Download memoria del ministro de la economia nacional al congreso de 1942
Document related concepts
Transcript
MARCO AURELIO ARANGO MEMORIA DEL MINISTRO DE LA ECONOMIA NACIONAL AL CONGRESO DE 1942 L * -BOGOTA - \- -. IMPRENTA NACIONAL - MCMXLll Ifonorables Senadores y Representantes: Tengo el honor de presentar a vuestro estudio y consideración la Memoria correspondiente a las labores llevadas a cabo durante el último año por el Ministerio de la Economía Nacional, importante Despacho Administrativo cuya dirección m e confió inmerecidamente el Jefe del Estado en octubre de 1941. En el desempeño del cargo de Ministro solo he tenido en todo momento la preocupación de trabajar con entusiasmo y patriotismo por el progreso nacional. La tarea ha sido ardua, pero me queda la satisfacción de haber prestado mi modesto contingente a la obra de una Administración Ejecutiva que espera serenamente el juicio imparcial de la historia, en la seguridad de que no ha de serle adverso. O s presento, honorables Senadores y Represmtantes, un saludo atento y respetuoso, y hago votos patrióticos por el éxito de vuestras labores legislativas, para las cuales os ofrezco mi escasa pero decidida cooperación. Honorables Senadores y Representantes, MARCO AURELIO ARANGO Bogotá, julio de 1942. INTRODUCCION Preocupación fundamental de la Administración Ejecutiva cuyo período está para terminar, ha sido la de fomentar por todos los medios a su alcance el progreso económico del país, en cuyo empeño el Ministerio de la Economía Nacional ha contado en todo momento con el decidido y permanente apoyo del Jefe del Estado. Fue, en efecto, uno de los propósitos explícitos del Presidente Santos, al iniciar su Administración, el robustecimiento de la economía colombiana, mediante la amplia .acción creadora y estimulante del Estado, a fin de dotar al país de los instrumentos de producción más adecuados para asegurar la estabilidad de su economía. Aunque puede decirse que desde la fundación de nuestra nacionalidad, los Congresos colombianos vienen dictando medidas de carácter económico -pues ya el constituyente de 1821 legisló sobre derechos de aduana, restricción de importaciones y fomento de la exportación de ciertos géneros- cabe sin embargo afirmar que la eficaz acción del Estado sobre el desarrollo económico del país, aata de época mucho más reciente, y sólo ha venido a intensificarse de 1930 para acá, gracias a los esfuerzos de las nuevas Administraciones liberales. Durante todo el siglo XIX la economía colombiana permaneció en un estado casi pudiera decirse colonial, y el comercio exterior de la República inició su desarrollo a base de exportación de productos agrícolas y mineros -sin ninguna transformación-. El Ministro de Hacienda del Gran General Mosquera, en 1874, don Florentino González, defendió la tesis de la libertad del comercio con el Exterior, afirmando que Colombia llenaba su misión en el mundo industrial llevando a los países de Europa sus pro-ductos naturales, y abriendo "las puertas a sus manufacturas para facilitar los cambios y el lucro que traen consigo y para proporcionar al consumidor, a precios cómodos, los productos de la industria fabril". Al amparo de estas ideas cobró relativa importancia nuestro comercio con el extranjero. Durante el siglo pa- ~ l sado, fueron productos exportables en cantidad apreciable. el tabaco, la quina, el cacao, y por último el café, cuya exportación llegó a 36'000.000 de kilos en el año de 1900, y vino a convertirse luégo en la base fundamental d e ~iuestrocomercio externo. Entre las causas que hicieron Hesaparecer del mercado mundiail los demás productos colombianos, sin duda fue la principal la competencia de . los cultivos hechos por los europeos en las Indias Orientales, con técnica que daba calidades mejores, y desde luégo costos de producción muy inferiores a los nuestros. La diversificación de la economía colombiana hacia ramas distintas de la producción primaria ha sido retardada hasta tiempos recientes por múltiples factores desfavorables, entre otros la escasez de capitales, las frecuentes perturbaciones de la paz pública en el siglo pasado, la falta de vías de comunicación, y la carencia de conocimientos cientiricos en una época en que floreció en el país la literatura especulativa, de preferencia