Download cerebro y conducta cerebro y conducta
Document related concepts
Transcript
CEREBRO Y CONDUCTA (INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA) 2008-2009; Optativa, Cursos Clínicos Facultad de Medicina, UAB. Unidad de Psicología Médica, Bellaterra Dept.de Psiquiatría y Medicina Legal CEREBRO Y CONDUCTA Objetivos: la asignatura aborda un panorama introductoria de las Neurociencias de la conducta y las funciones mentales: el campo conocido como Neurociencia cognitiva. Explora los sistemas neurales que median las funciones cognitivas normales y las alteraciones mentales. Los contenidos parten de los conocimientos que los estudiantes del ciclo clínico de Medicina han incorporado con la Neuroanatomía, la Neurofisiología, la Farmacología y la Psicología. La asignatura pretende servir, por lo tanto, como marco y complemento a la vez de la Neurología y la Psiquiatría. Professores: Dra Rosa M. Escorihuela; Dra. Lydia Giménez Llort; Dr. Alberto Fernández Teruel y Dr. Adolf Tobeña. Coordinación: Dr. Alberto Fernández Teruel. Lugar: Unidades Docentes de la Vall d'Hebrón y de el Hospital del Mar, pero es una asignatura abierta a estudiantes del resto de Unidades de la Facultad de Medicina y también a estudiantes del Campus UAB que puedan optar. Calendario: Diciembre 2008- Febrer 2009 (U.D. Vall d’Hebrón i U.D. Hospital del Mar). Créditos teóricos: 30 horas (10 de seminarios presenciales y 20 de trabajol individual tutoritzado) Créditos prácticos: 4 seminarios prácticos de 3h duración de acuerdo con la distribución de los grupos de prácticas. Metodología: Asignatura con tutoritzación individualizada. Consiste en 10 seminarios iniciales de presentación y discusión, en grupo, de materiales correspondientes a diferentes bloques del programa. Los materiales son lentregados por los profesores o están disponibles en el Centro de Recursos de la Facultad de Medicina (crfm@uab.es) A continuación se asignan tareas que tienen seguimiento vía correo electrónico y con sesiones presenciales individuales en Bellaterra. Además, se programan seminarios prácticos (clínicos y experimentales), dentro del horario de prácticas a cada Hospital. Libros recomendados: NR Carlson "Fisiologia de la Conducta", (8 Ed.) Barcelona: Ariel, 2005. ER Kandel, JH Schwartz y ThM Jessell "Neurociencia y Conducta", Madrid: Prentice-Hall Spain, 2001. MR Rosenzweig, AL Leiman y SM Breedlove, Psicobiologia, Barcelona: Ariel, 2005. Qualsevol dels tres textos constitueix un bon suport per a l'assignatura i són clàssics d’utilitat per als futurs metges. Per als que vulguin treballar en llengua anglesa, a banda de les darreres edicions dels anteriors, les millors opcions són: Squire LR, Bloom FE, Spitzer NC, Du Lac S, Ghosh A and Berg D (Eds) “Fundamental Neuroscience” (3rd. Edit), New York Elsevier, 2008. Ward J “The student’s guide to Cognitive Neuroscience”, New York: Psychology Press, 2006. Aquests textos tenen companionwebs amb tota mena de figures i exercicis per treballar online. Altres textos i lectures recomanades: Ch. Koch “The quest for consciousness: a neurobiological approach”, Colorado: Roberts and Co, 2004 (Ed. española. Barcelona: Ariel). A Fernández-Teruel “Farmacología de la conducta: De los psicofármacos a las psicoterapias”, Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, 2008. ET Rolls ET “Emotions explained”, New York: Oxford University Press., 2005. GF Koob and ML LeMoal, “Neurobiology of addiction”, New York: Academic Press, 2005 A Tobeña “Anatomia de la agresividad humana”, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2001. A Tobeña “El cerebro erótico”, Barcelona: L’Esfera dels llibres, 2006. CERVEBRO Y CONDUCTA: INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA TEMARIO TEÓRICO I. Organitzación neural y funciones cerebrales. TEMA 1. Introducción: Perspectia histórica sobre las aproximaciones a las funciones cerebrales. Los inicios de la Neuroanatomía sistemática. La revolución localizacionista en el siglo XIX. La Electrofisiología de los nervios y la morfología neural como fundamentos. El empuje de las Neurociencias en el siglo XIX: Nueroquímica, Neurofarmacología, Neurogenética y Psicobiología. La emergencia de las Neurociencias Cognitivas y la exploracion integrada de las funciones mentales y la conducta. Sistemas neurales básicos: sensorial, motor, atencional y de motivación. Jerarquías y niveles de análisis en las funciones cerebrales. TEMA 2. Evolución del cervebro. Formación del tubo neural, diferenciación, cerebro anterior, medio y posterior. Destinación y organización de redes y vías neurales: “protomapas”. El