compañeros. Nivelación. Se le asignará un compañero que hará las veces de tutor, también se les dejará talleres extras con el contenido visto previamente y se hará un seguimiento continuo más profundo que a los demás compañeros. Página 2 de 15 Profundización. Ver la película Wittgenstein. Derek Jarman (1993) y Hacia rutas salvajes.Sean Penn (2007), y elabora un texto a partir de sus reflexiones. Libro Pensamiento Filosófico 2. Editorial Santillana. 2012 RECURSOS Película Blade Runner. Ridley Scott. 1982. Película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Michel Gondry. 1995 AREAS INTERDISCIPLINARES Esta unidad se relaciona con el área de Ciencias Sociales en la medida en que tiene al ser humano como eje central, relacionándolo con su entorno. PROPOSITO DEL DOCENTE Orientar al estudiante a través de los interrogantes filosóficos del tema, buscando en todo momento que el estudiante, más que discutir conceptos y memorizar categorías, se cuestione sobre su propia concepción del mundo y genere su propia filosofía que dialogue con trabajos filosóficos anteriores. METODOLOGIA POR SEMANA 1 Y 2 TEMA Introducción al problema de la filosofía del lenguaje A través de este tema los estudiantes se cuestionarán la relación entre lo que decimos sobre la realidad y la realidad misma, revalorando los mecanismos por los que se construye la memoria. COMPETENCIA A DESARROLLAR Analiza la relación entre lenguaje y realidad. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales : 2 ACTIVIDADES EXPLORACION Se repasará con los estudiantes el problema del conocimiento humano abordado en grado décimo, en cuanto se busca que los estudiantes vuelvan a tener la incertidumbre sobre la realidad. En grupo se reconstruirá en el tablero un cuadro comparativo entre objetivismo y subjetivismo a partir de lo que los estudiantes recuerdan. El docente orientará este ejercicio con ejemplos cotidianos. INTRODUCCION Presentación docente en la que presenta el fenómeno conocido como «El giro lingüístico». Para los filósofos en la modernidad, preguntarse por el origen del Página 3 de 15 conocimiento equivalía a preguntarse por le origen de nuestras ideas, y preguntarse por la justificación del conocimiento se podía traducir en el interrogante sobre cómo nuestras ideas llegan a ser verdaderas o falsas. DESARROLLO Sin embargo, la filosofía contemporánea ya no aborda la pregunta por el conocimiento desde la idea, sino la oración o proposición. Esto implica que, para tener un análisis satisfactorio de qué es el conocimiento, es necesario estudiar cómo se determina el significado de las proposiciónes y, en virtud de esto, analizar cómo puede adquirir propiedades de verdad o de falsedad. A partir del fragmento «Filosofía lingüística» del texto El giro lingüístico, de Richard Rorty. (Pensamiento Filosófico 2, página 50), contestar : Explica, en tus propias palabras, qué es la filosofía lingüística. ¿Cuáles son los problemas de las revoluciones metodológicas en la filosofía ? El componente lingüístico de la filosofía puede ayudar a superar los problemas metodológicos de la filosofía ? Justifica tu respuesta Una actitud proposicional es un estado mental caracterizado por una relación entre un sujeto y una proposición. El tipo de relación entre sujeto y proposición es actitudinal, es decir, en ella existe una cierta dispocisión del sujeto sobre la proposición. El ejmplo más citado de actitud proposicional es el de la creencía. Créer en algo puede entenderse como un estado en el que un cierto sujeto (S) tiene una determinada actitud hacia una proposición (P). Que un sujeto crea que está lloviendo puede analizarse como que S cree que P. Se analizará el siguiente razonamiento: Premisa 1 Premisa 2 Conclusión APLICACION Batman es el vigilante de ciudad gótica Bruce Wayne es Batman Bruce Wayne es el vigilante de ciudad gótica Sin embargo, si las proposiciones expresadas en la premisa 1 y en la conclusión se convierten en el contenido de la actitud proposicional de un sujeto, no hay un razonamiento correcto: Premisa 1 Premisa 2 Conclusión El comisionado Gordon cree que Batman es el vigilante de Ciudad Gótica Bruce Wayne es Batman El comisionado Gordon cree que Bruce Wayne es el vigilante de