Download Módulo de Actividades Tema 1 Archivo
Document related concepts
Transcript
Módulo actividades de curso. Curso: MICROBIOLOGIA para Biomédicos Autor: MSc. Vicenta Pita Bravo Descripción Ingenieros Químicos e Ingenieros En este documento se presentan las actividades de la asignatura MICROBIOLOGIA para Ingenieros Químicos y Biomédicos en la modalidad presencial. Descriptores: Actividades modalidad presencial asignatura MICROBIOLOGIA para Ingenieros Químicos y Biomédicos Actividad Actividad Título Tipo de actividad Tema 1 1 Fundamentos de Biología molecular y celular Conferencia 1 2 Morfología y reproducción bacterias, levaduras y hongos. Seminario 1 3 4 Familiarización microbiológico Tinciones y microscópicas. con de perfil Práctica laboratorio 1 de observaciones Práctica laboratorio 2 de el Número de la actividad 1 Título de la actividad Fundamentos de Biología molecular y celular Tipo de actividad Conferencia Descripción de la actividad: Se presenta una caracterización general del reino Protisto abordándose como contenidos: las diferencias fisiológicas, morfológicas y reproductivas entre las células procariotas y las células eucariotas, así como sus funciones e importancia en los seres vivos. Se orienta la realización del Seminario 1 de la asignatura. En este seminario los estudiantes expondrán basándose en búsquedas bibliográficas cómo dilucidar las diferencias entre bacterias, levaduras y hongos, por lo que deberán estudiar y preparar su presentación para el seminario en la que plasmarán los elementos antes expresados. Objetivos Al concluir la actividad los estudiantes deberán estar familiarizados con El reino Protisto, así como las diferencias morfológicas y reproductivas entre las bacterias, levaduras y hongos. Contenidos asociados: Tema 1. Epígrafe Epígrafe Epígrafe Fundamentos de Biología molecular y celular. 1. Reino Protisto. 2. Características generales de las bacterias. 3. Características generales de las Levaduras y los Hongos. Número de la actividad 2 Título de la actividad Morfología y reproducción de bacterias, levaduras y hongos. Tipo de actividad Seminario Descripción de la actividad: Se presentan 4 ponencias en el seminario que se realizan por elaboración conjunta. Objetivos Al concluir la actividad los estudiantes serán capaces de profundizar en las principales diferencias entre las células procariotas y las eucariotas, así como las evoluciones morfológicas fisiológicas, bioquímicas y reproductivas de las bacterias, levaduras y hongos. Contenidos asociados: Tema 1. Epígrafe Epígrafe Epígrafe Fundamentos de Biología molecular y celular 1. Reino Protisto 2. Características generales de las bacterias. 3. Características generales de las Levaduras y los Hongos Desarrollo. 1- Bacterias. Técnicas microbiológicas. Anatomía .Reproducción. 2- Levaduras. Reproducción. Diferencias entre esporulación de bacterias y de levaduras. 3- Hongos. Algunos hongos de interés. Diferencias entre células procariotas y eucariotas. 4- Características de los virus. Bacteriófagos. Número de la actividad 3 Título de la actividad Familiarización con el perfil microbiológico Tipo de actividad Práctica de laboratorio Descripción de la actividad: El laboratorio de Microbiología a diferencia de otros laboratorios, requieren del dominio de un grupo de habilidades muy especificas y de cuidados extremos en el trabajo la prevención de los cultivos y la preservación del medio ambiente de contaminaciones, por lo que se preparan medios para cuñas, siembra de cuñas por estrías, preparaciones húmedas, observación microscópica, preparación de materiales Objetivos 1. Realizar la preparación de materiales y medios de cultivos para el trabajo en el laboratorio. 2. Utilizar el microscopio y estéreo microscopio en la observación de microorganismos mediante preparación y siembra. Contenidos asociados: Tema 1. Epígrafe Epígrafe Epígrafe Fundamentos de Biología molecular y celular 1. Reino Protisto 2. Características generales de las bacterias. 