Download EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA PAÍS
Document related concepts
Transcript
EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA PAÍS: REPÚBLICA ARGENTINA TÍTULO: CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (FOSEL por su sigla en italiano) SECTOR: DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO CANAL: BILATERAL ORGANISMO DE EJECUCIÓN: DGCS (Direzione Generale per la Cooperazione allo Sviluppo) REGIÓN PUGLIA ORGANISMO DE COORDINACIÓN: REGIÓN PUGLIA CONTRAPARTE : MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ARGENTINO Provincia de Buenos Aires Provincia de Santa Fe Provincia de Córdoba Provincia de Mendoza TIPO DE FINANCIACIÓN: SIN REINTEGRO FINANCIACIÓN TOTAL: Euros 2.404.530,00 FINANCIACIÓN DGCS: FINANCIACIÓN REGIÓN Puglia: FINANCIACIÓN DGCS (GESTIÓN DIRECTA): Euros 1.543.206,00 Euros 661.374,00 Euros 199.950 DURACIÓN PREVISTA: 12 Meses RESUMEN: con este programa se espera promover políticas a favor de los sistemas productivos locales, dando apoyo a las instituciones y al crecimiento de las PyMES, fortaleciendo la red entre empresas y universidades y fomentando la financiación cooperativa y la economía social. NÚMERO AID : TITLE: Italian bilateral Programme “Training for the Local Economic Development (Italian acronym, FOSEL)”. EXECUTIVE SUMMARY: the present Programme aims at promoting suitable policies for the local productive systems, by supporting the institutions, assisting the SMEs, enforcing the network between universities and private sector, and fostering the cooperative finance and the social economy. OBJETIVOS DEL MILENIO: 01 – T1 (prevalente), 08 – T12 y T16 SECTORES OCDE/CAD: 32130 “Desarrollo de pequeñas y medianas empresas” TEMAS OCDE/CAD: “Desarrollo participativo/Buen Gobierno (PD/GG sigla en inglés)”, medible a través de la promoción de un modelo de desarrollo local caracterizado por una significativa componente de inclusión social y basado en políticas efectivamente compartidas por los diferentes actores involucrados. ÍNDICE 1. 2. Introducción Síntesis del Programa 2.1 Documentación utilizada 2.2 Marco lógico de la intervención Pág Pág. Pág. Pág. 7 7 8 9 3. Ámbito de la intervención 3.1 Descripción de las 4 Provincias 3.1.1 Provincia de Buenos Aires 3.1.2 Provincia de Santa Fe 3.1.3 Provincia de Córdoba 3.1.4 Provincia de Mendoza Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 14 15 15 16 17 18 4. Objeto y estrategia del Programa 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivo específico 4.3 Resultados esperados 4.3.1 Resultado 1: Fortalecimiento Institucional 4.3.2 Resultado 2: Apoyo a las PyMEs mediante instrumentos asociativos 4.3.3 Resultado 3: Red Universidades-Sistemas productivos para el desarrollo local 4.3.4 Resultado 4: Apoyo a los modelos de financiamiento cooperativo para el desarrollo local 4.3.5 Resultado 5: Economía Social y Desarrollo Local Planes Operativos Anuales 5.1 Provincia de Buenos Aires 5.1.1 Acciones de fortalecimiento institucional 5.1.1.1 Asistencia Técnica 5.1.1.2 Capacitación 5.1.1.3 Intercambio de buenas prácticas 5.1.1.4 Acciones Piloto 5.1.2 Apoyo a PyMEs 5.1.2.1 Asistencia Técnica 5.1.2.2 Capacitación 5.1.2.3 Intercambio de buenas prácticas 5.1.2.4 Acciones Piloto 5.1.3 Universidad y Empresa 5.1.3.1 Asistencia Técnica 5.1.3.2 Capacitación 5.1.3.3 Intercambio de buenas prácticas 5.1.3.4 Acciones Piloto 5.1.4 Crédito Cooperativo 5.1.4.1 Análisis de situación 5.1.4.2 Asistencia Técnica 5.1.4.3 Capacitación 5.1.4.4 Intercambio de buenas prácticas 5.1.5 Economía Social 5.1.5.1 Análisis de situación 5.1.5.2 Asistencia Técnica 5.1.5.3 Capacitación Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 19 22 22 22 22 22 Pág. 23 Pág. Pág. Pag Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 23 24 24 24 24 25 26 27 28 30 31 34 35 36 38 38 40 41 41 42 42 42 43 43 44 44 44 45 5 5.1.5.4 Intercambio de buenas prácticas 5.2 Provincia de Santa Fe 5.2.1 Acciones de Fortalecimiento Institucional 5.2.1.1 Asistencia Técnica 5.2.1.2 Capacitación 5.2.1.3 Intercambio de buenas prácticas 5.2.1.4 Acciones Piloto 5.2.2 Apoyo a las PyMEs 5.2.2.1 Asistencia Técnica 5.2.2.2 Capacitación 5.2.2.3 Intercambio de buenas prácticas 5.2.2.4 Acciones Piloto 5.2.3 Universidad y Empresa 5.2.3.1 Asistencia Técnica 5.2.3.2 Capacitación 5.2.3.3 Intercambio de buenas prácticas 5.2.3.4 Acciones Piloto 5.2.4 Crédito Cooperativo 5.2.4.1 Asistencia Técnica 5.2.4.2 Capacitación 5.2.5 Economía Social 5.2.5.1 Análisis de situación 5.2.5.2 Asistencia Técnica 5.2.5.3 Capacitación 5.2.5.4 Intercambio de buenas prácticas 5.3 Provincia de Córdoba 5.3.1 Acciones de fortalecimiento institucional 5.3.1.1 Asistencia Técnica 5.3.1.2 Capacitación 5.3.1.3 Intercambio de buenas prácticas 5.3.1.4 Acciones Piloto 5.3.2 Apoyo a PyMEs 5.3.2.1 Asistencia Técnica 5.3.2.2 Capacitación 5.3.2.3 Intercambio de buenas prácticas 5.3.2.4 Acciones Piloto 5.3.3 Universidad y Empresa 5.3.3.1 Asistencia Técnica 5.3.3.2 Capacitación 5.3.3.3 Intercambio de buenas prácticas 5.3.3.4 Acciones Piloto 5.3.4 Crédito Cooperativo 5.3.4.1 Análisis de situación 5.3.4.2 Asistencia Técnica 5.3.4.3 Capacitación 5.3.4.4 Intercambio de buenas prácticas 5.3.5 Economía Social 5.3.5.1 Análisis de situación 5.3.5.2 Asistencia Técnica 5.3.5.3 Capacitación 5.3.5.4 Intercambio de buenas prácticas Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 45 46 46 47 49 50 50 52 52 53 54 54 55 55 56 56 57 58 58 59 59 59 60 60 60 61 61 61 63 64 64 66 67 68 69 69 70 71 71 72 72 73 73 73 74 74 75 75 75 76 76 5.4 Provincia de Mendoza 5.4.1 Acciones de fortalecimiento institucional 5.4.1.1 Asistencia Técnica 5.4.1.2 Capacitación 5.4.1.3 Intercambio de buenas prácticas 5.4.1.4 Acciones Piloto 5.4.2 Apoyo a PyMEs 5.4.2.1 Asistencia Técnica 5.4.2.2 Capacitación 5.4.2.3 Intercambio de buenas prácticas 5.4.2.4 Acciones Piloto 5.4.3 Universidad y Empresa 5.4.3.1 Asistencia Técnica 5.4.3.2 Capacitación 5.4.3.3 Intercambio de buenas prácticas 5.4.3.4 Acciones Piloto 5.4.4 Crédito Cooperativo 5.4.4.1 Análisis de situación 5.4.4.2 Asistencia Técnica 5.4.4.3 Capacitación 5.4.4.4 Intercambio de buenas prácticas 5.4.5 Economía Social 5.4.5.1 Análisis de situación 5.4.5.2 Asistencia Técnica 5.4.5.3 Capacitación 5.4.5.4 Intercambio de buenas prácticas 6. Cronograma 7. Modalidades Operativas 8. Análisis de los costos 9 Parámetros de coherencia 10 Presupuesto del Proyecto 11 Presupuesto Gestión Directa 12 Factores que garantizan la sustentabilidad 13. Marco institucional 13.1 Comité de dirección y control 13.2 Comité de gestión 13.3 Secretaría Técnica 13.4 Jefe de Proyecto 13.5 Focal Point 14. Monitoreo y Evaluación 15. Conclusiones 16 Opinión del funcionario a cargo de la UTC Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. 77 77 78 80 80 81 82 83 83 84 85 86 86 87 87 88 88 88 89 89 90 90 90 90 91 91 93 95 97 99 101 105 105 107 107 108 108 109 109 110 110 111 ACRÓNIMOS FOSEL – PROV. – PMI – FP – Capacitación para el Desarrollo Económico Local Provincia Pequeña y mediana empresa Focal Point 1. INTRODUCCIÓN La primera versión del Programa FOSEL (Capacitación para el Desarrollo Económico Local) tiene una duración prevista de tres años y una financiación total de Euros 8.360.000,00; de ellos, Euros 5.850.000,00 (70%) corresponde al aporte de la DGCS y Euros 2.510.000,00 (30%) al aporte de las 9 regiones italianas involucradas en la realización del programa, más una componente en gestión directa para el monitoreo y la evaluación de los resultados por un costo total de Euros 489.500,00. La financiación total del programa FOSEL contemplaba la siguiente distribución anual: 1º año Euros 2.204.580; 2º año Euros 3.204.580,00; 3º año Euros 2.465.064,00. El programa fue aprobado por el Comité Directivo con fecha 14/10/2008, Resolución Nº 192. Antes de que finalizara el convenio entre MAE–DGCS y la Región Fruili Venezia Giulia (FVG), que debía actuar en nombre y por cuenta de las otras 8 Regiones, es decir antes de que se diera inicio a las actividades del mencionado programa, la Región FVG renunció a la coordinación de las actividades del programa. Como consecuencia de consultas realizadas entre las Regiones involucradas y entre éstas y la DGSC, se acordaron las siguientes modificaciones referidas a la organización original del programa. -la Región Puglia reemplaza a la Región FVG como coordinadora del Programa; -por motivos administrativos, el programa deja de ser trienal y pasa a estar dividido en tres fases anuales; -el plan operativo anual forma parte integrante de este nuevo programa en lugar de ser redactado durante la ejecución; Por consiguiente, la presente propuesta de financiación se refiere a la primera etapa anual del programa FOSEL y contiene el plan operativo correspondiente al primer año de actividades. Si bien dicha fase anual debe entenderse como la primera etapa de un programa trienal, está estructurada de manera tal que prevé el logro de resultados específicos y autónomos cuantificables, que responden a los objetivos que el programa se propone alcanzar. El programa aprobado originalmente sirvió como referencia para la totalidad del programa, incluidos los importes de cada anualidad. Por lo tanto, el monto de esta primera anualidad del programa FOSEL es de Euros 2.204.580,00; de ellos Euros 1.543.206,00 corresponden al aporte MAE – DGCS (70%) y Euros 661.374,00 corresponden al aporte de las Regiones (30%). A este importe se debe agregar en lo que respecta a la DGCS, la componente en gestión directa para monitoreo y evaluación, cuyo costo para esta propuesta es de Euros 199.950,00, con un leve aumento respecto del aprobado anteriormente, en vistas del próximo cierre de la UTL [Unidad Técnica Local] de Buenos Aires. La estructura general del programa que se presenta y los parámetros de costo son los mismos de la propuesta original, mientras que en el ámbito operativo se procedió a describir más detalladamente las actividades correspondientes a cada componente y a identificar las contrapartes y los beneficiarios. 2. SÍNTESI DEL PROGRAMA El Programa FOSEL, a través de una intervención articulada de capacitación y asistencia técnica, tiende a reforzar los sistemas locales de desarrollo argentinos, su sistema productivo industrial (y en especial el de las pequeñas y medianas empresas), favoreciendo la radicación y la consolidación de experiencias de desarrollo local, la identidad territorial, la cohesión social, la sinergía entre las instituciones locales, inclusive las financieras, el asociacionismo empresarial, la búsqueda de objetivos comunes en términos de innovación, diseño, control de calidad y gestión empresarial y la ampliación de las plataformas de intercambio con otras entidades institucionales y productivas, en especial italianas. El objetivo general del programa es promover procesos de desarrollo socio-económico local permanente y equitativo en las Provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, a través del aumento de la competitividad en los sistemas productivos. El objetivo específico es favorecer la adopción y la implementación de políticas estructurales compartidas que puedan mejorar las condiciones de trabajo y de competitividad de los sistemas productivos, así como la cohesión y la inclusión social, en el ámbito de un sistema amplio y diversificado de partenariado territorial entre las regiones italianas y las Provincias argentinas que forman parte del programa. Los resultados del programa FOSEL se pueden agruparen las cinco componentes que se indican a continuación para cada una de las zonas de intervención: - Fortalecimiento institucional - Apoyo a las PyMES a través de instrumentos asociativos - Red universidades-sistemas productivos para el desarrollo local - Apoyo a los modelos de financiación cooperativa para el desarrollo local - Economía social y desarrollo local Las actividades a realizar para el logro de los resultados serán: - Redacción de los planes anuales - Análisis de situación - Asistencia técnica y animación - Capacitación - Visitas e intercambios - Acciones piloto El Programa tendrá un costo total de € 2.404.530,00; sobre los cuales se solicita una cofinanciación al Ministerio de Relaciones Exteriores DGCS de € 1.543.206,00 (equivalente al 70% del total), mientras que la Región Puglia y las demás Regiones, a través de la Puglia en su calidad de Región Coordinadora del proyecto, se comprometen por un importe de € 661.374,00 (equivalente al 30% restante). El programa estará acompañado por un proyecto en gestión directa de la DGCS para el monitoreo permanente y la evaluación del programa, con un costo de Euros 199.950,00. 2.1 Documentación utilizada Para la redacción del documento técnico del programa FOSEL se utilizaron los informes de misión de los expertos del programa PICT [Programa Integrado de Cooperación Técnica], los estudios del programa PICT, diferentes publicaciones de la CEPAL, publicaciones oficiales de las cuatro Provincias argentinas involucradas y publicaciones de Instituciones nacionales (BCRA, Ministerio de Trabajo, etc.) que participarán en las actividades del programa FOSEL. 2.2 Marco lógico de la intervención Lógica de la intervención Objetivos Generales Objetivo Específico Indicadores Fuentes de verificación Aumento de la competitividad Documentos suministrados por Voluntad política de de los sistemas productivos los Gobiernos Provinciales respetar los compromisos institucionales acordados Favorecer la adopción y la implementación de políticas estructurales compartidas que puedan mejorar las condiciones de trabajo y de competitividad de los sistemas productivos, así como la cohesión y la inclusión social, en el ámbito de un sistema amplio y diversificado de partenariado territorial entre las Regiones italianas y las Provincias argentinas que forman parte del programa. Tasa de desarrollo económico provincial Participación de las instituciones Indicadores de pobreza e indigencia Tasa de desarrollo de la producción industrial provincial Índice de Desarrollo Humano provincial Estadísticas Nacionales INDEC Estabilidad del marco Ministerios de Economía de las político, normativo y macro-económico 4 Provincias Ministerios de Producción de Mantenimiento de un tipo de cambio flexible y las 4 Provincias competitivo Informe PNUD sobre el Mantenimiento de Desarrollo Humano condiciones aceptables de operatividad financiera Mantenimiento de rendimientos económicos por lo menos equivalentes a los de mercados externos comparables Tasa de incremento de las innovaciones de proceso y de producto Otros indicadores provinciales (exportaciones industriales, ocupación, etc.) Resultados Esperados Supuestos Promover procesos de desarrollo socio-económico local estable y equitativo en las Provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, a través del aumento de la competitividad de los sistemas productivos. 1. Puesta en marcha de un programa de fortalecimiento institucional a nivel de las entidades locales en las 4 Provincias participantes 4 mesas de concertación 4 documentos de programación de las políticas locales 4 lineamientos 5 proyectos piloto de servicios innovadores Por lo menos 9 entidades locales italianas y argentinas involucrada en total Por lo menos 20 eventos de capacitación y asistencia técnica realizados Al lo menos 10 “hermanamientos” entre entidades locales argentinas e italianas realizados y/o relanzados 2. Construcción, según una lógica de complementariedad, de modelos de desarrollo territorial sustentables y socialmente equitativos, basados en la articulación de una respuesta eficaz a las necesidades expresadas por los sistemas productivos existentes o en fase de formación en las 4 Provincias, especialmente con relación a la presencia de redes territoriales de pequeñas y medianas industrias (PyMEs) 4 estudios de mercado 4 diagnósticos de las necesidades de los sistemas productivos 5 proyectos piloto de experimentación de servicios innovadores 5 proyectos piloto de agrupación de empresas para internacionalización Al menos 10 intercambios y/o contactos entre empresas argentinas e italianas Por lo menos 20 eventos de capacitación y asistencia técnica realizados en las áreas de intervención 8 empresas involucradas en las visitas a los sistemas productivos italianos Al menos 8 universidades involucradas en la red universidades-empresas a nivel provincial Informes de las entidades locales involucradas Estabilidad del marco político y normativo Informes de avance del Programa Actas de las Mesas de Concertación Receptividad con respecto a la metodología y a las intervenciones propuestas Ministero dell’Economia delle 4 Estabilidad del marco Province político, normativo y Camere di Commercio, Agenzie macro-económico di Sviluppo e altre istituzioni Receptividad de los locali sectores involucrados (PyMEs industriales) con Studi settoriali effettuati da respecto a la metodología y Università e centri di ricerca a las intervenciones Rapporti d’avanzamento propuestas Programa/Informes de universidades, cámaras de 3. Fortalecimiento de la Red comercio, agencias de Universidades-Empresas a fin de desarrollo, etc. ponerla en condiciones de transformarse en un instrumento efectivo de desarrollo local, Al menos 4 “hermanamientos” Receptividad de las instituciones universitarias involucradas con respecto a la metodología y a las especialmente con relación a las entre universidades argentinas Informes de avance del e italianas PyMEs Programa 4 estudios de factibilidad de las necesidades profesionales de las empresas intervenciones propuestas. Operatividad de la nueva ley de crédito cooperativo 5 planes de capacitación para formadores Proyecto y realización de 2 módulos de asistencia técnica y capacitación para estudiantes 4. Optimización de las estructura financieras de las pequeñas y medianas industrias, en un contexto general inspirado en el asociativismo empresarial y el crédito cooperativo. 1 estudio de factibilidad para la realización de parques Informes de las instituciones científico/tecnológicos/encufinancieras involucradas badoras Informes de avance del 6 operadores involucrados en Programa las visitas a Universidades y parques científico /tecnológicos italianos Receptividad del ambiente económico y financiero con respecto a la metodología y a las intervenciones propuestas. 2 operadores involucrados en las visitas a las estructuras del crédito de las regiones italianas Al menos 8 eventos de capacitación y asistencia técnica realizados en las áreas de intervención 5. Fortalecimiento de las experiencias de empresa social en las 4 Provincias participantes, por medio de intervenciones dirigidas a dar apoyo a las realidades empresariales cooperarivas y micro-empresariales argentinas, en especial con referencia a las empresas recuperadas. Actividad 1. 4 empresas sociales involucradas en el proyecto 8 eventos de capacitación y asistencia técnica realizados Informes de las instituciones públicas de 2º nivel involucradas en el Programa 4 proyectos piloto de experimentación de servicios innovadores Informes de avance del Programa Recursos Costos Empleo de personal local especializado 4.900,00 Realización de dos eventos 1.600,00 Costos para la realización de una investigación 25.400,00 Documento de programación 15.450,00 Redes institucionales 74.700,00 Mapeo Agencias/Análisis B.P. 13.500,00 Lineamientos 66.800,00 Actividades de capacitación 46.660,00 Material didáctico 12.000,00 Publicaciones 1.000,00 Costo participantes 11.050,00 Costo de pasajes 17.100,00 Fortalecimiento institucional ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN VISITAS E INTERCAMBIOS Estabilidad del marco político y normativo Receptividad con respecto a la metodología y a las intervenciones propuestas Alojamiento/comida 15.440,00 Costos logísticos 8.100,00 Empleo de personal 8.100,00 Empleo de personal local/ 179.676,00 personal especializado/expertos ACCIONES PILOTO 2. Mesas de concertación 11.050,00 Costos para la realización de los seminarios 19.850,00 Redacción del documento de programación Actividades de sensibilización 16.888,00 4.000,00 Apoyo a las PyMEs Diagnóstico: ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN VISITAS E INTERCAMBIOS Empleo de personal local/internacional 172.650,00 Costos logísticos e Informes 38.298,00 Material didáctico 38.500,00 Módulos de capacitación 199.380,00 Costo participantes 4.650,00 Costo de pasajes 21.000,00 Alojamiento/comida 24.220,00 Costos logísticos 9.240,00 Empleo de personal 29.150.00 Mesas de concertación 2.550,00 Seminarios 23.903,00 Centros de servicio 19.364,00 Actividades de sensibilización 6.000,00 Acciones Piloto 58.430,00 Empleo de personal local/internacional especializado 33.240,00 Intercambio de experiencias 7.150,00 Empleo de consultores locales 5.076,00 Sensibilización 566,00 Material didáctico 2.500,00 Módulos de capacitación 6.050,00 ACCIONES PILOTO 3. Red Universidades/Empresas ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN VISITAS E INTERCAMBIOS ACCIONES PILOTO 4. Costo participantes 2.000,00 Costo de pasajes 9.000,00 Alojamiento/comida 12.480,00 Costos logísticos 4.420,00 Empleo de personal 14.900,00 Mesas de concertación 4.250,00 Proyecto Polo tecnológico 9.700,00 Lineamientos 9.000,00 Diseño de maquinaria agrícola 3.346,00 Acciones Piloto 4.991,00 Empleo de personal local/internacional especializado 19.000,00 Empleo de consultores locales 2.840,00 Costo de traslado y logísticos 17.522,00 Empleo de personal internacional /local especializado 22.620,00 Costo participantes 6.025 Costo de pasajes 12.000,00 Alojamiento/comida 398,00 Costos logísticos 2.700 Costo de pasajes 3.000 Alojamiento/comida 398,00 Empleo de consultores para el desarrollo de actividades de investigación e intervención en el territorio 26.400,00 Crédito cooperativo ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN VISITAS E INTERCAMBIOS ANÁLISIS DE SITUACION Costos de difusión 5. impresión y 8.245,00 Economía social ASISTENCIA TÉCNICA Empleo de consultores internacionales/ locales 68.250,00 Costos de movilidad y logísticos 6.036,00 CAPACITACIÓN VISITAS E INTERCAMBIOS Costo de pasajes 21.600,00 Empleo de personal internacional /local especializado 99.230,00 Costo participantes 7.600,00 Publicaciones 3.000,00 Costo de pasajes 17.400 Costo de pasajes 7.500,00 Alojamiento/comida 3.500,00 Costos de logísticos ANÁLISIS DE SITUACIÓN organización y 5.000,00 Empleo de consultores para el desarrollo de actividades de investigación e intervención en el territorio 96.800,00 Costos logísticos 2.194,00 Costos de difusión Condiciones previas impresión y 9.094,00 Voluntad política por parte del Gobierno Argentino de mantener los acuerdos y las autorizaciones otorgadas. 3. Ámbito de la intervención El abandono del sistema de plena convertibilidad, en el 2002, estuvo acompañado en la Argentina por un período caracterizado por grandes turbulencias, no sólo económicas, sino también a nivel social y político. Grandes sectores del país se vieron afectados por las consecuencias de esa crisis que en poco tiempo dejó a más de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza y al 26% de ésta en niveles de absoluta indigencia. No obstante cabe agregar que, luego de un necesario período de ajuste, siguió un proceso de reactivación de la economía y de la sociedad igualmente veloz e intenso, a la vez que inesperado, fortalecido por un gobierno que no dudó en tomar las medidas que el país necesitaba, permitiéndose, en particular, la libre fluctuación de la moneda nacional, hasta alcanzar un nuevo nivel de estabilidad con un tipo de cambio de aproximadamente 1 a 3 (partiendo del tipo de cambio anterior 1 a 1 con respecto al dólar). Inesperadamente, el peso argentino, a pesar de estar devaluado, se afirmó rápidamente como medio de cambio universalmente reconocido y aceptado (es decir que no se desencadenó la especulación contra la moneda nacional, la fuga de capitales y el mercado paralelo de divisas, tal como había sucedido otras veces en Argentina) y, lo que es aún más importante, no se repitieron en la población los comportamiento inflacionarios que tanto habían perjudicado en el pasado a la estabilidad macroeconómica nacional. Obviamente, entre los factores de crecimiento tuvo gran importancia el nivel favorable de los precios internacionales de los “commodities” exportados por la Argentina – ante todo el precio de la soja, cuyos volúmenes convirtieron al país en el segundo exportador mundial durante esos años – como consecuencia, entre otros motivos, del crecimiento exponencial y aparentemente inagotable de la demanda proveniente de China e India. Casi la misma magnitud tuvo el crecimiento de los sectores que más habían sufrido la crisis de los años 90, en especial el de la producción de bienes de consumo, el de la construcción y, en menor medida, el de turismo y actividades mineras. Muy importante, y favorable en lo que se refiere a las perspectivas de cohesión social del país, ha sido el surgimiento en estos años de una presencia dinámica y competitiva de las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en los sectores de la industria liviana, en el marco de un creciente fortalecimiento de las economías regionales con vocación territorial. Este último proceso se vio notablemente favorecido porque, por primera vez en Argentina, las autonomías locales comienzan a asumir un rol institucional de apoyo al sistema productivo. Sin embargo, las consecuencias de la recesión mundial generalizada de los últimos dos años, tuvieron efectos negativos en la economía argentina; en especial la oscilante evolución de los precios de los commodities en los mercados internacionales, la volatilidad del nivel general de precios y una baja propensión hacia el aumento de la inversión extranjera directa (IDE), desaceleraron el proceso de acomodamiento y recuperación iniciados después de adoptarse las necesarias reformas estructurales. En lo que se refiere al futuro inmediato, existe amplio consenso a la hora de definir como primer objetivo el de garantizar la estabilidad y la coherencia del marco macroeconómico, que de por sí es un bien fundamental para el desarrollo del país. Para ello se considera necesario actuar en el mantenimiento de una política fiscal prudente y un tipo de cambio flexible y competitivo, al igual que en el control de las tendencias inflacionarias. En esta lógica, es de esperar que haya acciones que favorezcan el desarrollo local mediante políticas de fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa y de la economía social. En lo que se refiere al desarrollo industrial, aquí también se puede afirmar que la etapa más favorable para la recuperación de la competitividad y la productividad quedó atrás. En adelante, será muy difícil lograr nuevas cuotas de mercado y márgenes de competitividad más elevados y ello dependerá no sólo del aumento de la eficiencia y de la capacidad productiva del sistema de empresas, sino también de una serie de factores relacionados entre sí, entre los cuales se pueden mencionar: i) el aumento de la tasa de inversión; ii) el desarrollo de los mercados de capital asociados a la producción, sobre todo a nivel local; iii) la intensificación de las formas de asociativismo entre pequeñas y medianas empresa, inclusive en el contexto de los “distritos industriales” en formación; iv) la intensificación de las relaciones entre universidades y centros de investigación, por un lado, y sistema de empresas por otro; v) el surgimiento de experiencias eficientes, significativas y diversificadas en el ámbito de la economía social; vi) la estructuración de nuevas opciones tendientes recapacitar al capital humano en línea con las necesidades del sistema productivo; vii) el fortalecimiento institucional de las autonomías locales (provincias, municipios y agencias de desarrollo) tendiente a convertirse en instrumento de diálogo entre lo público y lo privado y de la promoción del desarrollo local según lo que se ha visto hasta ahora. El programa FOSEL, partiendo de la experiencia italiana en materia de desarrollo local, y apoyándose en la opción estratégica de la promoción de partenariados territoriales entre Regiones italianas y sus similares argentinas, tiene como objetivo principal influir positivamente en los temas indicados en los párrafos anteriores. 