Ciudad Gótica Los estudiantes propondran en grupos de 2 o 3 personas 3 ejemplos de actitudes proposicionales en las que las palabras usadas para referirse a un mismo concepto no puedan intercambiarse. MATERIALES Bibliograficos Pensamiento Filosófico 2. Santillana 2012 EVALUACIÓN Página 4 de 15 Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Qué va a evaluar de esta parte Discusión grupal y trabajo individual en el cuaderno Se evaluará la capacidad de los estudiantes de interpretar el problema del lenguaje como constructor de la realidad EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION Se evidenciará en el trabajo realizado en el ejercicio de aplicación. SEMANA 3 Y 4 TEMA : El significado y la verdad A través de este tema los estudiantes considerarán que lo que hace que una proposición sea cierta (es decir, su valor de verdad) es algo determinado por su relación con otros significados. Horas semanales 2 COMPETENCIA A DESARROLLAR Analiza la relación entre lenguaje y realidad LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO ACTIVIDADES EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN DESARROLLO APLICACIÓN Página 5 de 15 Se retomará el ejercicio de los silogismos de Batman para cuestionar qué hace que una proposición sea verdadera o falsa. En un sistema de representación podemos identificar, por lo menos, dos elementos claves : unos elementos que presentan y otros, que son representados. Por ejemplo, las partituras musicalespueden constituir un sistema de representación porque hay unos elementos representados (los sonidos) mediante símbolos (negras, blancas, etc.) que ocupan una posición dentro de un pentagrama. Al hablar de propiedades sintácticas, nos referimos a las propiedades del sistema representacional que se determinan sin una referencia, al menos explícita, con respecto a lo representado. Por ejemplo, una partitura «bien» o «mal» escrita no se determina en virtud de las relaciones que tiene con los sonidos, sino según las relaciones entre los mismos. Es decir, una partitura bien escrita es aquella que cumple con ciertas reglas de escritura de partituras. Por otra parte, al hablar de propiedades semánticas nos referimos a las propiedades del sistema representacional que se determinan con referencia explícita a lo representado. La propiedadse determina en virtud de una relación con el mundo representado.La noción de verdad no es lejana a la de significado porque la verdad puede comprenderse como una especie de actitud, como una manera de aceptar o rechazar ciertos significados. Así, captar un significado es comprender algo que puede comunicarse y considerarlo verdadero se entiende como una aceptación de ese significado. A partir del fragmento «Lógica y realidad» del texto El giro lingüístico, de Richard Rorty. (Pensamiento Filosófico 2, página 53), contestar : ¿Cuál es el argumento de Meinong para sustentar que las cosas que no existen tienen que existir en algún sentido lógico? ¿Cuál es, según Rusell, la relación entre la lógica y la realidad? Con base en los conocimientos adquiridos sobre filosofía del lenguaje y de acuerdo con la lectura del artículo «El mito de los niños salvajes» (Carlos Martinez. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/23/medicina/1169555584.html) , discute con un compañero de clase en torno a las siguientes cuestiones : MATERIALES ¿Consideras que los niños salvajes, que han « olvidado » el lenguaje humano o nunca han llegado a aprenderlo, pueden adquirir conocimientos sobre el mundo ? ¿Crees que el lenguaje es aquel elemento esencial que distingue al ser humano de los demás seres animales ? Investiga sobre otros casos de niños salvajes y compáralos con el caso de Rochom Pngieng ¿Crees que los casos de los niños salvajes son un objeto de estudio valioso para la ciencia ?