Download Seguiría débil crecimiento en América Latina aunque el
Document related concepts
Transcript
Fecha de Publicación: 8 de diciembre de 2015 Artículo Condiciones crediticias: Seguiría débil crecimiento en América Latina aunque el efecto sobre las calificaciones será mixto Contactos analíticos: Laura Feinland Katz, CFA, Nueva York 1 (212) 438-7893; laura.feinland.katz@standardandpoors.com Leandro Albuquerque, Sao Paulo 55 (11) 3039-9729; leandro.albuquerque@standardandpoors.com Daniela Brandazza, México 52 (55) 5081-4441; daniela.brandazza@standardandpoors.com Santiago Carniado, México 52 (55) 5081-4413; santiago.carniado@standardandpoors.com Joaquin Cottani, Nueva York 1 (212) 438-0603; joaquin.cottani@standardandpoors.com Sudeep K Kesh, Nueva York 1 (212) 438-7982; sudeep.kesh@standardandpoors.com Pablo F Lutereau, Buenos Aires 54 (11) 4891-2125; pablo.lutereau@standardandpoors.com Joydeep Mukherji, Nueva York 1 (212) 438-7351; joydeep.mukherji@standardandpoors.com Diego H Ocampo, Sao Paulo 55 (11) 3039-9769; diego.ocampo@standardandpoors.com Elijah Oliveros-Rosen, Nueva York; elijah.oliveros@standardandpoors.com José Pérez-Gorozpe, México 52 (55) 5081-4442; jose.perez-gorozpe@standardandpoors.com Roberto Sifón, Nueva York 1 (212) 438-7358; roberto.sifon arevalo@standardandpoors.com Eduardo Uribe-Caraza, México 52 (55) 5081-4408; eduardo.uribe@standardandpoors.com (Nota del editor: Los Comités de Standard & Poor's sobre Condiciones Crediticias se reúnen trimestralmente para revisar las condiciones macroeconómicas de cada una de las cuatro regiones [Asia-Pacífico, América Latina, América del Norte y Europa, el Oriente Medio y África]. El análisis se centra en identificar los riesgos crediticios y su impacto potencial en las calificaciones en varios sectores, así como las tendencias de crédito para las empresas y los consumidores. Este artículo refleja las opiniones desarrolladas en las reuniones del comité para América Latina, llevada a cabo el 24 de noviembre de 2015). Standard & Poor's Ratings Services espera que las condiciones crediticias en América Latina y el Caribe se debiliten aún más en 2016, aunque los efectos sobre las calificaciones serán diferentes dependiendo del país y del sector. Esto es consistente con las expectativas que mencionamos en nuestro último reporte (vea “Condiciones crediticias: América Latina sacudida por los vientos provenientes de China y Brasil”, publicado el 15 de octubre de 2015). Los retos que enfrenta la región siguen siendo una mezcla de factores internos (la recesión en Brasil y un crecimiento débil en otras partes) y externos, que incluyen el riesgo de refinanciamiento relacionado con la volatilidad de los mercados de capitales (a su vez relacionada con China, la política de la Reserva Federal de Estados Unidos y los riesgos geopolíticos) y los actuales bajos precios de las materias primas internacionales (commodities). Resumen • • • • • • • Bajamos nuestras proyecciones de crecimiento del PIB real de América Latina a -0.3% de -0.2% para 2015 y a 0.5% de 0.9% para 2016; ambos cambios se derivan principalmente del deterioro en la perspectiva de la economía brasileña. Las condiciones macroeconómicas en Brasil se han deteriorado aún más en los últimos meses, con un rápido aumento de la inflación, una continua disminución de la confianza de las empresas y consumidores, y una persistente inestabilidad política. Por ello, bajamos nuestras proyecciones del PIB real de Brasil a -3.2% de -2.5% para 2015 y a 2.0% de -0.5% para 2016. En otras partes de la región, un modesto repunte del comercio internacional y la estabilización de los precios de los commodities impulsarán una recuperación gradual del crecimiento del PIB real en 2016, aunque los riesgos para la estabilidad macroeconómica siguen inclinados al lado negativo. Los precios de los commodities y la depreciación del tipo de cambio aún tienen un impacto mixto sobre los soberanos en América Latina y el Caribe. Las calificaciones de los gobiernos locales y regionales (GLRs) de América Latina se mantienen en su mayoría estables, con perspectivas negativas concentradas en Brasil y Argentina. Para las instituciones financieras, las condiciones desafiantes seguirán superando los efectos de la esperada gradual recuperación económica. Las aseguradoras están bien posicionadas para aprovechar la recuperación económica. 1 • • Las lentas condiciones económicas en la región y los débiles precios de los commodities a nivel mundial seguirán siendo un desafío para la calidad crediticia del sector privado en América Latina, y la recesión en Brasil continúa afectando a diversos sectores en esa economía. La duración de la recesión conducirá el desempeño de las bursatilizaciones en Brasil; esperamos un desempeño estable de la bursatilización en otras partes de la región. Panorama macroeconómico Condiciones externas no frenarán el crecimiento de América Latina en 2016 Bajamos nuestra proyección para el PIB real de América Latina para 2015 y 2016 principalmente debido al deterioro del panorama de la economía brasileña. Sin embargo, para la mayoría de las principales economías en la región, mantenemos la expectativa de una ligera recuperación en el crecimiento en 2016, a medida que las condiciones negativas externas en este año se van desvaneciendo. En nuestra opinión, la estabilidad esperada en los precios de los commodities tras la considerable caída que observamos este año –junto con la mejora en el comercio internacional a medida que repunta el crecimiento en las economías más desarrolladas– contribuirá a una modesta recuperación del crecimiento del PIB en la mayor parte de América Latina en 2016. Recesión en Brasil sigue profundizándose Los datos macroeconómicos indican que la recesión brasileña se profundizó en el segundo semestre de 2015, con una reducción del PIB real de 4.4% anualizado en el tercer trimestre de 2015, tras una contracción de 3.0% anualizado del crecimiento del PIB real en el segundo trimestre de 2015. El deterioro de las condiciones macroeconómicas se derivó de la disminución en el gasto de consumo y en menor inversión fija ante la creciente inflación, estrictas políticas monetarias y una reducción en los niveles de confianza de las empresas a medida que continúa la inestabilidad política. La tasa de inflación rebasó la marca de 10.0% anualizado a mediados de noviembre, y el Banco Central de Brasil señaló que mantendrá la tasa objetivo Selic en 14.25% por un extenso periodo. Lo anterior, combinado con el incremento del desempleo probablemente se traduzca en otra contracción en la demanda interna en 2016. Un mayor nivel de desempleo, gradualmente, resultará en una menor inflación, que permitirá al banco central relajar sus políticas monetarias, y regresar el crecimiento del PIB a un terreno positivo, aunque no prevemos que esto ocurra sino hasta 2017. En otras partes de la región las condiciones