Download Departamento de Ecología Humana
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA HUMANA Personal académico y temas de investigación Federico Horacio Dickinson Bannack. Investigador Titular y Jefe del Departamento. Doctor en Ciencias Naturales (Ecología Humana, 1992) Academia de Ciencias de Polonia, Polonia. Temas de investigación: Relaciones entre bienestar humano, sistemas socioculturales y ambiente biótico y abiótico; ecología humana de la migración. dickinso@mda.cinvestav.mx Gilberto Balam Pereira. Investigador Titular. Doctor en Sociología Médica (1992) UNAM. Temas de investigación: Medicina tradicional. Estado nutricional. Geografía de la salud. gbalam@mda.cinvestav.mx Eduardo Batllori Sampedro. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias Geográficas (1995) Universidad de La Habana, Cuba. Temas de investigación: Uso social de los recursos hídricos. Evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. batllori@mda.cinvestav.mx Eric John Castañares Maddox. Investigador Adjunto. Maestro en Ciencias (Biología, 1984) UNAM. Temas de investigación: Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos, aplicada a la problemática ecológica-ambiental, al manejo de recursos naturales y al desarrollo rural. emaddox@mda.cinvestav.mx María Teresa Castillo Burguete. Investigadora Titular. Doctora en Antropología Social (2002) Universidad Iberoamericana. Temas de investigación: Relaciones de género, procesos comunitarios participativos y desarrollo rural. castillo@mda.cinvestav.mx 655/5 CINVESTAV María Dolores Cervera Montejano. Investigadora Adjunta (actualmente en receso sabático). Doctora en Filosofía (Neurociencias del Comportamiento, 1994) Universidad de Boston, EUA. Temas de investigación: Salud, nutrición y comportamiento de los grupos materno-infantil y de preescolar en relación al entorno ecológico. Diseño, implementación y evaluación de programas de intervención comunitaria. lola@mda.cinvestav.mx Heriberto Cuanalo de la Cerda. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (Edafología, 1969) Balliol College, Universidad de Oxford, Inglaterra. Temas de investigación: Desarrollo de las unidades de producción campesina. cuanalo@mda.cinvestav.mx Betty B. Faust Wammack. Investigadora Titular. Doctora en Filosofía (Antropología, 1988) Maxwell School of Citizenship, Universidad de Syracuse, EUA. Temas de investigación: Conocimientos y prácticas mayas tradicionales de manejo de recursos naturales e influencia de los procesos de modernización y desarrollo. faust@mda.cinvestav.mx Julia Elena Fraga Berdugo. Investigadora Adjunta. Doctora en Filosofía (Antropología Social, 1999) Universidad Laval, Canadá. Temas de investigación: Género, medio ambiente y manejo costero. jfraga@mda.cinvestav.mx Ana García Silberman. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Geografía, 1984) UNAM. Temas de investigación: Distribución territorial de formas de uso social de ecosistemas y recursos naturales. Análisis y modelado cartográfico. agarcia@mda.cinvestav.mx Salvador Montiel Ortega. Investigador Adjunto. Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales (1999) Instituto de Ecología, A.C., Jalapa, Veracruz. Temas de investigación: Ecología, uso y conservación de fauna silvestre. montiels@mda.cinvestav.mx Anna Siniarska. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (Habilitación, Ecología Humana, 1994) Instituto de Ecología de la Academia de Ciencias de Polonia. Temas de investigación: Factores genéticos y ambientales en el proceso ontogenésico y en cambios adaptativos de características morfológicas, fisiológicas y psicomotrices. ania@mda.cinvestav.mx Napoleón Wolanski. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Habilitación, Ecología Humana y Auxología, 1962) Universidad de Lódz, Polonia. Temas de investigación: Teoría de ecología humana: ecosensitividad y adaptabilidad a nivel de organismo, población y sociedad. Ambiente familiar y desarrollo humano. Factores genéticos y ambientales del proceso ontogenésico. Desarrollo psicomotor, genética y entrenamiento. napo@mda.cinvestav.mx 656/6 ECOLOGÍA HUMANA Profesores visitantes Arturo Argueta Villamar. Procedencia: Universidad Nacional Autónoma de México. Fecha de la visita: 17 de marzo de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Federico Dickinson Bannack. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Tema de investigación: La salud de la tierra: el orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya. argueta@correo.posgrado.unam.mx Ratana Chuenpagdee. Procedencia: Virginia Institute of Marine Science, EUA. Duración de la estancia: el mes de junio de 2003. Investigador anfitrión: Dra. Julia Elena Fraga Berdugo. Organismo financiador de la estancia: International Development Research Centre (IDRC). Tema de investigación: Áreas marinas protegidas. Jerarquización de daños a los recursos. Planes de manejo en áreas protegidas. ratana@vims.edu Amarella Eastmond Spencer. Procedencia: Unidad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi. Universidad Autónoma de Yucatán. Fecha de la visita: 11 de julio de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Salvador Montiel Ortega. Tema de investigación: La adopción de cabras (Capra hyrcus) en dos comunidades rurales del Estado de Yucatán. spencer@tunku.uady.mx Alejandra García Quintanilla. Procedencia: Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY. Fecha de la visita: 5 de junio de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Salvador Montiel Ortega. Tema de investigación: La ecología humana de la alimentación en una comunidad rural. gquintan@tunku.uady.mx Francisco Gurri García. Procedencia: El Colegio de la Frontera Sur. Fecha de la visita: 14 de marzo de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Federico Dickinson Bannack. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Tema de investigación: La salud en una comunidad rural del estado de Yucatán: una perspectiva de ecología humana. fgurri@sclc.ecosur.mx Timothy Pyrch. Procedencia: University of Calgary, Canadá. Duración de la estancia: del mes de septiembre de 2002 al mes de marzo de 2003. Investigador anfitrión: Dra. María Teresa Castillo Burguete. Organismo financiador de la estancia: University of Calgary, Canadá Tema de investigación: Educación de adultos, investigación participativa. pyrch@ucalgary.ca José Luis Ramos Ramírez. Procedencia: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Periodo de la estancia: los días 28 y 29 de octubre de 2003. Fuente de financiamiento: Cinvestav. Investigador anfitrión: Dr. Salvador Montiel Ortega. Tema de investigación: Juegos tradicionales desde la perspectiva antropológica con especial interés en su aplicación en la educación rural. xozeluizr@hotmail.com 657/7 CINVESTAV Byrt Wammack. Procedencia: Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY. Fecha de la visita: 19 de marzo de 2003. Investigador anfitrión: Dr. Federico Dickinson Bannack. Tema de investigación: Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán. yoochel_kaaj_video@yahoo.com.mx Programas de estudio El Departamento de Ecología Humana ofrece el programa de estudios de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana, el cual está registrado en el Padrón de Posgrados de Excelencia. El Departamento de Ecología Humana es una respuesta a las necesidades de investigación científica y formación de personal académico de alto nivel en ecología humana en México y en especial, en la Península de Yucatán. Las investigaciones del departamento se orientan hacia dos áreas principales: • uso social de los ecosistemas, que estudia la creación, modificación, funcionamiento y colapso de las formas sociales y culturales de percepción, apropiación y transformación del ambiente, y • el estado biológico de las poblaciones humanas, que estudia las características del crecimiento y desarrollo humanos, y el comportamiento y las condiciones de salud, fisiológicas y morfológicas de grupos de individuos, como resultado de la interacción entre los sistemas socio culturales y el resto de la naturaleza. El Programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana tiene por objetivo formar profesionales capacitados para identificar, investigar y resolver problemas relacionados con la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente, a los niveles biológico, social y cultural. Se contemplan dos líneas de investigación: • Uso social de los ecosistemas • Estado biológico de las poblaciones humanas Su propósito es responder a la demanda que se tiene de profesionales que, con espíritu crítico y sensibilidad, sean capaces de enfrentar los problemas de las relaciones entre la sociedad y el ambiente y contribuir a su solución. Maestría Requisitos de admisión El programa de posgrado está abierto a profesionales con título de licenciatura en áreas afines a la ecología humana, quienes deberán presentar: 658/8 ECOLOGÍA HUMANA • • • • • • • • • • • • • • • Curriculum vitae en extenso con copias de la documentación probatoria Copia de certificado de estudios, con promedio mínimo de 8.0 o equivalente Copia certificada del acta de nacimiento En su caso, copia del acta de matrimonio En su caso, copia de acta de nacimiento de los hijos Entrevista personal Seis fotos tamaño infantil Copia de título profesional Dos cartas de recomendación de profesionales o especialistas en el área de formación del aspirante (ver formato disponible en internet) Constancia oficial de TOEFL o equivalente, con un mínimo de 450 puntos. Examen diagnóstico de conocimientos (guía de estudios disponible en internet) Examen de habilidades que evaluará: redacción, capacidad de síntesis, razonamiento matemático, análisis lógico y cultura general Presentar un escrito resumiendo experiencias académicas y profesionales, exponiendo razones, expectativas e interés en el posgrado señalando un posible campo de acción (pautas para la exposición de motivos disponibles en internet) Presentar copia de la tesis de licenciatura (si aplica) Presentar un anteproyecto de tesis con una extensión no mayor de 10 cuartillas estándar (letra tamaño 12 puntos e interlineado doble) Programa de estudios Asignaturas básicas Ecología general Ecología socio-cultural Biología humana Diseño experimental y estadística I Seminario de ecología humana I Práctica Asignaturas especializadas Métodos y técnicas de investigación disciplinaria, aplicados a la ecología humana, con opciones