3.1 Descripción de las 4 Provincias: 3.1.1 Provincia de Buenos Aires La Provincia de Buenos Aires, ubicada en la parte centro-oriental del país, tiene una superficie de más de 307.000 km² (su extensión es superior a la de Italia), lo cual equivale al 8,2% del total de la Argentina, y una población de casi 15 millones de habitantes, cifra que equivale aproximadamente al 38% del total nacional. El mayor centro urbano es, obviamente, el Gran Buenos Aires, con más de 9 millones de habitantes; otras ciudades importantes son, en orden decreciente, la Plata (sede de la capital provincial), Mar del Plata, Bahía Blanca, Necochea, Tandil, Olavarría y otras. Luego de un largo pasado colonial, la provincia, y más aún la ciudad de Buenos Aires, inició un período de fuerte crecimiento a partir del siglo XIX, convirtiéndose gradualmente en el centro neurálgico del país. Entre fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, la provincia recibió importantes flujos migratorios de origen europeo, encabezados en todos los casos por italianos, que realizaron un notable aporte a su crecimiento y conformación económica, social y cultural, lo cual produjo a su vez una influencia determinante en el resto del país. La economía de la provincia depende casi en el 70% del sector servicios (comercio, finanzas, turismo, etc.) mientras que el sector primario absorbe el 5% y el restante 25% es atribuible a la industria manufacturera. El PBI provincial del 2005, expresado en dólares constantes de 1993, ha sido de aproximadamente U$S 109.000 millones, correspondientes al 36% del total nacional. El PBI per capita, de aproximadamente U$S 4.000, ubica a la provincia en la franja de ingresos medios, caracterizando en ese sentido a toda la sociedad argentina. Sin embargo, la creciente desigualdad en la distribución del ingreso, junto con la urbanización de masas empobrecidas llegadas de otras zonas del país, hace que persistan en el territorio provincial vastos bolsones de pobreza e inclusive, muy a menudo, de absoluta indigencia. En el 2005 se calculaba que el 25% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza y el 8% por debajo de la de indigencia. La desocupación, a pesar de haber disminuido mucho en los últimos años, sigue estando cerca del 10%. La Provincia de Buenos Aires tiene un rol fundamental en la economía argentina, debido a la presencia del sector manufacturero y del terciario avanzado. La integración de estos sectores puede producir efectos positivos en todo el tejido productivo. Innovación, calidad, diseño, marketing y capacitación son los elementos que todos han identificado en los encuentros realizados como requerimientos principales para el relanzamiento de la competitividad de las empresas. En la elaboración de los Planes Operativos Anuales se tendrán en cuenta las siguientes directrices en base a las características y a las condiciones económicas identificadas en cada caso: - Desarrollar la cadena integrada de valor, con la lógica de la cadena de producción; - Dar sustento a la innovación y transferirla hacia los sistemas de pequeñas y medianas empresas; - Reorganizar el sistema de capacitación local; - Facilitar el acceso al crédito; - Favorecer la lógica de mercado tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las empresas sociales; - Facilitar las relaciones entre universidades y empresas 3.1.2 Provincia de Santa Fe La Provincia de Santa Fe, ubicada en la parte central del país, tiene una superficie de aproximadamente 133.000 km², y una población de alrededor de 3.200.000 personas. El mayor conglomerado urbano corresponde a la ciudad de Rosario, con aproximadamente 1 millón de habitantes, mientras que la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia, cuenta con aproximadamente 430.000 personas. De histórica tradición colonial, la provincia recibió grandes oleadas de inmigrantes provenientes de Europa (italianos en primer lugar y luego españoles, suizos, franceses y alemanes), atraídos por el enorme potencial de desarrollo que ofrecían, y siguen ofreciendo, sus recursos naturales. En la provincia de Santa Fe se concentran algunas de las mejores tierras que forman parte de la denominada “pampa húmeda”, una de las áreas agrícolas más productivas del mundo. Los servicios representan alrededor del 60% de la economía provincial y el resto está dividido en partes casi iguales entre la industria y los sectores primarios. Entre las actividades agrícolas prevalece claramente la producción de soja, siendo la provincia la mayor productora a nivel nacional, con más de 3,5 millones de hectáreas y una producción en rápido crecimiento que en el 2005 ya superaba los 10,5 millones de toneladas. La soja es el factor principal en el extraordinario aumento de las exportaciones, colocando actualmente a la provincia en el segundo lugar a nivel nacional (casi 9.000 millones de dólares en el 2006), después de la de Buenos Aires. La provincia de Santa Fe exporta el 72% de las harinas con alto valor proteico y el 58% de los aceites vegetales del país. También son importantes la producción de trigo y maíz, girasol y arroz, además de algunos productos de sectores frutihortícolas (como las frutillas, siendo la provincia el mayor productor nacional) y la producción agropecuaria (casi 7,5 millones de cabezas de ganado bovino y 600.000 porcinos). La provincia no sólo ocupa el primer lugar en el país por la producción de derivados de las oleaginosas, sino también en el sector de productos lácteos, con una producción de leche que representa el 28% del total nacional. Las características y potencialidades de la Provincia llevarán a asignar a las actividades referidas a ella una parte adecuada del presupuesto disponible (aproximadamente del orden de una cuarta parte). 3.1.3 Provincia de Córdoba La provincia de Córdoba, ubicada en la parte central del País, tiene una superficie aproximada de 165.000 km², y una población de alrededor de 3.300.000 habitantes. El 42% de la población se concentra en la capital, la ciudad de Córdoba, que con más de 1.300.000 habitantes constituye el segundo conglomerado urbano del país. Córdoba tiene importantísimas tradiciones culturales, en parte como consecuencia de la intensa presencia colonial de los Jesuitas. En el 2006, Córdoba ha sido proclamada Capital Americana de la cultura. Tiene una célebre Universidad y recibe gran cantidad de estudiantes de otras provincias argentinas y del exterior. La economía provincial está compuesta de la siguiente manera: servicios 55%; industria 32% y sector primario (agricultura, ganadería y minería) 13%. Entre las actividades agrícolas, tienen especial importancia los cereales (trigo, sorgo, maíz) y las oleaginosas (en especial la soja, seguida por el girasol y los maníes). Existen grandes viñedos y olivares. El ganado es principalmente bovino, porcino y aviar. La producción minera está representada por materiales para la industria o la construcción (piedras calcáreas, granito, mica) y semipreciosas (cuarzo, ónix). El grueso de las exportaciones provinciales proviene de la agricultura (en especial de la soja, con un importante volumen exportado, sobre todo a China que se convirtió en el principal mercado) que en el 2006 alcanzó aproximadamente 4.800 millones de dólares. Los niveles de pobreza e indigencia son del 25,3% y 8,2% respectivamente, muy elevados todavía. La pobreza se encuentra tanto en las zonas periféricas de la capital como en las zonas rurales relativamente aisladas. No obstante, cabe agregar que la provincia tuvo en los años 2002-2007 tasas de crecimiento muy elevadas (más altas inclusive que las nacionales), y puede esperarse, si la tendencia se mantiene, que estos datos mejoren sensiblemente en los próximos años. La provincia es una de las más dinámicas gracias a una elevada diferenciación productiva y a la influencia de una de las más importantes universidades del país, a pesar de que las relaciones universidad/empresa están poco estructuradas con relación al nivel cultural y científico del cual dispone. En base a las características y condiciones económicas identificadas en cada caso, en la construcción de los Planes Operativos Anuales se tendrán en cuenta las siguientes directrices: - Desarrollar la cadena integrada de valor, con la lógica de la cadena de producción; - Dar sustento a la innovación y transferirla hacia los sistemas de pequeñas y medianas empresas; - Reorganizar el sistema de capacitación local; - Facilitar el acceso al crédito; - Fomentar el desarrollo de las relaciones entre la Universidad y la Empresa - Valorizar la lógica de mercado tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las empresas sociales; 3.1.4 Provincia de Mendoza La Provincia de Mendoza, ubicada en la parte centro-occidental del país, tiene una superficie de más de 150.000 km², y una población por encima de y1,5 millones de habitantes, concentrados fundamentalmente en el área urbana de la capital, que es la ciudad de Mendoza, en los departamentos aledaños y en el centro de San Rafael, en el sur de la provincia. La Cordillera de los Andes ocupa un tercio del territorio de la provincia, separándola de Chile. La Provincia obtiene sus recursos hídricos de los deshielos cordilleranos (la pluviometría es sumamente limitada y no supera los 250 mm anuales). También a Mendoza llegaron fuertes corrientes migratorias de origen italiano, sobre todo a principios del siglo pasado. Los inmigrantes italianos, provenientes de diferentes Regiones, desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la industria vitivinícola, que actualmente es la más dinámica en el contexto de la economía regional. La provincia cuenta con preciadas bellezas naturales, sobre todo en la zona de montaña, que la colocan en los primeros lugares del país por su potencial turístico. En la distribución de las actividades económicas, prevalece el sector servicios con aproximadamente el 56%, (con una importante participación del turismo) seguido por la industria manufacturera (29%) y por el sector primario (14%). Este último está representado por la producción petrolera (aproximadamente el 16% del total nacional), por otras actividades de extracción minera (materiales para la construcción y minerales no metálicos) y por la agricultura (viñedos, olivares y frutihorticultura). El valor de la extracción de petróleo creció en los últimos años, entre otras causas por el aumento en los precios, pero tuvo un efecto limitado en la economía regional y, sobre todo, en la ocupación. La agricultura, en cambio, gracias al acelerado desarrollo de la actividad vitivinícola, se convirtió en un importante componente del fuerte crecimiento de los últimos años, superando el 10% anual en términos reales entre el 2002 y el 2006. En base a las características y condiciones económicas identificadas en cada caso, en la construcción de los Planes Operativos Anuales se tendrán en cuenta las siguientes directrices: - Desarrollar la cadena integrada de valor, con la lógica de la cadena de producción; - Dar sustento a la innovación y transferirla hacia los sistemas de pequeñas y medianas empresas; - Reorganizar el sistema de capacitación local; - Facilitar el acceso al crédito; - Reforzar la presencia en los mercados extranjeros de las PyMEs que presenten potencialidades adecuadas - Fomentar el desarrollo de las relaciones entre la Universidad y la Empresa - Valorizar la lógica de mercado tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las empresas sociales; - Fortalecer la integración entre la agricultura y el turismo; - Apoyar iniciativas tendientes a la creación de parques científicos y/o tecnológicos 4. Objeto y estrategia del Programa El Programa FOSEL, a través de una articulada intervención en capacitación y asistencia técnica, tiende a fortalecer los sistemas argentinos locales de desarrollo y su sistema productivo industrial (y en especial el de las pequeñas y medianas empresas) favoreciendo la radicación y la consolidación de experiencias de desarrollo local; la identidad territorial, la cohesión social, la sinergía entre las instituciones locales, incluidas las financieras, el asociacionismo empresarial, la búsqueda de objetivos comunes en términos de innovación, diseño, control de calidad y gestión empresarial y la ampliación de las plataformas de intercambio con otros organismos institucionales y productivos, en especial italianos. Su interés hacia la Argentina ha quedado demostrado en la participación en ambos Encuentros Internacionales de Cooperación Descentralizada, promovidos por el Gobierno Argentino en setiembre de 2005 y julio del 2007. En estos encuentros la presencia de las Regiones italianas superaba en cantidad y calidad la suma de las delegaciones de todos los demás países invitados (tanto latinoamericanos como europeos y de América del Norte). En ambas oportunidades se manifestó una vez más el interés de ambas partes (italiana y argentina, a nivel nacional y regional) en dar inicio a relaciones de partenariados más sistemáticas y coordinadas para el desarrollo en beneficio mutuo, impulsando a los sujetos activos de cada uno de los territorios (públicos –organismos locales, agencias regionales de desarrollo, organismos financieros regionales, universidades, institutos de investigación, etc.– y privados –PyMEs, cooperativas y sus asociaciones, instituciones de crédito, ONG, etc.) a intercambiar los beneficios de las respectivas fortalezas y excelencias. Entre los antecedentes del Programa deben recordarse, además de los encuentros internacionales promovidos por la Cancillería Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores) la existencia de numerosos acuerdos de colaboración ya en curso entre diferentes Regiones italianas y Provincias argentinas (más allá de las 4 previstas en FOSEL). La intención principal es promover una evolución natural de las experiencias anteriores, a fin de: • profundizar y ampliar su acción, tanto en el plano cuantitativo (más empresas, más sujetos involucrados) como geográfico (más localidades, aun cuando no fueran más Provincias); • poner a punto una plataforma de cooperación permanente y sustentable que permita a la cooperación descentralizada y nacional italiana apoyar la orientación hacia la construcción de sistemas argentinos locales de desarrollo, superando el enfoque fragmentario de muchas de las experiencias anteriores; • alcanzar resultados sociales y económicos más ambiciosos, para aumentar el apoyo y el nivel de compromiso, tanto a nivel del partenariado argentino como de la movilización de los sistemas sociales y económicos regionales italianos. A través de FOSEL se busca promover prácticas, iniciativas e instrumentos en las 4 Provincias con el objeto de favorecer la construcción de procesos de cohesión social, económica e institucional para lograr resultados similares a los alcanzados en Italia en los años 1985-2005. Además de la transferencia de experiencias ya realizadas, deberá estimularse la recíproca construcción de experiencias piloto partiendo de las buenas prácticas existentes en ambos países las cuales, respetando la variedad de contextos y los diferentes caminos ya recorridos, actúen en la construcción de una cultura y de sólidas experiencias de administración del desarrollo local que, en línea con lo que se está desarrollando en Europa e Italia, y según las necesidades surgidas de los diagnósticos que se realicen, permitan promover: i) la creación de redes territoriales institucionales y público-privadas menos jerarquizadas y más orientadas hacia la cooperación y la modernización de los instrumentos de intervención; ii) formas avanzadas de planificación estratégica y territorial orientadas a la sustentabilidad social y ambiental; iii) formas avanzadas de planificación de las infraestructuras y de las redes de comunicación; iv) plataformas locales de innovación y competitividad. Las regiones y los sistemas locales italianos y argentinos están llamados a afrontar el desafío de estos temas, poniendo a punto de manera conjunta experiencias e instrumentos transferibles recíprocamente. Entre éstos, será útil tener presente algunos particularmente innovadores, como el “change management” público y privado, los recorridos de capacitación conjuntos o integrales, la integración socio-cultural y la construcción de sistemas de marketing territorial y de internacionalización recíproca que puedan contribuir a fortalecer las respectivas dinámicas de desarrollo a nivel regional y local. El Programa tiene como visión estratégica mejorar las condiciones económicas y sociales de las 4 Provincias participantes, contribuyendo a la vez a la estabilidad sociopolítica y a la construcción de un modelo económico más equitativo y más sustentable socialmente. Para ello es indispensable promover modelos de desarrollo territorial que favorezcan en el mediano y largo plazo la regulación de los procesos sociales de inversión para el desarrollo y la inclusión, el asociacionismo entre las empresas, la innovación tecnológica y de gestión, el acceso al crédito y un nuevo y más funcional partenariado entre los sectores público y privado. Para acercarse al logro de este objetivo, FOSEL contará con el aporte calificado de expertos italianos, fundamentalmente conocedores de la experiencia de los sistemas locales de desarrollo y de las excelencias de los territorios de las regiones italianas que además pueden realizar contribuciones más específicas, vinculadas con cada cadena de producción o con determinados temas como los modelos de programación local, el diseño, el marketing, el crédito cooperativo, las finanzas regionales, la empresa social entre otros. El nuevo Programa pondrá en práctica nuevas modalidades de intervención, como por ejemplo la integración entre los “parques tecnológicos” (o la construcción de plataformas comunes de innovación entre sistemas locales), los hermanamientos, la “tutorship”, la integración entre los centros de innovación tecnológica orientados al sostenimiento de sectores específicos y las plataformas virtuales para el intercambio de información tecnológica y comercial. En el campo de la economía social, las actividades de cooperación bilateral y descentralizada ya abarcan el universo de las empresas cooperativas, incluidas las “recuperadas”, y las micro-empresas autónomas familiares, pero sin afrontar todavía acabadamente las necesidades de este importante sector, cuyo aporte a la justicia y a la cohesión social podría incrementar su importancia en un futuro próximo. El nuevo programa profundizará su compromiso en este ámbito, a través de la asistencia técnica, la capacitación de formadores y la difusión de metodologías capaces de realizar las necesarias verificaciones de eficiencia y competitividad que permitan a este sector producir ganancias suficientes para los trabajadores que forman parte de él y sus familias y proyectarse hacia el mercado sin recurrir a prácticas de subvención. También en este aspecto, la experiencia italiana nacional y regional ofrece modelos y ejemplos que, con las adaptaciones necesarias, pueden ser útiles a la hora de definir los instrumentos apropiados para la realidad argentina.1 El nuevo Programa, entonces, tenderá a fortalecer las plataformas de intercambio directo entre contextos de Argentina e Italia, uniendo la asistencia técnica y la capacitación en el lugar con la posibilidad de favorecer el conocimiento directo de la realidad italiana por parte de los operadores argentinos, a través de un adecuado programa de visitas y de capacitación y trabajo. Obviamente será de fundamental importancia la iniciativa de las Regiones en este sentido. FOSEL también concentrará su atención en la sustentabilidad económica, institucional y cultural de los modelos propuestos, así como en garantizar los efectos multiplicadores de las intervenciones, incluso más allá del contexto representado por las 4 Provincias participantes. Será asimismo de fundamental importancia, a la luz de la experiencia ya lograda, mantener un nivel de coordinación transversal con respecto a las Provincias y a las componentes de la intervención, lo cual asegurará un adecuado seguimiento de las actividades del Programa y dará lugar a los momentos necesarios para las evaluaciones, tanto intermedias y finales. Cabe además recordar que el Programa FOSEL está totalmente insertado en la compleja y articulada trayectoria de la cooperación italiana para el desarrollo en Argentina. Tradicionalmente, y de acuerdo con un tipo de intervención que se adapta de manera particular a los países de ingresos medios – como lo es la Argentina – la cooperación italiana trabajó, sobre todo después de la crisis del 2001-2002, en dos aspectos paralelos, complementarios e igualmente importantes, tanto en lo que se refiere a la identificación de los “target” como a los instrumentos y modalidades de intervención: 1) Mejora de las condiciones de vida de los sectores particularmente vulnerables, que han sido más directamente afectados por la crisis y que, por lo tanto, se vieron reducidos a condiciones de marginalidad social y a menudo de pobreza extrema; 2) Mejora de las condiciones de competividad de los sectores más dinámicos de la economía, a fin de favorecer procesos autónomos y sustentables de desarrollo, sobre todo en el ámbito industrial, partiendo de la experiencia italiana y promoviendo la creación de plataformas de intercambio entre contextos locales (públicos y privados) argentinos e italianos. 1 Un ejemplo de ello es la denominada “Ley Marcora” sobre empresas recuperadas, o la legislación referida al tratamiento fiscal de las cooperativas sociales así como los instrumentos aplicados para favorecer a jóvenes empresarios. Este programa se inserta en la segunda línea de acción, basando su enfoque estratégico en la capacidad de diálogo desarrollada por el PICT, en toda una serie de intervenciones de la cooperación italiana y en la cercanía cultural y de valores existente entre actores argentinos e italianos que tales acciones han puesto de manifiesto.2. 4.1 Objetivo General Promover procesos de desarrollo socio-económico local, permanentes y justos en las Provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, a través del aumento de la competitividad en los sistemas productivos. 4.2 Objetivo Específico Favorecer la adopción y la implementación de políticas estructurales compartidas que puedan mejorar las condiciones de trabajo y de competitividad de los sistemas productivos, así como la cohesión y la inclusión social, en el ámbito de un sistema amplio y diversificado de partenariado territorial entre las regiones italianas y las Provincias argentinas que forman parte del programa. 4.3 Resultados esperados Las reuniones con otros actores de las Provincias han puesto en evidencia que el principal problema de los territorios incluidos en el programa es construir, a través de una acción capilar, un sistema de relaciones sociales confiables que permitan, a través de la consolidación de los procesos de desarrollo local y provincial, atenuar los riesgos de nuevas crisis como las que se vivieron a fines de los años noventa y principios del dos mil. Con el intercambio de información que se ha realizado a través de los diagnósticos territoriales, también se ha puesto en evidencia que las Provincias y los sistemas territoriales argentinos perciben la necesidad de proceder a esta consolidación en tiempos breves, a fin de evitar que las oportunidades que actualmente representan los procesos de globalización y los complejos desafíos de la competitividad se conviertan en amenazas. Este planteo del Programa permitirá obtener resultados positivos en los décifits estructurales, gracias a acciones articuladas en los siguientes 5 Resultados esperados: 4.3.1. Resultado 1: Fortalecimiento institucional El Programa prevé la puesta en marcha de una acción de fortalecimiento institucional en beneficio de las provincias, las entidades locales y las instituciones asociativas que en ellas funcionan (en primer lugar las mismas administraciones provinciales, pero también las municipales) a fin de mejorar la capacidad del sistema público/privado local para dar respuesta a las exigencias de los sistemas productivos, a través de acciones complementarias con las privadas. La experiencia de las Regiones, y en general de las autonomías locales italianas en este campo, constituye un punto de referencia útil para 2 A ello se debe sumar el valor agregado de la presencia italiana en Argentina (más de la mitad de la población del país es de origen italiano) lo cual puede facilitar la construcción de una red empresarial para dar apoyo a los procesos de internacionalización recíproca de las respectivas cadenas productivas. un programa de capacitación, asistencia técnica, intercambio de buenas prácticas y acciones piloto. 4.3.2. Resultato 2: Apoyo a las PyMEs mediante instrumentos asociativos El Programa se propone construir, según una lógica de complementariedad, modelos de desarrollo territorial sustentables y socialmente equitativos, basados en la articulación de una respuesta eficaz a las necesidades expresadas por los sistemas productivos de las 4 Provincias, existentes o en formación, particularmente con relación a la presencia de redes territoriales de pequeñas y medianas industrias (PyMEs). La finalidad es lograr impactos significativos de desarrollo económico y equidad social en el mediano y largo plazo, fortaleciendo la competitividad, la innovación y la capacidad de los sistemas productivos locales de estar presentes en el mercado interno e internacional. En este contexto se profundizará el proceso de creación y consolidación de los conglomerados productivos, de los distritos industriales y de los servicios, como así también la creación de “corredores productivos” que partan de la localización de las materias primas y lleguen a la fabricación y comercialización del producto terminado. Para cada provincia y cada sector productivo identificado como prioritario se analizará la proyección futura en el mercado nacional e internacional, teniendo en cuenta el efecto sinérgico que aportará la colaboración con contextos italianos equivalentes que presenten excelencias operativas, organizativas y de mercado. 4.3.3. Resultado 3: Red universidades–sistemas productivos para el desarrollo local En este campo, el programa se propone fortalecer la Red Universidades-Empresas, ya iniciada en el contexto del Programa PICT, de manera que esté en condiciones de lograr, implicando además adecuadas instituciones italianas de investigación e innovación, el objetivo de difundir los conocimientos técnicos y gerenciales (entre ellos informática, calidad y ambiente, planificación productiva y logística, teoría y práctica del distrito industrial, crédito local, innovación, tecnología, marketing y contabilidad industrial) necesarios para el reposicionamiento competitivo de los sistemas de pequeñas y medianas empresas, con relación a modelos territoriales definidos a partir de las actividades desarrolladas en el contexto del Resultado 2) y en comparación con las mejores experiencias en curso en las Regiones italianas. 4.3.4. Resultado 4: Apoyo a los modelos de financiamiento cooperativo para el desarrollo local El Programa tiende a mejorar la estructura financiera de las pequeñas y medianas industrias y de las empresas de economía social en las 4 Provincias participantes, en un contexto general inspirado en el asociacionismo empresarial. Para ello, se profundizarán los resultados ya alcanzados en el ámbito del PICT, definiendo los parámetros económicos y legislativos dentro los cuales podrá responderse a la demanda de acceso al crédito por parte de las empresas que conforman los clusters en estudio, inclusive por parte de otras Componentes del Programa, especialmente con referencia a las nuevas oportunidades para promover entre los sujetos protagonistas de la economía en el territorio la puesta en funcionamiento de nuevos institutos de captación del crédito y de otorgamiento de financiaciones, caracterizados por una fuerte radicación local y por su propiedad compartida y generalizada. Reviste particular importancia la posibilidad de constituir bancos de crédito cooperativo, por efecto del nuevo marco legislativo, elaborado también con el apoyo del PICT y aprobado a fines del 2007. En esta Componente el Programa contará del mismo modo con la colaboración de calificados sujetos italianos, eventualmente ya implicados en el Programa PICT. 4.3.5 Resultado 5: Economía social y desarrollo local El Programa se propone fortalecer las experiencias de empresa social en las 4 Provincias participantes, a través de intervenciones dirigidas a dar apoyo a las empresas recuperadas y a otras empresas cooperativas, a las empresas sociales y a la micro empresa familiar argentina, de 1º y 2º nivel, con el funcionamiento de una plataforma de intercambio con contextos italianos similares. En este sentido, está prevista la realización de actividades específicas orientadas a fortalecer el sistema de las Empresas Recuperadas recientemente afirmado, definir el marco social, económico y normativo en el cual actúa la empresa social propiamente dicha (también conocida en el mundo como “Tercer Sector”) y dar apoyo a la articulada diferenciación que presenta el microempresariado familiar existente en el país. 5. Plan Operativo Anual El Plan Operativo se presenta dividido para cada una de las 4 Provincias argentinas en las cuales se realizarán las actividades del programa, está articulado en las 5 componentes fundamentales y comprende los beneficiarios y las contrapartes. 5.1. Provincia de Buenos Aires Recursos disponibles en € para la Provincia de Buenos Aires 30% 537.228,00 5.1.1 Acciones de Fortalecimiento Institucional Esta actividad, que se encuadra en un proceso de descentralización de funciones a nivel territorial previsto por la Programación provincial, tiene como objetivo dotar a la Provincia de Buenos Aires de instrumentos de evaluación para fortalecer, racionalizar y valorizar la actividad desarrollada localmente por las Agencias de Desarrollo, abarcando con este término también a los Polos Tecnológicos, los Parques Industriales y las Incubadoras. Se trata de organizaciones mixtas público-privadas o totalmente públicas, que tienen como misión el desarrollo del territorio. La acción responde a la exigencia que se observa de manera transversal en todas las Provincias argentinas involucradas en el Programa de desarrollar fuertes acciones de partenariado en los territorios para apoyar el desarrollo integral. Partiendo en este primer año de ejecución del Programa de una necesidad de análisis de los costos y beneficios y de los impactos de las intervenciones de desarrollo locales realizadas en el ámbito de partenariados territoriales, la acción se articulará a través de la puesta a punto de una metodología dirigida a la identificación de los indicadores útiles para el desarrollo de dicho análisis, para luego identificar las prácticas e instrumentos dirigidos a la articulación de procesos de programación concertada entre los actores del desarrollo local. La capitalización del recorrido se plasmará en un mapeo de los actores del desarrollo, la elaboración de un manual de buenas prácticas y una primera acción de fortalecimiento de la red local a través de la realización de momentos programáticos comunes de enlace (mesas de concertación, pactos territoriales) y de la red local con la red de agencias italianas. Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, Agencias de Desarrollo, Polos Tecnológicos, Parques Industriales, Incubadoras. Una cantidad determinada de funcionarios de las instituciones mencionadas. Los beneficiarios finales de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 5 Polos Tecnológicos, 24 Parques Industriales, 10 Incubadoras, 30 sectores industriales planificados, los Distritos Productivos. 