3. Características generales de las Levaduras y los Hongos Desarrollo El laboratorio de Microbiología a diferencia de otros laboratorios, requieren del dominio de un grupo de habilidades muy especificas y de cuidados extremos en el trabajo la prevención de los cultivos y la preservación del medio ambiente de contaminación. La esterilidad de los materiales de trabajo en el laboratorio son aspectos muy importantes para obtener resultados satisfactorios, así como la higiene y limpieza del puesto de trabajo. Las tareas fundamentales que se realizan son de diversa índole como por ejemplo: - Aislamiento, identificación y conteo de microorganismos. - Preparación y mantenimiento de cultivos. - Preparación de medios de cultivos y materiales de trabajo. - Estudio de la morfología y fisiología de los microorganismos. El microscopio se considera el equipo mas importante utilizado para la observación de células .Estas son tan pequeñas que resulta imposible percibirlas a simple vista por lo que se hace imprescindible el empleo del microscopio de ahí su importancia. Existen dos clases de microscopio según el principio en que se fundamenta la aplicación de la imagen de luz óptica y electrónicas .Los microscopios que utilizan un sistema de lentes ópticos. (Microscopio de luz) comprenden los siguientes tipos -Microscopio de campo claro. -Microscopio de campo oscuro. -Microscopio Ultravioleta. -Microscopio por fluorescencia. -Microscopio de contraste de fase. El microscopio electrónico emplea un haz de electrones en vez de ondas luminosas para obtener la amplificación de la imagen . Se trabajara con el microscopio de campo claro siendo este el mas usado en los distintos trabajos cotidianos que se realizan y los otros se utilizan para trabajos de investigación y con fines especiales. En la práctica usaran el estéreo microscopio, el cual es prácticamente una lente de aumento, útil en la observación de detalles de los cultivos microbianos (morfología y estructura) pero no de células debido al menor aumento del mismo. Algunas características de los distintos tipos de técnicas de microscopios son .-Microscopio de campo claro: En esta técnica el campo o zona de observación se encuentra iluminado mientras que los objetos observados aparecen acervos .Los microscopios de este tipo pueden dar ampliaciones hasta 1000 aumentos (AT).La AT se calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo es decir con molecular de aumento 10xY un objetivo con aumento de 40x el At será 400x. La limitante fundamental de los microscopios de campo claro es su bajo poder de resolución o sea la propiedad de distinguir dos puntos adyacentes .Como se sabe la retina del ojo humano es incapaz de diferenciar dos partículas separadas por distancia de 100micras(las observa como una sola ) ,el poder de resolución del ojo humano se ampliara por medio del microscopio .Esta prioridad esta en función con la longitud de onda de la luz visible y la característica del sistema de lente que se conoce con el nombre de Apertura Numérica (AN). El poder de resolución se expresa como el diámetro de la estructura visible mas pequeña y su expresión numérica es. Poder de Resolución En los microscopios se pueden utilizar objetivos secos y objetivos de inmersión en el caso del objetivo seco lo que media entre la muestra y el lente en el aire por tanto los rayos luminosos se refractan y se desvían debido a que el induce de refracción del aire es menor que el del vidrio. Con el objetivo de inmersión (100x) entre el porta objeto y la lente se añade aceite de inmersión que tendrá aproximadamente el mismo índice de refracción del vidrio, logrando un porcentaje mayor de los rayos luminosos procedentes de la muestra pasen directamente al objetivo, consiguiéndose una mayor resolución y una imagen mas clara . Microscopio de campo oscuro: En esta técnica se realiza la observación sobre fondo oscuro (negro) en el que se destacan los objetos brillantemente iluminados. Este efecto se consigue limpiando el microscopio de campo claro con un condensador especial que dirige el paso de la luz. Esta técnica se utiliza para la observación de los microorganismos en suspensión en medio líquido, preparaciones húmedas y gota pendiente. Microscopio Ultravioleta: Permite una resolución algo mejor y por consiguiente mayor ampliación que la que se obtiene en el microscopio óptico de campo claro debido a que la fuente de luz empleada tiene una λ menor que la luz visible. Microscopia por fluorescencia: Se utiliza para la observación y definición de algunos tipos de bacterias patógenas (cultivos