¿Qué enigmas del ser humano podrían ayudar a resolver ? Bibliograficos Pensamiento Filosófico 2. Santillana 2012 Tecnologicos EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Se evaluará el dominio de los estudiantes por los nuevos conceptos vistos en clase. Esto se evaluará en la medida en que ellos sean capaces de aplicarlos en su argumentación. Se evidenciará en el trabajo realizado en el ejercicio de aplicación. laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Los estudiantes contestarán las siguientes preguntas en grupos de 2 o 3 personas, para posteriormente presentar sus respuestas ante el grupo: EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION Si se supone que el lenguaje es una condición necesaria del conocimiento, ¿se puede argumentar que el lenguaje limita la posibilidad de conocer la verdad? Justifica tu respuesta ¿Crees que es posible que la dimensión sintáctica afecte la dimensión semántica del lenguaje? Justifica tu respuesta. HETEROEVALUACION SEMANA 5 Y 6 TEMAS Cuerpo y alma Este tema es importante porque todos los días realizamos procesos mentales que nos permiten interactuar con el mundo, con las demás personas, e incluso, con nosotros Página 6 de 15 COMPETENCIA A DESARROLLAR Deduce cuál es la relación entre el alma y el cuerpo LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema mismos. La filosofía de la mente estudia el comportamiento de esos procesos mentales. ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales (2) ACTIVIDADES Para entender la importancia del tema sobre la distinción entre cuerpo y alma, los estudiantes verán la película Blade Runner (1982) de Ridley Scott. A partir de ella, contestarán las siguientes preguntas. EXPLORACION INTRODUCCION En la película, los replicantes son exactamente iguales a los seres humanos excepto en que ellos no tienen emociones. Sin embargo, la película parece sugerir lo contrario. ¿Por qué ? Si los replicantes efectivamente tuvieran emociones, ¿podrían ser considerados seres humanos, aunque hayan sido creados artificialmente ? Uno de los problemas filosóficos más latentes en la película es que no podemos confiar en nuestra memoria porque los recuerdos que tenemos podrían haber sido implantados artificialmente. ¿Crees que los humanos sí podemos confiar en la veracidad de nuestros argumentos ? ¿El hecho de que los replicantes no sean seres humanos justifica que puedan ser esclavizados y asesinados ? La replicante Priss cita la famosa frase de Descartes de «Pienso, luego existo». Según este precepto, ¿se podría afirmar que los replicantes sí son seres humanos y, por lo tanto, deben ser tratados como tal ? A partir de la lectura «Contenido y Percepción» (Tomado de Contenido, contenido conceptual y contenido no conceptual, de Adrian Cussins) Pensamiento Filosófico 2, Pág 66) los estudiantes contestarán: ¿Qué es el contenido para Cussins ? ¿Qué relación existe entre la manera en que los contenidos se nos presentan y la forma en que actuamos? Justifica tu respuesta con un ejemplo de la vida cotidiana ¿Por qué los estados representacionales tienen contenido? Existen principalmente dos teorías que describen el funcionamiento de la percepción humana : la teoría constructivista y la innatista. La primera considera que, como el sujeto debe reconstuir los estímulos sensoriales recurriendo a un tipo de mediación cognitiva, la percepticón no es un proceso directo, mientras que la otra considera que la percepción sí se produce directamente, por lo que no es necesario suponer una labor de reconstrucción. Una forma de demostrar la importancia del contexto en la interpretación del mundo son las llamadas « ilusiones ópticas ». DESARROLLO A partir de la lectura «Percepción y memoria» (Tomado de Investigación sobre el entendimiento humano, de David Hume) Pensamiento Filosófico 2, Pág 71) los estudiantes contestarán: ¿Cómo podemos distinguir las percepciones de los recuerdos ? ¿En qué casos se podría llegar a confundir un recuerdo con una percepción ? Según la percepción filosófica de David Hume, las representaciones de la mente se dividen en impresiones e ideas. Por una parte, las impresiones se caracterizan por ser productos de una relación entre los sentidos y los objetos : Al relacionarlos con el mundo, las características de los objetos se imprimen en nuestra mente dejando una especie de sello para ser luego recuperadas por la memoria. Página 7 de 15 Ahora bien, si las percepciones son impresiones pero los recuerdos también, en tanto son impresiones recuperadas, ¿cómo distinguir las percpeciones de los recuerdos ? Para Hume, tal distinción está dada en virtud de ciertas