encéfalo maduro humano: características y divisiones generales. Biología comparada de sistemas neurales. El cerebro de los mamíferos, de los primates y de los humanoides. Presiones evolutivas y cerebro humano: mecanismos. Evolución de las habilidades cognitivas sofisticadas. TEMA 3. Corteza cerebral: acciones, percepciones y cogniciones. Organitzación de la corteza cerebral: territorios, estructura hitológica y especialización de orden superior. Representación ordenada (topográfica) del espacio en las estructuras neurales. Patrones prefijado y modificaciones por la experiencia. Córtex asociativos: de las funciones básicas a las funciones superiores. Estrategias y planificaciones motoras. Reconocimiento y discriminaciones sensorioperceptivas. Propiedades y jerarquías funcionales en los sistemas sensorioperceptivos. II. El cerebro para aprender y recordar. TEMA 4. Desasollo conductual y cognitivo. Aprendizajes. Aprendizajes elementales en el embrión y el neonato. Periodos críticos madurativos. Experiencias perinatales, infantiles y adolescentes. Construcción, plasticidad y regerenación neural. Desarrollo sensocial programado: estimulación visual y olfativa. Ciclos hormonales, cerebron y ciclo vital: cambios puberales climatéricos y seniles. TEMA 5. Recuerdos y amnesias. Memoria dual en el cerebro: memoria a corto plazo a largo plazo. Pérdida selectivas de memorai: experimentos “naturales” en pacientes clásicos. Sistemas neurales de la memoria declarativa (explícita): recuerdos episódicos y semánticos. Sistemas neurales de la memoria no-declarativa (de procedimientos o implícita). Relaciones hipocampo-neocorteza. De otras estructuras con funciones mnemónicas especializadas. Memorias activas y pasivas. Memorias automáticas. Sistemas de recuperación de la información: mecanismos atencionales. TEMA 6. Mecanismos sinápticos y moleculares de la memoria Principio de Hebb. Aprendizajes sensoriales, motores y simbólicos: modelos de adquisición neural. Mecanismos sinápticos en aprendizajes automáticos: habituación, sensibilización y condicionamiento clásico e instrumental. Generalización y discriminación en las redes neuronales. Trazos de memoria: mecanismos moleculares. Potenciación y depresión a largo plazo en circuitos neurales. Fuerza sináptica. Circuitos de los recuerdos. Farmacología de la consolidación y la retención. III. Lenguage, pensamiento y conciencia TEMA 7. El cerebro lingüístico Lenguajes, códigos y comunicación. Estructuras neurales y lenguaje en los animales: el canto de los pájaros, los delfines, los chimpancés y los bonobús. Sistemas verbales, tonalidades, gestuales y simbólicos. Orígenes evolutivos del lenguaje humano. Reglas básicas de la implantación del lenguaje en niños. Reconocimiento, descrifrado y elaboración. Organización y funcionamiento de las áreas neurales del lenguaje humano. Lateralidad y especialización hemisférica. Integraciones interhemisféricas. Afasias y aprosodias: tipologías, recuperación diferencial y rehabilitación funcional. TEMA 8. EL cerebro pensante Metodología neuropsicológica y de neuroimagen. Estrategias ideatorias y mapas cognitivos. Formación y manipulación de imágenes. Habilidades espaciales y relacionales. Elaboración de intenciones, tareas de demora, planes y corteza pre-frontal. Estilos y tipologías de pensamiento. Reglas formales de razonamiento: mecanismos y localizaciones cerebrales. Resolución de problemas. Errores, sesgos y pensamiento probabilística. Inteligencia general y aptitudes específicas: genética y neurobiología de las diferencias individuales en habilidades cognitivas y talentos. Creatividad. Trastornos del pensamiento. TEMA 9. Consciencia y cerebro Sondas cerebrales, métodos de electrofisiología computerizada y técnicas neuroradiológicas avanzadas. Sueño, alerta y vigilia: ritmos y regulación neural. Fenómenos del sueño. Sueños: función y mecanismos neurales. Sistemas atencionales. Grados y mecanismos de la conciencia. El instante perceptivo visual como modelo: reconocimiento de escenarios y de formas. Codificaciones temporales y sincronizaciones en trabajo neural consciente. Autoconciencia: sistemas atencionales y de memoria a corto plazo. Procesamiento neural inconsciente: fenómenos y métodos de acceso. La conciencia moral. IV. El cerebro motivacional TEMA 10. El cerebro sexual Sistemas neurales de las motivaciones básicas: la red hipotalámica. Regulación hídrica, térmica, alimentaria y del ciclo sueño/vigilia. Sistemas centrales de gratificación/aversión: estructuras, vías y neurorreguladores. Anatomía del cerebro sexual en mamíferos y en humanos. Ejes