5.1.1.1 Asistencia Técnica - Elaboración de una metodología para definir los indicadores necesarios para evaluar el desarrollo de un territorio, basados en parámetros de carácter no sólo económico sino también de naturaleza social y ambiental (bienestar) cant. días costo/unitario pasajes/unitario exp. Experto italiano senior 1 3 500,00 (metodólogo, investigador social) Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos 1 1.500,00 1 Aires 1 3 150,00 Per diem experto italiano Experto local senior (metodólogo, 5 3 150,00 investigador social) - Análisis de las mejores prácticas existentes, en términos de proyectos e intervenciones de desarrollo local realizadas a través de agencias de desarrollo, en Europa y América Latina, puntualización de las debilidades de algunos sectores de la Provincia, a fin de identificar recorridos de perfeccionamiento que serán objeto de un programa de trabajo acordado. Experto italiano senior (metodólogo, investigador social) Per diem experto italiano Experto local senior (metodólogo, investigador social) Cant. exp. días costo/unitario 1 10 500,00 1 10 150,00 5 20 150,00 - Mapeo de las agencias de desarrollo territorial • elaboración de la planilla de relevamiento de datos con todos los elementos necesarios • creación de una base de datos y/o incorporación de información a bases de datos ya existentes • recolección de datos e ingreso a una base de datos Cant. exp. días costo/unitario 1 5 500,00 1 5 150,00 1 5 150,00 2 25 60,00 Experto italiano senior (experto de una agencia de desarrollo local/ experto en desarrollo local) Per diem experto italiano Experto local senior (experto de una agencia de desarrollo local/ experto en desarrollo local) Experto local junior (experto de una agencia de desarrollo local/ experto en desarrollo local) - Análisis de los elementos exitosos de las prácticas existentes a fin de transferirlos y replicarlos e identificación de las áreas de perfeccionamiento Experto italiano senior (experto de una agencia de desarrollo local/ experto en desarrollo local) Pasaje ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto senior local (experto de una agencia de desarrollo local/ experto en desarrollo local) Informe Cant. exp. días 1 5 1 1 costo/unitario pasajes/unitario 500,00 1.500,00 5 150,00 5 150,00 1.000,00 1 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires. Una cantidad determinada de los beneficiarios indicados, Agencias de Desarrollo, Polos Tecnológicos, Parques Industriales, Incubadoras. Una cantidad determinada de funcionarios de las instituciones indicadas. Los beneficiarios finales de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 5 Polos Tecnológicos, 24 Parques industriales, 10 Incubadoras, 30 sectores industriales planificados, los Distritos Productivos. 5.1.1.2 Capacitación La acción de capacitación tiene el objetivo de transferir y compartir las prácticas de gestión, identificación de los tipos de competencias necesarias para el desarrollo de la misión de las agencias, modalidades de inclusión del territorio, fundraising y diseño de la estrategia operativa. La propuesta de capacitación prevé que se resalten las fortalezas y sobre todo las debilidades de la experiencia italiana y el fortalecimiento de las relaciones entre las agencias de ambos países. La metodología utilizada además de las exposiciones frontales contemplará el desarrollo de talleres temáticos manejados por el docente (work project, learning by doing). 4 Módulos de capacitación con una duración total de 10 días, cuyo objeto serán los siguientes temas: • formación de formadores en los temas objeto de los módulos de capacitación relacionados con la realidad argentina, desarrollo conjunto de los contenidos de capacitación para las agencias. • características jurídicas, organizativas y estratégicas de las agencias de desarrollo • herramientas para el monitoreo y las evaluaciones de la performance de las agencias • estructuración del sistema integrado de servicios • fund raising con ejemplos de proyección en diferentes tipos de donors • governanace multinivel, estructuración de las relaciones con los otros actores, estructuración de los shareholders, técnicas de participación Preparación de material didáctico Experto italiano senior (formador experto en desarrollo local, agente de desarrollo local) Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos Experto local senior (formador experto en desarrollo local, agente de desarrollo local) Tutor local junior (agente de desarrollo local) Costo por participante (material didáctico, vales de comida y otros gastos) Cant. exp. Días 1 8 costo/unitario 500 1 10 500,00 1 10 1.500,00 150,00 1 10 100,00 1 12 40,00 10 6,83 pasajes/unit, 1 30 Beneficiarios: los destinatarios son los funcionarios de las agencias de desarrollo y decisores locales, alrededor de 30 personas provenientes de Agencias de Desarrollo (tal como se las ha descripto), decisores locales, otros actores. 5.1.1.3 Intercambio de Buenas Prácticas - Intercambio entre Agencias de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires y sus similares italianas, dirigido al intercambio de experiencias sobre las estructuras jurídicoadministrativas y la correspondiente organización, los tipos específicos de actividades, las modalidades de integración entre ellas y los diferentes actores en el territorio correspondiente. Las visitas de estudio se estructurarán de la siguiente manera en cada una de las regiones anfitrionas. • día 1: presentación de las políticas de desarrollo local promovidas por la región anfitriona y visita a/de agencias de desarrollo • día 2: presentación y visita a/de agencias de desarrollo (de 2 a 4) 1 jornada final: seminario de follow up de las reuniones 1 intercambio con duración total de 5 días en 9 regiones italianas (incluidos los tiempos de traslado en el lugar) x 25 agencias italianas visitadas por 5 agentes de desarrollo argentinos, cada región italiana pondrá a disposición un agente de desarrollo que tendrá la función de preparar y acompañar el recorrido de intercambio cant. exp. Preparación – experto junior agente de 1 desarrollo 4 Agente de desarrollo italiano senior Pasaje ida y vuelta Buenos Aires/Italia 5 Traslados internos en Italia 5 Comida y alojamiento días costo/unit pasajes/unit 3 200,00 2 500,00 1.500,00 100,00 200,00 10 10 5 5.1.1.4 Acciones Piloto Puesta en marcha de la mesa de concertación entre agencias de desarrollo (componentes: Provincia de Buenos Aires Ministerio de Producción, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social – Agencias de Desarrollo) Elaboración de un documento “Manual de Buenas Prácticas” con directivas para la creación/el fortalecimiento de la red y para la puesta en marcha de intervenciones piloto conjuntas. Intervenciones piloto en red experimentales de las agencias de desarrollo. Se trata de acciones en el territorio realizadas con el acompañamiento de un tutor italiano y de los tutores argentinos que participaron de las actividades de capacitación, puesta en marcha y fortalecimiento de la red. La acción de red incluirá 2 tipos de servicio/proyecto con interés transversal/complementario para los sectores presentes en el territorio. Fortalecimiento de 6 agencias de desarrollo determinadas (elegidas entre agencias de nivel provincial, local y polos o parques tecnológicos) Se trata de una actividad conjunta con los referentes institucionales argentinos y con los representantes de las agencias de desarrollo, dirigida a identificar en las agencias representativas las debilidades a fortalecer en los temas que pueden referirse a la incorporación de nuevas tipologías de servicios (ej. en el campo ambiental, de la certificación y calidad, de la localización de recursos financieros, etc.) Apoyo al proyecto para la creación de 2 agencias en territorios sin cobertura Actividades de sensibilización de las Administraciones locales Actividades de sensibilización del territorio y de los potenciales shareholders Redacción del manual de Buenas Prácticas Experto italiano senior experto agencia de desarrollo local/experto en desarrollo local Per diem senior italiano Cant. exp. días 1 5 500,00 1 5 150,00 costo/unitario pasajes/unitario Expertos locales senior experto agencia de desarrollo local/experto en desarrollo local Experto local junior experto agencia de desarrollo local/experto desarrollo local Publicaciones 2 10 150,00 1 15 60,00 5.000,00 1 Puesta en marcha de la mesa de concertación Tutor/animador senior italiano (experto en materia de concertación y procesos participativos) Per diem tutor italiano Tutor argentino senior (experto en materia de concertación y procesos participativos) Cant. exp días 1 3 500,00 1 3 150,00 2 3 100,00 Cant. exp días 1 5 500,00 1 5 150,00 2 10 150,00 Cant. exp días 1 5 500,00 1 5 150,00 5 20 100,00 Cant. exp días 1 5 500,00 5 5 100,00 costo/unitario pasajes/unitario Elaboración del documento de directivas Tutor senior italiano experto agencia de desarrollo local / experto en desarrollo local Per diem tutor italiano Experto senior local experto agencia de desarrollo local / experto en desarrollo local costo/unitario pasajes/unitario Intervenciones piloto en red experimentales Tutor/animador senior italiano (experto / agente de desarrollo local) Per diem senior italiano Tutor senior local experto agencia de desarrollo local / experto en desarrollo local costo/unitario pasajes/unitario Seminarios para la construcción / el fortalecimiento Tutor senior italiano (experto / agente de desarrollo local) Tutor senior local Pasajes ida y vuelta Italia / Buenos Aires agencias italianas Per diem agencias italianas costo/unitario pasajes/unitario 1.500,00 9 150,00 9 Fortalecimiento de 6 agencias Tutor/animador senior italiano (experto / agente de desarrollo local) Per diem tutor italiano Tutor senior local experto agencia de desarrollo local/experto en desarrollo local Cant. exp días costo/unitario pasajes/unitario 1 6 500,00 1 6 150,00 5 18 100,00 Cant. exp días 1 4 500,00 4 150,00 4 4 100,00 Cant. exp días 4 10 Apoyo al proyecto de creación de agencias Tutor/animador senior italiano (experto / agente de desarrollo local) Per diem tutor italiano Tutor senior local experto agencia de desarrollo local/experto en desarrollo local costo/unitario pasajes/unitario Actividades de sensibilización del territorio Tutor senior local (agentes de desarrollo del territorio / expertos en comunicación) costo/unitario pasajes/unitario 100,00 5.1.2 Apoyo a PyMEs La iniciativa se propone formalizar una acción de fortalecimiento estructural de los distritos industriales (metalmecánico, mecánica agrícola, naval, textil, del mueble y la madera, TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación]) y de la competitividad empresarial. Actualmente, gracias a una ley provincial, están reconocidos 37 distritos mientras otros 5 están en etapa de reconocimiento. Dicha norma facilita la acción de cooperación ya que es coherente con la normativa nacional italiana y con el reconocimiento que realizan muchas Regiones de los respectivos distritos productivos. Por otra parte, esto permite poner en marcha y consolidar una red de relaciones entre los organismos de representación de cada uno de los distritos en ambos países (Agencias de distrito y 17 coordinadores de los distritos y de los centros de servicio presentes en la Provincia). La acción de construcción de relaciones y de fortalecimiento competitivo se encuentra facilitada por el hecho de que los distritos existentes en la Provincia están concentrados en producciones típicas de los sistemas productivos locales de las Regiones italianas. Esto facilitará la definición de un modelo de interacción entre los sistemas productivos de distrito de ambos países, destinado a estimular los procesos de internacionalización y de presencia conjunta en los mercados globales. La articulación de las actividades previstas para la componente está dirigida a fortalecer tanto el sistema de relaciones internas de los distritos como el de los distritos y los sujetos externos que están en condiciones de estimular la incorporación de innovaciones en los procesos y en los productos. A estos objetivos se agrega el apoyo a los procesos de capacitación, actualmente muy débiles, sobre las competencias técnicas necesarias para la evolución tecnológica y competitiva de cada uno de los sistemas productivos especializados. En este contexto se crearán relaciones entre las escuelas técnicas italianas existentes en los distritos y las provinciales, además de transferir los conocimientos referidos a los planes y las estrategias didácticas formales e informales de capacitación para las escuelas técnicas existentes y para la eventual creación de nuevas escuelas (textil, mecánica naval, del mueble y la madera). También formarán parte de este ámbito 9 universidades existentes en la provincia (UNQ, UNMDP, UNLP, UTN, UNC, UNS, UNL, UNSAM, UNTREF), las agencias de desarrollo local (42), los centros de innovación (Centro de innovación textil, BAtextil, UNSAM, OT, INTI) y la escuela naval liviana de San Fernando. 5.1.2.1 Asistencia Técnica Las actividades previstas para la asistencia técnica en general se proponen: 1. un diagnóstico de la situación competitiva de las empresas y de los sistemas relacionales existentes en los distritos, comparándolos con los más internacionalizados y con los italianos (Institucionales); 2. realización de una guía metodológica para la consolidación de los distritos productivos (Institucionales); 3. fortalecimiento de los distritos que presentan debilidades en el ámbito de algunas áreas de competencia, como el diseño industrial, el design, los costos industriales, la calidad de producto, de proceso y ambiental, las competencias (capacitación y asistencia técnica para los centros de servicio de los distritos); 4. intercambio de experiencias entre distritos italianos y provinciales; 5. intercambio de experiencias entre escuelas profesionales y el sistema de capacitación profesional formal e informal. Diagnóstico La definición de las actividades de asistencia técnica y de las posteriores acciones de la componente se definen luego de un diagnóstico de la situación competitiva de los sistemas productivos de la Provincia, dirigido a profundizar las fortalezas y debilidades de las relaciones entre empresas y otros sujetos en el territorio. Ello servirá para definir las estrategias de las organizaciones de los distritos, para verificar su capacidad de competir en el contexto global y también para clasificarlos y compararlos entre sí y con distritos similares italianos. También se tratará de verificar de qué manera la división del trabajo condiciona la organización productiva y cómo fortalecerla a través del tiempo mediante la estimulación de los procesos espontáneos, permitiendo a los actores del distrito acceder a las competencias orientadas a una adaptación permanente a las exigencias de los mercados globales. En otras palabras, el diagnóstico estará dirigido a identificar las criticidades de los factores de la producción sobre los que se debe intervenir para mejorar la capacidad competitiva de las empresas. Experto italiano senior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos Pasajes ida y vuelta Italia / Buenos Aires Per diem expertos italianos experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos Experto local senior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos Experto local junior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos Cant. exp días 1 5 1 costo/unitario pasajes/unitario 500,00 1.500,00 1 5 150,00 2 20 150,00 5 40 60,00 1 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución. Realización de la guía metodológica Con el diagnóstico se obtendrá la información necesaria para identificar las acciones de política de desarrollo de los distritos industriales que luego formarán parte de una guía metodológica sobre cómo intervenir en las infraestructuras, hacia qué empresas orientar los servicios y cómo hacerlo. Experto italiano senior experto distritos / mkt territorial / sistemas productivos Per diem expertos italianos Experto local senior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos Experto local especializado en economía, políticas industriales e internacionalización Informe Cant. exp días costo/unitario 1 5 500,00 1 5 150,00 3 8 150,00 5 10 60,00 1.018,00 pasajes/unitario 1 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución. Fortalecimiento coordinadores de los distritos y de los centros de servicio Las acciones anteriores servirán para identificar algunos temas de fundamental importancia para fortalecer la competitividad y permitir que las empresas se internacionalicen. El objetivo es, por lo tanto, transferir conocimientos sobre las metodologías de apoyo a los procesos de reestructuración de los distritos existentes y las competencias necesarias para favorecer la sensibilización empresarial del ambiente económico local. A tal fin se organizarán alrededor de diez seminarios temáticos y encuentros específicos en los centros de servicio de los distritos. Experto italiano senior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos/servicios a las empresas Per diem expertos italianos Experto local senior experto distritos/mkt territorial/sistemas productivos/servicios a las empresas Experto local junior especializado en políticas industriales/servicios a empresas/internacionalización de sistemas productivos locales Cant. exp días 1 10 500,00 1 10 150,00 2 10 150,00 4 15 60,00 costo/unitario pasajes/unitario Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución. Transferencia de experiencias en el campo de la capacitación formal e informal Uno de los temas que más se reiteran dentro de los distritos productivos de la provincia es el de la capacitación. Las empresas sienten la necesidad de contar con técnicos preparados que puedan insertarse de inmediato en los procesos productivos con una alta productividad. Para ello, se hace indispensable transferir el modelo educativo de las escuelas técnicas nacidas en Italia, para hacer frente a la demanda de competencias que puedan responder a la necesidad de profesionalismo altamente especializado. Por lo tanto, se prevé la creación de una red de relaciones entre instituciones escolares y profesionales italianos, centros de capacitación profesional que adaptan las competencias a las necesidades que presenta la evolución tecnológica y el mercado. Con la acción se prevé crear una red de relaciones entre escuelas y agencias italianas y universidades/escuelas de la Provincia para transferir tanto los contenidos didácticos como los curriculares. Se dará prioridad a los sectores textil, de mecánica naval, de la madera/el mueble/la decoración. Transferencia de experiencias en el sector de la capacitación formal e informal Técnicos educativos italianos (capacitadores de escuelas técnicas y profesionales) Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem técnicos italianos Experto local senior (experto en capacitación técnica especializada) Cant. exp días 6 5 0,00 5 7 1.500,00 150,00 2 5 150,00 costo/unitario pasajes/unitario 5 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio, las Universidades y las escuelas técnicas y secundarias. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución. 5.1.2.2. Capacitación El diagnóstico permitirá identificar una serie de temas en base a los cuales definir los contenidos de capacitación destinados a los profesores universitarios, los centros de servicio, los asesores y las empresas, en especial las empresas líderes, a fin de permitir la transferencia de conocimientos para adaptar las estrategias del distrito al clima competitivo. Están previstos tres cursos de capacitación sobre otros tantos temas, cuyos contenidos se definirán una vez realizado el diagnóstico. Asimismo está previsto destinar algunas jornadas a grupos de trabajo sobre los mismos temas, para plantear las modalidades de incorporación de los conceptos organizativos y estratégicos desarrollados en las jornadas de capacitación. Experto italiano senior experto capacitador en políticas industriales/ distritos/mkt territorial/sistemas productivos Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos Cant. exp días 3 5 500,00 5 1.500,00 150,00 3 costo/unitario pasajes/unitario 3 Expertos senior italianos experto capacitador en políticas industriales/ distritos/mkt territorial/sistemas productivos Per diem expertos italianos Experto local senior experto capacitador en políticas industriales/ distritos/mkt territorial/sistemas productivos Tutor local junior especializado en políticas industriales / servicios a empresas / internacionalización de los sistemas productivos locales Alquiler de aulas Costo por participante (material didáctico, vales de comida y otros gastos) 3 15 500,00 3 15 150,00 3 15 100,00 3 5 40,00 15 100,00 15 11.83 30 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución, además de los profesores universitarios y asesores locales. 5.1.2.3. Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio de 6 representantes de los coordinadores de los distritos y/o de los centros de servicio de los distritos de la Provincia de Buenos Aires a distritos italianos. Estas visitas están dirigidas al intercambio de experiencias sobre las estructuras jurídico-administrativas y las organizaciones respectivas, los tipos específicos de actividades, las modalidades de integración de las mismas con los diferentes actores en el territorio de competencia. Las visitas de estudio se estructurarán de la siguiente manera en cada una de las regiones anfitrionas: día 1 encuentro con los representantes político institucionales y presentación de las políticas de desarrollo local promovidas por la región anfitriona y encuentro con los presidentes de distrito de las Regiones italianas día 2 – 3 – 4 visita y presentación de los distritos y visita a algunos de los elementos constitutivos de los distritos (empresas líderes y centros de servicio del distrito) día 5 seminario de follow up de los encuentros La visita se realizará a 2/3 distritos de otras tantas Regiones italianas. Cada Región pondrá a disposición un agente de desarrollo que tendrá la función de preparar y acompañar el recorrido de intercambio. Preparación de la visita Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento Cant. exp 1 costo/unitario pasajes/unitario días 2 3 200,00 5 500,00 1.500,00 6 6 5 5 6 135,00 200,00 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: representantes de los coordinadores de los distritos y/o de los Centros de servicio de distrito. 5.1.2.4. Acciones piloto Las acciones piloto tendrán como objetivo poner en práctica todo lo que fue presentado en la acción de capacitación a través de la constitución de una mesa de concertación de la cual participarán los representantes más importantes de los distritos de la provincia. Luego se realizarán seminarios operativos para el fortalecimiento de las competencias de los coordinadores de distrito. Está prevista la posterior realización de acciones en el territorio a fin de fortalecer los Centros de Servicio de los distritos. Finalmente, se contempla una acción de difusión de los resultados en el territorio. Puesta en marcha de la mesa de concertación Cant. exp días Tutor/animador senior italiano experto en procesos participativos y políticas industriales/ 1 distritos/mkt territorial/sistemas productivos 1 Per diem tutor italiano Tutor argentino senior experto en procesos participativos y políticas industriales/ 2 distritos/mkt territorial/sistemas productivos costo/unitario pasajes/unitario 3 500,00 3 150,00 3 100,00 Seminarios para fortalecimiento de los coordinadores de distrito Animador experto senior italiano experto en políticas industriales/ distritos/mkt territorial/sistemas productivos Per diem animador italiano Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Agencias de distrito italianas Per diem Agencias de distrito italianas Tutor senior local experto en animación coordinación y desarrollo de distritos industriales con experiencia concreta en el sector Tutor local junior especializado en políticas industriales y desarrollo de sistemas productivos locales Costo por participante (alquiler aula, vales comida, material didáctico, etc.) Cant. exp días costo/unitario pasajes/unitario 1 10 500,00 1 10 150,00 1.500,00 1 1.500,00 3 150,00 3 1 10 150,00 1 20 40,00 10 9,88 17 Fortalecimiento de 42 centros de servicio de los distritos Animador experto senior italiano experto en políticas industriales/ distritos/mkt territorial/sistemas productivos, asociativismo entre empresas y animación de distritos Per diem tutor italiano Per diem agencias de distrito italianas Tutor senior local italiano experto en políticas industriales /distritos/mkt territorial/sistemas productivos, asociativismo entre empresas y animación de distritos Tutor local junior especializado en políticas industriales y desarrollo de sistemas productivos locales Catering Alquiler de aulas Material Cant. exp días costo/unitario pasajes/unitario 1 12 500,00 1 3 12 12 150,00 150,00 2 12 100,00 1 20 40,00 12 12 42 100,00 30,00 42 Actividades de sensibilización del territorio Tutor senior local especializado en políticas industriales y desarrollo de los sistemas productivos locales y en comunicación Cant. exp días costo/unitario pasajes/unitario 4 100,00 15 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Agencias de Desarrollo, los coordinadores de los distritos y los centros de servicio. Los beneficiarios de esta acción serán: 42 Agencias de Desarrollo local, 17 Coordinadores de los distritos, 37 Centros de servicio de distrito y representantes de los 5 distritos en fase de constitución, además de profesores universitarios y asesores locales. 5.1.3 Universidad y Empresa El objetivo de la componente es utilizar la experiencia italiana para poner en red a las empresas con las Universidades a fin de concretar ventajas integrales que hagan competitivos a los distritos de la Provincia, en especial fortaleciendo la red de nodos y de flujos mediante la innovación de proceso vinculada al uso de las tecnologías informáticas. Todo ello a través de la formalización de una acción que facilite la cooperación Universidad/empresa, que permita fortalecer estructuralmente los distritos industriales a través de la consolidación de una red de relaciones estables entre ambos sujetos. La articulación de las actividades previstas para la componente está dirigida a fortalecer tanto el sistema de relaciones entre los distritos y las Universidades como entre las universidades argentinas y el sistema de innovación existente en los distritos italianos. Este ámbito estará integrado por las 9 universidades existentes en la provincia (UNQ, UNMDP, UNLP, UTN, UNC, UNS, UNL, UNSAM, UNTREF), las agencias de desarrollo local (42) y los centros de innovación (Centro de innovación textil, BAtextil, UNSAM, OT, INTI). 5.1.3.1 Asistencia Técnica Las actividades previstas para la asistencia técnica en general se proponen realizar: • el mapeo de las Áreas Industriales, los Parques Tecnológicos y la interacción del sistema Universitario; • la definición de las pautas del modelo de desarrollo de las actividades referidas al pasaje del sistema de Área Industrial al de Parque Tecnológico; • el intercambio de experiencias entre Universidades y Centros de innovación de la provincia e italianos. Mapeo de las Áreas Industriales y de los Parques Tecnológicos El mapeo se hace imprescindible por la necesidad de comprender el sistema de relaciones entre los sujetos echando luz a las debilidades del mismo, tanto en el corto como en el largo plazo. Cuando se habla de innovación, el sistema de relaciones y de confianza entre todos los actores es de fundamental importancia. Lo es aún más cuando las directivas de la política para el desarrollo local pretenden promover parques tecnológicos insertados de manera coherente y eficaz en el contexto territorial de las áreas industriales. El objetivo, por lo tanto, es transferir conocimientos sobre las metodologías de apoyo a los procesos de reestructuración y de nacimiento de dichos distritos tecnológicos y las competencias necesarias para favorecer la sensibilización de los empresarios en temas relacionados con la innovación tecnológica. Cant. exp días costo/unitario 2 7 150,00 5 10 60,00 Experto local senior en políticas y servicios para el desarrollo industrial para la transferencia y la innovación tecnológicas Experto local junior en políticas y servicios industriales para la transferencia y la innovación tecnológicas pasajes/unitario Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Universidades nacionales radicadas (UNLP. UNQ, UNMDP, UTN, UNC, UNS UNL UNSAM, UNTREF) y privadas; 30 Sectores industriales planificados y 24 Áreas Industriales; asociaciones Industriales de Categoría y/o Cámaras de Comercio. Definición de las pautas del modelo de desarrollo de las actividades referidas al pasaje del sistema de Área Industrial al de Parque Tecnológico Luego de la actividad que llevará al mapeo de la red de relaciones entre centros de investigación/universidades y empresas, se procederá a realizar una pequeña guía metodológica sobre la manera de gestionar estas formas de relación para hacer que las áreas industriales se puedan estructurar para ofrecer soluciones tecnológicas que respondan a las exigencias del mercado global. Definición de las pautas Experto italiano senior experto en políticas y servicios para el desarrollo industrial, para la transferencia y la innovación tecnológicas, parques tecnológicos Las actividades se desarrollarán a distancia Experto local senior experto en políticas y servicios para el desarrollo industrial, para la transferencia y la innovación tecnológicas, parques tecnológicos Informe Cant. exp días costo/unitario 1 3 500,00 3 5 150,00 1.326,00 pasajes/unitario 1 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Universidades nacionales radicadas (UNLP. UNQ, UNMDP, UTN, UNC, UNS UNL UNSAM, UNTREF) y privadas; 30 Sectores industriales planificados y 24 Áreas Industriales; asociaciones Industriales de Categoría y/o Cámaras de Comercio. Intercambio de experiencias entre Universidades y Centros de innovación de la Provincia e italianos La consecuencia natural de una propuesta coherente de proyecto, luego de las acciones anteriores, debe contemplar la transferencia de los conocimientos dirigida a fortalecer la demanda y la oferta de tecnología. Asimismo, parece beneficioso comparar la experiencia italiana, sobre todo en lo que se refiere al nacimiento de los distritos tecnológicos, y la de la Provincia. A tal fin se organizan alrededor de diez seminarios temáticos y encuentros específicos en los centros de servicio de los distritos. Seminarios Experto italiano senior operador en centros de servicios comprendidos en distritos y/o parques Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos Experto local senior operador en centros de servicios comprendido en distritos y/o parques Experto local junior operador en centros de servicios comprendido en distritos y/o parques Cant. exp días 1 5 500,00 1 1 5 1.500,00 150,00 1 10 150,00 1 15 60,00 costo/unitario pasajes/unitario Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Universidades nacionales radicadas (UNLP. UNQ, UNMDP, UTN, UNC, UNS UNL UNSAM, UNTREF) y privadas; 30 Sectores industriales planificados y 24 Áreas Industriales; asociaciones Industriales de Categoría y/o Cámaras de Comercio. 