propiedades. Las percepciones son impresiones sumamente vívidas pero, al ser recordads, pierden esa característica : se muestran con menos detalles y se imponen con menos fuerza ante nuestra mente. Por eso es que, para recordarlas, tenemos que hacer un esfuerzo cognitivo. Por otra parte, Rusell entiende, como Hume, que la memoria es representacional en tanto nos relaciona con ideas, que pueden entenderse como imágenes mentales. Sin embaro, Rusell considera que recordar es una actitud proposicional. Las afirmaciones hechas con recuerdos no se refieren a la realidad, sino a la persepción de quien lo afirma : « yo recuerdo que » La ilusión de Ponzo es utilizada para probar que la mente humana percibe el tamaño de los objetos según su fondo. En esta se exhiben dos rectángulos de igual tamaño que tienen como fondo unas líneas convergentes. Estas líneas generan una ilusión de perspectiva, la que hace que la linea derecha se vea más más larga que la izquierda. Basándote en esta ilusión, escribe una disertación filosófica en la que respondas a las siguietnes preguntas. ¿La percepción del hombre es directa con respecto a los objetos percibidos? ¿De qué manera conocemos el mundo empírico? APLICACION A partir de la lectura « ¿Robots armados marchando hacia el campo de batalla?» (Pensamiento Filosófico 2, pág. 75) contestarán las siguientes preguntas. MATERIALES ¿Consideras que los robots S.W.O.R.D.S. pueden considerarse sistemas de inteligencia artificial? Justifica tu respuesta ¿Consideras adecuado que las teorías sobre la mente se utilicen para construir armas o crees que esos conocimientos se deberían desarrollar en otras áreas? Bibliograficos Pensamiento Filosófico 2 (2012) Santillana EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Se evaluará el dominio de los estudiantes por los nuevos conceptos vistos en clase. Esto se evaluará en la medida en que ellos sean capaces de aplicarlos en su argumentación. Página 8 de 15 Tecnologicos VideoBeam Sonido Portátil laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Tal vez la mayor dificultad con la que se encontró Descartes al desarrollar su teoría dualista fue la de explicar cuál es la conexión que se da entre la mente, entidad inmaterial y el cuerpo, entidad material. ¿Consideras que la explicación que da Descartes para solucionar este problema es satisfactoria? Justifica tu respuesta. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION Se evidenciará en el trabajo realizado en el ejercicio de aplicación. SEMANA 7 Y 8 TEMA : SOCIEDAD El ser humano ha sido objeto de estudio de la filosofía desde sus inicios. En tanto ser individual, el hombre es único e irrepetible, pero la vida en sociedad es también necesaria e inevitable. Horas semanales : 2 COMPETENCIA A DESARROLLAR Analiza las distintas formas de socialización humana LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO ACTIVIDADES Para iniciar el nuevo tema, se plantearán las siguientes preguntas a los estudiantes. El objetivo es fomentar el debate, más que dar calificaciones. EXPLORACION ¿Qué significa ser persona? ¿El ser humano es social por naturaleza? ¿De qué maneras se ha organizado la sociedad a lo largo de la historia? ¿Cuál es la relación entre cultura y civilización? Primero, el docente presentará la diferencia entre individuo y persona. INTRODUCCION « Individuo » se entiende como un concepto metafísico. Ser un individuo es una manera específica de existir dentro del mundo. Desde un punto de vista metafísico, individuo se entiende en relación con la noción de división : hablar de un individuo supone la existencia de algo que no puede ser dividido sin quepierda su identidad. Si tenemos un árbol, o cualquier otra entidad física y se parte por la mitad, ya no tenemos un árbol, y en ese sentido ha perdido su identidad. Solamente entidades físicas pueden llevar la clasificación de individuo, pero ciertas entidades inmateriales pueden también considerarse individuos, como el número 1. En ese sentido hay que definir de forma diferente el concepto, y una alternativa es pensar en una « unidad » « Persona » se usa para referirse a individuos que hacen parte de la categoría ontológica de « ser humano ». Sin embargo este concepto no está libre