a las ciencias y a la técnica. El primero de los factores anotados -la escasez de capitales- y el afán de obtener de los pocos disponibles los mejores y más prontos rendimientos, cuenta indudablemente por mucho entre los que llevaron al país al monocultivo del café, producto para el cual nuestro suelo ofrece excelentes condiciones naturales. Nuestro régimen aduanero fue basado durante largos años en un criterio estrictamente fiscal. Sólo en 1931 se expidió en el país un arancel con miras proteccionistas, a cuyo favor se han establecido varias industrias de transformación, algunas de las cuales han obtenido relativo desarrollo, aunque muchas de ellas utilizan sólo en mínima parte materias primas de origen nacional. Pero este reciente auge industrial no ha sido suficiente para transformar la fisonomía económica del país, que sigue siendo esencialmente productor de materias primas naturales -mineras y agropecuarias- y comprador en el extranjero de la gran mayoría de los productos de la industria fabril que requiere la vida civilizada. La comprobación numérica de este aserto se deduce claramente del cuadro siguiente, en el cual se comparan nuestras importaciones y exportaciones en los últimos años: PROMEDIO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE 1936 A 1940-EN PESOS MONEDA LEGAL Importación Valor $ % Artículos 6,508 1-Productos de la agricultura.. . 10.152.883 1.382 II-Cria de animales y sus productos 2.155.808 0.683 111-Productos forestales . . . . . . . . . 1.065.146 0.001 19.572 N-Productos de caza y pesca. . . . 0.180 V-Productos de minas . . . . . . . . 288.419 VI-Productos manufacturados . . 142.256.038 91.190 . r I I Exportacibn Valor $ % 96.636.977 69.595 3.898.767 2.807 0.586 535.764 258.412 0.186 34.687.993 24.910 1.739 2.414.408 No quiere esto decir que todos los productos del país se consuman o exporten en su estado natural. Tenemos inviustrias netamente autóctonas, que utilizan sólo materiales y trabajo colombianos, pero desde luégo con fines exclusivos de consumo interno. Una de nuestras preocupaciones fundamentales debe ser precisamente la de no limitarnos a la simple explotación de las industrias extractivas, sino tratar de ampliar el campo de acción del trabajo nacional, para avanzar el grado de elaboración de nuestros productos exportables, y sustituír en gran parte con productos locales muchos de los artículos manufacturados que compramos hoy al extranjero, y que tenemos posibilidad de fabricar en el país. Frente a la economía mundial, desde el punto de vista del precio de los productos, Colombia compite desfavorablemente con los países coloniales, que tienen salarios y modos de vida muy inferiores a los nuestros. Ha sido patriótica preocupación de los últimos Gobiernos colombianos la de mejorar las condiciones de vida de la población, inculcándole sentimientos conscientes de bienestar, aumentando las escuelas, emprendiendo campañas de sanidad, perfeccionando las viviendas, etc. Debemos sentirnos orgullosos de estos esfuerzos que tienden a elevar el nivel físico, moral e intelectual del pueblo, la más valiosa de las riquezas de un país, a pesar de las consecuencias desfavorables que estas nobles aspiraciones tengan sobre la economía, consecuencias que por lo demás van desapareciendo a medida que se perfecciona la organización económica y se llega a una etapa más avanzada de industrialización. El normal desarrollo de la economía colombiana ha sufrido serios quebrantos con motivo de la guerra, que con caracteres de universalidad sin precedentes azota en estos momentos al mundo. Otros países directamente vinculados a la contienda han orientado la totalidad de su producción Iiacia el esfuerzo bélico, mermando o suprimiendo casi tozlmente el ritmo de su industria civil, e imponiendo a su población racionamientos y privaciones que forzosamente iepercuten sobre la economía mundial. Colombia no podía sustraerse a estas perturbaciones causadas por el conflicto bélico, y si bien es cierto que sus efeclos han sido entre nosotros moderados, frente a lo que ocurre en otros países, no es menos verdadero que nuestro ritmo ascendente de bienestar y progreso económico ha sido bruscamente interrumpido. Las incidencias de la guerra sobre la vida nacional en lo que atañe a la economía, son de diversos