microbianos con solución de colorantes fluorescentes). Cuidados del microscopio: No tocar los lentes, si estos se ensucian limpiarlos suavemente con un papel fino. Limpiar el objetivo de inmersión después de usarlo con una gasa o papel fino y humedecido en xilol. Si algún objetivo seco se introduce por equivocación en aceite de inmersión debe ser limpiado inmediatamente para evitar su deterioro. Una vez limpio el microscopio debe ser resguardado del polvo. Métodos para el examen microscópico de los microorganismos: La observación de los microorganismos se realiza por medio de preparaciones con las cuales se puede distinguir sus estructuras externas e internas así como otras características morfológicas que sirven como base para su identificación y clasificación. Métodos: 1. Observación en fresco. 2. Observaciones de preparaciones coloreadas. Observación en fresco: Permite observar la muestra en las condiciones vitales propias, es decir no sufren modificaciones al ser llevadas al microscopio. En esta actividad se realizará una preparación húmeda donde observarán al microorganismo suspendido en un líquido en condiciones de vida normal. Observaciones de preparaciones coloreadas: Esta se utiliza para la observación de bacterias ya que se requiere teñirlas para poder estudiar su morfología e identificación bacteriana. Para estudiar los microorganismos es un requisito previo cultivarlos en el laboratorio utilizando para esto diferentes medios de cultivo, independientemente de su composición estos suelen emplearse en distintas formas según los fines a que se destinen. Los medios de cultivo pueden ser: Con Líquidos a los cuales se les llama caldos. Sólidos empleando agar-agar como agente solidificante. los medios sólidos se pueden preparar: Cuñas para la conservación de cultivos puros. Placas de Petri para el aislamiento y el conteo de colonias. Tubos de cultivo para la conservación de algunos microorganismos en medio líquido teniendo en cuenta que estos proporcionan las condiciones adecuadas y los nutrientes necesarios. El procedimiento de inoculación de un cultivo microbiano ya sea por medio líquido o sólido se denomina siembra, estas pueden ser en medio sólido de la siguiente forma: Por estría (bacterias y levaduras). Por picadura. En placas de Petri (por estría, puntual o dilución). Punción o línea recta (hongos). En el proceso de siembra se emplea un asa de platino la que se esteriliza por incineración antes y después de utilizarla. Los materiales que se utilizan también están esterilizados por calor seco (180C) durante 2 horas. Medidas de seguridad para todos los laboratorios. Lavarse las manos antes y después de la práctica. No llevarse las manos a la boca y a los ojos. No ingerir alimentos de ningún tipo. No tomar agua en recipientes del laboratorio. No fumar. Realice las operaciones que solo estén en su contenido de trabajo. En caso de derrame de alguna suspensión bacteriana lavarse inmediatamente las partes afectadas con agua y jabón. Al finalizar la práctica desconecte los equipos eléctricos. Número de la actividad 4 Título de la actividad Tinciones y observaciones microscópicas. Tipo de actividad Práctica de laboratorio Descripción de la actividad: Para el estudio de la morfología de las bacterias comúnmente se utilizan las tinciones teniendo una serie de ventajas ya que Detectan pequeñas diferencias en la estructura microbiológica de la célula, se puede microorganismos patógenos ya que se trabaja con células muertas y son técnicas relativamente fáciles de realizar y económicas. El estudio de las levaduras y hongos a diferencia de las bacterias no se emplean de forma esencial técnicas de tinción debido a que tienen un tamaño mayor pudiendo ser observadas en el microscopio de campo claro sin necesidad de teñirlas. Otra característica en su estudio lo constituyen la forma y aspecto de sus colonias. Objetivos Al concluir la actividad los estudiantes serán capaces de realizar técnicas comúnmente empleadas en el estudio de la morfología de bacterias levaduras y hongos. Contenidos asociados: Tema 1. Epígrafe Epígrafe Epígrafe Fundamentos de Biología molecular y celular 1. Reino Protisto 2. Características generales de las bacterias. 