a: • adaptación humana • cartografía temática, conceptos y técnicas automatizadas • epidemiología • recursos hídricos • investigación participativa • introducción a los métodos cualitativos de investigación Corrientes contemporáneas en ecología humana • problemas de investigación en ecología humana 659/9 CINVESTAV Desarrollo de la teoría en ecología humana • desarrollo de conceptos en ecología humana • etnoecología Tópicos selectos en áreas específicas • antropología costera • auxología • desarrollo rural • ecología cultural • ecología de poblaciones • enseñanza de la ecología humana • ergonomía y diseño industrial • etnomedicina • fisiología ambiental • factor humano en el desarrollo rural • geografía de la salud • nociones de salud pública, conceptos y principios • nutrición comunitaria • seminario de desarrollo regional y sustentabilidad Contenido condensado de los cursos Ecología general. Conceptos y principios básicos (aspectos teóricos): introducción histórica, principios y conceptos relativos al ecosistema, principios y conceptos relativos a la energía en los sistemas ecológicos, principios y conceptos relativos a los ciclos biogeoquímicos, principios relativos a los factores limitativos, las especies y el individuo en el ecosistema, principios y conceptos correspondientes a la organización en el ámbito de la población. Principios y conceptos relativos a la organización en el ámbito de la comunidad. El método del habitat (aspectos prácticos): ecología terrestre, ecología de agua dulce, ecología del estuario, ecología marina. Práctica de campo. Ecología socio-cultural. Conceptos: ejemplares arqueológicos, históricos y etnográficos; problemas globales actuales y sus consecuencias en la cultura maya como estudio de caso. Ejemplares seleccionados para mostrar la variedad en manejo de recursos naturales y los impactos ecológicos de varias culturas. Comparación de los procesos culturales y las estructuras sociales que han protegido más los ecosistemas locales con los que han resultado en una rápida degradación de recursos y de la salud humana. Análisis de algunos casos en que tal degradación dio por resultado nuevas invenciones técnicas y nuevas estructuras sociales y otros en que provocó el colapso de una civilización o un período de involución (o desorganización) socio-cultural. Análisis de los posibles futuros de la civilización mundial industrializada, sus impactos en el medio ambiente y la salud humana y de alternativas para la reorientación de sus estructuras político-económicas y su relación con el medio ambiente. En la última sección del curso se examina el caso específico de la relación entre el medio ambiente local y la cultura maya en las tradiciones que mantiene y en sus alternativas para el futuro. Práctica de campo. Biología humana. Unidad y diversidad en tiempo y espacio. El género Homo en el reino animal. Filogenia humana. Adaptabilidad humana. Ontogenia humana. Práctica de campo. Diseño experimental y estadística. Presentación y programa. Cálculo manual de valores medios y desviaciones estándar. Usos de la estadística. Atributos de las variables y teoría de los errores. Presentación gráfica de datos. 660/1 0 ECOLOGÍA HUMANA Medidas centrales. Presentación gráfica de datos. Medidas de dispersión. Correlación. Nociones de probabilidad. Conjuntos. Elementos de algebra de conjuntos. Probabilidad condicional. Distribución de variables aleatorias. Modelos probabilísticos. Población y muestra. Prueba de hipótesis. Estimación puntual. Estimación de intervalos. Comparación de dos poblaciones. Análisis de varianza. Regresión lineal. Técnicas no paramétricas. Pruebas de hipótesis no paramétricas. Este curso comprende, además, capacitación y práctica del uso de los programas Excel y SPSS. Seminario de ecología humana. Introducción. Interdisciplina y enfoque sistémico. La ecología humana desde el planteamiento de la International Commission of Human Ecology. Antropología física y ecología humana. Urbanismo y ecología humana. Psicología y ecología humana. Salud y ecología humana. Antropología Social y ecología humana. Geografía y ecología humana. Biología y ecología humana. Economía y ecología humana. Métodos y técnicas de investigación disciplinaria aplicados a la ecología humana, con opción a: Adaptación humana. Adaptación humana a nivel del organismo: reactividad del organismo (aspectos endócrino y psiconeurológico). Ecosensibilidad. Adaptabilidad. Tipos de cambios adaptativos. Ajustes regulatorios. Ajustes de aclimatación. Ajustes del desarrollo (aspectos auxológicos). Adaptación humana a nivel poblacional (aspectos genéticosdemográficos) y a nivel social (aspectos culturales): fertilidad diferenciada. Mortalidad diferenciada. Tipos de selección de pareja (assortative mating). Deriva genética. La migración como una forma de adaptación. Variabilidad contemporánea de los humanos y las condiciones ambientales. Cómo medir la aptitud (fitness) como adaptación al ambiente. Costumbres de comportamiento culturales e innovaciones como una forma de adaptación al ambiente. Transformaciones ambientales. Métodos de investigación en problemas de adaptación humana: métodos de selección de áreas y muestras. Métodos antropométricos. Métodos