de problemas, Página 9 de 15 pues si se define al ser humano como el resultado de la fecundación de un óvulo biológicamente humano por un espermatozoide biológicamente humano, el aborto se consideraría automáticamente ilegal en cualquier caso. En cambio, si se toma al ser humano como un animal racional, según la definición aristotélica, eso implicaría que el aborto no debería ser ilegal porque es evidente que la racionalidad es algo que solo se alcanza por medio de un proceso de desarrollo cognitivo, inalcanzable para un feto. Los estudiantes harán lectura del fragmento « El individualismo posesivo », de Crawford Macpherson (La teoría política del individualismo posesivo, Pensamiento Filosófico 2, Pág. 79), los estudiantes contestarán las siguientes preguntas. ¿Cuál es la relación entre las personas y la sociedad, según Macpherson ? ¿Cuál es la relación entre la noción de persona y la de libertad ? ¿El ser humano es social por naturaleza ?. Para Aristóteles, una persona se entiende com oun animal político, es decir, que necesita de la sociedad pra poderse desarrollar adecuadamente. Eso quiere decir que el ser humano está lleno de carencias y necesidades que solo puede satisfacer dentro de una sociedad. En ese sentido, existen principalmente dos tipos de concepción, entre las cuales los principales exponentes son Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. El primero plantea que en un mundo sin sociedad, los seres humanos vivían en una asoc iación caótica en la que cada uno, motivado por su propio egoísmo, está en permatnente lucha por los demás. Por esta razón afirma que el ser humano es malo por naturaleza. De tal manera, la lucha por los recursos lo llevó a asociarse bajo unas normatividades que regularán tal competencia. DESARROLLO Por otra parte, Rousseau plantea que el hombre, en principio, era un ser solitario que no necesitaba de la sociedad pero que buscó vivir en ella movido por una piedad natural. Esto supone que el hombre es bueno por naturaleza. Sain embargo, según Rousseau, la aparición de la propiedad privada es lo que impide una convivencia pacífica del hombre, de manera que es la sociedad la que convierte al hombre en malvado. Los estudiantes harán lectura del fragmento «El hombre y la Sociedad», de Clifford Geertz (La interpretación de las culturas, Pensamiento Filosófico 2, Pág. 80), los estudiantes contestarán las siguientes preguntas. ¿Cómo se completa el hombre a sí mismo? ¿Cuál es el papel de la sociedad en la complementación del hombre? A partir del fragmento «Crónicas de las Indias» del texto Comentarios reales de los Incas (Inca Garcilaso de la Vega, Pensamiento Filosófico. Pág. 85) Contestar las siguientes preguntas. APLICACION MATERIALES Página 10 de 15 Teniendo En cuenta la descripción que Garcilaso hace de los indios americanos, ¿crees que los españoles pudieron, en gran medida, llevar a cabo la conquista de América gracias a argumentos derivados del concepto de civilización ? Justifica tu respuesta ¿Qué argumentos podrían, a su vez, descalificar la conquista de América ? ¿Crees que la civilización debería ser el fin último de las sociedades ? Justifica tus respuestas Bibliograficos Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Pensamiento Filosófico 2 Santillana, 2012 EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Se evaluará el dominio de los estudiantes por los nuevos conceptos vistos en clase. Esto se evaluará en la medida en que ellos sean capaces de aplicarlos en su argumentación. Se evidenciará en el trabajo realizado en el ejercicio de aplicación. Instrumentos Los estudiantes observarán la película El señor de las moscas (Harry Hook, 1990) Supongamos que la teoría del contrato social es la explicación correcta acerca del origen de la sociedad. Esto nos pone en una situación en la que las únicas regulaciones entre los individuos son las leyes naturales y biológicas. Después de ver la película, intenta ponerte en la posición de un individuo de esta sociedad, que advierte la necesidad de hacer un contrato social para evitar conflictos entre sí. Luego, redacta un discurso en el que expongas los argumentos que consideres más convenientes para convencer a los demás individuos de realizar un pacto. