Download Estadística empresarial
Transcript
GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA ASIGNATURA: Estadística empresarial CÓDIGO: 54306 CENTRO: GRADO: Administración y Dirección de Empresas TIPOLOGÍA: Básica CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO:1º SEMESTRE: 2º LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Castellano USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: No PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: e-mail: Dra. Carolina Martín López Carolina.MLopez@uclm.es D. Mª Luisa Higueras Tapia Marialuisa.Higueras@uclm.es DEPARTAMENTO: Economía Política y Hacienda pública, Estadística DESPACHO: 2.2 Económica y Empresarial y Política Económica HORARIO DE TUTORÍA: ver guía del estudiante 2. REQUISITOS PREVIOS a) OBLIGATORIOS: No existen. b) RECOMENDABLES: Dado que la Estadística utiliza un lenguaje matemático para el desarrollo de teórico de sus técnicas, se recomienda tener conocimientos básicos de Matemáticas. También es recomendable tener un conocimiento, a nivel de usuario, de la hoja de cálculo Excel. 1 3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN I.1. Aportación de la asignatura al plan de estudios: La misión de la asignatura Estadística Empresarial es que los estudiantes comprendan y sepan aplicar las herramientas básicas e instrumentos cuantitativos precisos para la obtención y análisis de la información empresarial y de su entorno económico y social. I.2. Relación con otras materias: La materia impartida es la base para cursar la asignatura Inferencia Estadística e Introducción a la Econometría. También está relacionada con otras asignaturas como Econometría, Economía Española y Marketing. I.3. Relación con la profesión: El objetivo general será conseguir formar profesionales que sepan describir y analizar, de forma crítica y rigurosa, la realidad económica y empresarial, así como tomar decisiones en un ambiente de incertidumbre. 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR • • E5) Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. E7) Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS El estudiante que haya superado esta asignatura habrá demostrado ser capaz de: • Dominar las herramientas fundamentales de descripción de variables y atributos. • Manejar los conceptos básicos relativos probabilidad y variables aleatorias e identificar experimentos aleatorios de la vida real. • Identificar los fenómenos aleatorios del mundo económico real con los modelos de probabilidad discretos y continuos. 2 • • E8) Capacidad de elaborar información económico-financiera relevante para la toma de decisiones. E11) Conocer el funcionamiento y las consecuencias de los distintos sistemas económicos. • E13) Capacidad para la realización de modelos lógicos representativos de la realidad empresarial. • G1) Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. • G4) Utilizar de manera adecuada las TIC, aplicándolas al departamento empresarial correspondiente con programas específicos de dichos ámbitos empresariales. • Realizar análisis descriptivos de la información estadísticoeconómica relevante utilizando gráficos y medidas de síntesis como las de posición, dispersión, forma y concentración. • Analizar la dependencia estadística entre dos variables (cualitativas o cuantitativas) mediante el análisis de las tablas de contingencia y de correlación. • Construir e interpretar Índices Complejos a partir de magnitudes económicas. • Identificar y extraer las distintas componentes de una serie temporal. • Resolver problemas de forma creativa e innovadora. • Trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa personal. • Acceder a la información estadístico-económica relevante mediante el uso de las TIC. 6. TEMARIO / CONTENIDOS BLOQUE I: ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL 3 Tema 1: Variable estadística unidimensional. Características de posición y dispersión. Tema 2: Otras características de una variable estadística: asimetría, curtosis y concentración. BLOQUE II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIDIMENSIONAL Tema 3: Distribuciones de frecuencias bidimensionales y n-dimensionales. Tema 4: Regresión y Correlación. Tema 5: Estadística de Atributos. BLOQUE III: NÚMEROS ÍNDICE Y SERIES TEMPORALES Tema 6: Números Índice. Tema 7: Series temporales. BLOQUE IV: PROBABILIDAD Y VARIABLE ALEATORIA Tema 8: Probabilidad. Tema 9: Variable aleatoria. Tema 10: Características de las distribuciones de probabilidad. BLOQUE V: MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Tema 11: Modelos de distribución de probabilidad discretos univariantes. Tema 12: Modelos de distribución de probabilidad continuos univariantes. 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES (Sobre el total de la asignatura) 4 A) CLASES TEÓRICAS: Metodología: clase magistral. Se expondrán los conceptos y fundamentos de los contenidos de la asignatura. Así como su aplicación a través de ejercicios cortos valiéndose de herramientas tradicionales como la utilización de nuevas tecnologías. (E5; E7; E8; E11, E13) B) CLASES PRÁCTICAS Metodología: Corrección de prácticas. Se resolverán ejercicios y problemas previamente trabajados en casa por los estudiantes. (E5; E7; E8; E11, E13; G1, G4) C) TALLER DE ANÁLISIS Para la consecución de los resultados de aprendizaje es necesario: A y B) Dos pruebas objetivas tipo test (bloque I-III, y bloque IV-V) sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase, con penalización de las repuestas incorrectas. C.1) Trabajo individual: valorándose la entrega en el plazo previsto así como la cantidad, calidad y rigor en la resolución de los problemas. 