fisiológicos selectos. Programa mínimo y óptimo para la investigación de campo para cubrir varios propósitos. Valores estándar. Cartografía temática, conceptos y técnicas automatizadas. Cartografía topográfica y cartografía temática. El espacio geográfico y su representación a escala. Las proyecciones. Las fuentes de información: cartográficas, bibliográficas, estadísticas, fotografía aérea, teledetección, observación en campo. La expresión cartográfica. Variables visuales, simbolismo. La generalización en cartografía. La lectura en cartografía. Localización y distribución, calificación y diferenciación, clasificación, comparación, relación, proporcionalidad, correlación. Análisis y síntesis en cartografía. La computación en cartografía. Introducción al sistema operativo de Macintosh. Introducción al software de procesamiento gráfico. Técnicas de digitalización cartográfica. Técnicas para elaboración de gráficos. Técnicas para elaboración de cartografía temática automatizada: cerrar polígonos. Dimensionar. Agrupar en códigos. Manejo del color, cuatricomía. Manejo de grises, tramas y motivos. Rotulación. Técnicas de maquetación y edición. Aplicación a los sistemas de información geográfica. Epidemiología. Introducción. Objeto de estudio de la epidemiología. Historia de la disciplina. Usos de la epidemiología. Aspectos generales de la investigación epidemiológica. Medidas de frecuencia de enfermedad. Medidas de asociación. Estudios descriptivos. Estudios de casos y controles. Estudios de cohorte. Estudios de intervención o experimentales. Análisis e interpretación de resultados: evaluación del papel del sesgo y el error. Panorama epidemiológico. Recursos hídricos. El complejo físico-geográfico y socioeconómico de la cuenca hidrológica. Balance hídrico y escurrimiento. Análisis estadístico de variables hidroclimatológicos. Manejo integrado de cuencas hidrológicas. Investigación participativa. Introducción a la teoría de la investigación participativa. Procesos de grupo. Teoría y experiencias. Procesos de investigación participativa. Análisis de experiencias y casos de proyectos de investigación y desarrollo comunitario. Teorías y técnicas de evaluación de programas de desarrollo comunitario. 661/1 1 CINVESTAV Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Introducción a la investigación cualitativa. Principales tradiciones de investigación. Marcos teóricos y filosóficos de éstas. Diseño de la investigación cualitativa. Obtención de información. Análisis y presentación de la información. Corrientes contemporáneas en ecología humana, con opción a: Problemas de investigación en ecología humana. Problemas en la ecología humana teórica. Dimensiones humanas en los cambios ambientales globales. La escala en palabras actuales en la Américas y en México de los problemas y aspectos prácticos relacionados con el medio ambiente y con la salud humana y de seres saludables. Ecología humana y problemas sociales, económicos y culturales en Yucatán relacionados con el medio ambiente local y la polución global. Desarrollo de la teoría en ecología humana, con opción a: Desarrollo de conceptos en ecología humana. Raíces de ecología humana en la filosofía, ciencias naturales y ciencias sociales. Etapa monodisciplinaria. El papel de la ecología humana como un concepto nuevo y/o doctrina dentro de varias de las disciplinas clásicas. Etapa multidisciplinaria. La ecología humana interdisciplinaria. Una nueva etapa en el progreso científico: problemas entre las disciplinas clásicas. La teoría de relación entre sistemas. Dos significados de la ecología y la ecología humana: académico (problemas científicas) y orientada hacia la acción (los movimientos sociales y políticos de los “verdes”). Definición de la ecología humana. ¿Qué es y qué no es la ecología humana? Las tendencias principales de la ecología humana. La ecología humana conceptual: conceptos filosóficos y teoréticos. Problemas sociales y biológicos en la ecología humana. Comportamiento cultural adaptiva. Principios, términos básicos y definiciones de la ecología humana. Ecosistemas y el paisaje en la ecología humana. El ecosistema urbano o urbiocenosis. Monoculturas hechas por el hombre en la agricultura, forestería y la cría de animales. El concepto del nicho en la ecología humana. La red de interrelaciones socioculturales y biológicas. Problemas de desarrollo y progreso en términos de la ecología humana. Sustentar el desarrollo. Capacidad de carga. Métodos generales en la ecología humana: el monitoreo y el modelaje. Etnoecología. La etnoecología como arte de la antropología y la biología. Las teorías de la epistomología comparativa, de los sistemas de símbolos culturales de las taxonomías del mundo natural y del manejo de los comunes (terrenos comunales y otros recursos comunales, incluyendo la pesca, el agua, la flora y la fauna). Los conceptos, las estructuras sociales y las prácticas tradicionales que han ayudado en la conservación de recursos comunales y de la biodiversidad. Los límites de aquellos en varios contextos, particularmente en condiciones de cambios rápidos. Las metodologías para investigar la etnoecología. Tópicos selectos en áreas específicas, con opción a: Antropología