mejoran lentamente A lo largo de América Latina, la demanda interna se deterioró considerablemente en el primer semestre de 2015. Sin embargo, los datos disponibles para el segundo semestre del año revelan que la demanda interna en la mayoría de las principales economías de la región (excluyendo a Brasil) se ha estabilizado o mejorado. La demanda interna en México se está recuperando, con una inflación en mínimos históricos y la disminución del desempleo que respaldan el robusto comercio minorista. En Chile, el gasto de consumo también está recuperándose lentamente, y la inversión fija fue más fuerte que lo esperado en el tercer trimestre, con una expansión de 7.1% anualizado tras una caída de 3.3% en el segundo trimestre. En Perú, el consumo privado se ha mantenido relativamente fuerte, aunque la inversión fija continúa como el principal lastre para el crecimiento general. En 2016, las exportaciones netas probablemente tendrán un menor impacto sobre el crecimiento en la mayor parte de la región, a medida que mejore el comercio internacional, que –junto con la recuperación de la demanda interna– impulsará de manera modesta un crecimiento más fuerte del PIB. En Colombia, proyectamos un crecimiento ligeramente más fuerte del PIB real de 3.2% en 2016 en comparación con 2.9% en 2015 debido a varios factores. En primer lugar, la reapertura el 21 de octubre de la refinería de petróleo Cartagena que se amplió recientemente impulsará la producción manufacturera en los próximos trimestres (la refinación de petróleo ha promediado 20% de la producción manufacturera total del país en los últimos años.) En segundo lugar, la inflación de los precios al consumidor, que aumentó a 5.9% anualizado en octubre desde 3.8% en enero, probablemente se modere el próximo año a medida que el impacto sobre los precios, tanto de las desfavorables condiciones climáticas, como de la fuerte depreciación de las monedas, se torna menos aguda. En tercer lugar, esperamos que los precios del petróleo se estabilicen el próximo año, lo que disminuirá el efecto negativo que han tenido las exportaciones sobre el PIB este año. Sin embargo, un panorama fiscal cada vez más desafiante, tras el colapso de los ingresos relacionados con el petróleo, mantendrá firmemente los riesgos para el crecimiento de Colombia en el lado negativo, especialmente si el financiamiento para proyectos clave de infraestructura bajo el programa cuarta generación (programa de concesiones 4G) no se materializa. 2 “Gradualismo” ya no es nuestro escenario base para Argentina Hemos revisado nuestra perspectiva macroeconómica para Argentina tras la victoria del candidato de la oposición, Mauricio Macri, en las elecciones presidenciales el 22 de noviembre. Esperamos que la presidencia de Macri resulte en un ajuste más agresivo de las políticas de lo que hubiera sido bajo el mandato de Scioli, de quien se esperaba adoptara un enfoque más gradual para las reformas. Algunos de estos ajustes a las políticas podrían incluir la devaluación del peso, cambios en los aranceles al sector agrícola, y una estrategia más activa en la búsqueda de la resolución con los acreedores que no participaron en el canje de deuda (holdouts) de los bonos soberanos con incumplimiento de pago para recuperar el acceso a los mercados de deuda internacionales. Por consiguiente, actualmente proyectamos la desaceleración del crecimiento del PIB real a 1.1% en 2016 de 1.7% en 2015, ya que la devaluación de la moneda provocaría un gran incremento en la inflación. Sin embargo, esperamos que el crecimiento aumente a 2.9% en 2017 a medida que los ajustes a las políticas empiecen a reactivar la actividad económica. Tabla 1 Proyecciones para el crecimiento del PIB en América Latina al cuarto trimestre de 2015 --Escenario base-(%) 2014 --Escenario negativo-- 2015 2016 2017 2015 2016 2017 1 Argentina 0.5 1.7 1.1 2.9 0.5 (1) Brasil 0.1 (3.2) (2) 1.2 (4) (3) 0 Chile 1.8 2.1 2.8 3.4 1.5 1.8 2.2 Colombia 4.6 2.9 3.2 3.6 2.3 2.4 2.6 México 2.1 2.3 3 3.6 1.8 2 2.5 Panamá 6.2 6 5.5 5.5 5 4 5 Perú 2.4 2.7 3.4 3.8 2 2.5 3 Uruguay Venezuela 3.5 2.5 2 2 2 1 1 (3.7) (7) (5) 0 (8) (7) (3) 1.1 (0.3) 0.5 2.4 (1.0) (0.7) 1.1 América Latina Tabla 2 Cambios en las proyecciones base desde octubre de 2015 (Puntos porcentuales) 2015 Argentina 2016 2017 0.9 1.2 1.1 Brasil (0.7) (1.5) 0.2 Chile (0.0) (0.2) (0.1) 0.4 0.2 0.1 México 0 0 0.1 Panamá 0 0 0 0.2 (0.1) (0.2) Uruguay 0 0 0 Venezuela 0 0 0 (0.1) (0.4) 0.2 Colombia Perú América Latina Tabla 3 Inflación en América Latina (CPI EOP) (% de cambio) 2014 2015e 2016p Argentina Brasil 22.6 20 39.3 20 6.4 10.1 6.6 6.1 Chile 4.6 4.2 3.3 3.1 Colombia 3.4 6 3.8 3 México 4.1 2.5 3.2 3.9 Perú 3.5 3.7 3 2.5 e--Estimado. p--Proyectado. 2017p Panorama macroeconómico 3 Tabla 4 Tasa de interés y tipos de cambio en América Latina --Tasa de política al cierre del periodo (%)-- Argentina Brasil Chile Colombia México Perú --Tipo de cambio al cierre del periodo (por US$)-- --Tipo de cambio promedio (por US$)-- 2014 2015e 2016p 2017p 2014 2015e 2016p 2017p 2014 2015e 23 22 50 30 8.5 10 16 20 8.13 9.22 2016p 2017p 14.25 18.5 11.75 14.25 14.25 13.75 2.7 3.94 4.26 4.59 2.35 3.34 4.11 4.39 3 3.25 4 4.5 607 700 666 646 570 655 685 662 4.5 5.5 6 6 2390 3000 2950 2850 2002 2750 3000 2900 3 3.25 4 4.5 14.7 16.51 16.19 16.14 13.31 15.79 16.37 16.16 3.5 3.5 4 4.5 3 3.3 3.7 3.9 2.84 3.18 3.5 3.8 e--Estimado. p--Proyectado. Condiciones de financiamiento Las condiciones de financiamiento en América Latina siguen siendo débiles con US$65,900 millones en deuda corporativa nueva (financiera y no financiera) que ha entrado al mercado en 2015, que es el volumen anual más bajo en siete años. A menos que se presente una mejora de 10% adicional en los volúmenes de deuda nueva en América Latina solamente en diciembre, que es poco probable, esperamos que el volumen de deuda nueva total en 2015 sea menor que el débil volumen de 2009 de US$72,600 millones, de un máximo histórico de US$141,300 millones en 2014. Las condiciones de financiamiento se mantienen tensas, particularmente entre los países exportadores netos de energía o de materias primas internacionales (commodities), y aquellos con perfiles crediticios más débiles (especialmente los emisores de grado especulativo). De hecho, la encuesta más reciente del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) sobre las condiciones para otorgar crédito bancario en América Latina cayeron 1.4 puntos a 44.5 puntos —el nivel más bajo desde que empezó la encuesta a finales de 2009. Con el continuo deterioro de la situación geopolítica y económica de Brasil, la devaluación del real brasileño a los niveles más bajos en varios años, las primas de riesgo para la deuda corporativa brasileña probablemente sigan incrementándose ante la salida del capital de los inversionistas internacionales en busca de calidad (flight to quality). 