órdenes. El cierre definitivo de casi todos los mercados europeos afecta varios de nuestros artículos de exportación, y priva al país de la posibilidad de adquirir en el Viejo Continente muchos de los elementos de que antes nos proveía su industria. Consecuencia apenas lógica de esta situación ha sido el desvío de la casi totalidad de nuestro comercio externo hacia los países del Continente americano. Se ha intensificado nuestra importación de todos los países de este hemisferio, y ha desaparecido ya de nuestros mercados gran parte de los productos europeos que comprábamos antes de la guerra. La exportación ha crecido casi exclusivamente hacia los Estados Unidos del Norte, grandes consumidores de productos tropicales, pues nuestra incipiente industria poco puede ofrecer a los países vecinos de Centro y Sur América. Afortunadamente para el país, el ojo vigilante del Gobierno lo llevó a suscribir valerosamente el llamado pacto de cuotas del café, gracias a cuya negociación se aseguró para nuestro principal producto de exportación un mercado estable. Las ventajas que la economía colombiana ha derivado de este convenio internacional han sido analizadas ya por miembros autorizados del Gobierno, y no es el caso de repetirlas aquí. Baste decir de paso que la firma de ese convenio es sin duda uno de los actos de mayor trascendencia económica que gobierno alguno haya cumplido entre nosotros en los últimos años. Pero si el cierre de los mercados europeos, tanto para colocar nuestros productos como para comprar artículos industriales, es grave para nuestra economía, ello no seria 1 1 I / de funestas consecuencias, si la Nación pudiera trasladartotalmente su comercio exterior a países americanos. Ocurre, sin embargo, que todos nuestros posibles clientes y proveedores, especialmente los Estados Unidos, han tenido que dedicar gran parte de su equipo industrial y de su flota mercante a las necesidades de la guerra, con notoria reducción en el tonelaje de transportes marítimos de carácter puramente comercial. Ello -agregado a las enormes pérdidas que ocasiona la guerra submarina- ha producido una crisis de carácter mundial en los transportes por mar. Los Estados Unidos han dado prueba del espíritu de leal colaboración que los anima respecto a los países del hernisferio, dedicando una parte de su ya reducida producción civil a atender las necesidades más urgentes de la economía de las naciones americanas. Por medio de cuotas asignadas a cada uno de los artículos más importantes, y previa coixprobación de sus necesidades, continúan el suministro de aquellos elementos vitales para evitar el paro definitivo de sus principales actividades económicas. La distribución equitativa y racional de las cuotas así asignadas al país, hizo necesaria la creación de un orgaiiismo especial -encargado de estudiar y discernir la situación de las distintas industrias y determinar en cada caso la mejor forma de aprovechar para la economía nacional las pocas cantidades disponibles de los elementos restringidos. El nuevo organismo -creado por Decreto número 385 de 1942-, ha venido llenando una importantísima función, y ha servido al Gobierno no sólo para lo relacionado con el reparto de las cuotas de importación, sino también con la distribución controlada de aquellos elementos que ha sido indispensable someter a racionamiento interno, especialmente las llantas para vehículos automotores. * * * En las páginas que siguen, se intenta presentar un panorama sintético del estado actual de la economía colom~ i a n a mostrando , cuál ha sido en los últimos cuatro años ia acción del Gobierno en materia de fomento económico. 'Dcspués de esa breve síntesis, se presentan con algún delenimiento las principales labores del Ministerio, sin entrar desde luégo en muchos detalles que constan en los informes de los señores Jefes de los Departamentos en que se divide el Despacho, los cuales quedan a la disposicijn del honorable Congreso en los archivos del Ministerio. 