Document related concepts
Transcript
Miércoles 1 febrero 2017 Expansión 19 FINANZAS & MERCADOS 4PcHrÂc i rc<KH`K El repunte de la inflación no afectará a la política del BCE POLÍTICA MONETARIA/ Los expertos consideran que el alza de los precios es temporal y que la institución presidida por Draghi mantendrá el actual nivel de estímulos. Andrés Stumpf. Madrid “El objetivo es que la inflación se acerque al 2%, pero por debajo”, dijo Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), al presentar cada uno de sus numerosos estímulos monetarios. Ayer, el IPC de España cerró enero en el 3%, un punto porcentual por encima de los niveles óptimos, sólo un día después de que la inflación en Alemania se elevó hasta el 1,9% (ver págs. 20-21). A la luz de estos datos, la economía europea podría estar empezando a carburar, pero los expertos insisten en la temporalidad de un dato muy marcado por el precio de la energía. “La política monetaria tiene que mirar a medio plazo y no puede instrumentarse en función de impactos transitorios como el efecto del precio de la energía sobre la inflación”, señala Carmelo Tajadura, economista de Deusto. Para el experto, “basta con mirar que la inflación subyacente está estable”. TASAS DE INFLACCIÓN EN EUROPA En porcentaje 3% Objetivo 2% 1,4% 1,9% 1,8% 0,9% 0,87 Subyac. Portugal 0,5% 0% España Alemania Eurzona Francia Fuente: Bloomberg Algunos elementos de la inflación alemana, al margen de la energía, no son temporales En su última reunión, Draghi sostuvo que los estímulos se mantendrán hasta que sea la inflación subyacente la que alcance los niveles óptimos de una forma “duradera en el tiempo, sostenible con una política monetaria más restrictiva y de forma ho- Italia Irlanda Expansión mogénea en toda Europa”. Y es esto un factor relevante, pues existen importantes divergencias a lo largo y ancho del Viejo Continente. “La temporalidad del dato actual es evidente, pero existen algunos elementos que permanecerán”, sostiene Víctor Echevarría, analista de AFI. Entre estos aspectos, el experto resalta la subida de los salarios en Alemania, un aspecto de la economía que, por ejemplo, en España se mantiene inalterable. “Es el inicio de una tendencia, pero todavía es muy pronto como para que el BCE lo tenga que tener en consideración en su política monetaria. Deberá estar, sin embargo, muy vigilante en el medio plazo”, explica. En lo que sí parece que existe consenso entre los diferentes expertos es en que estos datos proporcionan una jugosa munición a los críticos con la política del BCE. “Alemania y Holanda van a recrudecer sus críticas y Draghi tendrá que saber justificar por qué mantiene los estímulos pese a la inflación”, sostiene Guillermo de la Dehesa, presidente del CEPR, que considera que el BCE debería prolongar sus estímulos mirando al crecimiento y a la deuda y no tanto a la inflación. Los inversores reaccionaron ayer con compras a los datos de la inflación. El interés del bono español a 10 años (inverso al precio) cayó al 1,57%, mientras el resto de la deuda se mantuvo estable. Cobas, el fondo de Paramés, atrae 151 millones en enero A. R. Madrid Cobas Selección, fondo de renta variable internacional gestionado por Francisco García Paramés, se coló en enero en la lista de productos más vendidos, que está copada por una retahíla ya habitual de fondos garantizados y de objetivo de rentabilidad. Según los datos de la consultora VDos, este fondo, que sigue bajo el paraguas de Inversis y pasará a Cobas AM, la nueva gestora de Paramés, cuando se inscriba definitivamente en la CNMV, registró unas suscripciones netas por 151 millones de euros en el primer mes del año. Paramés, exdirector de inversiones de Bestinver, comenzó a componer de forma progresiva la cartera de Cobas Selección en los primeros días de enero. De momento, avanza un 0,36% en lo que va de ejercicio. Además de este producto, Cobas AM planea el lanzamiento de otros cuatro fondos de inversión: Cobas Internacional, Cobas Iberia, Cobas Grandes Compañías y Cobas Tesorería. El fondo de Para- Cobas Selección, que tiene un patrimonio de 266 millones, es el segundo fondo más vendido del mes més