4 Riesgos y desequilibrios Los principales riesgos para América Latina se mantienen similares a los del trimestre pasado: el riesgo de recesión de Brasil, la desaceleración relacionada al otorgamiento de crédito y el riesgo de refinanciamiento, así como la potencial volatilidad en el mercado de crédito, que en gran medida continúa siendo el resultado de la potencial volatilidad proveniente de China y de la normalización de las políticas de la Fed. Los persistentemente bajos precios de los commodities siguen siendo un riesgo, particularmente ante el riesgo potencial de una constante disminución de la confianza de las empresas y consumidores en China. Tabla 5 Principales riesgos en la región: cuarto trimestre de 2015 Nivel de riesgo Tendencia del riesgo Brasil: recesión, desaceleración del otorgamiento de crédito bancario, riesgo de refinanciamiento Elevado Creciente Volatilidad en el mercado de crédito y riesgo de refinanciamiento Moderado Creciente Persistencia de bajos precios de commodities Moderado Creciente El nivel de riesgo se puede clasificar como ‘muy bajo’, ‘bajo’, ‘moderado’, ‘elevado’, ‘alto’, o ‘muy alto’. La tendencia del riesgo se puede clasificar como estable, decreciente o creciente. A nivel mundial, monitoreamos los siguientes principales riesgos: • • • Mantenemos nuestra opinión de que un alza de la volatilidad en el mercado financiero es posible a medida que la Fed normalice su política monetaria en Estados Unidos. Además, consideramos que una menor liquidez en el sector empresarial –tanto en el mercado de fondeo primario como en el secundario— podría exacerbar cualquier estrés o retroceso en el mercado. En nuestra opinión, el crecimiento económico más débil en China continúa entre los principales riesgos. Por último, también consideramos los asuntos geopolíticos –acentuados por los recientes ataques terroristas en Francia—como un riesgo principal a nivel mundial. Históricamente, los ataques terroristas similares a los ocurridos recientemente en París (Nueva York en 2001, Madrid en 2004, y Londres en 2005) no habían tenido un impacto grande o duradero per se en la confianza de las empresas y consumidores. Sin embargo, la actividad terrorista más frecuente y aleatoria alrededor del mundo podría conllevar a una caída más larga y profunda en la confianza de las empresas y consumidores. Tabla 6 Principales riesgos a nivel mundial: Cuarto trimestre de 2015 Nivel de riesgo Tendencia del riesgo Volatilidad del mercado de crédito derivada de la normalización de las políticas de la Fed de Estados Unidos Moderado Creciente Menor actividad de formación de mercado de parte de los bancos operadores que incrementa el riesgo de liquidez en los mercados secundarios para los inversionistas, e incrementa los costos de fondeo mediante la restricción del acceso a los deudores a los mercados de deuda pública Moderado Creciente Riesgos geopolíticos: aumento de la amenaza terrorista; inestabilidad en Oriente Medio, específicamente en Siria; la crisis europea de refugiados; riesgo por la salida hipotética de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), que derivaría en la volatilidad del mercado de crédito, y la intensificación de posturas extremistas y nacionalistas que desafían la continua integración política y económica de Europa Elevado Estable Continua desaceleración del crecimiento económico de China que afecta la confianza del mercado y los Elevado precios de los commodities y de activos así como la creciente volatilidad cambiaria y de mercado Creciente El nivel de riesgo se puede clasificar como ‘muy bajo’, ‘bajo’, ‘moderado’, ‘elevado’, ‘alto’, o ‘muy alto’. La tendencia del riesgo se puede clasificar como estable, decreciente o creciente. Tendencias para los sectores Precios de los commodities y depreciación de las monedas tienen un impacto mixto sobre los soberanos de América Latina y el Caribe Los menores precios de las materias primas internacionales (commodities) han tenido un impacto negativo en las economías sudamericanas, dada su mayor dependencia de las exportaciones de este tipo de productos. En cambio, los países caribeños y centroamericanos se han beneficiado en su conjunto de commodities más baratos, excepto por Trinidad y Tobago, que es uno de los principales exportadores de energía. México se ha visto afectado por los menores ingresos fiscales del sector de energía pero se ha beneficiado del continuo crecimiento del PIB en Estados Unidos, que en parte se puede atribuir a los bajos precios del petróleo. 5 El valor de la mayoría de las monedas de los países se ha depreciado sustancialmente frente al dólar, que ayuda a amortiguar el shock externo sobre la economía interna. Sin embargo, los países con estrictos tipos de cambio, y aquellos que utilizan el dólar como su moneda legal, han experimentado recientemente una apreciación, que reduce potencialmente su competitividad externa en el largo plazo. La mayoría de las calificaciones soberanas en la región mantienen una perspectiva estable. Las excepciones más notables son Brasil, Venezuela, y Argentina (solamente la calificación en moneda local), que tienen perspectivas negativas. Bajamos nuestra calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera de Brasil a 'BB+' de 'BBB-' en septiembre para reflejar los crecientes desafíos políticos que han dificultado al gobierno la implementación de una efectiva corrección fiscal y la contención de su creciente nivel de deuda. La perspectiva negativa refleja el riesgo de un mayor deterioro de su posición fiscal, o potenciales retrocesos en políticas clave, dada la fluida dinámica política del país. Bajamos las calificaciones soberanas de largo plazo en moneda extranjera de Ecuador a 'B' de 'B+' en agosto debido al deterioro de sus indicadores externos y fiscales. No bajamos las calificaciones de otros exportadores de commodities en Sudamérica (Chile, Perú, Colombia, Bolivia) pero estamos monitoreando el impacto fiscal, externo y político de los adversos términos de intercambio y de la caída en las entradas de flujo de capital a estos países. Tabla 7 Perspectiva para los soberanos y las finanzas públicas internacionales en América Latina Condiciones comerciales Panorama para las actuales condiciones comerciales Panorama de la tendencia financiera Perspectiva del sector Brasil Débiles Sin cambio Igual Negativa México Débiles Sin cambio Igual Estable Sudamérica (excepto Brasil) Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Centroamérica y el Caribe Débiles Sin cambio Igual Estable Finanzas públicas de México Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Finanzas públicas de Argentina Débiles Sin cambio Más baja Negativa Finanzas públicas de Brasil Muy débiles Sin cambio Significativamente más baja Negativa Calificaciones de GLRs en América Latina se mantienen en su mayoría estables en el cuarto trimestre de 2015, concentración de perspectivas negativas en Brasil y Argentina Menor crecimiento económico en