15% 15% (La entrega de prácticas “muy similares” por parte de estudiantes diferentes supone la anulación de la práctica correspondiente) C.2) Trabajo en equipo: Al comenzar el curso se crearan grupos de trabajo que deberán elaborar un trabajo propuesto por el profesor y exponerlo en Power Point, valorándose no sólo los contenidos sino la correcta utilización de las formas científicas y la exposición oral. 10% Metodología: Aprendizaje cooperativo y trabajo dirigido. C.1. Resolución de prácticas individuales (con y sin Prueba objetiva final: en esta prueba habrá que obtener ordenador (hoja de cálculo Excel)). un mínimo de cuatro puntos para que el resto de C.2. Elaboración de un trabajo en grupos, siguiendo las actividades sean consideradas. pautas establecidas por el profesor y presentación del mismo en Power Point. 60% Los estudiantes que no superen la anterior evaluación continua expuesta (convocatoria ordinaria) tendrán la posibilidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria, teniéndose en cuenta la calificación obtenida en los apartados (A, B, C.1 y C.2). En esta convocatoria la prueba objetiva puntuará un 60% respecto a la calificación total y habrá que obtener un mínimo de cuatro puntos. D) HORAS DE ESTUDIO 5 Metodología: autoaprendizaje. (E5; E7; E8; E11, E13) E) PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL Metodología: horas de estudio del estudiante (E5; E7; E8; E11, E13; G1, G4) 6 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS Cada uno de los temas recogidos en el bloque de contenidos, contará con las siguientes actividades: INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Horas Totales 150 Horas presenciales 60 (clases teóricas y prácticas): 40% Clase teórica de presentación del tema con ejemplos (2 horas), clase práctica de problemas (1 hora), Taller de problemas (1 hora). En el taller de problemas, los estudiantes resolverán problemas (individualmente o en grupo en el aula o en el aula de informática), que posteriormente deberán entregar y/o exponer a través de la plataforma Moodle cuando así lo indique el profesor. Horas no presenciales 90 (trabajo autónomo) 60% Bloque I Tema 1: Variable estadística unidimensional. Características de posición y dispersión. Tema 2: Otras características de una variable estadística: asimetría, curtosis y concentración. Semanas 1-3 Horas presenciales: 8% Horas no presenciales: 11% Bloque II Tema 3: Distribuciones de frecuencias bidimensionales y n-dimensionales. Tema 4: Regresión y Correlación. Tema 5: Estadística de Atributos. Semanas 4-7 Horas presenciales: 11% Bloque III Tema 6: Números Índice. Horas no presenciales: 16% Tema 7: Series temporales. Horas presenciales: 7 Prueba objetiva tipo test Semanas 8-10 6% Horas no presenciales: 9% Bloque IV Tema 8: Probabilidad. Horas presenciales: 7% Tema 9: Variable aleatoria. Tema 10: Características de las distribuciones de probabilidad. Semanas 10-12 Bloque V Horas no presenciales: 12% Tema 11: Modelos de distribución de probabilidad discretos univariantes. Tema 12: Modelos de distribución de probabilidad continuos univariantes. Prueba objetiva tipo test Semanas 13-15 Horas presenciales: 8% Horas no presenciales: 12% Exposición de trabajos Prueba objetiva final (convocatoria ordinaria) Mayo/Junio Prueba objetiva final (convocatoria extraordinaria) Junio/Julio 11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Bibliografía básica: - MONTERO LORENZO, J.M.: (2007): Estadística Descriptiva, editorial Thomson. - MONTERO LORENZO, J.M. (2007): Problemas resueltos de Estadística Descriptiva para Ciencias Sociales, 6ª edición, editorial Paraninfo CENGAGE Learning. - MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ. F.J.; RUIZ MAYA PÉREZ (2006): Fundamentos de Probabilidad, editorial Thomson-Paraninfo. - MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ. F.J.; MONTERO LORENZO, J.M.; RUIZ MAYA PÉREZ (2006): Problemas de Probabilidad, editorial Thomson-Paraninfo. 8 Bibliografía complementaria: - ALEA, V., MAQUEDA, I., MUÑOZ C. y VILADOMIU, N. (2002): Estadística para las Ciencias sociales. Cuestiones tipo test, editorial AC. - ARNALDOS GARCÍA, F., DÍAZ DELFA, M.T., FAURA MARTÍNEZ, U., MOLERA PERIS, L., y PARRA FRUTOS, I. (2003): Estadística Descriptiva para la Economía y Administración de Empresas. Cuestiones tipo test y ejercicios con Microsoft Excel, editorial AC. - CANAVOS, G.C. (1992): Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos, editorial McGraw-Hill. - MARTÍN PLIEGO, F. J. (2004): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial (Teoría y Ejercicios) 3ª edición, editorial Thomson. - PEÑA, D. y ROMO, J. (1999): Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales, editorial McGraw-Hill. - PÉREZ SUÁREZ, R. (1993): Análisis de Datos Económicos. Métodos Descriptivos, editorial Pirámide. - PÉREZ SUÁREZ, R. (1997): Análisis de Datos Económicos. Métodos Inferenciales, editorial Pirámide. - TOMEO, V.; UÑA, I. (2009): Estadística Descriptiva, editorial Garceta. - UÑA, I.; SAN MARTÍN, J.; TOMEO, V. (2009): Cálculo de Probabilidades, editorial Garceta. Se recomienda al estudiante la consulta de las siguientes páginas web: Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/ Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha: http://www.ies.jccm.es/ Web del Área: http://www.uclm.es/area/estadisticas/ Para realizar un seguimiento de la asignatura es obligatorio el uso de la plataforma Moodle: en ella se incluirá los materiales relacionados con cada uno de los temas y se enviaran las tareas individuales y/o grupales cuando así lo indique el profesor. 9