es el segundo más vendido de enero, sólo por detrás del Bankia Garantizado Creciente 2024 (con 153 millones), un fondo garantizado que vence dentro de siete años y ofrece una TAE del 1,027%, pues sus rentas trimestrales crecen del 0,0875% de 2017 al 0,45% de 2024. El Unifond Rentas Garanizado 2024-X, otro garantizado, ha captado 131 millones de euros en enero. El mercado daba por hecho que Paramés se incorporaría a azValor, la gestora de sus excompañeros en Bestinver, cuando cumpliera sus dos años de no competencia con la gestora de Acciona, pero las diferencias sobre su participación en azValor desbarataton el plan. El creador de Cobas AM ha contratado al grueso del equipo de analistas de azValor. El mercado que más desconfía de Donald Trump A Vista de City Roberto Casado (Londres) E l año pasado, de manera discreta, el operador de la Bolsa de Singapur pagó 87 millones de libras (cien millones de euros al cambio actual) por una de las instituciones más antiguas de la City de Londres, el Baltic Exchange. A este mercado, fundado en 1744, acuden los armadores e intermediarios marítimos para negociar el precio del transporte de mercancías en barco. La actual sede del Baltic Exchange apenas delata esa larga historia, ya que su antiguo edificio fue destruido por una bomba del IRA en 1992. Lo que no ha cambiado es la importancia del índice que elabora este mercado, para reflejar la evolución de los fletes de carga. Según muchos analistas, el Baltic Dry Index es una referencia clave para detectar las tendencias del comercio internacional y su efecto en el futuro crecimiento de la economía. Ahora mismo, el índice anticipa un impacto muy negativo en el transporte marítimo por las medidas proteccionistas que ha empezado a aplicar Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Mientras las bolsas y otros mercados mantuvieron hasta la semana pasada una fe ciega en las posibles consecuencias económicas positivas del programa de Trump, el Baltic Dry empezó a caer con fuerza el 18 de noviembre, apenas diez días después de la victoria electoral del candidato republicano. Desde entonces, el índice ha bajado de 1.257 puntos a 816 puntos, lo que implica un desplome del 35%. “Tras la elección de Trump, algunos pensaron que una mayor inversión en infraestructuras en Estados Unidos podría animar el transporte de carga”, indica un bróker del sector marítimo. “Pero ese sentimiento apenas duró unos días. Ahora, los operadores anticipan que va a pesar más la parte negativa del programa de Trump, que contempla la imposición de tarifas al comercio y otras medidas negativas para el sector”. La cuestión que se hacen algunos analistas es si la trayectoria bajista en este nicho del mercado puede ser un indicador de una posible corrección de otros activos. Michael Metcalfe, director de estrategia macro de State Street, indica que “el dólar empieza a dar señales también de que hay inversores con temor ante una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China”. La divisa americana, tras subir con fuerza en los últimos meses del año pasado, ha comenzado enero con una tendencia a la baja, pasando de 0,96 a 0,93 euros. Según Daniel Hui, analista de JPMorgan, “el dólar sigue vulnerable a nuevas decepciones y frustración sobre las expectativas creadas ante las políticas fiscales de Trump”, quien en sus primeros días como presidente ha preferido centrarse en la “retórica” sobre sus iniciativas proteccionistas. En las últimas jornadas, los inversores bursátiles también parecen estar poniendo el foco en los aspectos más problemáticos para el mercado de los planes de Trump. En todo caso, el Baltic Dry Index es mucho más volátil que las divisas Imagen de la sede del Baltic Exchange, en Londres. o las bolsas. En 2014 llegó a los 2.330 puntos, pero cayó hasta un mínimo de 291 puntos en febrero de 2016, por los temores a un frenazo de la economía china. Luego, inició una escalada que fue frenada en seco en por la elección de Trump en noviembre. Aunque de forma menos dramática, la Bolsa suele seguir con cierto retraso los vaivenes de esa referencia, por lo que algunos inversores están preparando el paracaídas.