los principales países de América Latina seguirá presentando desafíos fiscales para los GLRs en el cuarto trimestre de 2015 y en 2016. Esperamos que las condiciones crediticias para los GLRs mexicanos se mantengan estables en general, aun considerando los menores precios del petróleo. Por el contrario, más de 80% de los GLRs brasileños y todos los GLRs argentinos tienen perspectivas negativas. La calidad crediticia de los GLRs de Argentina se ha visto afectada por la calidad crediticia del soberano así como por las propias restricciones fiscales y de liquidez de los GLRs. Esperamos que los GLRs mexicanos mantengan un desempeño fiscal estable y que su lento ritmo de endeudamiento se incremente en 2015 y 2016. A noviembre, 86% de nuestras calificaciones de los GLRs de México tenían perspectivas estables, 7% positivas y 7% negativas. Casi 90% de las calificaciones de los GLRs mexicanos son de grado especulativo. El endeudamiento se incrementó 5.3% a septiembre de 2015 en comparación con el mismo periodo en 2014, y en nuestra opinión, las necesidades de financiamiento podrían aumentar ligeramente durante 2016. Aunque el nuevo marco legal para la deuda subnacional probablemente no se apruebe este año, consideramos que finalmente podría ser aprobado en 2016, pero las elecciones gubernamentales complicarían la situación. Aunque esta ley está tomando más tiempo del previsto para su implementación, aún consideramos que de ser aplicada efectivamente, pondrá orden al financiamiento subnacional así como sostenibilidad fiscal en el mediano a largo plazo. Esta ley también podría servir de guía en cuanto a cómo abordar las dificultades relacionadas con las pensiones a nivel subnacional; sin embargo aún no son claros los términos finales. En cualquier caso, para solicitar deuda adicional, los GLRs mexicanos deberán contar con la aprobación de dos terceras partes de su legislatura local, lo que resulta en un mayor escrutinio que antes. 6 A pesar de que el desempeño fiscal en 2015 ha sido estable en general, aún observamos riesgos de liquidez para los GLRs que cambiarán de administración en el cuarto trimestre. Además, la deuda con proveedores podría presionar las posiciones de liquidez de los GLRs en diciembre de 2015. Aunque en el presupuesto federal para 2016, se espera un incremento muy por arriba de la inflación en las transferencias federales a los GLRs, consideramos que los GLRs mexicanos enfrentarán desafíos fiscales y de liquidez si no planean con prudencia. Derivado de los menores precios del petróleo, los proyectos de capital podrían no recibir el apoyo federal que era común en el pasado. Por lo tanto, si los GLRs planean incrementar su gasto de inversión (capex), probablemente tengan que depender del financiamiento externo. La administración financiera se mantiene como una de las características crediticias más débiles de los GLRs mexicanos, con una limitada planeación financiera de mediano a largo plazo, especialmente a nivel municipal. Además, los sistemas de pensiones estatales que no se encuentran fondeados podrían convertirse en una carga fiscal para algunos estados mexicanos en el corto a mediano plazo. Aunque Argentina tendrá un nuevo presidente el 10 de diciembre de 2015, los principales riesgos para sus GLRs se siguen derivando tanto del soberano como de sus características fiscales intrínsecas. Durante 2015, las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires tuvieron acceso limitado a la liquidez externa, pero mantuvieron niveles moderados de deuda y pudieron pagar grandes amortizaciones de manera oportuna. En adelante, los pagos más grandes de deuda externa no se vencen sino hasta 2017. Tanto la Ciudad de Buenos Aires como la Provincia de Córdoba tienen préstamos externos pagaderos en su totalidad al vencimiento (bullets) en 2017 por un total de más de US$800 millones, mientras que la Provincia de Buenos Aires no afronta vencimientos de deuda externa hasta 2018, cuando se vence su bono por US$475 millones. La incertidumbre respecto al contexto político y económico en Argentina seguirán afectando a los gobiernos provinciales en 2016. Esperamos que las provincias argentinas y la ciudad sigan enfrentando desafíos en el acceso a la liquidez externa para balancear sus presupuestos en 2016. Con nuevas administraciones a nivel nacional y provincial, consideramos que ahora más que nunca hay mayores oportunidades para tener un debate honesto sobre cómo hacer a los GLRs argentinos fiscalmente sostenibles para financiar los proyectos de capital necesarios para promover el crecimiento económico. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, la gobernadora electa —Eugenia Vidal— ya señaló la necesidad de incrementar los fondos federales, que históricamente han sido bajos considerando las necesidades de la provincia. Es probable que la recesión económica de Brasil incremente las limitaciones fiscales entre los GLRs durante 2015 y 2016. A noviembre de este año, el 80% de los GLRs brasileños tenían perspectivas negativas, con perspectiva estable el 20% restante. Bajamos todas las calificaciones de los GLRs brasileños tras bajar la calificación soberana a ‘BB+’. Solo la calificación de la ciudad de Rio de Janeiro se mantiene por arriba de la calificación del soberano, aunque también tiene perspectiva negativa. Los niveles de deuda siguen siendo altos en algunos estados y ciudades en comparación con sus pares internacionales. En nuestro escenario base para 2015 y 2016, consideramos el supuesto de crecientes presiones sobre los recortes de gastos operativos y de capital como resultado de pocos ingresos provenientes de un crecimiento económico más débil a nivel nacional, aunque los estados mantienen sus esfuerzos para controlar los gastos al tiempo que recortan sus costos de capital. La Ley de Responsabilidad Fiscal aún es un marco relativamente sólido para mantener los déficits fiscales bajo control en el corto a mediano plazo. Algunos estados podrían presentar déficits fiscales más altos durante 2016 para mantener el gasto de capital a un nivel similar al de años pasados. Debido a que no esperamos transferencias adicionales o un crecimiento sólido de los ingresos locales, en el corto a mediano plazo será un desafío financiar los gastos de capital sin el financiamiento externo. Este retraso en infraestructura eventualmente afectará la economía de los estados. La ley de refinanciamiento de deuda aprobada en el Congreso brasileño no ha evolucionado tan rápido como lo previsto, pero esperamos que se promulgue en 2016. Esto podría ayudar al presupuesto anual de algunos GLRs pero no al de la mayoría. En nuestra opinión, el deterioro de la calidad crediticia del soberano podría tener un impacto sobre el marco institucional de los GLRs brasileños y, eventualmente sobre las calificaciones. Servicios financieros Condiciones desafiantes seguirán sopesando los efectos de una esperada recuperación económica gradual. Las instituciones financieras seguirán afrontando ciertas condiciones desafiantes en 2016, incluyendo la incertidumbre relacionada a los bajos precios del petróleo y de las materias primas internacionales (commodities), la expectativa del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos, y los signos de debilidad de China. Estos riesgos generan volatilidad en los mercados mundiales dada la interconexión económica y financiera actual –como lo demuestra la depreciación de las monedas en América Latina ante los bajos flujos de capital externo. Por otro lado, la esperada mejora gradual en la mayoría de las economías en la región –excepto Brasil, Venezuela, y Argentina— podría ayudar a fortalecer la calidad de activos y la rentabilidad de las instituciones financieras en 2016. En nuestra opinión, estas condiciones desafiantes siguen siendo superiores a la recuperación económica esperada en la mayoría de los países que seguimos, al menos respecto a las instituciones financieras. 