Download funcionales
Document related concepts
Transcript
2009 con otras instituciones y empresas privadas creamos una Plataforma de Alérgenos en Alimentos. Dar lugar a un tema q tenia total vacancia, en otros lugares esta mucho mas avanzado. Por un lado la enfermedad en si, de hecho la plataforma cuenta con médicos, después esta la regulación alimentaria (legislación) sobre alérgenos en alimentos, que esta a cargo de Maria Cristina Lopez de Agroalimentos. Somos los referentes de la CONAL (comisión nacional de alimentos) respecto a cuál es la mejor legislación para alérgenos en nuestro país. Esto quiere decir que se declare en el rótulo qué alérgenos están presentes en el alimento. Ayudamos a la CONAL a fijar la posición Argentina en ese tema. A su vez este tema se esta discutiendo a nivel Mercosur, va a salir dentro de la norma que ya existe que es para el etiquetado de alimentos en general, esta siendo estudiada para incluir el etiquetado obligatorio de alérgenos. Hoy lo que dicen los alimentos no esta regulado, salió una legislación pero se tuvo que suspender. Deteccion de alergenso en alimentos. Las alergias se producen x concentraciones muy bajas de estos alérgenos en los alimentos, para poder detectarlos es complejo y esta relacionado con el manejo en planta, cuando en un mismo lugar se elaboran algunos productos que tienen alérgenos y otros que no es difícil que las líneas de producción queden totalmente limpias. Es difícil para el industrial asegurar que el producto que no contiene productos alergenicos, este libre de aquellos que si contienen alérgenos (mani chocolate). Sistema de gestión de alérgenos en la industria. La Plataforma colabora con la CONAL y emitió una guía. INTA facultada de farmacia Proyecto al MinCyT. Alimentos funcionales alimentos diseñaods con propósito espefico Además de sus propiedad nutritivas conitenen componentes q pueden ser on no nutrieintes cuyo consumo en una dieta saludable contribuyen a mantener o mejorar nuestro estado de salu y de bienestar o disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad Incorporados componentes bio activos fibras, acidos grasos omega 3 q pueden disminuir el riesgo de contraer fenermeddes fitoesteroles colesterol proteína de soja Detección de alérgenos en alimentos El INTI forma parte de un foro multidisciplinario integrado por investigadores de distintos organismos y universidades que avanza en el estudio de alérgenos presentes en los alimentos. Las alergias alimenticias tienen una gran incidencia en la salud de los consumidores y por tal motivo, desde hace dos años, el Instituto participa de la “Plataforma Alérgenos en Alimentos”. Se trata de un foro multidisciplinario conformado por investigadores de distintos organismos oficiales y universidades: INTA, INTI, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Facultad de Ciencias exactas (UNLP), Instituto Nacional de Alimentos, miembros de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, representantes del Foro de Padres de Niños Alérgicos y representantes de las industrias de alimentos nacionales e internacionales. La plataforma tiene diversos objetivos: anticipar las demandas futuras debido a que la problemática de los alérgicos es un tema pendiente en nuestro país; actuar como nexo entre las instituciones de salud, ciencia y tecnología, la industria, la población en general y los organismos de control; entrenar a los distintos actores relacionados con el tema; y proveer a la industria mayor información y guías para la gestión de alérgenos. LOS GRANDES OCHO. Con este nombre se conoce al grupo de alimentos que provocan el 90% de las reacciones alérgicas en el mundo. Los alérgenos son sustancias que pueden provocar una reacción de sensibilidad alérgica. En algunas personas estas sustancias son detectadas por su sistema inmunológico como “extrañas” o “peligrosas” y si bien están presentes en polvos, bacterias, plantas, polen, humo, etc. también se localizan en algunos alimentos como la leche de vaca, el huevo, el maní, el pescado, los frutos secos, los crustáceos, la soja, el trigo y todos los productos que derivan de los mismos. Estos alimentos son conocidos como “los grandes ocho” y provocan a nivel mundial el 90% de las reacciones alérgicas. Todos los alérgenos presentes en los alimentos son proteínas. Las sensibilidades que provocan los alérgenos en algunas personas pueden dividirse en alergias alimentarias e intolerancias alimentarias (Ver Saber Como N° 50). Las alergias alimentarias comienzan con la sensibilización que ocurre la primera vez que el individuo toma contacto con el alimento, y aunque la primera exposición no produce ninguna respuesta alérgica, las exposiciones sucesivas pueden llevar a reacciones mucho más severas. Esta situación revela la necesidad de detectar la presencia de alérgenos en los alimentos en beneficio del consumidor y de la industria. Para lograr los objetivos propuestos, la plataforma está dividida en cuatro equipos de trabajo: un equipo destinado al manejo de alérgenos en la industria alimentaria, enfocado en desarrollo de productos, BPM, HACCP, entrenamiento, auditorías y validación de programas de limpieza; un segundo denominado marco regulatorio de alérgenos en alimentos, focalizado en el estudio de las distintas legislaciones a nivel mundial; un tercero nombrado Clínica de Alergias Alimentarias que se orienta hacia la epidemiología en Argentina, diagnóstico, tratamiento y prevención; y un cuarto llamado Métodos de Detección de Alérgenos en Alimentos, dedicado la investigación en la metodología analítica, evaluación, validación y aplicación. Sobre el rol del INTI, la licenciada María Cristina López del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas señaló: “El Instituto cumple varios roles dentro de la plataforma. Aborda el desarrollo de las buenas prácticas y manejo de alérgenos en la industria alimenticia, trabaja en cuestiones legislativas y analíticas, a la vez que dicta cursos destinados a los productores mientras avanza en diversas investigaciones”. Los resultados obtenidos hasta ahora se han presentado en distintos congresos y simposios nacionales e internacionales. Además, la plataforma realizó una propuesta de revisión de la Resolución GMC 26/03 “Reglamento técnico Mercosur para rotulación de alimentos envasados” para incluir la declaración obligatoria de alérgenos en las etiquetas de los alimentos, como ya es obligatorio en muchos países. Este proyecto aspira a ser referente en la detección de alérgenos en beneficio de la industria alimentaria, en especial para las pequeñas y medianas empresas.