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 9 Y 10 TEMA : CULTURA Por qué este tema es importante ? Horas semanales COMPETENCIA A DESARROLLAR Infiere cuáles son las bases de las subcultuas y las contraculturas LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO ACTIVIDADES EXPLORACION Página 11 de 15 Para retomar el tema de las diferencias culturales, el docente hará lectura en voz alta del texto « Los Onacirema », disponible en http://socioefcrub.blogspot.com.co/2011/09/cultura-y-etnocentrismo.html. Preguntará al grupo si creen que es posible que exista una cultura así, qué aspectos de su cultura les parecen los más extraños o extravagantes, y qué definitivamente no harían de esa cultura. Cuando se haya establecido como grupo que los Onacirema son una cultura extraña y completamente ajena a la nuestra, el docente pedirá a los estudiantes que lean el nombre de esta cultura al revés. El objetivo es mostrar cómo nuestras costumbres más cotidianas y más « normales » son en realidad rituales extraños desde el punto de vista de algún extranjero. Para consolidar esta idea, los estudiantes deberán realizar un escrito en el que describan un día de su vida cotidiana exotizando todo lo que hacen, y reevaluando sus acciones como acciones rituales extrañas. Alternativamente, los estudiantes podrán presentarlo como un drama. A partir del fragmento «Ciudad y civilización» del texto Oriente y Occidente (Luis Racionero, Pensamiento Filosófico. Pág. 85) Contestar las siguientes preguntas. INTRODUCCION ¿Qué es la civilización para Racionero ? ¿Por qué la ciudad es la fuente de la civilización ? El concepto « cultura » abarca todo ese entramado de aspectos que configuran los significados particulares. Por ejemplo, dos miembros de una tribu del amazonas pueden estar casados y también pueden estarlo dos ciudadanos de la comunidad europea. Sin embargo, lo que significa estar casados para cada una de las parejas va a ser muy diferente en términos de los compromisos, las obligaciones y las ventajas que eso representa. DESARROLLO Sin embargo, sería sumamente reduccionista pensar que la pertenencia de las personas a una determinada cultura se pdoruce de manera uniforme. Es claro que no todas las personas adosptan la cultura de la misma amnera sino que cada grupo de personas tiene diferencias particulares (de edad, nivel socioeconómico, origen étnico, etc.) Hay grandes cantidades de personas que adoptan una posición crítica con respecto a la cultura que pertenecen, comúnmente denominada contracultura. Un movimiento contracultural representa un desafío para una cultura establecida ya que trastoca sus creencias, valores y normas. Como ejemplo de movimientos contraculturales se encuentran las agrupaciones conocidas con el nombre de tribus urbanas. Las tribus urbanas, como los punks o skinheads, son organizaciones que no construyen su identidad por medio de los procesos de socialización propios de una cultura, sino de una manera contraria a tales procesos. Los estudiantes consultarán información relacionada a una contracultura (tribu urbana) de su interés y a partir de ello realizarán una exposición en la que presentarán los siguientes detalles : ¿Cuáles son los requisitos para considerarse un miembro de esa contracultura ? ¿Cuáles son sus ideales ? ¿De qué forma se visten ? ¿Qué ropa usan ? ¿Qué aspectos no comparten con la cultura local ? ¿Qué criticas hacen a la sociedad en general ? ¿En qué se diferencias de los miembros de cualquier otra tribu urbana ? ¿Cuándo se formó esta tribu urbana ? APLICACION Página 12 de 15 Para concluir lo trabajado en estas semanas y en la unidad en general, los estudiantes realizarán el siguiente taller. 