5.1.3.2 Capacitación La idea de formalizar una política de desarrollo innovador para las áreas industriales con alta demanda de tecnología exige formas y servicios muy especializados que permitan dar respuestas eficaces a las exigencias de una empresa o de toda la línea de producción. En especial se hace necesaria una primera figura que facilite el acercamiento entre demanda y oferta tecnológicas y esté en condiciones de guiar la transferencia tecnológica. Para ello se prevé un curso de capacitación sobre los temas más relevantes que surjan en la fase de mapeo. Además está previsto dedicar una parte de las jornadas a grupos de trabajo sobre los mismos temas, para plantear las modalidades de transferencia tecnológica a las pequeñas y medianas empresas. Experto italiano senior en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto local senior en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Tutor local junior en transferencia tecnológica a las PyMES Cant. exp días 1 5 costo/unitario pasajes/unitario 500,00 1.500,00 1 5 150,00 1 5 100,00 1 20 40,00 1 Alquiler de aulas Costo por participante (material didáctico, vales de comida y otros gastos) 10 100,00 10 11,66 30 Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Universidades nacionales radicadas (UNLP. UNQ, UNMDP, UTN, UNC, UNS UNL UNSAM, UNTREF) y privadas; 30 Sectores industriales planificados y 24 Áreas Industriales; asociaciones Industriales de Categoría y/o Cámaras de Comercio. 5.1.3.3 Intercambio de buenas prácticas No está previsto realizar visitas ya que se considera que en esta fase es más útil una acción profunda en el territorio. 5.1.3.4 Acciones Piloto Con esta acción se espera señalar un área industrial identificada con la acción de mapeo que presente las características necesarias y tenga una especial predisposición hacia la innovación. Dentro de esta área industrial se desea proyectar, también mediante la constitución de una mesa de concertación, un centro tecnológico funcional a las exigencias del sistema productivo existente en el área. Puesta en marcha de la mesa de concertación Experto senior italiano en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Per diem tutor italiano Tutor argentino senior en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Cant. exp días 1 5 500,00 1 5 150,00 2 5 100,00 Cant. exp días 1 10 500,00 1 10 150,00 2 19 100,00 1 20 40,00 costo/unitario pasajes/unitario Proyecto polo tecnológico Experto senior italiano en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Per diem experto italiano Experto senior local en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES Experto local junior en procesos y servicios para la transferencia tecnológica a las PyMES costo/unitario pasajes/unitario Los actores/contrapartes de la acción serán el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, las Universidades nacionales radicadas (UNLP. UNQ, UNMDP, UTN, UNC, UNS UNL UNSAM, UNTREF) y privadas; 30 Sectores industriales planificados y 24 Áreas Industriales; asociaciones Industriales de Categoría y/o Cámaras de Comercio. 5.1.4 Crédito Cooperativo En este eje se apunta a mejorar las disponibilidades financieras de las pequeñas y medianas empresas, incluidas las de la economía social, en un sentido general inspirado en el asociativismo empresarial. Para ello se definirán los parámetros económicos y legales dentro de los cuales se hará especial referencia a la promoción de nuevas instituciones para la obtención del crédito y la asignación de financiaciones, caracterizados tanto por una fuerte radicación local como por la propiedad compartida y distribuida de los mismos, entre los sujetos protagonistas de la economía del territorio. Entre éstos, reviste particular importancia la posibilidad de constituir bancos de crédito cooperativo, como consecuencia del nuevo marco legal, elaborado con el apoyo del PICT y aprobado a fines del 2007, marco que hasta hoy no ha producido resultados satisfactorios. 5.1.4.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación y monitoreo de las realidades de la Provincia de Buenos Aires, que incluya el eje: Pyme, empresas de economía social, otros grupos de interés. El análisis estará orientado hacia un actualizado conocimiento de las necesidades de crédito para las inversiones empresariales, las nuevas oportunidades que surgirían, los instrumentos necesarios aptos para su desarrollo y el recorrido más adecuado para fortalecer el desarrollo local bonaerense en general. Análisis de situación Experto senior argentino investigador en temas sociales Experto argentino junior investigador en temas sociales Gráfica, edición e impresión traducciones TOTAL 5.1.4.2 costo/ unitario Cantidad días 1 30 100,00 2 30 60,00 Pasajes Asistencia Técnica Acompañar a los grupos piloto para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo que hubieran surgido ínterin, a fin de fortalecer los procesos participativos y de gerenciamiento de cada uno. Identificación de 2 expertos italianos en gestión de cajas de crédito cooperativo (directivos y/o personas pertenecientes a grupos de interés local que hayan constituido cajas de crédito cooperativo) que desarrollarán la acción de asistencia técnica en los bancos bonaerenses de referencia. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina (directivos y/o personas pertenecientes a grupos de interés local que hayan constituido cajas de crédito cooperativo) Experto Junior argentino en Argentina (experto en temas de crédito) Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Pasajes ida y vuelta Bs. As/Provincia Traslados internos en la provincia TOTAL Cantidad días costo/unitario Pasajes 2 5 500,00 2 5 75,00 1.500,00 300,00 2 2 5.1.4.3 Capacitación Capacitación para 15 personas, 10 de ellas directivos de los diferentes grupos ya estructurados para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, 3 representantes de la economía social y del cooperativismo en las principales entidades locales bonaerenses y 2 líderes de opinión territoriales en temas de finanzas y microfinanzas. Capacitación Experto italiano en Argentina (capacitador y directivo de cajas de crédito cooperativo) Experto argentino co-docente (capacitador y directivo de cajas de crédito cooperativo) Tutor de aula experto en brindar asistencia a cursos de capacitación Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/provincia Alquiler del aula de capacitación Costo por participante (material didáctico, vales de comida y otros gastos) costo/ unitario Cantidad días 2 6 500,00 2 6 100,00 2 6 40,00 1 6 1.500,00 300,00 100,00 15 6 10,00 Pasajes 2 3 TOTAL 5.1.4.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio a Italia para 1 representante de los diferentes grupos surgidos en la Provincia para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, a fin de conocer las experiencias más significativas entre los Bancos de Crédito Cooperativo italianos, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generaron en el territorio en el cual operan. La visita se estructurará de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo al crédito y de las diferentes instituciones de apoyo al crédito para PyMEs y para el sistema cooperativista italiano Día 2 – 3 – 4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas presentes en el territorio nacional Día 5: seminario de follow up de los encuentros Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Comida y alojamiento TOTAL Cantidad 1 días 5 costo/unitario Pasajes 1.500,00 69,80 1 5.1.5 Economía Social Este eje operativo se propone fortalecer las experiencias espontáneas de empresa social surgidas en los últimos años en la provincia, a través de intervenciones dirigidas a dar apoyo a empresas recuperadas y a otras experiencias empresariales cooperativas, empresas sociales y micro-empresariado familiar argentino de 1º y 2º nivel, a través de la realización de una plataforma de intercambio con experiencias similares italianas. En este contexto se prevé la realización de actividades específicas orientadas a fortalecer el sistema de las empresas recuperadas, de reciente afirmación, definir el marco social, económico y normativo donde actúa la empresa social y sostener la articulada diferenciación que presenta el micro-empresariado familiar existente en el país. 5.1.5.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación dirigido a la formulación de una metodología para el fortalecimiento de las empresas de economía social en general, en el contexto socioeconómico provincial. Cantidad Análisis de situación 1 Experto senior argentino investigador social 1 Experto argentino junior investigador social Gráfica, edición e impresión TOTAL Días 150 150 Costo/unitario Pasajes 100,00 60,00 5.1.5.2 Asistencia Técnica Fortalecer a las empresas recuperadas y a las cooperativas sociales en los procesos de gestión de las diferentes empresas, tanto desde el punto de vista empresario y del gerenciamiento como desde el punto de vista social y económico. Costo/ Pasajes Cantidad Días unitario Asistencia técnica Experto senior italiano en Argentina (directivos de empresas cooperativas, 3 10 500,00 cooperativas sociales y recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas) Expertos senior italianos en Italia (directivos de empresas cooperativas, 1 10 350,00 cooperativas sociales y recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas) Experto junior italiano en Italia 1 10 200,00 especializado en economía social y cooperativismo Experto senior argentino en Argentina (directivos de empresas cooperativas, cooperativas sociales y recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas) Experto junior argentino en Argentina especializado en economía social y cooperativismo Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/Provincia Traslados internos en la provincia TOTAL 2 10 100,00 5 10 75,00 1.500,00 300,00 3 9 5.1.5.3 Capacitación Capacitación para 60 personas, 50 de ellas directivos de las diferentes empresas de economía social de la Provincia de Bs. As. (recuperadas, sociales), 6 representantes de la economía social y del cooperativismo en las principales entidades locales y 4 líderes de opinión territoriales con referencia a las principales actividades de gestión que se le presentan a la generalidad de las empresas sociales. Costo/ Pasajes Capacitación Cantidad Días unitario Experto italiano en Argentina (directivos / capacitadores de empresas cooperativas, 4 8 500,00 cooperativas sociales y recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas) Experto argentino co-docente (directivos / capacitadores de empresas cooperativas, 4 8 100,00 cooperativas sociales y recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas) 1.500,00 4 Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Tutor de aula junior argentino en Argentina especializado en economía social y 4 8 40,00 cooperativismo 300,00 8 Pasajes ida y vuelta Bs. As/Provincia 2 8 100,00 Alquiler de aula de capacitación Costo por participante (material didáctico, 60 8 8,75 vales comida y otros gastos) TOTAL 5.1.5.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio para 2 representantes de los máximos niveles de los sistemas de empresas recuperadas, de empresas sociales y de la oficina de cooperación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a instituciones similares italianas, dirigidas al intercambio de experiencias con respecto a las estructuras administrativa, de gestión y organizativa, los tipos específicos de actividades, las modalidades de integración con los diferentes actores en el territorio de competencia. La visita se estructurará de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo a la economía social promovidas por la región anfitriona y presentación de la realidad organizativa del asociacionismo cooperativo italiano. Día 2 – 3 – 4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas presentes en el territorio nacional Día 5: seminario de follow up de los encuentros Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Traslados internos en Italia Alojamiento y comida TOTAL 5.2. Cantidad 2 2 Días 5 Costo/unitario Pasajes 1.500,00 150,00 200,00 2 Provincia di Santa Fe Recursos disponibles € 447.690,00 5.2.1 Acciones de Fortalecimiento Institucional La Provincia de Santa Fe y en especial el Ministerio de Actividades Productivas y Producción Agroalimenticia, a fin de dar una mejor respuesta a las necesidades de crecimiento de las cadenas de valor de su territorio, ha previsto en su Estrategia de Desarrollo, aprobada en 2009, una acción tendiente a la propia reorganización según una lógica matricial. En esta dirección, además de un recorrido de reorganización interna dirigido a modificar flujos, procedimientos y el sistema mismo de relaciones de los recorridos programáticos, se coloca en el centro de la acción de la administración del Ministerio precisamente el apoyo a la red institucional que sostiene las políticas de desarrollo, es decir la red del partenariado institucional y de organizaciones sociales. En este sentido, se presta particular atención y se les asigna un rol especial a las agencias de desarrollo, agencias que tienen forma mixta pública y asociativa, como sujetos activadores de formas de participación y de procesos de descentralización administrativa. Con el Programa Fosel se desea favorecer en esta área un camino de reorganización del Ministerio en función de la acción de fortalecimiento del rol de las agencias de desarrollo local y el apoyo a una acción práctica de construcción de un programa de intervención integral utilizando herramientas de concertación según la experiencia regional italiana de programación negociada e integral. Los beneficiarios de la componente de Fortalecimiento Institucional son: • • • Ministerio de Actividades Productivas y de Producción Agroalimenticia Sistema productivo de la Provincia de Santa Fe aproximadamente 60.000 Pymes 8 Agencias y aproximadamente 20 Asociaciones para el Desarrollo • • • • • 352 gobiernos locales 70 Secretarías de Producción y 282 áreas productivas (objetivo de participación del partenariado y de apoyo a la reformulación de los procedimientos). Sistema productivo de la Provincia de Santa Fe aproximadamente 60.000 Pymes (a través de sus organizaciones o de sus líderes de opinión) 8 Organizaciones de pescadores 300 Pymes de la cadena de valor del Turismo 25 Pymes de la cadena de valor de la pesca (Estas tres últimas en apoyo de la acción de reordenamiento de la normativa para el área y las industrias del Río Paraná) 5.2.1.1 Asistencia Técnica La acción de reordenamiento organizativo y de consiguiente reforma de las herramientas de intervención debe seguir la dirección de acción renovada del Ministerio, que se funda en una inteligente lectura de la acción de la governance multinivel en los procesos de desarrollo económico y social. En pocas palabras, trabajando en la consolidación de las redes institucionales y sociales locales (partenariado activo de desarrollo) el modelo de acción prevé que se puedan crear modelos de governance de las cadenas de producción y de las áreas más eficaces y que se apoyan, para la realización de las acciones de desarrollo, en una red regional de actores institucionales, competencias y representaciones de intereses. La reorganización del Ministerio y de la relación de éste con las agencias, en este sentido, requiere un apoyo de asistencia técnica, estudio e investigación y, sobre todo, de acompañamiento para el diseño de nuevos procedimientos, de manuales de trabajo y de acción, para el diseño de pautas y para el ajuste de las herramientas de intervención y de la normativa correspondiente. Esta acción va acompañada de algunos encuentros y seminarios que sirven para debatir y ajustar los resultados progresivos del acompañamiento. 30.000,00 Apoyo a la reforma del Ministerio Experto italiano senior Cantidad Exp. 1 días 30 costo/unit. Pasajes/ unitario 500,00 1.500,00 Total 15.000,00 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 2 1 1.500,00 Per diem expertos italianos 1 30 150,00 4.500,00 Experto local senior 2 30 150,00 9.000,00 30.000,00 Estudios e investigaciones para la elaboración de herramientas y pautas 21.750,00 Experto italiano senior 1 15 500,00 7.500,00 Per diem expertos italianos 1 15 150,00 2.250,00 Experto local senior 2 40 150,00 12.000,00 21.750,00 Seminarios de presentación y discusión dentro de las administraciones interesadas 4 1 250,00 1.000,00 1.000,00 Descripción de los tipos de expertos y seminario Apoyo a la reforma del Ministerio Experto italiano senior Experto local senior Experto en organización de la administración pública Experto en programación integral, gestión de grupos de trabajo Estudios e investigaciones para la elaboración de herramientas y pautas Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local Experiencia en el ciclo de programación regional de las políticas de cohesión. Experiencia en el diseño de Pautas, programas operativos y procedimientos de realización de las políticas regionales. Detalle de los Seminarios Cada seminario será utilizado por los expertos, según la evolución de la actividad y de acuerdo con el Ministerio para difundir y compartir las herramientas organizativas y las metodologías de implementación de las políticas según procesos multinivel. 5.2.1.2 Capacitación Apoyar la competencia de los dirigentes responsables del Ministerio, de las Agencias de Desarrollo y de los principales actores de la red institucional y del partenariado en la realización de la Estrategia de Desarrollo Provincial, teniendo como referencia el objetivo del trabajo integral interdireccional del Ministerio y entre éste y las estructuras y los requerimientos de desarrollo y concertación local. La acción estará organizada en project work, a fin de trabajar en paralelo con la acción de asistencia técnica de reordenamiento de los procedimientos y racionalización de las herramientas y modalidades operativas. Los project work estarán divididos en 3 sesiones de 5 jornadas (una semana laboral) y estarán dedicados a: 1. las herramientas y los métodos de programación regional. Práctica de partenariado para la programación. 2. el monitoreo y evaluación de una política de desarrollo. Práctica de diseño de los indicadores, testing de los indicadores, monitoreo, evaluación in itinere y ex post. Práctica de partenariado para la evaluación. 3. la programación integral a nivel local. Práctica de un diseño de un programa local de desarrollo y de su gestión partenarial. Con el método de project work se organizarán alternativamente actividades didácticas, testimonios (a través de videoconferencias) y actividades de simulación/operatividad directa asistida por el docente o por el experto. En algunas sesiones de las acciones de capacitación también podrán participar los actores del partenariado social y, sobre todo, institucional, para fortalecer la cohesión y compartir la acción de reforma y reordenamiento de los procedimientos, de los instrumentos y de las pautas de la acción de apoyo a los procesos de desarrollo local. Project work 1 Expertos en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de realización de políticas regionales y programación concertada. Project work 2 Expertos en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en el ciclo de programación regional de las políticas de cohesión. Experiencia en procedimientos de monitoreo y evaluación. Project work 3 Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de realización de políticas locales de desarrollo 5.2.1.3 Intercambio de buenas prácticas A fin de promover el conocimiento integral del sistema de procedimientos y del sistema de governance multinivel, es conveniente promover el conocimiento de una experiencia de nivel de calidad adecuado que haya tenido efectos duraderos y se haya movido en el ámbito de la acción integral entre Regiones, Entes Locales, Partenariado Local y recursos externos al área de referencia. Seguramente también se podrán presentar como ejemplo otras experiencias de cluster y de distritos, Pactos Territoriales. En base al resultado de la acción de asistencia y capacitación, se podrán identificar las experiencias y el programa de intercambio a concretar. Cant. expert. Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento 1 2 2 costo/unitario pasajes/unitario días 4 500 4 4 1500 60 130 2 5.2.1.4 Acciones Piloto En base a la redefinición de los procedimientos y a la reorganización del Ministerio, es posible acompañarlo en la programación y modelización de la realización de un nuevo programa de intervención integral y concertado con el territorio, con una experimentación referida al tema de la utilización de los recursos del Río Paraná a realizarse con los actores del desarrollo del área y las empresas locales operantes en el sector turismo, pesca y agroalimenticio. Acciones Piloto 52.188,00 Apoyo al análisis y a la evaluación ex ante 10.500,00 Cantidad Exp. 1 Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 1 costo/unit Pasajes/ unitario Total 500,00 5.000,00 1.500,00 1.500,00 10 150,00 1.500,00 10 150,00 1.500,00 10 1 Per diem expertos italianos Experto local senior días 1.000,00 Informe 1 1.000,00 10.500,00 Redacción de los documentos de apoyo, pautas y manuales 15.688,00 Cantidad Exp. 1 Experto italiano senior días costo/unit Pasajes/ unitario Total 10 500,00 5.000,00 Per diem senior italianos 1 10 150,00 1.500,00 Experto local senior 2 10 150,00 3.000,00 Experto local junior 1 20 60,00 1.200,00 5.000,00 Publicaciones 1 4.988,00 15.688,00 Elaboración del documento de referencia para la programación regional 9.500,00 Cantidad Exp. 1 Experto italiano senior días costo/unit Pasajes/ unitario Total 10 500,00 5.000,00 Per diem expertos italianos 1 10 150,00 1.500,00 Experto senior local 2 10 150,00 3.000,00 9.500,00 apoyo a la red institucional y a las agencias de desarrollo 16.500,00 Experto senior italiano Cantidad Exp. 1 Per diem senior italiano Tutor senior locales días costo/unit Pasajes/ unitario Total 10 500,00 5.000,00 1 10 150,00 1.500,00 5 20 100,00 10.000,00 16.500,00 Elaboración del Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo documento de referencia local. Experiencia en políticas de las regiones italianas y en la para la programación programación nacional y regional. Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de realización para las políticas regionales. Redacción de los documentos de apoyo, pautas Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en el diseño de Pautas, programas operativos y procedimientos de realización de políticas regionales. Análisis y evaluación ex Experto ante Experiencia en los procedimientos de monitoreo y evaluación. Apoyo a la red institucional y a las agencias de desarrollo Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia específica en la asistencia técnica y animación de redes institucionales, con especial referencia a la asistencia para la integración de las actividades de programación regional y de programación local. (pactos territoriales) 5.2.2. Apoyo a las PyMEs La acción se propone: a) Fortalecer 3 Distritos Industriales de la Provincia referidos a los sectores Maquinaria Agrícola y Autopartes (especialmente con referencia a la mecatrónica y SW), Madera y Muebles y Calzado, promoviendo la inserción operativa de los Centros Tecnológicos y de las Antenas Territoriales para la Internacionalización. Esto significa definir un modelo operativo que desarrolle y consolide la agrupación productiva de las Pymes sectoriales, articulando las actividades en base a las Best Practices surgidas en la experiencia de nuestros distritos Industriales que cuentan, entre otros, con intervenciones sobre la competitividad, la innovación y el up-grading del nivel cualitativo, inclusive en la fase de tercerización de la producción. b) Promover el intercambio de conocimientos en el sector de la producción de energía eléctrica utilizando fuentes renovables como la biomasa, con el objetivo de mejorar la competitividad del sistema de generación eléctrica de la Provincia. c) Mejorar la rentabilidad económica de las “empresas agrícolas familiares” desarrollando recorridos temático gastronómicos con especial referencia a la producción de 2 – 3 productos lácteos utilizando como base recetas italianas tradicionales. 5.2.2.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica corresponde al desarrollo de todas las actividades de mapeo y análisis de las estructuras en estudio a fin de definir un diagnóstico analítico de la situación existente y permitir desarrollar sobre estas bases la proyección estratégica de posicionamiento para el futuro. La obtención de datos basada en esquemas compartidos por los expertos sectoriales italianos será desarrollada por personal argentino. En el desarrollo de las proyecciones y de las definiciones de la estrategia operativa, las actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración y participación con los expertos sectoriales argentinos. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Experto senior italiano en Italia Cant. exp. 4 días 10 23 costo/unitario pasajes 500,00 350,00 Experto junior italiano en Italia Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem (comida/alojamiento) Experto argentino senior Experto argentino junior TOTAL 10 4 200,00 1.500,00 150,00 100,00 60,00 12 59 26 4 Los expertos senior italianos que forman parte de las actividades son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares de UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - experto en la definición de “Especificaciones” para productos lácteos típicos italianos - experto en Maquinaria Agrícola y Autopartes (mecatrónica y SW de gobierno) - experto en análisis y desarrollo de procesos de internacionalización de agrupaciones productivas formales e informales con referencia a estructuras de apoyo tipo Antenas y Ventanillas para Pymes - experto en generación de energía a partir de la biomasa 5.2.2.2 Capacitación La capacitación corresponde a las componentes más importantes de las temáticas básicas de los objetivos, es decir, y sólo a título de ejemplo: tendencias en la competitividad de las agrupaciones productivas, las experiencias italianas en la construcción de las redes productivas regionales italianas, la internacionalización de las Pymes y Distritos, la reciente normativa UE referida a la Seguridad de los Alimentos, BPA y BPM (Directivas Básicas) Capacitación Preparación del material didáctico Expertos italianos Experto argentino senior co-docente Experto argentino Junior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos TOTAL cant. exp. 4 4 1 4 días 5 15 50 32 20 costo/unitario pasajes 500,00 500,00 100,00 60,00 1.500,00 150,00 4 Las experiencias recientes de capacitación de Pymes y Distritos en América Latina han demostrado que una proporcional actividad de codocencia con personal local permite la continuidad y la sustentabilidad futura de los conocimientos presentados, llegándose en muchos casos a la realización de una verdadera y completa actividad de formación de formadores. Los expertos senior italianos y argentinos que forman parte de las actividades de docencia y de seminario son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - - experto capacitador en BPM y Seguridad Alimenticia según las Directivas UE (BPA, BPM, HACCP etc.) en el sector lácteo. experto capacitador en marketing internacional en el sector de los muebles de madera y del calzado; docente en desarrollo de procesos de análisis de competitividad y construcción de cadenas de producción formales e informales en base a las experiencias italianas de los Distritos Industriales y de los sistemas institucionales de apoyo experto capacitador en desarrollo de procesos de generación eléctrica partiendo de biomasa compuesta de residuos de procesos industriales como el de la madera y la fabricación de muebles. Los resultados de este primer año se referirán a la estructuración de las “Especificaciones” de 2 – 3 productos lácteos que sean prioritarios, a la estructuración de las cadenas tecnológicas de los distritos de Maquinaria Agrícola, Autopartes, Mueble y Calzado. 5.2.2.3 Intercambio de buenas prácticas Se prevé la visita a Italia de 3 funcionarios representantes de las categorías sectoriales indicadas para conocer nuestras realizaciones de excelencia. Por lo tanto se espera que cada sector de la producción esté representado en esa calidad por 4 Regiones. Las visitas se organizarán a fin de personalizar las presentaciones de las instituciones italianas según las necesidades específicas de los representantes de las Pymes y los distritos; esto permitirá un doble resultado: la relación directa con el beneficiario y la constitución de redes estables de cooperación entre los partner. 5.2.2.4 Acciones Piloto • • definición, de acuerdo con la Secretaría de Turismo de la Provincia, de 2 “Especificaciones” para la producción de quesos artesanales típicos italianos adaptados al ambiente de producción de la provincia de Santa Fe definición de la metodología operativa y de la arquitectura organizativa de los Centros Tecnológicos y de las Antenas Territoriales en las actividades de apoyo a la internacionalización de los Distritos Industriales y de las Pymes de la Provincia Acción piloto 1 Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto italiano senior Italia Experto local senior TOTAL cant. exp. 1 1 Acción piloto 2 Experto Italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto Italiano senior Italia cant. exp. 1 1 1 1 1 días 5 7 5 15 días 10 12 3 costo/unitario pasajes 500,00 1.500,00 150,00 350,00 100,00 costo/unitario pasajes 500,00 1.500,00 150,00 350,00 Experto italiano junior Experto local senior Experto local junior TOTAL Seminario de clausura sala catering para 80 personas Póster Informe Otros gastos TOTAL 0 17 9 1 cant. exp. días 1 70 200 200,00 100,00 60,00 costo/unitario pasajes 200,00 5,00 1,00 TOTAL ACCIÓN PILOTO Los expertos italianos y argentinos que participarán en las actividades de la acción piloto son especialistas sectoriales (y/o en el caso de los expertos junior se están especializando) en un caso en la producción láctea artesanal y en el segundo caso en la estructuración de sistemas institucionales o públicos/privados de apoyo a la internacionalización de sistemas productivos agrupados, ya sea que estén estructurados tipo Distritos Industriales o Cadenas de producción o inclusive tipo APLs brasileños, donde la proporción de economía informal es significativa. 5.2.3 Universidad y Empresa a) Intercambio de experiencias y metodologías aplicadas en la relación Universidad – Empresa para aumentar la relación existente, todavía escasa, entre el sistema universitario y el sistema productivo. b) Asistencia Técnica para la creación de un sistema de aceleración de las relaciones entre ambos sujetos institucionales, especialmente con referencia al desarrollo del sector de las biotecnologías. 5.2.3.