costera. El concepto de espacio en geografía y en ecología. La problemática de la delimitación regional. Distintos enfoques tipológicos en la definición de regiones. Región natural y ecosistema. Modo de vida y personalidad regional. La percepción de región. El significado de escala en los estudios de ecología humana. Neoliberalismo, “globalización” y desarrollo regional. Auxología. Crecimiento, desarrollo y envejecimiento como ajustes de desarrollo al medio ambiente. Principios generales de los procesos ontogenéticos. Crecimiento y maduración. Velocidad y ritmo del desarrollo. Edad según el calendario y por desarrollo. Períodos en el desarrollo humano. Diferencias entre los humanos y otros humanos. Desarrollo progresivo y regresivo. Envejecimiento e involución. Factores en el desarrollo humano: genéticos, paragenéticos, modo de vida, medio ambiente (natural, socioeconómico, cultural). Morfología y fisiología del desarrollo. Ajustes de desarrollo a varios ecosistemas. Somatotipo y físico como adaptación al medio ambiente. 662/1 2 ECOLOGÍA HUMANA Desarrollo rural. Desarrollo social contra la pobreza y el deterioro ambiental. Antecedentes. Objetivos del desarrollo social. El incremento de la producción y la productividad. El diagnóstico y la planeación participativa. La educación, base cultural del desarrollo. El ahorro, base material del desarrollo. Ecología cultural. Manejo de recursos naturales por comunidad, gobiernos y empresas privadas. La interacción entre la cultura y la política ambiental a nivel global. La diversidad de culturas y el impacto de la globalización en la salud de la biosfera. Ecología de poblaciones. Proporcionar al estudiante la teoría y los métodos necesarios para el estudio (descripción, seguimiento y análisis) de poblaciones naturales. Discutir los alcances y las aplicaciones de nuestro conocimiento sobre la dinámica poblacional de diferentes especies para estudiar las poblaciones humanas. Incrementar el sentido crítico del estudiante sobre aspectos centrales de la teoría ecológica actual. Enseñanza de la ecología humana. Bases de la ecología humana. Sistemas y modelos educativos. Educación y ecología humana. Métodos, técnicas de enseñanza y elaboración de material didáctico. Psicología de grupos. Ergonomía y diseño industrial. Medio ambiente humano y espacio de trabajo. La ecología del lugar del trabajo. Ecología ergonométrica habitacional aplicado al hogar. Características del cuerpo humano y del lugar del trabajo. Tamaño y forma del cuerpo humano, planificación del espacio, diseño industrial, producción en volumen. Fisiología del trabajo. Higiene en la escuela y en los centros laborales. Etnomedicina. Sistemas tradicionales de conocimiento. La cosmovisión y el concepto de la salud en la medicina tradicional indígena. La medicina tradicional en el contexto de la cultura maya. Los médicos tradicionales mayas: el h´men, el yerbatero, el acupuntor, el sobador y el huesero. Las entidades nosológicas en la medicina tradicional maya. La herbolaria maya y otros métodos de curación: masajes, punciones y acomodamiento de huesos. La visión cosmogónica como medio de curación: símbolos, ritos y ceremonias. El factor humano en el desarrollo rural. Elementos de un proyecto de desarrollo rural. El ciclo del proyecto. Cambio y cambio planificado en las estructuras sociales. El cambio planificado. La resistencia al cambio. Enfoques y métodos para el cambio planificado. El cambio social en la operación del desarrollo. Los aspectos sociales y humanos en los proyectos de desarrollo. Criterios para la identificación de los indicadores sociales. Aportaciones de la antropología al desarrollo rural. Relevancia del componente social en estudios de caso. Fisiología ambiental. Organización de estructuras y funciones del cuerpo humano. Bases genéticas y ambientales. Desarrollo progresivo y regresivo (involución) como procesos adaptativos. Papel del sistema neuroendocrino en los procesos adaptativos. Control neuro-hormona entre los ambientes interior y exterior, estrategia adaptativa. Resistencia y sistemas inmunológicos como reguladores de relaciones entre el organismo y el medio ambiente. Homeostasis, límites de tolerancia. Reactividad y cambios adaptativos. Síndromes de sobre-adaptación y de no adaptación, subpatología. Desarrollo y crecimiento del aparato motriz como ajustes del desarrollo al medio ambiente. Sistema gastrointestinal y nutrición. Estado de nutrición y salud. Papel de los aparatos cardiovascular y respiratorio en la aclimatación a medio ambiente. Sistema reproductor y adaptación genética. Reproducción. Adaptación a condiciones extremas. Medio ambiente y ritmos biológicos en seres humanos. Geografía de la salud. Construcción del objeto de estudio como problema. El “qué”. Antecedentes del objeto. Región y espacio. Sus concepciones. La geografía como recurso metodológico para la diferenciación de perfiles territoriales epidemiológicos. El “para qué”. Objetivos y metas. El “cuándo”. Dimensiones del objeto, en tiempo y espacio. A quién puede servir el informe final. El “cómo”. Su desarrollo en el apartado del método. El esquema investigativo, como hipótesis o supuesto general de trabajo que prevé contingencias