3. Características generales de las Levaduras y los Hongos Desarrollo. Explicación de los pasos para la preparación de las tinciones. Tinción simple, colorante azul de metileno. Cepa Sarcina. Tinción de Gram, colorantes cristal violeta y safranina. Cepa Escherichia coli Tinción de esporas, colorante verde malaquita y safranina Cepa Bacillus megatherium Diferenciación de viables y no viables en levaduras Cepa Saccharomyces cerevisiae Observación de levaduras y hongos en el estereomicroscopio Cepa Saccharomyces cerevisiae Aspergillus niger Penicillium Preparación de levaduras y hongos y observación en el microscopio de campo claro. Cepa Saccharomyces cerevisiae Aspergillus niger Penicillium Es necesario que se sigan los pasos correctamente, así como utilizar la menor cantidad de cepa para poder observar bien las prepara Técnica operatoria Pasos para realizar una tinción: Preparación del frotis Sobre un porta objeto seco y limpio se coloca una pequeña gota de agua destilada estéril y en ella se sitúa con la ayuda de un asa de platino la cepa bajo estudio extraída de un tubo de cultivo, con ayuda del asa se mezclan y expanden sobre la superficie del porta objeto las células extraídas de forma tal que formen una capa fina. Si se pretende estudiar células de un cultivo liquido se obvia la gota de agua estéril. Secado del frotis La preparación se debe dejar secar a temperatura ambiente. Una buena preparación seca rápido y uniforme. Si se desea acelerar el proceso de secado puede hacerse pasar la preparación por el aire caliente que se encuentra aproximadamente a 15 cm separado de la llama del mechero, esto debe realizarse con cuidado ya que una temperatura de secado excesiva tiende a desnaturalizar las proteínas y alterar la morfología del microorganismo. Fijación del frotis Con la fijación se siguen los siguientes objetivos -Lograr la muerte de los microorganismos Adherir las células al portaobjeto de manera que en las manipulaciones posteriores estas no se desprenda -Facilitar el proceso de tinción El procedimiento mas común es mediante la aplicación del calor procedente de la llama del mechero para esto se toma el porta objeto con una pinza de madera y con la preparación para arriba se pasa varias veces por la llama no debiendo estar mas de 2 segundos sobre la llama en cada paso Tinción La preparación previamente fijada se somete a la acción de uno o más colorantes dependiendo del tipo de tinción que se realice. Posteriormente se lava la preparación teñida con agua destilada y se seca cuidadosamente a temperatura ambiente y coloca en el microscopio óptico para su observación A) Tinción de bacterias 1-Tinción simple A un frotis ya fijado se le aplica el colorante por 30 segundos. Lavar con agua destilada, escurrirlo y secarlo. Observar con objetivo de inmersión 100x. Cepa utilizada: Sarcina Bacillus 2-Tinción de Gram. Se emplean 4 soluciones, un colorante básico, el mordiente, un agente decolorante y un colorante contraste. Las bacterias se clasifican en dos grupos, las que no se decoloran se denominan Gram positivas, permaneciendo azul o violeta y las que se decoloran, es decir, no utilizan el colorante cristal violeta, son las Gram negativas tomando el color contraste rojo. Procedimiento. Prepare un frotis fino. Aplique solución de cristal violeta por un minuto. Lave con solución de yodo Lugol y déjala actual durante 1 minuto. Lave con alcohol al 95% o alcohol acetona hasta que no aparezca más color. Enjuague con agua destilada. Aplique solución diluida de Safranina por 2 minutos. Lave con agua destilada y seque con cuidado. Observar al microscopio óptico con objetivo de inmersión 100x. B) Morfología de levaduras y hongos. Observación en fresco. Procedimiento. Levaduras. Colocar una gota de agua en el centro de un portaobjetos. Con un asa estéril tome una pequeña porción del cultivo y colocarla en el centro de la gota. Extender cuidadosamente. Colocar un cubreobjeto sobre la preparación. Observar al microscopio con menor y mayor aumento. 40x Anote sus observaciones. Hongos. Colocar una gota de lactofenol en el centro de un portaobjetos. Con una aguja estéril tome una pequeña porción del cultivo y colocarla en el centro de la gota. Extender cuidadosamente. Colocar un cubreobjeto sobre la preparación. Observar al microscopio con menor y mayor aumento. 40x Anote sus observaciones.