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica se refiere al desarrollo de todas las actividades de mapeo y análisis de las estructuras en estudio a fin de definir un diagnóstico detallado de la situación existente y permitir desarrollar, a partir de esta base, una estrategia de posicionamiento a futuro en el mercado industrial local. La obtención de datos basada en esquemas brindados por los expertos sectoriales italianos será desarrollada por personal argentino. En el desarrollo de las proyecciones y de las definiciones de la estrategia operativa, las actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración y participación con los expertos sectoriales argentinos. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires cant. exp. 1 días 10 costo/unitario pasajes 500,00 1.500,00 1 Per diem (comida/alojamiento) Experto argentino senior Experto argentino Junior TOTAL 1 14 21 7 150,00 100,00 60,00 Los expertos senior que forman parte de las actividades son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares de UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - experto en análisis y desarrollo de procesos de internacionalización de agrupaciones productivas formales e informales - experto en definición de arquitecturas organizativas de desarrollo de sistemas productivos integrados apoyados por sistemas institucionales de innovación tecnológica 5.2.3.2 Capacitación La capacitación en este ámbito tiene significado ya que se definen estrategias de desarrollo y programas de implementación. Durante el primer año las actividades se refieren al diagnóstico de la situación actual y a la definición de los programas de desarrollo. 5.2.3.3 Intercambio de buenas prácticas Se prevé la visita a Italia de 2 funcionarios representantes de la Universidad santafesina y del sistema económico industrial para conocer nuestras realizaciones de excelencia en las actividades de investigación y desarrollo de productos o procesos según los requerimientos de la industria. Otro aspecto importante es la internalización de las Buenas Prácticas de acercamiento entre el mundo científico universitario y las Pymes y, en especial, la generación de microempresas con alto potencial tecnológico. Se espera que cada uno de los sectores mencionados esté representado en esa calidad por 4 Regiones. Las visitas se organizarán a fin de personalizar las presentaciones de las instituciones italianas de excelencia según las necesidades específicas de los representantes argentinos; esto permitirá un doble resultado: la relación directa con el beneficiario y la constitución de redes estables de cooperación entre los partner. Italia puede presentar en el tema específico diferentes realizaciones de excelencia, en especial en este caso de spin – off de microempresas con alto contenido tecnológico e innovador, que si están adecuadamente pensadas para la situación local de proyecto (área con significativa presencia de unidades productivas con alto valor innovador) pueden constituir el sistema de servicios o de producción de alto contenido tecnológico de apoyo para dichas unidades que ostentan un buen posicionamiento en el mercado mundial. Visitas e intercambio de Buenas Prácticas Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento cant. exp. 1 2 2 días 10 6 10 costo/unitario pasajes 500,00 1.500,00 130,00 150,00 2 Per diem costo mes y comida/alojamiento TOTAL 2 12 40,00 5.2.3.4 Acciones Piloto Las acciones piloto en este primer año de actividad se refieren a la constitución, en el ámbito del Foro de Universidades del Ministerio de la Producción, del “Consejo Directivo”, órgano que en base a las propuestas surgidas de las actividades de Asistencia Técnica y las Visitas de Estudio, define las prioridades para el desarrollo de las actividades del siguiente año de trabajo. La estructura institucional constituyó un punto de referencia, coordinación y gestión de las actividades de relación entre el sistema universidad y la empresa. El “Consejo Directivo” surge de la necesidad de coordinación administrativa de las actividades internacionales del sistema universidad, al cual justamente la estrategia a futuro habilita a realizar la sinergia entre las diferentes instituciones y las actividades que desarrollan, hacia el interior y hacia el exterior del sistema. Acción Piloto 1 Experto italiano senior Experto argentino senior Experto argentino Junior TOTAL cant. exp. 1 1 días 10 20 11 costo/unitario pasajes 350,00 100,00 60,00 5.2.4 Crédito Cooperativo En este eje se apunta a mejorar las disponibilidades financieras de las pequeñas y medianas empresas, incluidas las de la economía social, en un sentido general inspirado en el asociativismo empresarial. Para ello se definirán los parámetros económicos y legales dentro de los cuales se hará especial referencia a la promoción de nuevas instituciones para la obtención del crédito y la asignación de financiaciones, caracterizados tanto por una fuerte radicación local como por la propiedad compartida y distribuida de los mismos, entre los sujetos protagonistas de la economía del territorio. Entre éstos, reviste particular importancia la posibilidad de constituir bancos de crédito cooperativo, como consecuencia del nuevo marco legal, elaborado con el apoyo del PICT y aprobado a fines del 2007, marco que hasta hoy no ha producido resultados satisfactorios. 5.2.4.1 Asistencia técnica Desarrollo de un análisis de situación y monitoreo de las realidades santafesinas a incluir en el eje: pymes, empresas de economía social, otros grupos de interés. El análisis estará orientado hacia un actualizado conocimiento de las necesidades de crédito para las inversiones empresariales, las nuevas oportunidades que surgirían, las herramientas necesarias más adecuadas para su desarrollo y el recorrido más adecuado para fortalecer el desarrollo local santafesino en general. Análisis de situación Experto senior argentino 1 Experto argentino junior 2 Gráfica, edición, impresión 2 TOTAL días 30 30 Costo/ unitario 100,00 60,00 Expertos locales senior y junior en investigación social Acompañar a los grupos piloto para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo que hubieran surgido ínterin, a fin de fortalecer los procesos participativos y de gerenciamiento de cada uno. Identificación de 2 expertos italianos que desarrollarán la acción de asistencia técnica en los contextos santafesinos de referencia. Asistencia técnica Experto senior italiano en Argentina Pasajes junior argentino en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/Santa Fe o Rosario Traslados internos en la provincia TOTAL Cant. 2 2 días 5 5 Costo/unitario Pasajes 500,00 75,00 1.500,00 2 300,00 2 Los expertos convocados serán directivos y/o personas pertenecientes a grupos de interés local que hayan constituido cajas de crédito cooperativo. 5.2.4.2 Capacitación Capacitación para 15 personas, 10 de ellas directivos de los diferentes grupos ya estructurados para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, 3 representantes de la economía social y del cooperativismo en las principales entidades locales santafesinas y 2 líderes de opinión territoriales en temas de finanzas y microfinanzas. Capacitación Cant. 2 Experto italiano en Argentina 2 Experto argentino co-docente 2 Tutor de aula Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/Santa Fe o Rosario 1 Alquiler de la sala de capacitación 15 Preparación del material didáctico 15 Costo alumno 1 Pasantías de capacitación TOTAL días 4 4 4 Costo/ Pasajes unitario 500,00 100,00 40,00 1.500,00 2 300,00 4 4 3 3 100,00 30,00 5,00 1500 Los expertos convocados serán capacitadores y directivos de cajas de crédito cooperativo. Un tutor de aula con experiencia en la colaboración con cursos de capacitación. 5.2.5 Economía Social La acción se dirige a fortalecer los procesos de la economía social con especial referencia al sector informal y a empresas recuperadas por los trabajadores. 5.2.5.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación orientado a la formulación de una metodología (cualitativa y cuantitativa) para el fortalecimiento de la economía social, en los siguientes sectores mano de obra intensivos: automotriz, textil y de la confección, agroalimenticio y alimentos derivados de la pesca. Diseño de una metodología de diagnóstico análisis y elaboración de los materiales 2 expertos Argentinos senior relacionados con los sectores de interés x160 días x€100x 2 expertos junior argentinosx160x€60 trabajo en el campo (traslados internos/diaria) procesamiento de datos y data entry 2 junior argentinosx€40x15días impresiones Los expertos convocados para esta actividad serán Expertos en investigación, en económica social y economistas. 5.2.5.2 Asistencia Técnica Fortalecer las empresas recuperadas con relación a procesos jurídicos que típicamente se relacionen con esta realidad (quiebras, liquidación forzosa, juicios laborales y penales referidos a la criminalización de las protestas) Asistencia Técnica 4 Experto senior italiano en Argentina 1 Experto senior italiano en Italia 1 Experto junior italiano en Italia 4 Experto junior argentino en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/Santa Fe o Rosario Traslados internos en la provincia TOTAL Cant. días 7 10 10 5 Costo/ Pasajes unitario 500,00 350,00 200,00 75,00 1.500,00 4 300,00 4 Los expertos senior convocados serán directivos de empresas cooperativas sociales y recuperadas, además de directivos de organizaciones cooperativas. Los expertos junior serán especialistas en economía social y cooperativismo. 5.2.5.3 Capacitación Capacitar asesores, contadores, expertos administrativos y abogados sobre las problemáticas que identifican el nacimiento y el desarrollo de las empresas recuperadas Preparación del material didáctico 10 díasx 2 docentes italianos € 500x17días docente argentino € 100x17días 2 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diemx17 días €150 cantidad de alumnos 30 publicación del material didáctico (producción de slides, cd, etc.) Costo por participante Los capacitadores serán aquí también directivos con experiencia en capacitación de cooperativas sociales recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas. Los tutores de aula serán junior especializados o que estén especializándose en economía social y cooperativismo. Beneficiarios: 30 personas provenientes de Agencias de Desarrollo (como se las ha descripto), decisores locales, otros actores 5.2.5.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio a Italia para 1 representante de la realidad de la economía social santafesina, a fin de conocer las empresas sociales italianas más significativas, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generan en el territorio en el cual operan. La visita estará estructurada de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo a la economía social promovidas por la región anfitriona y presentación de la realidad organizativa del asociacionismo cooperativo italiano. Día 2-3-4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas existentes en el territorio nacional. Día 5: seminario de follow up de los encuentros. Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento TOTAL Cant. 3 1 Días Costo/unitario Pasajes 5 1.500,00 150,00 200,00 1 5.3. Provincia di Córdoba Recursos disponibles CÓRDOBA € 447,690.00 5.3.1 Acciones de Fortalecimiento Institucional El objetivo de esta acción consiste en reforzar la estructura organizativa y operativa del Ministerio de Industria Comercio y Trabajo sobre estrategias y modelos de excelencia del sistema italiano. La Provincia de Córdoba representa un área de referencia en el sistema económico industrial argentino gracias a una arraigada tradición basada en la Universidad argentina más antigua y en la mayor población universitaria del país (180.000 estudiantes anuales). Frente a un sistema productivo y universitario relativamente dinámico y orientado hacia la innovación, demuestra una escasa evolución de las herramientas de apoyo a los sistemas locales de desarrollo y a los sistemas locales de empresa. Este proceso, apenas guiado por una orientación hacia las políticas estructurales o de cohesión, estaba orientado sobre todo al apoyo a cada una de las empresas y a la inversión en infraestructura y acciones dirigidas a producir un efecto palanca lo más eficaz posible. Fundamentalmente, la acción de fortalecimiento institucional podrá intervenir en el fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de la Industria para manejar el ciclo de la programación estructural y de cohesión, ayudándolo en la ejecución de la primera fase y la experimentación de esta innovación. 5.3.1.1 Asistencia Técnica Las intervenciones de asistencia técnica deben entenderse, por lo tanto, en la dirección específica de la transferencia al Ministerio de Industria, como pivot de la red institucional y de partenariado para apoyar las políticas de desarrollo local, de todas las competencias y herramientas que le permitan dirigir el proceso de programación integral de nivel regional, considerándolo ya no orientado a políticas eminentemente sectoriales o buscando un efecto palanca, sino dirigidas a seguir el crecimiento de los sistemas locales en sus distintos intereses. La metodología permitirá, siguiendo las indicaciones de los estudios y las experiencias de las regiones italianas y de las regiones europeas más avanzadas, trabajar en la construcción de un modelo de competitividad regional, teniendo en cuenta las diversas trayectorias de desarrollo que pueden seguir los sistemas locales. Apoyo a la construcción Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo de un marco de estudios, local. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional evaluación ex ante Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas regionales. Experiencia en los procesos de evaluación y realización de estudios para apoyo a la construcción de programas operativos a nivel local y regional. Elaboración de pautas y Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo documentos básicos local. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional Experiencia en el ciclo de programación regional de las políticas de cohesión. Experiencia en el diseño de Pautas, programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas regionales. Detalle de Seminarios para la difusión de las pautas a nivel local. Cada seminario será utilizado por los expertos, acompañando la evolución de la actividad y de acuerdo con el Ministerio, para divulgar y compartir las herramientas y las policy que surgirán poco a poco de la reforma. Los seminarios serán 4, de una jornada y estarán conducidos por el experto local senior y tendrán al experto italiano como docente para los temas generales y los ejemplos de referencia. Apoyo a la construcción del marco de estudios, investigaciones y evaluación ex ante Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos Experto local senior Elaboración de las pautas y de los documentos básicos para el programa regional Experto italiano senior Per diem expertos italianos Experto local senior Apoyo a la difusión de las pautas a nivel de los sistemas locales Total 29.500,00 Cantidad Exp. 1 2 1 2 días 32 30 25 costo/unit 500,00 1.500,00 150,00 150,00 Pasajes/ unitario 1 Total 16.000,00 1.500,00 4.500,00 7.500,00 29.500,00 21.750,00 1 1 2 15 15 40 500,00 150,00 150,00 7.500,00 2.250,00 12.000,00 21.750,00 4 1 200,00 800,00 800,00 52.050,00 5.3.1.2 Capacitación Las acciones de capacitación serán diseñadas a fin de favorecer la obtención de competencias de los funcionarios del Ministerio de Industria y de los principales cuadros técnicos de la red institucional y de partenariado. La acción estará organizada en project work, a fin de trabajar en paralelo con la acción de asistencia técnica de reordenamiento de los procedimientos y racionalización de la normativa. Los project work estarán divididos en 3 sesiones de 5 jornadas (una semana laboral) y estarán dedicados a: 1. las herramientas y los métodos de programación regional. Práctica de diseño de un Programa Regional (Provincial) de Desarrollo. Práctica de partenariado para la programación. 2. el monitoreo y la evaluación de una política de desarrollo. Práctica de diseño de los indicadores, testing de los indicadores, monitoreo, evaluación in itinere y ex post. Práctica de partenariado para la evaluación. 3. la programación integral a nivel local. Práctica de diseño de un programa local de desarrollo y de su gestión partenarial Con el método de project work se organizarán alternativamente actividades didácticas, testimonios (a través de videoconferencias por skype u otra herramienta de bajo costo) y actividades de simulación/operatividad directa asistida por el docente o por el experto. 19.750,00 Capacitación Preparación del material didáctico Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/ Buenos Aires Per diem expertos italianos Experto local senior Tutor local junior Costo por alumno (material, catering, etc.) Cantidad Exp. 1 1 1 1 1 días 8 15 15 15 15 1 Pasajes/ costo/unit unitario 500,00 500,00 1.500,00 1 150,00 100,00 40,00 30 80,00 Total 4.000,00 7.500,00 1.500,00 2.250,00 1.500,00 600,00 2.400,00 19.750,00 Project work 1 Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en políticas de las regiones italianas y en programación nacional y regional Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de aplicación para políticas regionales. Project work 2 Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en políticas de las regiones italianas y en programación nacional y regional Experiencia en el ciclo de programación regional de las políticas de cohesión. Experiencia en los procedimientos de monitoreo y evaluación. Project work 3 Experto en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en políticas de las regiones italianas y en programación nacional y regional Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas locales de desarrollo 5.3.1.3 Intercambio de buenas prácticas Las regiones italianas han desarrollado sólidas experiencias de gestión en todo el ciclo de programación y en toda la instrumentación referida a las policy de intervención, su evaluación ex ante y su evaluación ambiental. En efecto, las regiones italianas son óptimos partner para este proceso de transferencia de experiencia, tanto por las experiencias como por las competencias difundidas a nivel de las organizaciones regionales y compartidas por agencias especializadas pero, sobre todo, por el sistema regional a través de sus redes institucionales y partenariales. Tutor italiano Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento TOTAL Tutor italiano senior Cantidad Exp. 1 días 3 costo/unit 4 4 Total 500,00 1.500,00 2 2 Pasajes/ unitario 1.500,00 2 100,00 200,00 3.000,00 800,00 1.600,00 6.900,00 Experto en políticas de desarrollo con por lo menos 10 años de experiencia en políticas regionales de desarrollo, políticas de desarrollo local y políticas de programación negociada. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional post 1997 (es decir a partir de la reforma europea de las políticas de cohesión y la orientación hacia las políticas integrales y negociadas a nivel nacional). Conocimiento específico de las experiencias objeto de la visita y del intercambio. Costos de pasaje El intercambio está previsto con las regiones de la Tercera Italia. Por ello los y estadía costos de traslados en Italia están relacionados con los costos de ferrocarril y los costos de estadía son particularmente limitados. 5.3.1.4 Acciones piloto La acción piloto que se desarrollará, será naturalmente la de experimentar en lo concreto la gestión de un ciclo de programación regional, abarcando la red institucional y partenarial de por lo menos tres sistemas locales. En base a la acción de apoyo y estudio de la asistencia técnica, se seguirán las acciones de construcción de las pautas, su discusión e integración partenarial, la elaboración de documentos locales y la definición de las policy locales. Finalmente, en base a la acción de enlace del Ministerio de Industria, se calificará la integración entre medidas sectoriales, políticas de cohesión generales y políticas de desarrollo local, elaborando los instrumentos de programación, policy, evaluación y governance que fueran necesarios. El resultado será el esquema general de Plan Provincial de Desarrollo, que se aplicará en términos de programa de desarrollo sustentable y acompañado de por lo menos tres programas locales de desarrollo sustentable, para los cuales se deberá cumplir con todo el recorrido necesario para compartirlo y difundirlo, hasta construir las herramientas de evaluación ex ante y ex post. Elaboración del documento de programación provincial Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto senior local Informe 10.500,00 Cantidad Exp. 1 1 1 días 10 10 10 costo/unit 500,00 1.500,00 150,00 150,00 1.000,00 Pasajes/ unitario 1 Total 5.000,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.000,00 10.500,00 Apoyo a la elaboración de los documentos de programación de los sistemas locales Experto italiano senior Per diem experto italiano Experto local senior Experto local junior 12.500,00 Cantidad Exp. días 1 1 1 2 10 10 20 25 costo/unit Pasajes/ unitario 500,00 150,00 150,00 60,00 Total 5.000,00 1.500,00 3.000,00 3.000,00 12.500,00 Redacción del documento de programación integral Experto italiano senior Per diem senior italiano Experto local senior Experto local junior Publicaciones 16.888,00 Cantidad Exp. 1 1 2 1 días 10 10 15 15 costo/unit 500,00 150,00 150,00 60,00 5.000,00 Pasajes/ unitario 1 Total 5.000,00 1.500,00 4.500,00 900,00 4.988,00 16.888,00 8.500,00 Apoyo a las acciones de concertación Tutor/animador senior italiano Per diem tutor italiano Tutor argentino senior Cantidad Exp. 1 1 2 días 10 10 10 costo/unit Pasajes/ unitario 500,00 150,00 100,00 Total 5.000,00 1.500,00 2.000,00 8.500,00 Elaboración del documento de lineamientos 6.250,00 Cantidad días costo/unit Pasajes/ Total Exp. 1 1 2 Tutor senior italiano Per diem tutor italiano Experto senior local unitario 5 5 10 500,00 150,00 150,00 2.500,00 750,00 3.000,00 6.250,00 54.638,00 TOTAL Elaboración del documento de programación y del documento de lineamientos Experto con por lo menos 10 años de experiencia en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional post 1997 (es decir a partir de la reforma europea de las políticas de cohesión y la orientación global hacia las políticas integrales y negociadas a nivel nacional). Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas regionales. Experiencia en el diseño de Pautas, programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas regionales. Redacción de los documentos de programación local y políticas de programación integral a nivel local. Experto con por lo menos 10 años de experiencia en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional post 1997 (es decir a partir de la reforma europea de las políticas de cohesión y la orientación global hacia las políticas integrales y negociadas a nivel nacional). Experiencia en el ciclo de programación local de políticas de cohesión. Experiencia en el diseño de programas operativos y procedimientos de aplicación para las políticas locales, especialmente con referencia a los proyectos integrales a nivel de cluster y de ciudad. Apoyo a las acciones de concertación Experto con por lo menos 10 años de experiencia en políticas regionales de desarrollo y políticas de desarrollo local. Experiencia en las políticas de las regiones italianas y en la programación nacional y regional post 1997 (es decir a partir de la reforma europea de las políticas de cohesión y la orientación global hacia las políticas integrales y negociadas a nivel nacional). Experiencia específica en la asistencia técnica y animación de las redes de partenariado, con especial referencia a la asistencia para la integración de las actividades de programación regional y de programación local. 5.3.2 Apoyo a las PyMEs Los objetivos de la Acción 2 para esta Provincia se pueden sintetizar en dos componentes: a) Fortalecer 6 Distritos Industriales de la Provincia referidos a los sectores Maquinaria Agrícola, Autopartes (especialmente con referencia a mecatrónica, SW), Aeronáutica, Agroindustria (carne, leche, productos frutihortícolas) especialmente con referencia a la trazabilidad y la Seguridad Alimenticia para la inserción de los productos en el mercado europeo, Madera y Muebles y Calzado con referencia a la innovación tecnológica y al diseño, promoviendo la inserción operativa de los Centros Tecnológicos y de las Antenas Territoriales para la Internacionalización. b) Promover el desarrollo de tecnología en el lugar (máquinas para la industria alimenticia de la transformación) para dar mayor valor a la cadena productiva existente con el objetivo de mejorar la competitividad del sistema en su conjunto. 5.3.2.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica corresponde al desarrollo de todas las actividades de mapeo y análisis de las estructuras de referencia, a fin de definir un diagnóstico detallado de la situación existente y permitir desarrollar a partir de esta base una proyección estratégica de posicionamiento a futuro. La obtención de datos basada en esquemas brindados por los expertos sectoriales italianos será desarrollada por personal argentino. Cant. Asistencia Técnica expertos 4 Experto senior italiano en Argentina Experto senior italiano en Italia Experto junior italiano en Italia Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 4 Per diem (comida/alojamiento)) Experto argentino senior Experto argentino Junior TOTAL Días 10 23 10 12 59 26 Costo/unitario Pasajes 500,00 350,00 200,00 1.500,00 150,00 100,00 60,00 4 En el desarrollo de las proyecciones a futuro y de las definiciones de la estrategia operativa, las actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración y participación de los expertos argentinos sectoriales. Los expertos senior italianos que forman parte de las actividades son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares de UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - experto en desarrollo de Pymes del sector automotriz y aeroespacial - experto en desarrollo de Pymes del sector Maquinaria Agrícola - experto en Seguridad Alimenticia según las Directivas UE - experto en análisis y desarrollo de procesos de internacionalización de agrupaciones productivas formales e informales con experiencia en los sectores de referencia, tanto agrícolas como industriales, utilizando las experiencias logradas en ALA en estos sectores productivos Estas intervenciones producirán un up-grading de experiencias y de conocimientos específicos para el sector en estudio y permitirán en este primer año tener una visión completa de las problemáticas de referencia, del enfoque y de los posibles resultados tanto para el año en curso como para los 2 años siguientes. Como se puede observar, entre las 4 Provincias argentinas en estudio existen en el ámbito de las Pymes y de los Distritos Industriales fuertes homogeneidades entre los sectores productivos, lo cual demuestra que entre las Provincias elegidas por el programa la continuidad geográfica para Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba ha representado en el desarrollo económico industrial argentino una misma continuidad de especialización sectorial. Ello le permite al programa FOSEL aplicar en estas provincias una lógica organizativa de economía de escala que se traducirá en una mayor disponibilidad de recursos puntuales para el conjunto. A la vez se desea destacar que bajo el aspecto de un enfoque sistémico al problema para estas líneas de desarrollo (2 y 3) se podrá operar en clave de MesoRegión, tomando el conjunto de las 3 provincias como un todo en cuyo interior surgen las peculiares características específicas, pero que permite, sin dudas, una fuerte economía de escala en la estructuración de las actividades. 5.3.2.2 Capacitación La capacitación corresponde a las componentes más significativas de las temáticas básicas de los objetivos, es decir, sólo a título de ejemplo: tendencias en la competitividad de las agrupaciones productivas, las experiencias italianas en la construcción de las redes productivas regionales italianas, la internacionalización de las Pymes y Distritos, la reciente normativa UE referida a la Seguridad de los Alimentos, BPA y BPM (y sus directivas básicas) y el desarrollo de los distritos de tecnología avanzada como la automotriz y la aeronáutica – aeroespacial en las cuales Italia ostenta un modelo de desarrollo de la cadena de producción apreciado en todo el mundo. Capacitación Preparación del material didáctico Experto italiano en Argentina Experto argentino senior co-docente Experto argentino Junior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos TOTAL Cant. expertos 2 2 1 2 Días 11 30 56 46 42 Costo/unitario Pasajes 500,00 500,00 100,00 60,00 1.500,00 150,00 2 La actividad de capacitación estará destinada a formar capacitadores y a la vez se abrirá a la participación de todas las Pymes del sector. Los temas más significativos a tratar son: - desarrollo e internacionalización de Pymes y agrupaciones productivas, entendiendo las metodologías de análisis y el desarrollo de estrategias en los diferentes sectores productivos con el objetivo de un reposicionamiento en los mercados internacionales. Esto significa el análisis de las redes existentes entre las empresas, su reestructuración en función de los objetivos de posicionamiento en los mercados y la estructuración de las redes institucionales de apoyo a dicha estrategia. - Seguridad Alimenticia según las recientes directivas UE, especialmente con referencia a las BPA, BPM, el packaging y el etiquetado. Los expertos senior que se dedicarán al desarrollo de estas actividades tendrán experiencia de por lo menos diez años en estos temas en proyectos similares desarrollados en ALA. Las experiencias recientes de capacitación en Pymes y Distritos en América Latina han demostrado que una actividad de codocencia con personal local permite la continuidad y la sustentabilidad en el futuro de los conocimientos presentados, llegando en muchos casos a la realización de una verdadera y completa actividad de capacitación de formadores. 