y las adecuaciones que asume 663/1 3 CINVESTAV ante éstas el observador. El bloque de pensamiento como instrumento de análisis. Del sistema. Conceptos de totalidad. Relaciones causales. Límites. Cambios. Investigación interdisciplinaria. Ecología, ecología humana. Salud y epidemiología. Nociones de salud pública. conceptos y principios. Concepto de salud pública. La noción de salud. El ambiente como determinante de salud y enfermedad. La epidemiología como teoría y método de la salud pública. Nociones de medicina preventiva. Campos de acción de salud pública. La formulación de programas de investigación participativa y de acciones resolutivas en los problemas de salud de la población. Principales riesgos, indicadores y métodos estadísticos de la salud de las poblaciones. Educación y salud. Principales nociones. Nutrición comunitaria. La nutrición como evento biológico: Definiciones básicas. Composición del organismo. Equilibrio de la alimentación y control de la ingesta. Energía y metabolismo. Macronutrientes, carbohidratos, lípidos, proteínas y aminoácidos, fibra y agua. Micronutrientes: vitaminas y minerales. Composición de los alimentos. Requerimientos nutricionales. Estado nutricional: desnutrición, anemia y obesidad. Métodos de evaluación del estado nutricional: bioquímico, antropométrico y encuestas de alimentación y hábitos alimenticios. Nutrición, salud y comportamiento. Naturaleza, alimento, sociedad o el alimento como metáfora de la relación sociedad-naturaleza. El principio de la historia. El principio se complica. El primer ensayo globalizador. La historia reciente. Poder, seguridad nacional, raza y alimento. Cultura y alimento. Somos de maíz: cosmogonía maya y alimento. Producción, distribución y acceso al alimento. Seminario de desarrollo regional y sustentabilidad. La construcción social del espacio. El desarrollo económico y la desigualdad regional. El impacto espacial de la globalización. Los nuevos enfoques sobre la problemática del desarrollo regional. La articulación entre lo local y lo global. La problemática ambiental y el desarrollo regional. El trabajo de campo y su importancia en la investigación. Requisitos de permanencia • • • • • • Ser estudiante de tiempo completo. Mantener un promedio mínimo de 8 durante su permanencia en el programa. Dos cuatrimestres con promedio inferior a 8, causan baja definitiva. Una calificación menor a 7 en cualquier asignatura, causa baja definitiva. Presentar de manera periódica avances en el trabajo de investigación, correspondiente a su tesis. No exceder el plazo máximo (12 meses) adicionales a la duración establecida (24 meses) en el programa de maestría. • No cometer faltas graves de conducta o de ética profesional o personal. Requisitos para la obtención del grado académico • • • • 664/1 4 Haber cubierto un mínimo de 200 créditos, según el programa vigente. Tener un promedio mínimo de 8. Elaborar una tesis. Presentar un examen de grado ante jurado de tesis. ECOLOGÍA HUMANA Publicaciones de los investigadores Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Montiel, S. y Montaña, C. Seed bank dynamics of the desert cactus Opuntia rastrera in two habitats from the Chihuahuan Desert. Plant Ecology (2003) 166(2): 241. Artículos publicados en extenso en otras revistas especializadas, con arbitraje Castillo Burguete, M.T. y Viga de Alva, M.D. Espacios de relación y participación comunitaria en un puerto yucateco: pesca, prácticas religiosas y “polillla”. Liminar Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (2003) 1(2). Wolañski, N. Modernism, adaptation and global bioethics. Global Bioethic (2003) 15(1-2): 79. Wolañski, N. Mozliwosci organizmu ludzkiego a srodowisko (Capacity of human organism, and environment). Kultura Fizyczna (2003) (3-4): 3. Wolañski, N. y Siniarska, A. History of human ecology in Poland. Acta Ecologiae et Bioeticae (2003) 1. Wolañski, N. y Siniarska, A. What is a contemporary human ecology. Acta Ecologiae et Bioeticae (2003) 1. Publicados en extenso en memorias de congresos internacionales, con arbitraje Dickinson, F., Valentín, G., Ávila, M.L., Rubio, E. y Sauri, M. Condiciones sociales y características somáticas selectas de adolescentes de ambos sexos en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Estudios de Antropología Biológica (2003) XI: 157. Resúmenes de participación en congresos nacionales e internacionales Barrientos-Villalobos, A., Mendoza-Barrera, E. y Batllori-Sampedro, E. Distribución y abundancia de juveniles y subadultos de camarón rojo en la zona costera y ciénaga de Chabihau, Yucatán y su relación con el medio ambiente durante el año (2002). VI Congreso de Ciencias del Mar. La Habana, Cuba (2003). Disponible en disco compacto. Batllori, E. Manejo de recursos naturales en la zona costera de la microcuenca de Chabihau, Yucatán. 1er. Congreso de Proyectos Exitosos para el Desarrollo Sustentable. PNUD, Cinvestav, SEMARNAT, Telmex, Gobierno del Estado. Instituto para la Protección del Medio Natural, A.C. Mérida, Yuc., México (2003). Carrillo, C., Dickinson, F. y Viga, D. Percepción ambiental y conocimientos bioregionales de niños y jóvenes del Condado de Riverside en California, EUA. Estudio Piloto. Memorias del II Congreso de Estudiantes del Verano. Mérida, Yuc., México (2003) p. 44. 