7 Estas condiciones se han reflejado en nuestras calificaciones de bancos y en nuestros Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País (BICRA, por sus siglas en inglés): En este momento, Brasil, Colombia, y Perú muestran tendencias negativas, y muchos de los bancos tienen una calificación más baja, una perspectiva negativa o ambas. Alternativamente, seguimos considerando que en general, los bancos más grandes de la región están bien preparados para resistir los desafíos económicos y la continua volatilidad de los mercados financieros. Los bancos más grandes tienen una capitalización adecuada, buena rentabilidad y una sólida cobertura de activos improductivos (NPAs, por sus siglas en inglés). No obstante, la posibilidad de bajas de calificación se mantiene en 2016, especialmente entre los bancos medianos y pequeños que expandieron rápidamente su otorgamiento de crédito, se han endeudado considerablemente durante los últimos años, u otorgan financiamiento principalmente a segmentos cíclicos. Las condiciones económicas y de mercado más difíciles han afectado nuestras calificaciones en la región. Durante el mes pasado, bajamos diversas calificaciones de instituciones financieras en Brasil tras una revisión a la baja de la calificación soberana. La mayoría de las entidades que calificamos en ese país tienen perspectiva negativa, que incorpora los riesgos del soberano y sistémicos que evaluamos en nuestro análisis BICRA. Mantenemos nuestra opinión de que los bancos medianos y pequeños, que se concentran en el otorgamiento de crédito a pequeñas y medianas empresas y que tienen una mayor exposición a sectores cíclicos, se verán afectados por significativas pérdidas crediticias. Esto podría derivar en una revisión a la baja de nuestra evaluación del nivel de capital y utilidades y de la posición de riesgo de estos bancos, presionando las calificaciones. Por otro lado, los bancos grandes que se han enfocado más en activos garantizados y menos cíclicos deberían poder resistir la débil economía. En nuestra opinión, si persisten las débiles condiciones económicas después de 2015 y la recesión se profundiza en 2016, la calidad de los activos y las utilidades de los bancos podrían deteriorarse más de lo que esperamos, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento de los bancos, especialmente entre las instituciones medianas y pequeñas. Podríamos bajar las calificaciones de los bancos brasileños en el futuro si dichos riesgos se materializan. Consideramos que el riesgo económico para los bancos que operan en Perú se incrementó en 2015 y se mantendrá elevado en 2016. El crecimiento económico se ha desacelerado significativamente desde 2014 –a menos de 3.0% desde más de 5% en años anteriores—debido a la débil inversión en el sector público y en el consumo privado. A su vez, el menor crecimiento retrasará a Perú para ponerse a la par con sus pares más desarrollados en el mediano plazo. El crecimiento del crédito también se ha desacelerado desde 2014, pero sigue sumando más de 2 puntos porcentuales al apalancamiento (crédito a PIB) anual. Esperamos que el crecimiento del crédito sea de 10% a12% en 2016. Bajamos nuestra proyección para el crecimiento del crédito pues consideramos que el fondeo disponible en moneda local se contraerá, lo que incrementará el riesgo de desequilibrios económicos. Nuestra tendencia para el riesgo económico se mantiene negativa, lo que refleja el persistentemente rápido crecimiento del crédito y del apalancamiento del sector privado en los últimos años, lo que incrementa los riesgos de desequilibrios económicos. En nuestra opinión, el rápido crecimiento del apalancamiento en el sector privado peruano podría debilitar la calidad de activos de los bancos, su rentabilidad y capitalización si las condiciones económicas se deterioran y el nivel de deuda del sector privado se torna excesivo. Nuestra tendencia para el riesgo de la industria en Colombia es negativa, considerando que el crecimiento del crédito de su sistema financiero ha sido más rápido que el del total de los depósitos, y la relativamente baja participación de los depósitos minoristas refleja una mayor dependencia de las fuentes de fondeo mayoristas. Consideramos que dicho fondeo es menos estable durante periodos difíciles en la economía y en los mercados. Esto podría hacer a los bancos colombianos más vulnerables a los shocks externos que afecten a los mercados de fondeo. Proyectamos que la tasa de crecimiento de la economía colombiana se desacelerará este año debido a una demanda interna más débil y al impacto de los menores precios del petróleo sobre las inversiones en el sector de energía del país. A su vez, esto tendrá un impacto sobre el ritmo del crecimiento del crédito para 2015. Esperamos una expansión del crédito de 14% a 15% en 2016 debido a un mayor dinamismo en la economía y en el despliegue del gobierno de su iniciativa de inversión en infraestructura (el proyecto de rutas 4G), asumiendo el éxito en el acuerdo para financiarla. En nuestra opinión, el acelerado crecimiento del crédito en México podría aumentar los riesgos para el sistema financiero, especialmente a medida que las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los créditos al consumo siguen ganando fuerza dentro de la mezcla. Consideramos a estos segmentos como más susceptibles a eventos económicos adversos. El crecimiento sostenido de dos dígitos en el sistema financiero mexicano podría presionar nuestras evaluaciones de los desequilibrios económicos y del riesgo crediticio en la economía y, en consecuencia, nuestra evaluación de la calidad crediticia de los bancos. El crecimiento del crédito en México siguió incrementándose durante el tercer trimestre de este año, y esperamos que alcance 15% para todo 2015. Este reciente repunte se deriva principalmente de una mayor demanda de crédito en el segmento comercial, particularmente los sectores turístico y manufacturero en expansión. Como lo previmos, el volumen de créditos de las pymes continúa creciendo rápidamente debido a los programas de garantía del gobierno para este segmento. 