1. ¿Cuál es la diferencia entre la noción de individuo y la de persona ? Utiliza la siguiente tabla para comparar las dos concepciones Individuo Persona 2. Teniendo en cuenta el concepto de giro lingüístico ideado por Richard Rorty, ¿consideras que la filosofía contemporanea dejó de preocuparse por cuestiones ontolóticas o simplemente comenzó a abordar la ontología desde otra perspectiva ? Justifica tu respuesta 3. La relación alma-cuerpo o mente-cerebro no solo es problemática en el ámbito filosófico sino que también tiene muchas implicaciones en otras áreas. Utiliza la siguiente tabla para explicar qué problmeas supone la relación alma-cuerpo o mente-cerebro para la filosofía, para la ciencia y para la religión. Filosofía MATERIALES Bibliograficos EVALUACIÓN Página 13 de 15 Tecnologicos Ciencia laboratorio Instrumentos Religión Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Se evaluará el dominio de los estudiantes por los nuevos conceptos vistos en clase. Esto se evaluará en la medida en que ellos sean capaces de aplicarlos en su argumentación. Se evidenciará en el trabajo realizado en el ejercicio de aplicación. Uno de los movimientos contraculturales que más fuerza tuvo en el siglo XX fue el de la llamada generación beat en los Estados Unidos.La generación beat se levantó en contra de algunos de los fundamentos de la sociedad norteamericana de la posguerra. En este orden de ideas, los beatniks eran antimaterialistas, anticapitalistas y antiautoriatarios. Promulgaban el crecimiento interior y despreciaban el apego a las posesiones materiales y la obediencia ciega a las reglas. Lee los siguientes fragmentos de poemas de dos de los autores más importantes de la generación beat y, luego, realiza la actividad propuesta. Si me emborracho tengo sed, si camino mi pie se rompe, si sonrío mi máscara es una farsa, si lloro solo soy un niño, si recuerdo miento, si escribo, ya todo fue escrito, si muero, la muerte llega a su fin, si vivo, la muerte recién comienza, si espero, la espera es más prolongada, si parto, la partida ya no existe. Si me duermo la dicha suprema es pesada, la dicha pesa sobre mis párpados, si voy a cines baratos me comen las chinches. No tengo dinero para cines lujosos. Si no hago nada, nada lo hace. Jack Kerouac, Soledad Mexicana Me dirijo a tí. ¿vas a permitir que Time Magazine ordene tu vida emotiva ? Me obsesiona Time Magazine. Lo leo cada semana. Sus portadas me miran fijamente cada vez que paso por la confitería de la esquina. Lo leo en los sótanos de la Biblioteca Pública de Berkeley. Me habla siempre de la responsabilidad. Los hombres de negocios son serios. Los productores de cine son serios. Todo el mundo es serio, excepto yo. Se me ocurre que yo soy América. De nuevo hablo conmigo mismo. Asia se rebela contra mí. No tengo ni la sombra de una posibilidad Allen Gingsberg, América Según los conocimientos que has adquirido sobre las nociones de cultura y contracultura, escoge alguno de los poemas para contestar a las siguientes preguntas. Página 14 de 15 ¿Por qué crees que el poema se considera una expresión de un pensamiento contracultural? ¿Qué tipo de valores cuestiona el valora escogido? Justifica tu respuesta EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION INDICADORES U2 SUPERIOR Demuestra un gran dominio de los contenidos a través del análisis de los conceptos expuestos en clase. A partir de sus pre-saberes es capaz de abstraer contenidos claves y que considere relevantes para construir su propia definición de verdad, realidad y conocimiento. Demuestra un compromiso ejemplar frente a las actividades planteadas Retome plan de área ALTO Demuestra un manejo adecuado de los contenidos a través del análisis de los conceptos expuestos en clase. Presenta una definición de los conceptos de verdad, realidad y conocimiento pero es necesario que sea más autónomo a la hora de crear sus propios conceptos. Demuestra compromiso frente a las actividades planteadas BASICO Sus análisis sobre los conceptos de conocimientos, verdad y realidad demuestran una comprensión de las ideas principales, sin embargo hay postulados que no parecen quedar claros. Sus definiciones de verdad, realidad y conocimiento reflejan nociones del saber filosófico, sin embargo se le dificulta aventurarse a crear definiciones más autónomas En ocasiones demuestra compromiso frente a las actividades planteadas. Página 15 de 15 BAJO Sus análisis no reflejan una comprensión adecuada de los conceptos de conocimiento, verdad y realidad. Sus definiciones de verdad, realidad y conocimiento no son claras o no presentan ningún cambio en relación a las definiciones tradicionales de estos conceptos. Su compromiso frente a las actividades de clase es muy bajo y/o inexistente.