665/1 5 CINVESTAV Córdoba, J. y García, A. La Península de Yucatán y el desarrollo fragmentado. 9o. Encuentro de Geógrafos de América Latina. Mérida, Yuc., México (2003). Disponible en disco compacto. Dickinson, F. La antropología física como una vía de acceso a la ecología humana. Experiencias en Cinvestav-Mérida. XII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”. La Trinidad, Tlax., México (2003) p. 69. Pérez, A., Castillo, M.T. y Viga, M.D. Using bourdieu’s conceptual model to study gender relations and cultural capital in community participation. Social Science Beyond Bourdieu Conference. Londres, Inglaterra (2003) p. 14. Salas, S., Fraga, J., Euán, J. y Chuenpagdee, R. The design of co-management systemfor mpas: comparison of two neighboring communities in Mexico. The Fifth Internatioal Conference of Science and the Management of Protected Areas. Making Ecosystem Based Management Work: Connecting Researchers and Managers. Victoria, British Columbia, Canadá (2003) p. 114. Uch-Cobos, C. y Batllori-Sampedro, E. Análisis de sedimentos superficiales y su relación con el paisaje marino al noreste de la Península de Yucatán. VI Congreso de Ciencias del Mar. La Habana, Cuba (2003). Disponible en disco compacto. Valentín, G. y Dickinson, F. Contribuciones de Cinvestav-Mérida al conocimiento de poblaciones humanas en la Península de Yucatán. XII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”. La Trinidad, Tlax., México (2003) p. 70. Vera-Manrique, D. y Batllori-Sampedro, E. Caracterización espacial de las coberturas del fondo marino de la costa del puerto de Chabihau, Yucatán, antes del huracán “Isidoro”, mediante el análisis de una imagen satelital TM del año de 1997. VI Congreso de Ciencias del Mar. La Habana, Cuba (2003). Disponible en disco compacto. Wolañski, N. O osobliwosciach rozwoju dziecka (Some peculiarities of child development). XXVII Ogólnopolski Zjazd Pediatrów. Bydgoszcz (2003) p. 151. Los siguientes trabajos fueron presentados en el XV International Conference of Anthropological and Ethnological Sciences 2K3, Humankind/Nature Interaction: Part, Present and Future, que tuvo lugar en Florencia, Italia, del 5 al 12 de julio de 2003. Libro de Resúmenes, volumen I. Cuanalo de la C., H.E. y Siniarska, A. Changes in rural communities associated with improvements in living conditions. p. 173. Przeweda, R., Wolañski, N. y Rojas, A. Secular changes in physical fitness in Poland (1932-1999). p. 164. Siniarska, A. Human ecology in studies on environmental protection in Poland. p. 153. Wolañski, N. Proposal of graduate program in human ecology. p. 154. Wolañski, N. Why there is phenotypic variability in ontogeny decrease? p. 168. Wolañski, N. y Siniarska, A. Biological status of human populations (Introductory remarks). p. 181. 666/1 6 ECOLOGÍA HUMANA Capítulos de investigación original en libros especializados Bautista-Zúñiga, F., Batllori-Sampedro, E. et al. Geoformas, agua y suelo en la Península de Yucatán. p. 21. En: Colunga-GarcíaMarín, P. y Larqué Saavedra, A. (eds.), Naturaleza y Sociedad en el Área Maya. Pasado, Presente y Futuro. Academia Mexicana de Ciencias y Centro de Investigación Científica de Yucatán. México (2003). Bernice Faust, B. Comentarios a la sesión: La relación sociedad-naturaleza en la historia de los Mayas. p. 131. En: Colunga-GarcíaMarín, P. y Larqué Saavedra, A. (eds.), Naturaleza y Sociedad en el Área Maya. Pasado, Presente y Futuro. Academia Mexicana de Ciencias y Centro de Investigación Científica de Yucatán. México (2003). Cuanalo de la C., H. La unidad de producción familiar. p. 87. En: Cuanalo de la C., H. (ed.), Desarrollo Social Contra la Pobreza. Red Mexicana de Proyectos de Desarrollo Social, A.C. (2003). Cuanalo de la C., H. Un modelo de desarrollo social sustentable. p. 7. En: Cuanalo de la C., H. (ed.), Desarrollo Social Contra la Pobreza. Red Mexicana de Proyectos de Desarrollo Social, A.C. (2003). Fraga Berdugo, J. y Cervera Montejano, M.D. Una aproximación a la construcción de un paisaje costero en el área Maya. p. 175. En: Colunga-GarcíaMarín, P. y Larqué Saavedra, A. (eds.), Naturaleza y Sociedad en el Área Maya. Pasado, Presente y Futuro. Academia Mexicana de Ciencias y Centro de Investigación Científica de Yucatán. México (2003). Libros especializados Cuanalo de la C., H. (editor). Desarrollo Social contra la Pobreza. Red Mexicana de Proyectos de Dearrollo Social, A.C., México (2003) 163pp Artículos en revistas de difusión científica y/o tecnológica o reseñas de libros Batllori, E. Aspectos generales de la estructura económica de la localidad costera de Chabihau, Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán (2003) 18(226). Castillo, M.T., Viga, M.D. y Pérez, A. Relaciones de género en la participación comunitaria. Puntualidad y duración en las reuniones comunitarias. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán (2003) 19: 98. Dickinson, F. y Catillo, M.T. Participación comuncal e innovación de vivienda en la costa de Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán (2003) 18(224): 53. Estudiantes que obtuvieron el grado de maestro en ciencias en la especialidad de ecología humana María del Carmen Patricia Fernández del Valle. La salud en una comunidad rural del estado de Yucatán: una perspectiva de ecología humana. Tutores: Dra. Anna Siniarska y Dr. Napoleón Wolanski. Marzo 14 de 2003. 