8 Los créditos al consumo también están repuntando, y esperamos que esta tendencia se mantenga el resto del año, especialmente dado el elevado gasto relacionado con las compras de fin de año. Los créditos bancarios a las empresas propiedad del gobierno, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, también se están acelerando, lo que fortalece el crédito en general. Esperamos que el otorgamiento de crédito se expanda 15%-16% en 2016 ante una mayor actividad económica, mercados de liquidez más reducidos y una creciente demanda de créditos bancarios para sustituir la deuda de mercado. La calidad de activos siguió mejorando en 2015 en línea con nuestras expectativas; en nuestro escenario base, los activos improductivos y las pérdidas crediticias deberán seguir a la baja en 2016, ya que las expectativas económicas y los mercados laborales se mantienen favorables. Sin embargo, como indicamos anteriormente, la creciente participación de crédito a pymes y al consumo dentro de la mezcla total podría exponer a los bancos mexicanos a un evento económico adverso. La expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos está teniendo un gran impacto sobre las monedas de los mercados emergentes. Este es el caso particularmente en México, donde el peso ha perdido casi 16% de su valor frente al dólar en lo que va del año. El banco central mexicano ha señalado que podría incrementar las tasas de interés antes que la Reserva Federal de Estados Unidos como una medida preventiva y para controlar la depreciación del peso. Sin embargo, no esperamos que los riesgos de refinanciamiento afecten a las financieras (fincos) mexicanas, que representan 77% de las fincos que calificamos en América Latina. En nuestra opinión, estas compañías tienen perfiles de vencimiento de deuda manejables y suficientes índices de capital ajustado por riesgo (RAC, por sus siglas en inglés) y liquidez para compensar la baja rentabilidad derivada de tasas más altas y cierto debilitamiento de la calidad de activos a medida que la economía de la región pierde fuerza. Como resultado, esperamos que la calidad crediticia entre la mayoría de las fincos en la región se mantenga estable. Sin embargo, las compañías brasileñas y argentinas son vulnerables debido a las difíciles condiciones económicas en estos países. Aseguradoras están bien posicionadas para aprovechar una gradual recuperación económica. Una mejora gradual del crecimiento económico debería ayudar a las aseguradoras a incrementar el crecimiento de primas, que a su vez podría respaldar la rentabilidad. Además, las crecientes tasas de interés deberían aliviar a las aseguradoras de vida y fortalecer los ingresos por inversiones durante el próximo año. En Brasil, las altas tasas de desempleo e inflación podrían presionar el crecimiento de las líneas personales al cierre de 2015 y 2016. Sin embargo, dadas las altas tasas de interés del país, mejores ingresos por inversiones podrían compensar parcialmente lo anterior. Tabla 8. Tendencias del sector bancario en América Latina --Factores de riesgo económico-- País Grupo BICRA Argentina 9 Resistencia económica --Factores de riesgo de la industria-- Riesgo Clasificación Tendencia Desequilibrios crediticio Marco Dinámica de riesgo del riesgo económicos en la institucional competitiva económico económico economía Fondeo del sistema Clasificación Tendencia del riesgo del riesgo de la de la industria industria Extremadamente alta Altos Muy elevado 9 Negativa Muy alto Alta Muy alto 8 Estable Intermedios Intermedio 6 Negativa Intermedio Alta Intermedio 5 Estable Bajo Brasil 5 Muy alta México 4 Alta Muy bajos Alto 5 Estable 3 Estable Colombia 5 Alta Intermedios Alto 6 Estable Intermedio Intermedia Alto Intermedia Intermedio 5 Negativo Perú 5 Alta Bajos Muy alto 6 Negativo Bajo Intermedia Intermedio 3 Estable Chile 3 Alta Bajos Intermedio 4 Estable Bajo Intermedia 3 Estable Bajo Datos al 6 de octubre de 2015. Tabla 9. Tendencias del sector financiero no bancario en América Latina Compañías financieras Condiciones comerciales actuales Panorama de las condiciones comerciales Panorama de las tendencias financieras Perspectiva del sector Argentina Débiles Ligeramente más débil Más bajo Estable Brasil Débiles Ligeramente más débil Más bajo Estable a negativa Chile Satisfactorias Ligeramente más débil Igual Estable México Satisfactorias Sin cambio Igual Estable 9 Tabla 10. Tendencias del sector de seguros en América Latina Aseguradoras y reaseguradoras Condiciones comerciales actuales Panorama de las condiciones comerciales Perspectiva del sector México Satisfactorias Ligeramente más fuerte Estable Brasil Débiles Ligeramente más débil Estable a negativa Colombia Satisfactorias Sin cambio Estable Incremento de las tendencias negativas a medida que las condiciones macroeconómicas empeoran y los precios de los commodities se mantienen bajos La calidad crediticia del sector privado en América Latina continua enfrentando el desafío de las lentas condiciones económicas en la región, y la recesión en Brasil sigue afectando el desempeño y las calificaciones de varios sectores en esa economía. Desde el punto de vista externo, a medida que China muestra cada vez más signos de una desaceleración económica, los precios de los commodities se mantienen bajos— lo que afecta la generación de flujo de efectivo de los productores de petróleo y gas, así como de metales y minería de la región. Además, la baja disponibilidad de fondeo internacional y los crecientes costos de endeudamiento aumentan los riesgos, particularmente para las compañías con calificaciones de grado especulativo. La volatilidad del tipo de cambio se ha disparado, sin embargo el descalce cambiario no es un riesgo generalizado para los sectores corporativos más grandes de la región. Desde el punto de vista interno, aunque algunos países se benefician de las positivas tendencias de consumo privado, los ajustes a la baja de los presupuestos gubernamentales en 2016 podrían limitar el consumo local total. La recesión económica de Brasil y las dificultades políticas siguen representando el riesgo de corto a mediano plazo más significativo para el sector privado en el país. El deterioro macroeconómico en Brasil, que incluye una mayor inflación y tasas de interés, y una tendencia negativa en la confianza de los consumidores (desde principios de 2014) seguirán representando un lastre para la calidad crediticia de las empresas. Además, las investigaciones por corrupción en Petroleos Brasileiro S.A. - Petrobras y sus contrapartes siguen teniendo mucho peso sobre las compañías de ingeniería y construcción (E&C), y los contratistas de petróleo y gas pues sus periodos de cobranza han prolongado las