5.3.2.3 Intercambio de buenas prácticas Se prevé la visita a Italia de 3 funcionarios representantes de las categorías sectoriales indicadas para visitar nuestras realizaciones de excelencia y se espera por lo tanto que cada sector productivo esté representado en calidad de tal por 4 Regiones. Las visitas se organizarán a fin de personalizar las presentaciones de las instituciones italianas según las necesidades específicas de los representantes argentinos de las Pymes y de los Distritos; esto permitirá un doble resultado: la relación directa con el beneficiario y la constitución de redes estables de cooperación entre los partner. Los requerimientos de la Provincia de Córdoba en esta fase son homogéneos con la limítrofe Provincia de Santa Fe, por lo tanto en la fase de planificación de detalle de la visita se tratará, dentro de lo posible, de utilizar economías de escala en la organización del recorrido de la visita y en los encuentros. En ese caso, las redes de contacto promovidas con las instituciones y agrupaciones productivas visitadas permitirán la continuidad en el futuro del proyecto, con la posibilidad de desarrollarse en un significativo universo de empresas e instituciones. Visitas e intercambio de Buenas Prácticas Preparación de la visita Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento Per diem costo mes y comida/alojamiento TOTAL Cant. expertos 1 1 3 3 3 Días 10 5 6 12 12 Costo/unitario Pasajes 500,00 500,00 1.500,00 130,00 150,00 40,00 3 5.3.2.4 Acciones piloto Las acciones piloto definidas como prioritarias con los beneficiarios se refieren a: - definición de la estructura organizativa y operativa del distrito Pyme Automotriz de apoyo a las grandes empresas existentes en el territorio a fin de definir redes productivas, de innovación tecnológica y de tercerización de las actividades a fin de permitir ofrecerse no solo al mercado local sino a los mercados MERCOSUR y NAFTA. - definición de la metodología operativa y de la arquitectura organizativa de los Centros Tecnológicos y de las Antenas Territoriales en las actividades de apoyo a la internacionalización de las agrupaciones productivas agroalimenticias con especial referencia al aprendizaje y difusión entre las unidades productivas de los requisitos referidos a la normativa UE sobre Seguridad Alimenticia. Como ya se ha dicho, entre las provincias de Córdoba y Santa Fe existe una evidente homogeneidad de actividad económica, por lo tanto se considera conveniente que la programación de las actividades de ambas provincias se desarrolle de manera de aprovechar al máximo todas las sinergias posibles de las acciones previstas en esta Acción 2, al igual que para la Acción 3 (Red Universidad – Sistemas Productivos). Acción Piloto 1 Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto italiano senior Italia Experto local senior TOTA Cant. expertos 1 1 Acción Piloto 2 Experto italiano senior Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem experto italiano Experto italiano senior Italia Experto italiano junior Experto local senior Experto local junior TOTAL Cant. expertos 1 1 Seminario de Clausura TOTAL TOTAL ACCIÓN PILOTO Cant. expertos 1 1 1 1 Días 5 7 5 15 Días 10 Costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 150,00 350,00 100,00 12 3 0 16 10 Costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 150,00 350,00 200,00 100,00 60,00 Días Costo/unitario Pasajes Las acciones piloto elegidas permitirán desarrollar un modelo operativo del cual ya tenemos experiencia en Italia, tanto en términos de resultados para la empresa participante como para la agrupación productiva o el Distrito de que se trate. En este último caso es importante señalar que los retornos de las actividades sobre las agrupaciones productivas en términos de facturación serán visibles a los 2-3 años del inicio de las acciones, pero dentro del sistema ya se podrán notar significativas racionalizaciones productivas a partir del primer año, lo cual significa el logro de economías de escala. Los expertos que participan en el desarrollo de las acciones, al ser funcionarios o actuar en el sistema institucional italiano, presentan una preparación y capacitación de primer nivel en el sector, con experiencia anterior en ALA. Al finalizar las actividades de esta fase, se presentarán en un seminario sobre los temas salientes de la actividad desarrollada, la evolución de las acciones encaradas, los resultados obtenidos y las recomendaciones para las actividades del año siguiente. 5.3.3 Universidad y Empresa Los objetivos para la acción 3 han sido definidos en: a) Intercambio de experiencias y metodologías aplicadas en la relación Universidad – Empresa para incrementar la escasa relación existente entre el sistema universitario y el sistema productivo en algunas directivas específicas, como por ejemplo: - fortalecimiento del “Nodo Córdoba Design”, haciendo referencia a las experiencias de las Regiones italianas como por ejemplo la Región Marche y la Región Emilia Romagna, con las cuales ya se están realizando contactos operativos - estructurar el Curso de diseño en Maquinaria Agrícola (formación de capacitadores) con referencia a la estructura regional existente en la Región Marche que ya opera en la provincia limítrofe de Santa Fe. - desarrollar la creación de centros de transferencia tecnológica. 5.3.3.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica implica el desarrollo de todo el mapeo y el análisis de las estructuras en estudio (6 Universidades y estructuras institucionales locales) a fin de definir un diagnóstico detallado de la situación existente y permitir implementar a partir de esta base una estrategia de desarrollo de las actividades en agenda. La obtención de datos basada en esquemas brindados por los expertos sectoriales italianos será desarrollada por personal argentino. En el desarrollo de las proyecciones a futuro y de las definiciones de la estrategia operativa las actividades se desarrollarán en estrecha colaboración y participación con los expertos sectoriales argentinos. Cant. Asistencia Técnica expertos 1 Experto senior italiano en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 1 Per diem (comida/alojamiento) Experto argentino senior Experto argentino Junior TOTAL Días 10 14 21 7 Costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 150,00 100,00 60,00 1 En esta fase las actividades planificadas corresponden al intercambio de experiencias y metodologías aplicadas ala relación Universidad – Empresa desarrollando Centros de Transferencia Tecnológica tal como ha sido realizado por algunas regiones italianas. Los expertos senior italianos que participan en el desarrollo de la fase tienen gran experiencia en el sector, alcanzada en actividades desarrolladas en ALA en proyectos financiados por la UE. 5.3.3.2 Capacitación La capacitación en este ámbito tiene significado ya que se definen estrategias de desarrollo y programas de implementación. Durante el primer año las actividades se refieren al diagnóstico de la situación actual y a la definición de los programas de desarrollo. 5.3.3.3 Visitas e intercambios Se prevé la visita a Italia de 2 funcionarios representantes de las Universidades cordobesas para visitar nuestras realizaciones de excelencia en la investigación y el desarrollo de productos o procesos según los requerimientos de la industria. Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento Per diem costo mes y comida/alojamiento TOTAL Cant. expertos 1 2 2 2 Días 10 6 10 12 Costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 130,00 150,00 40,00 2 Las visitas estarán programadas para permitir que se conozcan personalmente las instituciones especializadas existentes y las metodologías de transferencia de conocimientos y de colaboración entre el mundo universitario (de la investigación) y el mundo industrial, que cada vez más necesita operar en estrecha relación con las universidades para lograr esa ósmosis de conocimientos que es la base de la innovación. 5.3.3.4 Acciones Piloto Las acciones piloto en este primer año de actividad se refieren a la estructuración del curso de Diseño de Maquinaria Agrícola (formación de capacitadores) gracias al aporte de las actividades que se desarrollarán en la fase 2.3.3. Visitas e Intercambios. En este primer año se podrá lograr una buena estructuración general de los cursos, dejando para el año siguiente la definición de detalle. Acción Piloto 1 Experto italiano senior en Italia Experto argentino senior Experto argentino Junior num. Esp 1 1 Días 10 20 11 Costo/unitario Pasajes 350,00 100,00 60,00 TOTAL TOTAL RED UNIVERSIDAD - Empresa Los expertos convocados son capacitadores en diseño para el sector de la maquinaria agrícola. La actividad planificada para la Provincia de Córdoba es homogénea en muchas de sus componentes con la planificación para la Provincia limítrofe de Santa Fe. Por lo tanto, no obstante la escasez de los presupuestos disponibles, se podrán realizar las actividades en proyecto actuando en estrecha colaboración y sinergia entre ambas Provincias. 5.3.4 Crédito Cooperativo En este eje se apunta a mejorar las disponibilidades financieras de las pequeñas y medianas empresas, incluidas las de la economía social, en un sentido general inspirado en el asociativismo empresarial. Para ello se definirán los parámetros económicos y legales dentro de los cuales se hará especial referencia a la promoción de nuevas instituciones para la obtención del crédito y la asignación de financiaciones, caracterizados tanto por una fuerte radicación local como por la propiedad compartida y distribuida de los mismos, entre los sujetos protagonistas de la economía del territorio. Entre éstos, reviste particular importancia la posibilidad de constituir bancos de crédito cooperativo, como consecuencia del nuevo marco legal, elaborado con el apoyo del PICT y aprobado a fines del 2007, marco que hasta hoy no ha producido resultados satisfactorios. 5.3.4.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación y monitoreo de las realidades provinciales de Córdoba a incluir en el eje: pymes, empresas de economía social, otros grupos de interés. El análisis estará orientado hacia un actualizado conocimiento de las necesidades de crédito para las inversiones empresariales, las nuevas oportunidades que surgirían, los instrumentos necesarios más adecuados para su desarrollo y el recorrido más adecuado para fortalecer el desarrollo local en general. Análisis de situación Experto senior argentino investigador en temas sociales Experto argentino junior investigador en temas sociales Gráfica, edición e impresión traducciones TOTAL Costo/unit Pasajes ario Cant Días 1 30 100,00 2 30 60,00 5.3.4.2 Asistencia Técnica Acompañar a los grupos piloto para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo que hubieran surgido ínterin, a fin de fortalecer los procesos participativos y de gerenciamiento de cada uno. Identificación de 2 expertos italianos en gestión de cajas de crédito cooperativo (directivos y/o personas pertenecientes a grupos de interés local que hayan constituido cajas de crédito cooperativo) que desarrollarán la acción de asistencia técnica en los contextos cordobeses de referencia. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina (directivo y/o persona perteneciente a grupos de interés local que hayan Cant Días 2 5 Costo/ unitario 500,00 Pasajes constituido cajas de crédito cooperativo) Experto Junior argentino en Argentina (experto en materia de crédito) Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Pasajes ida y vuelta Bs. As/Provincia Traslados internos en la provincia TOTAL 2 5 75,00 1.500,00 300,00 2 2 5.3.4.3 Capacitación Capacitación para 15 personas, 10 de ellas directivos de los diferentes grupos ya estructurados para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, 3 representantes de la economía social y del cooperativismo en las principales entidades locales de Córdoba y 2 líderes de opinión territoriales en temas de finanzas y microfinanzas. Capacitación Experto italiano en Argentina (capacitadores y directivos de cajas de crédito cooperativo) Tutor de aula experto en brindar asistencia a cursos de capacitación Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Costo participante (vale comida, material, otros gastos) TOTAL Costo/ unitario Cant. Días 2 6 500,00 2 6 40,00 1.500,00 15 Pasajes 2 30,00 5.3.4.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio a Italia para 1 representante de los diferentes grupos surgidos en la Provincia para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, a fin de conocer las experiencias más significativas entre los Bancos de Crédito Cooperativo italianos, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generan en el territorio en el cual operan. La visita se estructurará de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo al crédito y de las diferentes instituciones de apoyo al crédito para PyMEs y para el sistema cooperativista italiano Día 2 – 3 – 4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas presentes en el territorio nacional Día 5: seminario de follow up de los encuentros Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Otros gastos TOTAL Cant Días Costo/unitario Pasajes 1.500,00 1 5.3.5 Economía Social La acción apunta a fortalecer los procesos de la economía social especialmente con referencia al sector informal y a las empresas recuperadas por los trabajadores. 5.3.5.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación dirigido a la formulación de una metodología (cualitativa y cuantitativa) para el fortalecimiento de la economía social, en los siguientes sectores mano de obra intensivos: automotriz, textil y confecciones, agroalimenticio y alimentos derivados de la pesca. Diseño de una metodología de diagnóstico análisis y procesamiento de los materiales 2 expertos argentinos senior relacionado con los sectores de interésx160 días x€100x 2 expertos junior argentinos x160x€60 trabajo de campo (traslados internos/diaria) procesamiento de datos y data entry 2 junior argentinosx€40x15días impresiones Los expertos convocados para esta actividad serán Expertos en investigación económica social y economistas 5.3.5.2 Asistencia Técnica Acompañar a las empresas recuperadas, las cooperativas sociales y las otras formas empresariales de la economía social de la Provincia de Córdoba a fin de fortalecer los procesos de gerenciamiento de cada una de ellas, en relación a 4 aspectos principales de la gestión de empresa: recursos humanos, procesos productivos, de acción comercial y administrativo en general (económico-financiero, fiscal, etc.). Identificación de 4 expertos italianos que desarrollarán la acción de asistencia técnica en las principales empresas cordobesas de referencia. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Experto senior italiano en Italia Experto junior italiano en Italia Experto junior argentino en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Pasajes ida y vuelta Bs. As/Santa Fe o Rosario Traslados internos en la provincia TOTAL Cant 4 1 1 4 Días 7 10 10 5 Costo/unitario Pasajes 500,00 350,00 200,00 75,00 4 1.500,00 300,00 4 Los expertos senior convocados serán directivos de empresas cooperativas sociales y recuperadas además de directivos de organizaciones cooperativas. Los expertos junior serán especializados en economía social y cooperativismo. 5.3.5.3 Capacitación Capacitar asesores, contadores, expertos administrativos y abogados sobre las problemáticas que identifican el nacimiento y el desarrollo de las empresas recuperadas. Preparación del material didáctico 10 díasx 2 docentes italianos € 500x17días 1 docente argentino € 100x17días 2 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diemx17 días €150 cantidad de alumnos 30 publicación del material didáctico (producción de slides, cd, etc.) Costo por alumno x 30 personas x € 5 persona TOTAL Los capacitadores serán directivos con experiencia en capacitación de cooperativas sociales recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas. Los tutores de aula serán junior especializados o que estén especializándose en economía social y cooperativismo. Beneficiarios: 30 personas provenientes de Agencias de Desarrollo (como se las ha descripto), decisores locales, otros actores 5.3.5.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio a Italia para 1 representante de la realidad de la economía social cordobesa, a fin de conocer las experiencias más significativas entre las empresas sociales italianas, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generan en el territorio en el cual operan. La visita se estructurará de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo a la economía social promovidas por la región anfitriona y presentación de la realidad organizativa del asociacionismo cooperativo italiano Día 2 – 3 – 4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas presentes en el territorio nacional Día 5: seminario de follow up de los encuentros Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento TOTAL Cant. 3 1 Días 5 Costo/unitario Pasajes 1.500,00 150,00 200,00 1 5.4 Provincia de Mendoza Recursos disponibles 20% € 358.152,00 5.4.1 Acciones de Fortalecimiento Institucional En base a los análisis y estudios llevados a cabo en la Provincia y en los Ministerios de referencia, la estructura del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación junto con el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad y con el Ministerio de Agricultura, surgió una necesidad general de fortalecimiento dirigido a lograr el objetivo de puesta a punto de modelos y herramientas para el desarrollo rural y para la valorización de las producciones locales (Modelo de Desarrollo rural, Líder). En este sentido, es importante lograr dar apoyo a la creación de un sistema de control y monitoreo de las políticas públicas bajo la responsabilidad de los diferentes ministerios involucrados y al servicio de la mesa de concertación. Estos objetivos operativos están relacionados con las necesidades específicamente expresadas por el partenariado Fosel local y por el momento institucional, político y económico que está viviendo el área. 1. necesidad de fortalecer los elementos de cohesión que motivan y promueven la orientación hacia la valorización de los recursos locales y las inversiones para el desarrollo 2. necesidad de fortalecer las competencias y la instrumentación programática de los ministerios para que sean capaces de dar apoyo adecuado a los sectores económicos, partiendo de los que se encuentran relacionados con el desarrollo local 3. necesidad de adquirir la instrumentación programática y de PCM de experiencias directas de las regiones italianas, construyendo un proceso de transferencia de buenas prácticas específico, a partir de las experiencias de los Programas Regionales de Desarrollo Rural (PSR existentes en todas las regiones italianas) y de las experiencias de la red Leader y de los programas locales Leader (PLS). En este sentido formarán parte de las acciones y de las mesas de concertación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad Ministerio de Agricultura 17 Instituciones y delegaciones relacionadas con el Ministerio de Producción y otros ministerios 18 Municipios 40 Cámaras empresariales relacionadas 9 universidades Sector empresario y sus organizaciones 5.4.1.1 Asistencia Técnica Creación de las mesas de concertación Provinciales A fin de poner en marcha el proceso de concertación con los actores de las instituciones públicas y privadas, el programa establecerá “Mesas de concertación” para tratar las principales temáticas de los sectores productivos, a partir del sector agro-alimenticio. En especial se promoverá una reflexión referida a la adopción de la estrategia de valorización y desarrollo rural que se remita a las políticas de cohesión de la Unión Europea, dirigida, como resultado operativo, a apoyar una orientación hacia la calidad y la certificación de los productos, hacia la innovación tecnológica y el apoyo a sistemas asociativos de las micro-empresas relacionadas con las instituciones y las comunidades locales. De esta manera, se definirán acciones institucionales dirigidas a apoyar, a través de acciones colectivas, procesos de innovación de producto y de empresa en el sector agroalimenticio de la Provincia de Mendoza, desde el punto de vista de la adhesión a un sistema de garantía y reconocimiento de la proveniencia de los productos, promovido por la mesa de concertación y concretado con el aporte del sistema institucional local. La mesa estará presidida por un representante indicado por la contraparte, que coordinará su desarrollo y la síntesis de los resultados logrados y participarán de ella los representantes de las Universidades públicas y privadas, de la Cámara de Comercio, de la Asociación de empresarios, de los Municipios, de los Centros de investigación, de las Cooperativas, del Sector privado, de las organizaciones intermedias y de los Ministerios de la Provincia de Mendoza. La mesa se reunirá seis veces durante el primer año del Programa. 1. Apoyo a la implementación de las mesas de concertación o 1 Coordinador de mesa 1 coordinador x 6 mesas x € 300/mesa o 1 Secretaría operativa de la Mesa 1 secretaria x 6 Mesas x 100,00/mesa o Equipamiento: 1 Equipamiento informático (Notebook, Video proyector, software etc) o Apoyo para la realización de 6 Mesas de concertación (actividades de sensibilización e información): Realización de 2 eventos de presentación de la iniciativa Expositores locales (2 expositores x €100x 2 eventos) Costo participantes Apoyo a la programación operativa integral y a la creación de redes Para apoyar la acción de las mesas de concertación, simultáneamente con sus actividades, se procederá a constituir un grupo de trabajo compuesto por 4 expertos locales y un experto internacional que deberá llevar a cabo una investigación consultando testimonios privilegiados, líderes de opinión y expertos sectoriales. Estos estudios serán de utilidad a fin de construir con conocimiento de la realidad y siguiendo las lógicas del PLF y del PCM, la síntesis programática que resumirá las acciones a realizar. Una primera hipótesis de trabajo será seguir el camino de algunas experiencias de desarrollo rural europeas que, junto a la acción de certificación y calificación de las producciones locales, se encaminaron hacia la certificación integral del territorio, promoviendo canastas y/o imágines coordinadas que asociaran el territorio con su producción, la imagen turística y de calidad de vida con la calidad de sus productos. En especial, se promoverá una reflexión abarcadora sobre la conveniencia de adoptar la metodología del pacto territorial (alianza para inversiones conjuntas) entre el sistema de las instituciones locales y el sistema de empresas, favoreciendo en la práctica la operatividad y la eficacia de la estrategia de certificación y calificación integral producto/territorio. Esta acción permitirá fortalecer la acción general de networking institucional y social local que, de hecho, constituirá una acción de capitalización del proyecto a nivel local. Para apoyar esta acción el programa pondrá a disposición una plataforma para el trabajo en colaboración que pondrá en red a las instituciones y los entes interesados de la Provincia de Mendoza. 1. Investigación o Análisis de un muestreo de líderes de opinión (cuestionario para entrevistas e informes de síntesis) 2 investigadores locales senior X 2.000,00 x 1 mes. 4 investigadores locales junior x 1.200,00 x 1 mes o Elaboración de la documentación Consultoría local (2 expertos x 1 mes x 4.000,00 € Consultoría internacional 2 expertos x 15 días por € 3.000,00 2 Pasajes ida y vuelta Italia / Argentina 2. Elaboración/promoción/difusión del documento de programación o Elaboración del documento de programación 2 expertos locales x 2.000,00 € x 3 meses o Eventos de promoción y de presentación del documento Conferencia de prensa, 2 comunicados de prensa o Realización de un seminario de 1 días de duración Alquiler de sede y equipamiento Catering (€ 5 x 50 participantes) Carpetas y material informativo 2 expositores x 1 día x 500,00 o Actividades de sensibilización e información Pósters, material de divulgación e información Creación de las redes de colaboración interinstitucional (redes locales e internacionales) o Mapeo de los sujetos involucrados a nivel local (2 expertos locales x 1 mes x 2000,00 €) o Mapeo de los sujetos involucrados a nivel italiano 2 expertos italianos x 1 mes x € 1500,00 totales Creación de la red de las Provincias argentinas 1 experto x 30 días Creación de la red de las asociaciones de categoría y del partenariado local 1 experto x 30 días 5.4.1.2 Capacitación En estrecha colaboración con las contrapartes argentinas, se definirá en detalle un programa de capacitación sobre políticas y herramientas de desarrollo territorial favoreciendo la transferencia de las experiencias de política de cohesión regionales, tanto desde el punto de vista del método como de los contenidos. Los cursos y los programas de capacitación estarán diseñados con la elasticidad necesaria y a través del uso de diferentes metodologías, a fin de maximizar los resultados. Se tendrán en cuenta los recursos locales y las actividades de capacitación se proyectarán con las contrapartes. Los programas, las actividades y los recursos serán objeto de monitoreo permanente. Se preparará asimismo un plan de monitoreo de las actividades de capacitación. Una actividad específica estará dedicada al estudio y preparación de los materiales didácticos. La acción de capacitación está dirigida a funcionarios de las instituciones ministeriales, principalmente, pero en algunas fases estará abierta también a la participación del partenariado presente en las mesas de concertación. 1. Definición del Programa de Capacitación (Cooperative working, Management, Innovación, Calidad de producto, Calidad de la empresa, Calidad ambiental) o Expertos internacionales (experto x 8 días x € 500,00) o Pasaje ida y vuelta o Expertos locales (1 experto x 8 días x € 100,00) 2. Realización de las actividades de capacitación para 20 participantes o Realización de 2 cursos de capacitación para los funcionarios públicos (6 módulos de capacitación de 8 horas) 4 docentes locales (4 expertos x 6 módulos x €100) 2 Tutores (2 tutores x 6 módulos x € 40) Alquiler de la sala/equipamiento 200,00 Material didáctico/Manuales (50,00x 20 participantes) Catering (20 participantes x 5 días x 6 módulos x € 5,00) o Publicación de manuales, apuntes, CD Rom de Manuales o Costos de traslados internos 5.4.1.3 Intercambio de buenas prácticas En el período de acción del apoyo institucional se realizará un mapeo de las experiencias más significativas existentes en Italia en el área del desarrollo rural y de las políticas de cohesión en áreas asimilables a las que son objeto de la intervención y se organizarán visitas de estudio a fin de completar el recorrido de capacitación y crear un network permanente entre las instituciones y los operadores entre Italia y Argentina, capitalizando las acciones del proyecto. 1. Definición y realización de las visitas de estudio para administradores Visitas de capacitación (2 operadores argentinos x 7 días) 2 pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Comida y alojamiento (€ 200 x 2 x 7 días) Traslados en Italia (€130 x 2 X 7 días) 5.4.1.4 Acciones Piloto En el período de realización del apoyo institucional está prevista la organización de la función de ejecución, evaluación ex ante, monitoreo y evaluación ex post dentro de la red institucional que dará apoyo a las políticas de desarrollo rural integral local. En base a las experiencias regionales italianas en este sentido, esta función se construirá a través de la realización de un project work, concreto, en otras palabras el apoyo para la puesta a punto del sistema de certificación territorial y de producto, contribuyendo a la difusión de las especificaciones y de los criterios de adecuación de los productos para adherir al sistema de valorización del territorio. Está prevista la realización de acciones específicas (en base a experiencias de áreas italianas similares) como la planificación de la promoción integral de los “Productos de Mendoza” con el objetivo de acompañar y dar apoyo a las intervenciones de la Administración local. Este apoyo hará que las administraciones sean competentes en la realización e implementación de las siguientes actividades: Promoción de eventos dirigidos al conocimiento y a la difusión de la iniciativa “Marca de Mendoza”; Obtención de los datos de escenario del sistema agro-alimenticio de la Provincia de Mendoza; Asistencia en el diseño y realización de eventos dirigidos a favorecer la adecuación al sistema Marca. El conjunto de la acción constituirá la base para la construcción de las funciones y de los instrumentos de evaluación y monitoreo del PCM aplicado en el caso específico. Las herramientas y las acciones se construirán conjuntamente con el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación, que desarrollará, en el futuro, el rol de evaluación y monitoreo transversal de las políticas de desarrollo. En este caso, si la idea del Pacto Territorial avanza a través de las decisiones del partenariado, también esta acción se someterá a evaluación y monitoreo, por lo menos en su etapa de diseño programático y partenarial. Diseño del sistema de valorización del territorio Mendoza o Investigaciones y estudios para apoyar la constitución de la marca canasta 1 experto local x 2 meses x 1200/mes 1 experto internacional x 15 días x 3.000 total 1 Pasaje ida y vuelta Italia/Argentina 1.800 Campaña para la difusión de la iniciativa y adhesión Concurso de ideas para la definición de la Marca o Costos de organización de los soportes informáticos para los productores involucrados (200,00 x 3 meses) o Iniciativas de partenariado y de apoyo a la construcción de los sistemas de certificación producto-territorio 1 experto local x 2 meses x 1200/mes 1 experto internacional certificación 2081/92 x 15 días x 3.000 total 3.000,00 1 pasaje ida y vuelta Italia/Argentina 1.800 1 estación informática completa Diseño y apoyo al sistema de monitoreo y evaluación de las políticas locales o Investigaciones y estudios para apoyar la constitución del núcleo de evaluación y monitoreo 17.300,00 1 experto local x 2 meses x 1200/mes 1 experto internacional x 30 días x 6.000 total 1 Pasaje ida y vuelta Italia/Argentina 1.800 Costos organizativos de los soportes informáticos para los funcionarios involucrados (200,00 x 3 meses) o Iniciativas de partenariado y de apoyo a la construcción de los sistemas de evaluación y monitoreo (partenariado de evaluación) 1 experto local x 2 meses x 1200/mes 1 experto internacional certificación 2081/92 x 15 días x 3.000 total 3.000,00 1 Pasaje ida y vuelta Italia/Argentina 1.800 5.4.2. Apoyo a las PyMEs Los objetivos de la Acción 2 para esta Provincia se pueden sintetizar en tres componentes: a) Fortalecer los Distritos Industriales de la Provincia referidos a los sectores Agroindustria (fruta seca, fruta fresca, aceite de oliva, aceitunas, hortalizas frescas, miel, alimentos en conserva) en los componentes de la certificación de origen (DOP, DOC, IGP) y de la trazabilidad y aplicación de la reciente normativa europea sobre Seguridad Alimentaria apicultura e Industria (TICs y metalmecánico con referencia a maquinaria para la agroindustria y la actividad minera) Ello implica la definición de un modelo operativo que desarrolle y consolide la agrupación productiva de las Pymes sectoriales, articulando las actividades en base a las Mejores Prácticas surgidas en la experiencia de nuestros Distritos Industriales, que cuentan entre otras, con intervenciones en la competitividad, la innovación y el upgrading del nivel cualitativo en la fase de tercerización de los productos. b) Fortalecer el desarrollo del Parque Industrial Provincial en términos de internacionalización del sistema (innovación, mercado, comunicación, organización sistémica de las interconexiones productivas). c) Fortalecer el sistema provincial existente de prevención contra daños climáticos a los cultivos (viento, hielo, granizo) en base a las realizaciones de excelencia desarrolladas en el sector específico por algunas regiones italianas. 