hipotálamohipofiso-gonadales. Regulación neuroendocrina del deseo, la satisfacción y la orientación sexual. Sexualidad y ciclo vital. Estrategias y variantes en la conducta sexual de los hombre y las mujeres. Farmacología de las disfunciones sexuales. TEMA 11. El cerebro agresivo. Competición humana: territorio, dominancia y estatus social. Tipologías agresivas: prelación, defensa y ataque. Sistemas cerebrales de las conductas ofensivas y defensivas. Genética de la agresividad. Neuroendocrinología de la agresividad. Diferencias sexuales. Interacciones madurativo-ambientales en la proclividad conflictiva. TEMA 12. Emociones y cerebro Redes neurales básicas en las emociones : núcleos amigdalinos, territorios hipotalámicos y sistemas troncoencefálicos. Regulación neuroendocrina general de las emociones. Perfiles neuroquímicos específicos: miedo/ansiedad; tristeza/melancolía; rabia/ cólera; apatía/excitación. Genética de la reactividad emotiva diferencial. Maduración emotiva y temperamentos básicos. Memoria emocional. Conexiones entre el cerebro emotivo y temperamentos básicos. Memoria emocional. Conexiones entre el cerebro emotivo y el cerebro pensante. Emociones, sentimientos y moralidad humana. V. Deterioramientos neurales y trastornos mentales TEMA 13. Neurobiología de la conducta adictiva. Sustancias adictivas: vías de entrada y mecanismos neurales particulares. Deseo y satisfacción: sistemas dopaminérgicos mesotelencefálicos y sistemas opióides. Modelos animales de conducta adictiva. Consumo crónico de drogas, adaptaciones celulares y tolerancia. Mecanismos neurales de las reacciones de abstinencia. Sensibilización incentiva y efectos contextuales: cambios moleculares a largo plazo en los sistemas del deseo. Proclividad adictiva. TEMA 14. Transtornos mentales I. Exploración del estado mental : métodos y funciones primordiales a evaluar. Esquizofrenias: tipologías positivas y negativas, curso característico y alteraciones cerebrales. Proclividad hereditaria y lesiones neuropatológicas. Desregulaciones dopaminérgicas y serotoninérgicas y tratamiento farmacológico de las esquizofrenias. TEMA 15. Trastornos Mentales II. Trastornos afectivos: tipologías. Osciladores neurohormonales y depresión. Disregulaciones noradrenérgicas y serotoninérgicas y tratamiento farmacológico de las depresiones. Trastornos de ansiedad: tipologías y disfunciones en sistemas neuroreguladores. Personalidades anómalas: tipologías y vectores neurohormonales básicos. TEMA 16. Envejecimiento cerebral y demencias. Marcadores genéticos del envejecimiento y límites de la durabilidad biológica. Senilidad y deterioro cognitivo: “relojes” hormonales y degeneración neural. Muerte neuronal. Efectos de los irritantes ambientales. Estrés y envejecimiento. Demencia de Alzheimer: lesiones prototípicas, marcadores cromosómicos y sistemas de neuroregulación afectados. Otras demencias y trastornos neurodegenerativos. Modelos animales de deterioro cognitivo. Farmacología de la protección y restauración neuronal. PRÁTICAS 1. Neurofarmacología del aprendizaje en una tarea de orientación espacial * El test acuático de Morris. * Medida de la conducta de tres grupos experimentales de ratas: gravaciones vídeo-filmadas. * Acción de fármacos específicos. * Comparaciones estadísticas e interpretación de los resultados. 2. Lenguages: comparaciones de códigos y estudio de trastornos afásicos. * * * * Sistemas comunicativos en animales. Capacidades lingüísticas de los Bonobos. Examen clínico y medidas en déficits afásicos Comparaciones de casos de trastornos del lenguaje 3. Neurofarmacología de la conducta ansiosa en roedores. * * * * Tests de conducta ansiosa Observación, tabulación y análisis de datos. Efectos de fármacos ansiolíticos y ansiógenos. Comparaciones entre tests y cepas. 4. Lesiones, habilidades y neuroimagen. * Interpretación de neuroimágenes estructurales y funcionales: resolución de problemas. * Lesiones hipocámpicas: estudio de casos. * Lesiones pre-frontales: estudio de casos. * Lesiones parietales: estudio de casos. Los alumnos completarán un Cuaderno de prácticas donde se recogerá toda el trabajo de las diferentes sesiones: des de los protocolos de cada uno de los ejercicios hasta los resultados y comentarios finales. El cuaderno tendrá que entregarse a final del curso y contribuirá a la nota de prácticas y global de la asignatura. Dudas, consultas y tutorías: pedir hora con los profesores de la asignatura en la Unidad de Psicología Médica, Dept. de Psiquiatría y Medicina Legal. Facultad de Medicina, Campus de Bellaterra. Telèf.: 935811225-935812381.