crecientes necesidades de fondeo de capital de trabajo. También, las expectativas para la industria automotriz en Brasil se mantienen deprimidas dada la disminución de 42% en los niveles de producción a septiembre de 2015 respecto al del año anterior. También esperamos una contracción de un solo dígito en las actividades de construcción que afectarían directamente el desempeño de las industrias de desarrollo de vivienda, materiales para la construcción y acero, ya que se siguen viendo afectadas por una débil demanda. Prevemos que los procesadores de caña de azúcar seguirán afrontando riesgos debido a los bajos precios del azúcar y al alto nivel de deuda de corto plazo, mientras que las calificaciones del sector de servicios públicos se mantienen negativas, reflejando la perspectiva negativa del soberano debido a su naturaleza regulada. Un entorno macroeconómico más favorable en México respalda nuestras expectativas de que la demanda interna sostendrá la calidad crediticia durante los próximos 12 meses. Por otro lado, la estrecha relación comercial entre México y Estados Unidos seguirá beneficiando a los sectores manufactureros orientados a la exportación, particularmente la industria automotriz. No obstante, consideramos que los sectores con una alta exposición al gasto del gobierno en México –como el de E&C y materiales para la construcción—podrían afrontar presiones negativas, ya que el gobierno aprobó un recorte presupuestal de 20% en 2016 en obra pública y proyectos de infraestructura. De manera similar, las compañías en Panamá, Perú, y Colombia deberían beneficiarse del crecimiento de la demanda interna y la consolidación en ciertas industrias. Asimismo, esperamos buenas condiciones para los sectores basados en el consumo en México, Chile, y Perú, como los centros comerciales, las tiendas de autoservicio, telecomunicaciones, medios y bienes de consumo, a medida que el empleo y los niveles de ingreso siguen mejorando gradualmente. Los bajos precios internacionales del petróleo continúan afectando la generación de efectivo de los productores de petróleo y gas. Sin embargo, esto no necesariamente resultará en bajas de calificaciones pues consideramos a la mayoría como entidades relacionadas con el gobierno que se benefician del apoyo financiero de sus gobiernos. Por otro lado, los menores precios del combustible le permiten a las aerolíneas mitigar la menor demanda y los descalces cambiarios de aquellas que tienen deudas denominadas en dólares, al tiempo que los flujos de efectivo se generan principalmente dentro de la región. Las compañías ferroviarias y de autotransporte podrían no beneficiarse en su totalidad de los bajos precios del combustible, pues los precios locales no han bajado junto con los precios internacionales, y los volúmenes de carga están disminuyendo debido a expectativas económicas más débiles. 10 La depreciación de la mayoría de las monedas en la región sigue presionando los indicadores de apalancamiento de las compañías con altos niveles de deuda sin cobertura denominada en dólares, principalmente en Perú y Argentina. A pesar de la fuerte depreciación del real brasileño y del peso colombiano, seguidos por el peso mexicano, no prevemos un riesgo cambiario importante en el portafolio de emisores calificados en estos mercados. Para Brasil, la tendencia del sesgo negativo de las calificaciones (emisores con perspectiva negativa de calificación o en Revisión Especial [CreditWatch] con implicaciones negativas) para los sectores privado y financiero se ha acelerado desde abril a casi dos terceras partes (vea la Gráfica 3), la más negativa en 10 años. El sesgo aumentó a finales de julio y se mantiene elevado ante la baja de calificación soberana con perspectiva negativa en septiembre. La información a finales de octubre mostró un sesgo negativo más pronunciado para las instituciones financieras (cerca de 90%), sin embargo siguió siendo significativo para las empresas (54%), que indica que la mayoría de los emisores brasileños siguen afrontando un riesgo de baja de calificación en el corto plazo. Tabla 11. Tendencias del sector privado y de infraestructura en América Latina Panorama de las Condiciones condiciones comerciales actuales comerciales Panorama de las tendencias financieras Perspectiva del sector Aeroespacial y de defensa Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Proveedores autopartes Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Materiales para la construcción Satisfactorias Ligeramente más débil Igual Estable a negativa Productos químicos Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Bienes de consumo A (incluyendo productos proteicos y embotelladoras) Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Bienes de consumo B (agropecuarios) Débiles Sin cambio Igual Negativa Productos forestales Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Electricidad comercial Satisfactorias Sin cambio Igual Estable a negativa Metales y minería Débiles Más débil Más bajo Negativa Petróleo y gas Débiles Sin cambio Más bajo Negativa Asociaciones público privadas/Financiamiento de proyectos de infraestructura Satisfactorias Sin cambio Igual Estable a negativa Bienes raíces: desarrolladores de viviendas Débiles Ligeramente más débil Más bajo Estable a negativa Bienes raíces: centros comerciales Satisfactorias Ligeramente más débil Igual Estable Servicios públicos regulados Satisfactorias Sin cambio Igual Estable a negativa Tiendas de autoservicio Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Telecomunicaciones Satisfactorias Sin cambio Igual Estable Transporte Débiles Ligeramente más débil Más bajo Estable a negativa 11 12 Financiamiento estructurado: la duración de la recesión impulsará el desempeño en Brasil; esperamos un desempeño estable de las bursatilizaciones en el resto de la región A pesar de la caída del PIB de Brasil, el deterioro de las transacciones respaldadas por pequeñas y medianas empresas en Brasil ha sido moderado hasta el momento. Aunque las políticas de crédito y originación mejoraron durante los últimos seis meses, la recesión y la baja disponibilidad de crédito están ejerciendo una presión considerable sobre las compañías de menor tamaño. Por lo tanto, dependiendo de la duración e intensidad de la economía, el desempeño de los colaterales podría ser más débil. Además, si las bajas de calificación entre las empresas de la región se incrementaran, las calificaciones de las transacciones respaldadas por empresas y exposiciones bancarias también podrían hacerlo. Esperamos un desempeño estable en el segmento de activos de consumo brasileño debido a la madurez de las transacciones y a la composición de cartera. Sin embargo, los créditos brasileños con descuento por nómina con mayores exposiciones a los GLRs en ese país serán vulnerables a tasas de morosidad más altas. Del mismo modo, si la tasa de desempleo sube en Brasil, las tasas