5.4.2.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica se refiere al desarrollo de todas las actividades de mapeo y análisis de las estructuras en estudio a fin de definir un diagnóstico detallado de la situación existente y permitir desarrollar a partir de esta base la proyección estratégica de posicionamiento a futuro. La obtención de los datos basada en esquemas brindados por los expertos sectoriales italianos será desarrollada por el personal argentino. En el desarrollo de las proyecciones a futuro y de las definiciones de la estrategia operativa, las actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración y participación con los expertos sectoriales argentinos. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Experto senior italiano en Italia Experto junior italiano en Italia Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem (comida/alojamiento) Experto argentino senior Experto argentino junior TOTAL Cant. exp. 3 4 días 10 20 5 14 37 16 costo/unitario Pasajes 500,00 350,00 200,00 1.500,00 150,00 100,00 60,00 3 Los expertos senior italianos que forman parte en las actividades son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares de UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - experto en la definición de las “Especificaciones” de productos frutihortícolas - experto en Seguridad Alimentaria según las Directivas de la UE - experto en análisis y desarrollo de procesos de internacionalización de agrupaciones productivas formales e informales con experiencia en los sectores metalmecánico e ICT Estas intervenciones producirán un up-grading de experiencias y conocimientos específicos del sector de referencia y permitirán en este primer año tener una visión completa de los problemas en estudio, de la metodología de enfoque y de los posibles resultados, tanto para el año en curso como para los 2 años siguientes 5.4.2.2 Capacitación La capacitación corresponde a los componentes más significativos de los temas básicos de los objetivos, es decir, sólo a título de ejemplo: tendencias en la competitividad de las agrupaciones productivas, las experiencias italianas en la construcción de las redes productivas regionales italianas, la internacionalización de las Pymes y los Distritos, la reciente normativa de la UE referida a la Seguridad de los Alimentos, BPA y BPM (y sus Directivas Básicas). Capacitación Preparación del material didáctico Experto italiano Experto argentino co-docente Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem expertos italianos TOTAL Cant. exp. 4 4 1 4 días 5 12 35 14 costo/unitario Pasajes 500,00 500,00 100,00 1.500,00 150,00 4 Las experiencias recientes de capacitación en Pymes y Distritos en América Latina han demostrado que una actividad de codocencia con personal local permite la continuidad y la sustentabilidad en el futuro de los conocimientos presentados, llegando en muchos casos a la realización de una verdadera y completa actividad de capacitación de formadores. Los expertos senior italianos que forman parte de las actividades de docencia y de seminario son especialistas internacionales con experiencia en proyectos similares UE en ALA referidos a las siguientes especializaciones: - docente en certificación de procesos productivos agroindustriales (frutihortícolas) - docente en Seguridad Alimenticia según las Directivas UE (BPA, BPM, HACCP etc.) - docente en desarrollo de procesos de análisis de competitividad y construcción de cadenas de producción formales e informales en base a las experiencias italianas de los Distritos Industriales - docente en desarrollo de procesos de internacionalización de agrupaciones productivas formales e informales con experiencia en los sectores metalmecánico e ICT. Los resultados de este primer año se referirán a la estructuración de las “Especificaciones” de los productos frutihortícolas que sean prioritarios, a la formación de capacitadores y de Pymes sobre las recientes disposiciones de la UYE en materia de Seguridad Alimenticia y sobre la estructuración operativa de agrupaciones productivas como ICT y metalmecánica, ya identificadas en el lugar como posibles Distritos productivos. 5.4.2.3 Intercambio de buenas prácticas Se prevé la visita a Italia de 2 personas representantes de las categorías sectoriales indicadas para conocer nuestras realizaciones de excelencia: Por lo tanto se espera que cada sector de la producción esté representado en esa calidad por 4 Regiones. Las visitas se organizarán a fin de personalizar las presentaciones de las instituciones italianas según las necesidades específicas de los representantes de las Pymes y los distritos; esto permitirá un doble resultado: la relación directa con el beneficiario y la constitución de redes estables de cooperación entre los partner. Visitas e intercambio de buenas prácticas Preparación de la visita Agente de desarrollo italiano senior Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia comida/alojamiento per diem costo mes y comida/alojamiento TOTAL Cant. exp. 1 1 Días 10 5 2 2 2 6 12 12 Costo/unitario Pasajes 500,00 500,00 1.500,00 130,00 150,00 40,00 2 El presupuesto previsto en la redacción del Proyecto aprobado en setiembre 2008 tenía posibilidades extremadamente modestas, por lo tanto se procedió a estructurar una visita a las experiencias italianas de excelencia del sector, con una modificación mínima respecto del presupuesto previo, que permitiera representar un elemento básico en las futuras acciones. Por otro lado, en este primer año nos concentraremos sobre todo en la obtención y el mapeo de datos confiables y compartidos por las instituciones que participan en el proyecto, en base a los cuales construir los análisis y las proyecciones a futuro. Por ello las visitas previstas para esta fase se refieren a las instituciones italianas de excelencia respecto de la internacionalización de los “Distritos” identificados en la Provincia: frutihortícola, ICT, metalmecánico. 5.4.2.4 Acciones piloto La acción piloto a desarrollar en el primer año de actividad según las exigencias y las prioridades consideradas, consiste en la constitución de las bases para obtener de parte de dos o tres tipologías de producción (fruta seca, aceitunas, hortalizas frescas) las denominaciones de origen, lo cual permitirá a los pequeños productores: - Presentar en el mercado una marca propia certificada y diferenciada obteniendo de esta manera la posibilidad de operar en el posicionamiento de mercado “de nicho” con evidentes ventajas económicas para los productores. - Desarrollar sistemas organizativos en la producción y comercialización a fin de permitir la obtención de los conocidos beneficios de la economía de escala en las operaciones de compra de materias primas y de fuerza contractual por la masa crítica alcanzada frente al mercado. Cant. exp. Acción Piloto 1 Experto italiano senior 1 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 1 Per diem experto italiano Experto italiano senior Italia 1 Experto local senior 1 Experto local junior TOTAL días 10 12 5 42 28 costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 150,00 350,00 100,00 60,00 Seminario de clausura sala catering para 80 personas póster Informe TOTAL ACCIÓN PILOTO Cant. exp. días 1 70 200 costo/unitario Pasajes 200,00 5,00 1,00 Como cierre de las actividades de la fase se presentarán en un seminario, que tratará los temas salientes de la actividad desempeñada, el desarrollo de las acciones encaradas, los resultados obtenidos y las recomendaciones para las actividades del año siguiente. La participación in loco de los expertos italianos corresponde a la estructuración y participación del seminario de cierre de las actividades anuales, donde su aporte será significativo en la estructuración de las propuestas para las actividades del año siguiente. 5.4.3 Universidad y Empresa Los objetivos para la acción 3 están definidos en las dos componentes siguientes: a) Intercambio de experiencias y metodologías aplicadas en la relación Universidad – Empresa para incrementar la escasa relación existente entre el sistema universitario y el sistema productivo. b) Asistencia Técnica para la definición y organización de talleres tecnológicos temáticos de apoyo a la investigación e innovación sectorial industrial de excelencia de la Provincia. 5.4.3.1 Asistencia Técnica La Asistencia Técnica se refiere al desarrollo de la obtención sistemática de la información existente en la materia y al análisis de las necesidades con visión de futuro, a fin de definir un diagnóstico detallado de la situación existente y permitir desarrollar, a partir de esta base, una estrategia basada en la necesidad territorial de Centros Tecnológicos para impulsar la competitividad de los sectores productivos o de servicio de las empresas de la zona. En el desarrollo de las proyecciones y de las definiciones de la estrategia operativa, las actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración y participación con los expertos sectoriales argentinos. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diem (comida/alojamiento) Experto argentino senior TOTAL Cant. exp. 1 1 días 5 6 10 Costo/unitario Pasajes 500,00 1.500,00 150,00 100,00 1 La participación del experto italiano en desarrollo de sistemas institucionales (referida a 1 semana de trabajo) consistirá sobre todo en el análisis, conjuntamente con el equipo argentino de la acción, de los datos disponibles y, en base a la experiencia de los casos de excelencia italianos conocidos, estructurar para el año siguiente una propuesta operativa de red entre el sistema universitario y las instituciones y representaciones del sistema productivo (parques tecnológicos, parques industriales, incubadoras de empresas) 5.4.3.2 Capacitación La capacitación en este ámbito tiene significado ya que se definen estrategias de desarrollo y programas de implementación. Durante el primer año las actividades se refieren sobre todo al diagnóstico de la situación actual y a la definición de los programas de desarrollo. Por lo tanto, el presupuesto disponible se unifica en la función de Visitas e Intercambios que en esta fase es prioritaria. 5.4.3.3 Intercambio de buenas prácticas Se prevé la visita a Italia de 2 funcionarios representantes de la Universidad mendocina y de las instituciones corporativas productivas para conocer nuestras realizaciones de excelencia en las actividades de investigación y desarrollo de productos o procesos según los requerimientos de la industria. Esto permitirá evaluar de qué manera el sistema universitario italiano de excelencia, partiendo de una posición de investigación aplicada avanzada, llegó en la última década a representar un embrión de generación de micro empresas con alto potencial tecnológico. Se espera que cada uno de los sectores mencionados esté representado en esa calidad por 4 Regiones. Las visitas se organizarán a fin de personalizar las presentaciones de las instituciones italianas de excelencia según las necesidades específicas de los representantes argentinos; esto permitirá un doble resultado: la relación directa con el beneficiario y la constitución de redes estables de cooperación entre los partner. Los expertos italianos sectoriales tendrán como función la definición del recorrido de visita de mayor performance en términos de conocimientos y experiencias. En ese sector, Italia puede presentar estructuras institucionales público – privadas de alto nivel cualitativo y la experiencia lograda en ALA en realizaciones similares será de gran importancia para la eficacia de la acción. Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Agente de desarrollo italiano senior Experto junior italiano en Italia Pasajes ida y vuelta Buenos Aires/Italia Traslados internos en Italia comida/alojamiento per diem costo mes y comida/alojamiento TOTAL Cant. exp. 1 2 2 2 días 9 2 5 12 12 Costo/unitario Pasajes 500,00 200,00 1.500,00 130,00 150,00 40,00 2 La participación del experto sectorial senior italiano es importante para definir la organización de las actividades que deberá desarrollar la institución argentina de que se trate, sus competencias y responsabilidades. Un resultado del primer año de actividad, considerando el modesto presupuesto de que se dispone, será la definición de las actividades de los años siguientes y las posibles vinculaciones estructurales con la red sectorial italiana. 5.4.3.4 Acciones Piloto Las acciones piloto en este primer año de actividad se refieren a la definición de la arquitectura de la red de los centros o talleres en el ámbito de la provincia. Dicho proyecto se basa en las conclusiones de los estudios, análisis y evaluaciones desarrollados en la fase de Asistencia Técnica y de Visita de Estudio a Italia. En los años siguientes se deberán definir las prioridades en la implementación de las conclusiones que se hayan alcanzado en esta fase, organizando la actividad conjunta de las universidades, la provincia y los Centros de Investigación nacionales existentes. Acción Piloto 1 Experto senior italiano en Italia Experto argentino senior Experto argentino Junior Cant. exp. 1 1 días 6 22 11 Costo/unitario Pasajes 350,00 100,00 60,00 TOTAL 5.4.4 Crédito Cooperativo En este eje se apunta a mejorar las disponibilidades financieras de las pequeñas y medianas empresas, incluidas las de la economía social, en un sentido general inspirado en el asociativismo empresarial. Para ello se definirán los parámetros económicos y legales dentro de los cuales se hará especial referencia a la promoción de nuevas instituciones para la obtención del crédito y la asignación de financiaciones, caracterizados tanto por una fuerte radicación local como por la propiedad compartida y distribuida de los mismos, entre los sujetos protagonistas de la economía del territorio. Entre éstos, reviste particular importancia la posibilidad de constituir bancos de crédito cooperativo, como consecuencia del nuevo marco legal, elaborado con el apoyo del PICT y aprobado a fines del 2007, marco que hasta hoy no ha producido resultados satisfactorios. 5.4.4.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación y monitoreo de la realidad mendocina, que incluya el eje: Pyme, empresas de economía social, otros grupos de interés. El análisis estará orientado hacia un actualizado conocimiento de las necesidades de crédito para las inversiones empresariales, las nuevas oportunidades que surgirían, los instrumentos necesarios aptos para su desarrollo y el recorrido más adecuado para fortalecer el desarrollo local mendocino en general. Análisis de situación Experto senior argentino Experto argentino junior Gráfica, edición e impresión TOTAL Cant. 1 2 días 30 30 Costo/ unitario 100,00 60,00 Pasajes Expertos locales senior y junior en investigación social. 5.4.4.2 Asistencia Técnica Acompañar a los grupos piloto para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo que hubieran surgido ínterin, a fin de fortalecer los procesos participativos y de gerenciamiento de cada uno. Identificación de 2 expertos italianos que desarrollarán la acción de asistencia técnica en los contextos mendocinos de referencia. Asistencia Técnica Experto senior italiano en Argentina Experto junior argentino en Argentina Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Pasajes ida y vuelta Bs. As/Santa Fe o Rosario Traslados internos en la provincia TOTAL Cant. 2 2 días 4 4 Costo/ unitario 500,00 75,00 1.500,00 2 300,00 2 Pasajes Los expertos convocados serán directivos y/o personas pertenecientes a grupos de interés local que hayan constituido cajas de crédito cooperativo. 5.4.4.3 Capacitación Capacitación para 15 personas, 10 de ellas directivos en los diferentes grupos ya estructurados para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo, 3 representantes de la economía social y del cooperativismo en las principales entidades locales mendocinas y 2 líderes de opinión territoriales en temas de finanzas y microfinanzas. Capacitación Experto italiano en Argentina Experto argentino codocente Tutor de aula Pasajes ida y vuelta Italia/Argentina Pasajes ida y vuelta Bs. As/Mendoza Alquiler sala de capacitación Preparación del material didáctico Coffee break y brunch TOTAL Cant. días 2 1 2 3 3 3 1 15 15 3 3 Costo/unitari Pasajes o 500,00 100,00 40,00 1.500,00 2 300,00 3 100,00 30,00 5,00 Los expertos convocados serán capacitadores y directivos de cajas de crédito cooperativo. Un tutor de aula con experiencia en brindar asistencia a cursos de capacitación. 5.4.4.4 Intercambio de buenas prácticas Será posible organizar una visita de estudio a Italia para un representante de los diferentes grupos surgidos en la Provincia para la constitución de Bancos de Crédito Cooperativo – a fin de conocer las experiencias más significativas entre los Bancos de Crédito Cooperativo italianos, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generan en el territorio en el cual operan – sólo si se logra economizar en otros rubros o en el mismo rubro en otras provincias. 5.4.5 Economía Social La acción apunta a fortalecer los procesos de la economía social especialmente con referencia al sector informal y a empresas recuperadas por los trabajadores. 5.4.5.1 Análisis de situación Desarrollo de un análisis de situación dirigido a la formulación de una metodología (cualitativa y cuantitativa) para el fortalecimiento de la economía social, en los siguientes sectores mano de obra intensiva: automotriz, textil y de la confección, agroalimenticio y alimentos derivados de la pesca. Diseño de una metodología de diagnóstico análisis y procesamiento de los materiales 2 expertos argentinos senior relacionados con los sectores de interés x160 díasx€100x 2 expertos argentinos junior x160x€60 trabajo de campo (traslados internos/diarias) procesamiento de datos y data entry 2 junior argentinosx€40x15días impresiones Los expertos convocados para esta actividad serán expertos en economía social y economistas. 5.4.5.2 Asistencia Técnica Acompañar a las empresas recuperadas, las cooperativas sociales y las otras formas empresariales de la economía social de la Provincia de Córdoba a fin de fortalecer los procesos de gerenciamiento de cada una de ellas, en relación a 4 aspectos principales de la gestión de empresa: recursos humanos, procesos productivos, de acción comercial y administrativo en general (económico-financiero, fiscal, etc.). Identificación de 4 expertos italianos que desarrollarán la acción de asistencia técnica en las principales empresas cordobesas de referencia. Asistencia Técnica Cant. Experto senior italiano en Argentina 1 1 Experto senior italiano en Italia 1 Experto junior italiano en Italia Experto junior argentino en Argentina 4 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires 1 Pasajes ida y vuelta Bs. As/Mendoza días 7 5 9 5 Costo/unitario Pasajes 500,00 350,00 200,00 75,00 1.500,00 1 300,00 TOTAL Los expertos senior convocados serán directivos de empresas cooperativas sociales y recuperadas además de directivos de organizaciones cooperativas. Los expertos junior estarán especializados en economía social y cooperativismo. 5.4.5.3 Capacitación Capacitar asesores, contadores, expertos administrativos y abogados sobre las problemáticas que identifican el nacimiento y el desarrollo de las empresas recuperadas Preparación del material didáctico 10 díasx 2 docentes italianos € 500x17días 1 docente argentino € 100x17días 2 Pasajes ida y vuelta Italia/Buenos Aires Per diemx17 días €150 cantidad de alumnos 30 Costo por participante TOTAL Los formadores serán aquí también directivos con experiencia en capacitación de cooperativas sociales recuperadas, directivos de organizaciones cooperativas. Los tutores de aula serán junior especializados o que estén especializándose en economía social y cooperativismo. Beneficiarios: 30 personas provenientes de Agencias de Desarrollo (como se las ha descripto), decisores locales, otros actores 5.4.5.4 Intercambio de buenas prácticas Visitas de estudio a Italia para 1 representante de la realidad de la economía social cordobesa, a fin de conocer las experiencias más significativas entre las empresas sociales italianas, su organización, sus directivos, las dificultades que atravesaron y las oportunidades que generan en el territorio en el cual operan. La visita estará estructurada de la siguiente manera: Día 1: presentación de las políticas de apoyo a la economía social promovidas por la región anfitriona y presentación de la realidad organizativa del asociacionismo cooperativo italiano. Día 2-3-4: presentación y visita a las empresas sociales más significativas existentes en el territorio nacional. Día 5: seminario de follow up de los encuentros Visitas e intercambios de Buenas Prácticas Pasajes ida y vuelta Argentina/Italia Traslados internos en Italia Comida y alojamiento TOTAL Cant. 3 1 días 5 Costo/unitario Pasajes 1.500,00 150,00 200,00 1 Fortalecimiento Institucional (30% del total asignado a las 5 componentes temáticas) Pequeñas y Medianas Empresas (36% del total asignado a las 5 componentes temáticas) 1 2 COMPONENTES TEMÁTICAS Cordinación comunicación y visibilidad Acciones piloto Visitas e intercambios Capacitación Asistencia técnica/animación Acciones piloto Visitas e intercambios Capacitación Asistencia técnica/animación Actividades Actividades de sensibilización Coordinación general Contratación de personal Preparaciòn de oficinas/sedes Inicio del programa Rubros de gasto 1 1 2 2 PROGRAMA FOSEL - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES UNIDAD DE COORDINACIÓN 6. Cronograma 3 3 4 4 5 5 7 8 9 6 7 8 9 PRIMER AÑO 6 10 10 11 11 12 12 Universidades-Sistemas productivos (7% del total asignado a las 5 componentes temáticas) Financiación Cooperativa (7% del total asignado a las 5 componentes temáticas) Economía Social-Desarrollo Loc (20% del total asignado a las 5 componentes temáticas) 3 4 5 Visitas e intercambios Capacitación Asistencia técnica/animación Análisis de situación Visitas e intercambios Capacitación Asistencia técnica/animación Análisis de situación Acciones piloto Visitas e intercambios Capacitación Asistencia técnica/animación 7. Modalidades operativas Tal como se ha dicho, el programa FOSEL desea dar respuesta adecuada a las necesidades manifestadas por las Provincias argentinas de dar mayor impulso al desarrollo de sus economías locales, sector en el cual tanto la cooperación italiana bilateral como la descentralizada ya han estado trabajando y desean continuar haciéndolo. Las Autoridades argentinas han manifestado el deseo de que el programa, basado en una lógica de partenariado territorial, contemple una formulación conjunta en la cual puedan participar, con diferentes funciones, las instituciones italianas y argentinas involucradas en la ejecución de las actividades. Han solicitado asimismo que dicha formulación contemple un enfoque flexible y permanente, de manera que pueda adaptarse y responder a las necesidades de los territorios argentinos caracterizados por veloces cambios económicos y sociales. Por tal motivo se decidió definir el detalle de las actividades en el ámbito de los Planes Operativos anuales, para cuya redacción se contempla un ejercicio conjunto por parte de expertos italianos y argentinos. Corresponde destacar una vez más que el programa se plantea dentro de una relación de continuidad/complementariedad con todos los proyectos que forman parte de la cooperación bilateral y descentralizada. La principal novedad es, sin duda, el rol central que, desde la formulación hasta la etapa ejecutiva, asumieron las Regiones italianas. Sin perjuicio de la función de dirección estratégica que tendrá el Comité de dirección y control del Programa (ver más adelante), la coordinación general, por indicación de las Regiones que forman parte del programa, se le asigna a la Región Puglia. La Región, de manera coordinada con la DGCS (sigla en italiano) [Dirección General de Cooperación para el Desarrollo] implementa las actividades previstas en el Programa, asegurando su lógica interna y su correspondencia con la estrategia total de la intervención, desde la perspectiva del logro de los resultados esperados y de los objetivos generales y específico. Por otra parte, en el ámbito de sus funciones, la Región Puglia asegurará la participación activa de las Regiones involucradas en la realización del Programa (Abruzzo, Emilia Romagna, Lazio, Marche, Piemonte, Friuli Venezia Giulia, Toscana y Umbria) y brindará a la UTL [Unidad técnica local] todos los elementos necesarios para el monitoreo de las actividades, contribuyendo en la preparación de los materiales para la evaluación del programa. El esquema prevé, además, que para cada Provincia argentina que participa en el Programa se identifique una Región italiana con funciones de cabecera, a la cual se le asignará la tarea, junto con la Región que está a cargo de la coordinación general, de identificar las situaciones de excelencia del territorio italiano, coordinarlas e integrarlas entre sí a través de cada una de las iniciativas encaradas en las 4 Provincias para cada componente operativa prevista por el plan anual. Esta función comprende la organización operativa, en coordinación con la Región cabecera, de las actividades de los expertos y de todas las entidades italianas involucradas a las que se les encarguen las tareas específicas de asistencia técnica y capacitación. Estas tareas se dividirán de la siguiente manera: Provincia Argentina Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza Región italiana cabecera Emilia Romagna Piemonte Marche Toscana La elección se realizó en base a las preferencias manifestadas por las mismas Regiones, que a su vez utilizaron una combinación de diferentes criterios, que interactúan entre sí y determinan condiciones de partida particularmente favorables. Los criterios son los siguientes: la presencia histórica de flujos migratorios, la existencia de una experiencia de cooperación previa y una cierta similitud, o complementariedad, entre las respectivas vocaciones productivas. Obviamente, esta estructura no implica que las actividades en las 4 Provincias deban articularse según una lógica territorial cerrada, sin intercambio de información y sin colaboración entre los diferentes contextos territoriales italianos y argentinos. Al contrario, todas las regiones participarán en todas las Provincias en virtud de una valorización de las condiciones de excelencia específicas de los sistemas locales italianos. Ello, obviamente, se aplicará también a la participación de las provincias argentinas en las actividades que se desarrollen en una de las cuatro que forman parte del programa. El rol de coordinación general asignado a la Región Puglia también tendrá una función activa y de garantía del potencial compromiso de los sistemas regionales y provinciales. Esta óptica de valorización de las diferentes condiciones de excelencia implicará la construcción de partenariados intraterritoriales sólidos y permanentes, que estarán en grado de mantener el sistema de relaciones, inclusive una vez finalizado el proyecto. Además de las 4 Regiones cabecera y de la Región responsable de la coordinación general, otras Regiones participarán en el Programa en sus diferentes espacios territoriales, aportando cada una sus competencias más específicas. El Programa se articulará en base al siguiente esquema: Prov. de Prov. de Prov. de Prov. de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza Reg. Reg. Reg. Región cabecera Reg. Emilia Romagna Piemonte Marche Toscana Abruzzo Abruzzo Abruzzo Abruzzo Región Emilia Rom. Emilia Rom. Emilia Rom. asociada/partner Friuli V. G. Marche Friuli V. G. Friuli V. G. Friuli V.G. Piemonte Toscana Piemonte Marche Puglia Umbria Toscana Piemonte Toscana Lazio Puglia Umbria Umbria Lazio Lazio Región Puglia Coordinación (en colaboración con la UTL de Buenos Aires) general Desde el punto de vista metodológico, con referencia a la secuencia y a la tipología de las intervenciones de asistencia técnica y capacitación, el enfoque podrá variar, como es natural, según las ubicaciones geográficas y las componentes del Programa. Dada la complejidad de la intervención, reviste particular importancia su ubicación institucional con relación a las contrapartes locales. Por su naturaleza, las temáticas que toca el Programa forman parte de las competencias de diferentes Ministerios, tanto a nivel central (Ministerios de Economía, Trabajo, Desarrollo Social y otros) como provincial. Por tal motivo, la contraparte institucional del Programa FOSEL se ha identificado en la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería (el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino). La coordinación del proyecto estará en contacto con la Cancillería, mientras que a nivel local, las Regiones dialogarán con sus socios naturales, es decir las oficinas de relaciones internacionales y de economía de las distintas Provincias. Finalmente se destaca que la Región Puglia, en calidad de coordinadora del Programa, será la encargada de la gestión general del Programa, en colaboración con las actividades de monitoreo y evaluación financiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores “en gestión directa”. De conformidad con los convenios celebrados entre la DGCS y la Región Puglia, por una parte, y entre la misma Región Puglia y las demás regiones participantes, por la otra, se aportarán al presupuesto regional de la Región Puglia los recursos necesarios para implementar las actividades previstas. La Región Puglia será responsable de la coordinación general del programa, en especial de la planificación, la conducción, la asistencia técnica en Italia y en Argentina, incluida la gestión administrativa y la rendición de cuentas de los fondos del Programa. 