667/1 7 CINVESTAV Javier Hirose López. La salud de la tierra: el orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya. Tutor: Dra. Betty Bernice Faust Wammack. Marzo 17 de 2003. Martha Constancia Sauri Bazán. Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán México. Tutor: Dr. Federico Horacio Dickinson Bannack. Marzo 19 de 2003. Nancy Elizabeth del Socorro Vela Bracamonte. La ecología humana de la alimentación en una comunidad rural. Tutor: Dra. María Dolores de Lourdes Rita Cervera Montejano. Junio 5 de 2003. Eduardo Rigada Soto. La adopción de cabras (Capra hyrcus) en dos comunidades rurales del Estado de Yucatán. Tutor: Dr. Heriberto Emilio Cuanalo de la Cerda. Junio 11 de 2003. Miguel Ángel Flores Vera. Los juegos y juguetes infantiles en una comunidad maya yucateca. Tutor: Dra. María Dolores de Lourdes Rita Cervera Montejano. Octubre 29 de 2003. Rocío de las Nieves Rendis Ruz. Relación sociedad-naturaleza en la microcuenca de Chabihau, Yucatán: La importancia de los humedales y el manejo de una pesquería. Tutores: Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro y Dra. Julia Elena Fraga Berdugo. Noviembre 10 de 2003. Distinciones Gilberto Balam Pereira. Diploma de reconocimiento de la Universidad Tecnológica Regional del Sur. María Teresa Castillo Burguete. Premio Nacional Sor Juana Inés de la Cruz, primera feminista de América. Mención Honorífica, a tesis dirigida, en la categoría de tesis de Licenciatura al trabajo Género y capital cultural asociado a la participación comunitaria en un puerto yucateco, por Alicia Mercedes Pérez Ramos de la Facultad de Educación de la UADY. María Dolores Cervera Montejano. Organizadora de la mesa redonda y panel de discusión el contexto socioambiental del uso y manejo del agua en la costa de Yucatán, en colaboración con el Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente, LEAD-México, de El Colegio de México. Julia Elena Fraga Berdugo. Asociado de la Cohorte 10 del programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente (LEAD-México). El Colegio de México, A.C. Salvador Montiel Ortega. Asociado de la Cohorte 10 del programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente (LEAD-México). El Colegio de México, A.C. Participación en comités de evaluación Eduardo Adolfo Batllori Sampedro. Miembro del comité conservación de PRONATURA, Xalapa, Veracruz. Eric John Castañares Maddox. Miembro del comité asesor de la maestría de estudios regionales en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Iberoamericana-Puebla. 668/1 8 ECOLOGÍA HUMANA María Teresa Castillo Burguete. Evaluadora de proyectos presentados al Sistema de Investigación Regional Justo Sierra Méndez (SISIERRA). Federico Horacio Dickinson Bannack. Árbitro de proyectos de investigación, Fondos Mixtos, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales de apoyo a la ciencia Proyecto: Centro de Capacitación para el Desarrollo Rural. (2002-03). Investigadores participantes: Dr. Heriberto Cuanalo de la Cerda (responsable), Benito Ek, Wiliver Llanes. Fuente de financiamiento: Fundación W. K. Kellogg. Proyecto: Coastal evolution of the western littoral of the Yucatan Peninsula-erosion and water quality. (2001-06). Investigadores participantes: Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro (responsable), Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro (responsable de la parte topográfica y batimétrica de la línea de costa), Roberto Tuyub, Pedro Pablo Dzib, David Vera Manrique, Manuel Barrera Ceballos. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation (Fase I). (2002-03). Instituciones participantes: Dr. Salvador Montiel Ortega (responsable), Dr. Alejandro Estrada Medina (Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”. Instituto de Biología, UNAM). Fuente de financiamento: The Scott Neotropical Fund of Cleveland Zoological Society. Proyecto: Strengthening the scientific basis of in situ conservation of agricultural biodiversity: Mexico Country component (Phase II). (2001-03). Investigadores responsables: Jefatura del departamento y M.C. Luis Arias Reyes. Investigadores participantes: IPGRI: Dr. José Luis Chávez, Dra. Devra Jarvis, Dr. David Williams, Dr. Ramón Lastra. ITA 2 Conkal: Dr. Luis Latournerie, ITM-Mérida: Dr. Enrique Sauri, Ing. Marilú González. Universidad Autónoma Chapingo Dr. Rafael Ortega, Dr. Fidel Márquez. Colegio de Posgraduados: Dr. Joaquín Ortiz, Dr. Fernando Castillo, Dr. Porfirio Ramírez. INAH: Antrop. Juan Ramón Bastarrachea. INIFAP: Dr. Juan Manuel Hernández. Fuente de financiamiento: International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Para mayor información: Jefatura del Departamento Departamento de Ecología Humana Unidad Mérida Km. 6 Carretera antigua a Progreso Apartado Postal 73 “Cordemex” Yucatán 97310 Mérida, Yuc., México Teléfono directo y fax: (999) Teléfono conmutador: (999) 981-4670 981-2942 extensiones 541 y 303 jeh@mda.cinvestav.mx 669/1 9 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN 670/