de pérdida entre las transacciones de créditos no garantizados y automotrices también subirán. Además, también estamos observando los efectos de los tipos de cambio depreciados en la capacidad de las familias para pagar sus deudas. Aunque la cartera de créditos hipotecarios en Brasil ha crecido rápidamente en los últimos dos a tres años, la actividad de bursatilización vía RMBS ha sido mínima. Fuera de Brasil, tras cierta volatilidad durante el tercer trimestre de 2015, el mercado ha sido más estable. El desempeño general de las transacciones mexicanas de financiamiento estructurado se ha mantenido estable, sin mostrar signos de deterioro. Entre las emisiones de RMBS, las transacciones emitidas por organismos gubernamentales –como el Infonavit y el Fovissste—y los bancos siguen mostrando un sólido desempeño, mientras que las transacciones de RMBS con un desempeño insatisfactorio originadas por los fincos se están estabilizando. Estamos observando que el fondeo para los créditos para equipo y arrendamientos, así como para los créditos automotrices y al consumo se obtiene en el mercado de bursatilizaciones. A pesar de la alta inflación que afecta al entorno macroeconómico, las carteras de bursatilizaciones ABS argentinas han mostrado un buen desempeño y niveles de morosidad aceptables como resultado de políticas de originación más estrictas y mejores sistemas de cobranza. Dado el corto plazo de las carteras subyacentes bursatilizadas, junto con las medidas que tomaron los principales originadores, en nuestra opinión el desempeño de las carteras subyacentes se mantendrá estable y el repago de los instrumentos no se verá afectado en los próximos meses. El desempeño de las transacciones de flujos futuros del mercado transfronterizo se ha mantenido estable. Esto se debe a dos razones: los flujos han demostrado ser estables a pesar del deterioro de las condiciones macroeconómicas en la región, y las calificaciones de los originadores se han mantenido estables en el último trimestre. A pesar del desempeño estable de los flujos que respaldan las transacciones, esperaríamos ver mayores cambios de calificación en estas transacciones si cambian las calificaciones dependientes. Tabla 12. Tendencias del sector de financiamiento estructurado en América Latina Desempeño actual del colateral Perspectiva del desempeño del colateral Fundamentales del sector Tendencia de las calificaciones Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Activos comerciales Satisfactorio Un poco más débil Igual Estable Activos comerciales Satisfactorio Un poco más débil Igual Estable RMBS Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Flujos futuros Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Activos comerciales Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Activos comerciales Satisfactorio Sin cambio Igual Estable RMBS Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Flujos futuros Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Satisfactorio Sin cambio Igual Estable Argentina Activos comerciales Brasil México Transfronterizo Flujos futuros 13 De acuerdo con nuestras políticas, solamente un Comité de Calificación puede determinar una Acción de Calificación (incluyendo un cambio de Calificación Crediticia, una confirmación o un retiro, cambio de Perspectiva de Calificación o estatus de Revisión Especial [CreditWatch]). Este artículo y su contenido no corresponden a una acción de un Comité de Calificación y no deben interpretarse como un cambio, o confirmación de una Calificación Crediticia o de la Perspectiva de Calificación. Copyright © 2015 por Standard & Poor's Financial Services LLC (S&P). Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta información puede ser reproducida o distribuida en forma alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información sin autorización previa por escrito de S&P. S&P, sus filiales y/o sus proveedores tienen derechos de propiedad exclusivos en la información, incluyendo las calificaciones, análisis crediticios relacionados y datos aquí provistos. Esta información no debe usarse para propósitos ilegales o no autorizados. Ni S&P, ni sus filiales ni sus proveedores o directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad de la información. S&P, sus filiales o sus proveedores y directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes no son responsables de errores u omisiones, independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso de tal información. S&P, SUS FILIALES Y PROVEEDORES NO EFECTÚAN GARANTÍA EXPLÍCITA O IMPLÍCITA ALGUNA, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITACIÓN DE, CUALQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN PARTICULAR. En ningún caso, S&P, sus filiales o sus proveedores y directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes serán responsables frente a terceros derivada de daños, costos, gastos, honorarios legales o pérdidas (incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad) directos, indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios, ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualquier uso de la información contenida aquí incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños. Las calificaciones y los análisis crediticios relacionados de S&P y sus filiales y las declaraciones contenidas aquí son opiniones a la fecha en que se expresan y no declaraciones de hecho o recomendaciones para comprar, mantener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna. S&P no asume obligación alguna de actualizar toda y cualquier información tras su publicación. Los usuarios de la información contenida aquí no deben basarse en ella para tomar decisiones de inversión. Las opiniones y análisis de S&P no se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no actúa como fiduciario o asesor de inversiones. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no realiza tareas de auditoría ni asume obligación alguna de revisión o verificación independiente de la información que recibe. S&P mantiene ciertas actividades de sus unidades de negocios independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado de ello, algunas unidades de negocio de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida en relación a cada uno de los procesos analíticos. S&P Ratings Services recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis crediticios relacionados, el cual es pagado normalmente por los emisores de los títulos o por suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las calificaciones y análisis públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx, www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y www.globalcreditportal.com (por suscripción) y podrían distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores externos. Información adicional sobre los honorarios por servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees. 14