8. Análisis de los costos El costo total del programa es de Euros 2.204.580,00, de ellos Euros 1.543.206,00 están a cargo de la DGCS y Euros 661.374,00 como cofinanciación a cargo de las Regiones, por medio de la Región Coordinadora. La cofinanciación a cargo de las Regiones, de cuyo pago será garante la Región Coordinadora (Región Puglia) tendrá la forma de aporte monetario por un importe de Euros 330.687,00 y aportes valorizados por Euros 330.687,00. Coordinación: Está prevista para la Argentina la figura de un Coordinador italiano, de un asistente más 4 Focal Point, uno para cada una de las 4 Provincias participantes; en Italia la coordinación estará a cargo de un Jefe de Proyecto acompañado por 4 asistentes (técnico, financiero, administrativo y logístico). Se han considerado los gastos correspondientes a pasajes aéreos internacionales, traslados internos, asignaciones diarias, alquiler, equipamiento, servicios y materiales, sitio web, gastos telefónicos y postales y dos seminarios, de apertura y de cierre del Programa. Importe total anual Euros 413.820,00. Componente temática 1: Fortalecimiento institucional (mejorar la capacidad del sistema público/privado local). Importe total anual Euros 553.264,00 : • • • • Asistencia técnica/animación: Euros 202.350,00 Capacitación: Euros 70.710,00 Visitas e intercambios: Euros 48.740,00 Acciones piloto: Euros 231.464,00 Componente temática 2: Apoyo a las PyMEs (distritos industriales, corredores productivos, innovación tecnológica, competitividad del producto, organización productiva, búsqueda de nuevos mercados). Importe total anual Euros 647.355,00, distribuido de la siguiente manera: • • • • Asistencia técnica: Euros 210.948,00 Capacitación: Euros 242.530,00 Visitas e intercambios: Euros 83.630,00 Acciones piloto: Euros 110.247,00 Componente temática 3: Red universidades-sistemas productivos para el desarrollo local (informática, calidad y ambiente, planificación productiva y logística, transferencia tecnológica, marketing, contabilidad industrial). Importe total anual Euro 132.649,00, distribuido de la siguiente manera: • • • • Asistencia técnica: Euros 46.032,00 Capacitación: Euros 10.550,00 Visitas e intercambios: Euros 40.800,00 Acciones piloto: Euros 35.087,00 Componente temática 4: Apoyo a los modelos de financiación cooperativa para el desarrollo local (desarrollo del modelo del crédito cooperativo). Importe total anual Euros 120.750,00, distribuido de la siguiente manera: • • • • Asistencia técnica: Euros 39.362,00 Capacitación: Euros 43.345,00 Visitas e intercambios: Euros 3.398,00 Análisis de Situación: Euros 36.645,00 Componente temática 5: Economía social y desarrollo local (identidad jurídica y buen gobierno de las Cooperativas y empresas recuperadas, apoyo a las empresas sociales y a las micro empresas familiares). Importe total anual Euros 336.921,00, distribuido de la siguiente manera: • • • • Asistencia técnica: Euros 95.886,00 Capacitación: Euros 117.330,00 Visitas e intercambios: Euros 15.617,00 Análisis de situación: Euros 108.088,00 9 Parámetros de coherencia La asistencia técnica se realizará por medio de expertos italianos y argentinos. En ambos casos, se contratarán expertos pertenecientes a dos categorías profesionales. Las retribuciones a considerar para los expertos italianos serán: hasta un máximo de 10.000,00 Euros/mes para expertos Senior y 6.000,00 Euros para expertos Junior. Con respecto a los expertos argentinos se abonará para cada categoría un máximo de 5.000,00 Euros y 2.000,00 Euros respectivamente. Para las actividades de capacitación se utilizarán docentes italianos y argentinos. En ambos casos los docentes serán reclutados en dos categorías salariales: alta y media. Las retribuciones para los docentes italianos alcanzarán un máximo de 10.000,00 Euros/mes para los de la categoría alta y de 6.000,00 Euros para los de la categoría media. Con respecto a los docentes argentinos se abonará para cada categoría un máximo 5.000,00 Euros y 2.000,00 Euros respectivamente. Los gastos del material didáctico y la organización logística se restringirán a un máximo equivalente al 10% del costo de los docentes. Con respecto a la coordinación, en Argentina la retribución del coordinador exterior (70.000 Euros/año) es inferior a la que establecen los aranceles ministeriales y se han tomado en consideración las tarifas que las Regiones italianas aplican normalmente para cargos similares. Para la retribución del asistente local del coordinador y de los 4 Focal Point, la base fueron los datos existentes en la UTL de Buenos Aires para cargos similares. Las retribuciones del jefe de proyecto en Italia y de sus asistentes se determinaron tomando en consideración las que aplican las Regiones italianas para figuras profesionales similares en el ámbito de programas de cooperación para el desarrollo. Para los vuelos internacionales se tomarán como referencia las tarifas de clase económica, de conformidad con las buenas prácticas comunitarias; las tarifas business serán consideradas sólo en casos de urgencia comprobados y fundamentados. Para los tramos internos también se tomarán las tarifas de clase económica. Para visitas e intercambios está prevista la organización de viajes de capacitacióntrabajo para operadores argentinos provenientes de estructuras asociativas empresariales y de instituciones públicas y privadas que operan en beneficio de los sistemas productivos. Las visitas comprenderán viajes de estudio, pasantías con una duración máxima de 3 meses, participación en eventos específicos, ferias comerciales y cursos de capacitación en Italia. La actividad cubrirá, además de los gastos de organización, los gastos de viaje, alojamiento y comida de los beneficiarios, con pasajes aéreos internacionales en clase económica. El costo de los seguros, cuando se requirieran, estará a cargo de los beneficiarios. Las retribuciones y los parámetros financieros expuestos se consideran coherentes y admisibles, tanto desde el punto de vista técnico como financiero. A continuación se presenta sintéticamente la distribución de los costos del programa. RUBRO % EUROS COFINANCIACIÓN DEL MAE 70 % 1.543.206,00 COFINANCIACIÓN DE LAS REGIONES 30 % 661.374,00 TOTAL FOSEL DE FONDOS DEL PROGRAMA 100 % 2.204.580,00 Presupuesto del Proyecto Acciones Piloto € 96.000,00 4 Focal point Visitas e intercambios € 10.000,00 Asistente del coordinador € 21.000,00 € 17.000,00 Asistente administrativo Asistente de logística € 25.400 Costo participantes € 15.450 Estudios Documento de programación Publicaciones Comida/Alojamiento € 11.050 Costos traslados en Italia € 1.000 9 Pasajes A/R € 1.600 Material didáctico 2 Eventos Apoyo programac. integral € 46.660 Preparación de visitas € 12.000 Agentes de Desarrollo € 4.900 Actividades de capacitación Mesa de concertación Asistencia Técnica APOYO INSTITUCIONAL COMPONENTES COSTO % COORDINACIÓN € 15.440 Elaboración de lineamientos € 8.100 Mesas de concertación € 17.100 Redacción manual BP € 7.500 Mapeo de Agencias € 600 Análisis y Evaluación € 28.188 € 11.050 € 12.138 € 7.000 € 10.500 € 34.000,00 TOTAL COORDINACIÓN € 12.000,00 Organización de dos eventos/report € 14.000,00 € 5.000,00 € 12.000,00 € 26.820,00 Gestión del sitio web Visibilidad Telefonía y gastos de correo (12 meses) Insumos (12 meses) Equipamiento de la sede Logística y costos operativos locales Pasajes locales Pasajes internacionales € 301.000,00 TOTALE TOTAL 23 € 413.820,00 € 46.000,00 € 31.000,00 € € 9.000,00 35.820,00 € 21.000,00 Asistente financiero Pasajes € 45.000,00 € 21.000,00 Project manager Asistente del project manager Coordinador en Italia € 70.000,00 Capacitación FOSEL – PRESUPUESTO ANUAL Coordinador externo Cordinación en Argentina CORDINACIÓN 10 Capacitación € 70.710 Visitas e intercambios 8 Expertos internacionales Asistencia Técnica FINANCIACIÓN COOPERATIVA TOTAL Capacitación € 19.000 8 Expertos internacionales € 46.032 566,00 Visitas e intercambios € 19.000 Pasajes internacionales € 10.550 € 2.000 Costos traslados en Italia Per Diem Comida/Alojamiento € 7.150 Costo participantes Intercambio de experiencias Acciones de sensibilización € 6.050 6 Pasajes A/R € 2.500 Agentes de Desarrollo Visitas e intercambios € 5.076 Actividades de capacitación € Capacitación € 242.530 Costos traslados en Italia Per Diem Comida/Alojamiento € 4.650 18 Pasajes A/R € 199.380 Agentes de Desarrollo € 38.500 Preparación de visitas Definición de los lineamientos Mapeo de Parques tecnológicos Asistencia Técnica € 33.240 Material didáctico € 210.948 RED UNIVERSIDAD EMPRESA TOTAL € 14.250 Transferencia de experiencias € 8.000 € 13.100 Costo participantes 4 Report € 10.868 Actividades de capacitación Distritos y centros de servicio € 164.730 Material didáctico Realización de la Guía Metodológica Diganósticos Asistencia Técnica APOYO PyMEs € 202.350 € 48.740 € € 4.000 TOTAL € 4.200 Proyecto/creación de Agencias Actividades de sensibilización Acciones Piloto € 3.000 € 40.800 4 expertos senior locales Análisis de situación Acciones Piloto € 12.480 Diseño de maquinaria agrícola € 4.420 Lineamientos para el desarrollo € 9.000 Proyecto polo Tecnológico € 14.900 Mesas de concertación € 83.630 € 24.240 5 Acciones Piloto € 9.240 Actividades de sensibilización € 21.000 Refuerzo Centros de servicio € 13.550 Seminarios € 15.600 Mesas de concertación Acciones Piloto € 35.087 € 4.991 € 3.346 € 9.000 € 13.500 € 4.250 € 110.247 € 58.430 € 6.000 € 19.364 € 23.903 € 2.550 € 231.464 € 18.000 € 12.500 Progr. de los sistemas locales Monitoreo de las políticas locales € 16.888 Redacción del doc. de progr. € 24.500 € 20.000 Elab. Doc. programación Valorización del territorio € 16.500 € 12.900 Red institucional y Agencias € 6.500 Análisis de las mejores prácticas € 19.850 Refuerzo Agencias de desarrollo Seminarios de refuerzo € 7.000 € 66.800 Elaboración de lineamientos € 13.250 Mapeo de las Agencias Intervenciones experimentales piloto € 74.700 Redes institucionales € 132.469 € 647.355 € 553.264 € 10.500 9 expertos locales codocentes 10 Pasajes A/R Italia € 6.000 Argentina COSTOS % DEL PROYECTO TOTAL GENERAL TOTAL 33 € 594.578 € 95.886 27 € 484.465 € 117.330 € 7.600 € 3.000 Costo participantes € 5.100 € 6.036 1 Publicación Traslados internos € 2.400 € 5.100 2 Expertos en Italia 17 Pasajes A/R internos (300,00) € 16.500 Pasajes A/R internos (300,00) € 1.280 € 2.000 Tutor de aula 1 experto senior local 11 Pasajes A/R Italia Argentina € 7.650 € 6.750 Per Diem (150,00) € 15.000 5 Comida/Alojamiento € 8.300 Traslados en IT. (150,00) Visitas e intercambios 5 Pasajes A/R Argentina € 67.000 Italia 13 expertos junior locales 3 expertos junior en Italia € 43.000 14 expertos internacionales Capacitación € 6.025 € 43.345 Costo participantes 3 expertos senior en Italia € 39.362 11 expertos senior inter. Asistencia Técnica ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL TOTAL € 1.520 € 12.000 € 2.700 € 2.840 8 Pasajes A/R internac. € 2.100 Comida y Alojamiento Traslados internos € 5.522 8 Tutor de aula 11 Expertos locales junior € 12.000 Expertos locales codocentes Traslados internos 8 Pasajes A/R internac. Análisis de situación Gráfica Compaginación Impresión 8 expertos junior locales 11 € 192.185 € 15.617 Gráfica/Compaginación/Impresión Expertos junior locales € 3.117 Traslados internos/viáticos Procesamiento de datos (2 expertos € 5.000 juniorx15ddx40) € 7.500 Expertos senior locales € 3.398 € 398 29 € 519.531 € 108.088 € 9.094 € 35.400 € 2.400 € 2.194 € 59.000 € 34.645 € 14.400,00 € 8.245,00 12.000,00 100 € 1.790.759 € 336.921 € 120.750 11. Presupuesto Gestión Directa FOSEL – Componente Gestión Directa Rubros de costos COSTO ANUAL Fondo Fondo local Expertos en en Emb. la DGCS Buenos Aires Personal local, apoyo asistencia técnica Personal local, apoyo administrativo/logístico Viaje de servicio – Asignación personal local Viaje de servicio –Gastos de traslado personal local Vehículo - combustibles – carburantes - lubricantes Seguros de los vehículos de servicio Mantenimiento de los vehículos Insumos de oficina Gastos de luz, agua y gas Limpieza de la oficina Servicio de gestión de sueldos Telefonía propia Servicios y gastos postales Costo Total por capítulo 31.500,00 28.000,00 1.450,00 500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 3.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 300,00 77.250,00 Fondos Totales 31.500,00 28.000,00 1.450,00 500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 300,00 75.750,00 Experto italiano para monitoreo (8 meses/hombre-por año-euros 12.000 incluidos los gastos de pasaje aéreo internacional) 96.000,00 96.000,00 Experto italiano para evaluación (2 meses/hombre-por año -euros 12.000 incluidos los gastos de pasaje aéreo internacional) 24.000,00 24.000,00 Pasajes internos de expertos italianos (euros 150 x 4 prov x 7 al año) Costo Total por capítulo 120.000,00 120.000,00 4.200,00 4.200,00 81.450,00 4.200,00 124.200,00 199.950,00 Con referencia a la distribución de los gastos, el 70% a cargo de la DGCS y el 30% a cargo de la Regiones, haciéndose cargo estas últimas de la totalidad del importe de la coordinación (Euros 413.820), de la totalidad del importe correspondiente a la componente visitas e intercambios (Euros 231.464) más una participarán de 16.090 Euros en los gastos previstos para el mapeo de los parques tecnológicos, rubro para el cual el gasto previsto es de Euros 33.240. La suma de los mencionados rubros a cargo de las Regiones equivale al aporte de las mismas, es decir Euros 661.374. 12. Factores que garantizan la sustentabilidad La sustentabilidad del Programa se funda en la capacidad que el mismo tendrá para producir resultados que se prolonguen en el tiempo, es decir más allá del período necesario para la ejecución de las actividades previstas. Desde este punto de vista, se puede hablar sobre todo de un primer parámetro de sustentabilidad económica, que permita garantizar que, a pesar de la interrupción del financiamiento, los resultados alcanzados continuarán produciendo sus efectos después de finalizado el Programa. A tal fin se considera que el cumplimiento de este parámetro está garantizado ya que el Programa no creará nuevas estructuras ni generará gastos periódicos que necesiten ser refinanciados al finalizar el período de ejecución. Se tratará más bien de intervenciones puntuales, dirigidas a favorecer la puesta en marcha de mecanismos e instrumentos para el desarrollo local que, si efectivamente producen los resultados deseados, quedarán en manos de los actores públicos y privados, sin necesidad de nuevas intervenciones externas. En otras palabras, el Programa tiende a desarrollar plenamente el potencial de los actores y de las estructuras existentes más que a favorecer el surgimiento de nuevos actores y estructuras, por lo que garantiza la plena sustentabilidad financiera de los resultados que esté en condiciones de producir. Lo mismo vale con respecto a la sustentabilidad institucional. El Programa no pretende promover la creación de nuevas instituciones, sino más bien hacer que las existentes sean más funcionales a las necesidades del desarrollo local, a través de una articulada intervención de asistencia técnica y de capacitación, realizado según los principios y los métodos propios de la cooperación descentralizada. Esto se aplica sobre todo para la Componente 5 (Fortalecimiento Institucional), pero también para la 2 (Red Universidades-Empresas) y en cierta medida para todas las demás. Cuando, como consecuencia del Programa, nazcan nuevas unidades económicas (como cajas de crédito cooperativo o empresas sociales) éstas no recibirán ningún subsidio económico directo, por lo tanto su rentabilidad futura no dependerá de la existencia o no del Programa. En el mediano y lago plazo, se considera que FOSEL puede contribuir a sentar las bases para que los partenariados territoriales que el mismo programa promoverá (entre Regiones italianas y Provincias argentinas, además de los establecidos entre sujetos análogos dentro de ellas) se vean enriquecidos con nuevos contenidos, transformándose finalmente en vínculos permanentes, basados en criterios de beneficio recíproco, orientados hacia la construcción de experiencias compartidas de cooperación y desarrollo local. Probablemente sea éste el elemento que mejor caracteriza al Programa, además de ser la principal innovación con respecto al PICT. Con respecto a la sustentabilidad cultural, es conveniente remitirse a las publicaciones de actualidad que, inclusive en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, han manifestado alguna duda fundamentada con respecto a la posibilidad de exportar el modelo de los distritos que, como muchos sostienen, estaría demasiado condicionado por la presencia de un ambiente sociocultural típicamente, cuando no exclusivamente, italiano. Sin embargo esta línea de análisis, válida en muchos de los contextos en los cuales opera la cooperación italiana para el desarrollo, no lo es tanto para la Argentina, donde, sobre todo en las áreas urbanas y peri-urbanas, la cercanía cultural entre el empresariado argentino y el italiano está ampliamente documentada y se remonta no sólo a los bien conocidos vínculos “de sangre”, sino a otros aspectos referidos a la especialización sectorial, las capacidades de innovación creativa y la pertenencia a sistemas de valores muy similares, por lo menos parcialmente. Un párrafo aparte merece la sustentabilidad tecnológica. Al respecto debe destacarse la necesidad de que las intervenciones vinculadas con esta importante variable partan de una evaluación realista de los segmentos de mercado en los que se desea actuar, tanto desde el lado de la oferta como del de la demanda. Como se ha dicho, la pequeña y mediana empresa industrial argentina tiene como principal horizonte de mercado la demanda interna y la regional, sobre todo en el ámbito del MERCOSUR. Por lo tanto, las intervenciones del Programa se realizarán de manera tal de favorecer la innovación tecnológica, pero manteniéndola dentro de parámetros apropiados para este contexto específico de mercado. Finalmente, cabe destacar que, dada la naturaleza de la cooperación descentralizada, orientada principalmente a la creación de partenariados permanentes entre territorios italianos y del país contraparte, es ampliamente probable que los partenariados que se inicien y consoliden por medio del Programa, se amplíen y, en general, continúen generando ventajas recíprocas, inclusive después de la finalización del Programa. 13. Marco institucional La realización del programa contempla la definición de un marco institucional con funciones de coordinación y asistencia técnica a las actividades. El mecanismo de coordinación asegurará la necesaria unidad metodológica, la optimización en el uso de los recursos y una adecuada sinergía entre las diferentes intervenciones, que deberán orientarse hacia el logro de los resultados previstos y de los objetivos general y específico del Programa. El Programa dispondrá de las siguientes estructuras destinadas a asegurar la dirección política, la redacción de los planes operativos y la asistencia técnica para la realización de las actividades previstas: 1. Un Comité de dirección y control (CIC por su sigla en italiano); 2. Un Comité de gestión (CG); 3 Una secretaría técnica (ST). El jefe de proyecto y los focal point contarán con los locales adecuados, el equipamiento (muebles, herramientas informáticas) y los recursos para los gastos de funcionamiento mientras dure el Programa. La función principal de la Unidad de Coordinación es garantizar la unidad estratégica y metodológica de las diferentes actividades, a fin de alcanzar los objetivos y los resultados previstos. La Unidad de Coordinación también se encargará de mantener las relaciones con las contrapartes del Programa a nivel nacional y con la asistencia técnica que tendrá a su cargo la gestión administrativa de las actividades. Finalmente tendrá a su cargo la preparación de los Planes Operativos y del Presupuesto anuales, de acuerdo con la Región cabecera, y la ejecución de dichos planes, cooperando en las actividades de monitoreo y evaluación de competencia de la UTL de Buenos Aires. 13.1 Comité de Dirección y Control A la cabeza del Programa actuará un Comité de Dirección y Control (CIC) compuesto por: - un representante delegado de cada una de las Regiones que participan en el Programa; - un representante designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores italiano; - un representante designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y por la Embajada argentina en Roma; - un representante delegado de cada una de las 4 Provincias argentinas. Podán ser invitados a participar del Comité, pero sin derecho a voto, el jefe de proyecto y/o el Financial Manager. Su función será la de exponer sobre el seguimiento realizado al estado de avance del programa. Ello permitirá informar al Comité de dirección sobre eventuales criticidades en la realización o demoras en la ejecución del gasto, que podrían encontrar una respuesta inmediata en una decisión del mismo Comité. Dicho Comité, presidido por el representante de la Cancillería o por un delegado suyo, funcionará durante toda la vigencia del Programa y se reunirá por lo menos una vez al año, con las siguientes funciones: - asegurar la dirección política del Programa; - aprobar los planes operativos anuales; - vigilar la evolución del Programa y verificar que se logren los resultados y los objetivos; - asumir las decisiones que considere necesarias para el correcto desarrollo del programa y la solución de eventuales obstáculos. 13.2 Comité de Gestión El Comité de gestión en Italia (CG), es el órgano técnico que garantiza la supervisión del Programa de acuerdo con las directivas del CIC. Está compuesto por los representantes de todas las regiones que participan en el Programa, por un representante de la Secretaría Técnica, por un representante de la DGCS, por un representante de la Embajada argentina en Italia y está presidido por la Región Coordinadora. Pueden participar como invitados en el Comité el jefe de proyecto y/o el Financial Manager. De acuerdo con los temas que se traten, también podrán ser invitados los representantes de los territorios argentinos involucrados. Sus funciones principales son: - proponer las eventuales modificaciones y variantes técnicas y financieras que fueran necesarias en cada año de actividad; - desempeñar un rol de enlace para asegurar la participación activa de los sistemas de excelencia regionales y de los sistemas de referencia territorial, garantizando su integración horizontal: - definir los términos de referencia de los perfiles profesionales y aprobar la selección de los expertos necesarios para desempeñar las actividades de la secretaría técnica. A fin de facilitar estas tareas, se crearán en el ámbito del CG grupos de trabajo coordinados por las regiones cabecera. 13.3 Secretaría Técnica La Secretaría Técnica (ST) actuará como secretaría técnica, administrativa, financiera y de gestión del programa dirigido por la Región Puglia, de acuerdo con las Regiones partner. La Secretaría estará compuesta de la siguiente manera: • El Jefe de proyecto (ver § 14.4) • Los cuatro Focal Point (ver § 14.5) • un Financial manager, • un asistente de coordinación La Secretaría tendrá las siguientes funciones: - asegurar el correcto desarrollo de las actividades de carácter financiero, administrativo /contable y contractual vinculadas con la realización e implementación del Programa y de los respectivos Planes Operativos (documentos, contratos, traslados, conservación de los archivos contables, etc.); - asegurar que los gastos son adecuados, coherentes y admisibles con respecto a las previsiones; - obtener de las Regiones partner y de las demás partes involucradas en el Programa los elementos documentales, los informes parciales y sectoriales necesarios para la redacción de los estados de avance del programa y la documentación contable y administrativa y preparar, para enviar al CIC y a la región Coordinadora, los informes de estado de avance, las propuestas de plan operativo anual, las rendiciones de cuenta y los informes que la Región Coordinadora presentará al MAE; - con indicación del CIC, organizar operativamente los concursos, el reclutamiento del personal y la contratación con las entidades de ejecución; - garantizar la relación técnica, financiera y administrativa con los partner argentinos; - desempeñarse como secretaría del CIC y el CG, realizando las convocatorias, la redacción de las actas, la elaboración de los documentos informativos y los informes técnicos de avance, así como la difusión de la información entre los diferentes órganos de governance del programa; - coordinar, en el plano técnico-operativo, la realización de las acciones de visibilidad del Programa y los demás instrumentos de comunicación e información necesarios; - garantizar que todos los documentos del Programa se conserven archivados de manera funcional; - conservar y alimentar la lista de direcciones del Programa 13.4. Jefe de Proyecto El Jefe de Proyecto realizará sus funciones en el lugar (Argentina) y será designado por la Región coordinadora, de acuerdo con el MAE- DGCS y con las demás Regiones participantes, luego de haber realizado el procedimiento de selección por concurso, en base a los requisitos (términos de referencia) y criterios previamente acordados y definidos. El Jefe de Proyecto actuará en la sede de la Coordinación local que se creará en la ciudad de Buenos Aires, y tendrá las siguientes funciones: - garantizar, junto a los Focal Point y en estrecha colaboración con el ST el enlace con el CG y el CIC; - colaborar sistemáticamente con la UTL del MAE-DGCS en Argentina, para garantizar que el Programa esté armonizado con las iniciativas de gestión directa en manos de esta última; - coordinar localmente la implementación técnico-operativa de la totalidad del Programa en cada una de las 4 Provincias; - realizar visitas regulares a las 4 Provincias para monitorear la evolución del programa y verificar, junto a los Focal Point y en estrecha colaboración con los partner argentinos, las intervenciones, las acciones correctivas y las demás acciones previstas por los Planes Operativos propuestos por el CG y aprobados en el CIC, identificando oportunamente los eventuales problemas y proponiendo las respectivas soluciones; - contribuir a la definición de los planes operativos anuales; - preparar para la ST los informes técnicos y los elementos informativos, documentales, contables y administrativos necesarios para los informes internos y el informe final y para la rendición de cuentas. 13.5 Focal Point Cuatro Focal Point Provinciales (FP), uno en cada una de las 4 Provincias, designados por la Región Coordinadora de acuerdo con las respectivas Regiones cabecera y con el MAE-DGCS y las demás Regiones participantes, una vez realizado el procedimiento de selección por concurso local en base a los requisitos (términos de referencia) y criterios previamente acordados y definidos. Trabajarán en las sedes que pondrán a disposición las respectivas Provincias argentinas y en estrecha colaboración con sus similares designados por las autoridades provinciales argentinas, con las siguientes funciones y bajo la coordinación del Jefe de Proyecto, frente al cual responden por sus actividades: - enlace institucional de los planes operativos con los partner locales; - apoyo y control para la correcta realización de los Planes operativos a nivel provincial; - coordinación e integración en el plano logístico y organizativo entre las diferentes acciones en el territorio de la Provincia, y con relación a las misiones de expertos y demás operadores del sistema de las Regiones y a las demás actividades; - secretaría técnica y organizativa de las actividades en la Provincia; - concertación local con los partner y los demás actores argentinos involucrados, con la coordinación del Jefe de Proyecto; - interacción permanente con la ST y con el Jefe de proyecto. 14. Monitoreo y evaluación Junto al monitoreo habitual de las actividades del Programa, que será realizado por la Unidad de Coordinación, el MAE garantizará, mediante la financiación de un proyecto específico en gestión directa de la DGCS, el monitoreo y la evaluación del programa. El proyecto, con un importe de 199.950,00, deberá asegurar un monitoreo permanente de las actividades y la ejecución de la evaluación final, en colaboración con la Unidad de Coordinación del Programa y con las contrapartes nacionales. El proyecto en gestión directa – DGCS, cuyos detalles financieros aparecen en el capítulo Nº 20, trabajará en estrecho contacto con la Unidad de coordinación del programa. 15. Conclusiones En el ámbito de las propias competencias se expresa opinión técnica favorable para la aceptación de la solicitud oficialmente presentada por la Región Puglia al MAE con nota Nº 003264 del 23/10/2009 para la cofinanciación del programa FOSEL (sigla en italiano) [Capacitación para el Desarrollo Económico Local) a realizarse en 4 Provincias de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza). La financiación del programa fue solicitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino con Nota Verbal DGCIN Nº 11004/08 del 10 de setiembre de 2008. El Programa tendrá un costo total de € 2.404.530,00, de los cuales se solicitan como financiación al Ministerio de Relaciones Exteriores DGCS € 1.543.206,00 (equivalentes al 70% del total), mientras la Región Puglia y las demás Regiones (Abruzzo, Emilia Romagna, Fruili Venezia Giulia, Lazio, Marche, Piemonte, Toscana y Umbria) por medio de la Puglia en calidad de Región coordinadora del programa, se comprometen por un importe de € 661.374,00 (equivalente al 30% del total restante). Dicho programa estará acompañado por un proyecto en gestión directa DGCS para el monitoreo permanente y la evaluación del programa, con un costo de Euros 199.950,00 (124.200,00 para Fondo Expertos y Euros 75.750,00 para Fondos locales). Estos importes son adecuados si se considera que guardan relación con las actividades a realizar y los resultados que se esperan conseguir. Se los ha determinado adecuados en base a las estimaciones de costos de actividades similares realizadas en Argentina en el ámbito de programas financiados por la cooperación italiana. Felice Longobardi Experto UTC VISTO: Funcionario a cargo de la UTC Cons. Emb. P.F. Zazo