13. No obstante que nuestro país dispone de extensos te~ritoriosadecuados por su clima y condiciones naturales para producir no sólo la totalidad de los alimentos y mate~ i a sprimas de origen vegetal que consume, sino también para obtenerlos con fines de exportación -verdad ésta confirmada por varios reconocimientos técnicos del territorio nacional- es un hecho que debe preocuparnos, el de mantener todavía una importación apreciable de algunos de tales productos. Estudiadas las causas de esta situación, que nos hace tributarios del extranjero en artículos alimenticios como el trigo, y en materias primas como el algodón y las semillas oleaginosas, parece que el fenómeno proviene en gran parte de la falta de una orientación ordenada y continua sobre la principal de nuestras industrias básicas, el cultivo de la tierra. Esta acción orientadora sólo puede ejercerla el Estado, pues la iniciativa privada en materias agrícolas es demasiado tímida, unas veces por causa de los riesgos inherentes a esa industria en el trópico, y otras por la dificultad de remover la fuerza de rutinas ancestrales. Así vemos, por ejemplo, cómo extensas haciendas abiertas por sus fundadores hace muchos lustros, para explotaciones ganaderas, y que hoy por su situación ofrecen excelentes perspectivas para cultivos agrícolas, permanecen aún en manos de sus actuales propietarios, sin ninguna mejora. Ha correspondido a las últimas Administraciones liberales iniciar la acción educadora del Estado sobre el sector agrícola del país, por medio de los servicios de extensión, grevio estudio de los resultados obtenidos en sus estaciones experimentales. Esta acción tiene que ser cada día más intensa, para llevar al ánimo del productor agrícola la necesidad de mejorar los cultlvos a fin de acrecer su rendiiriiento, y de ampliar las extensiones cultivadas a zonas aptas para ello, abandonadas muchas veces por ignorancia o por pereza. - Es un hecho que llama la atención de los sociólogos el bajo nivel de vida de nuestras clases campesinas, y ello debe atribuírse a los escasos rendimientos que obtienen de,% sus labranzas. La costumbre inveterada de cultivar laderas de fuertes pendientes, produce no sólo cosechas insuficienres para compensar los esfuerzos de quienes las trabajan, sino que trae como fatal consecuencia la erosión de los ;i;eIDS,con todas sus secuelas de gradual empobrecimiento del país. Se impone, pues, una campaña vigorosa para ir eliininando los cultivos anuales en las zonas quebradas, las cuales deberían explotarse racionalmente con plantas perennes o destinarse a reforestación, y trasladar poco a poco al campesino a las planicies, o a zonas suavemente onduladas, en las cuales la tierra no abandona a las aguas sus elementos nutritivos, y donde mediante una adecuada rotación de los cultivos, se obtienen rendimientos que sí compensan los esfuerzos del agricultor. Es ésta, sin duda, una de las campañas más importantes que en materia de agricultura tiene por delante el Gobierno. E b r i X * La principal intervención directa del Estado en la agricultura se realiza actualmente por medio de las "campañas" de iomento agrícola, organizadas en las distintas regiones del país para aquellos productos más adecuados a sus climas y a la calidad de sus tierras. Tiene el Ministerio asi establecidas campañas para los siguientes productos: arroz, algodón, cacao, caña de azúcar, frutales, fique, papa y trigo. Cada campaña regional dispone del personal de agrónomos y expertos agrícolas conveniente a su importancia y extensión, de elementos de trabajo, tales como maquinaria y herramientas, y de material sanitario para el combate de las plagas. El personal de la campaña visita una a una las propiedades rurales, enseña los mejores sistemas de preparación de la tierra, siembra, abonos, deshierba, poda, recolección y preparación de las cosechas. Los resultados ,obtenidos con este sistema son ya halagadores para algunos artículos, no sólo por el aumento logrado en la producción, sino por la notable mejora en su calidad, pero tales resultados se resienten de la escasez de recursos, ya que la <dotacióndel Presupuesto Nacional para campañas agrícolas no ha tenido la amplitud que fuera de desearse. 15 1 1 La agricultura moderna exige para la mayor parte de los cultivos el empleo de maquinaria, que por su alto costo no está al alcance de los pequeños cultivadores rurales. El Estado presta en algunas regiones el servicio de maquinaria a precio de costo, pero desafortunadamente no dispone de los equipos suficientes para ampliarlo hasta donde es necesario, y de ahí que sea de la mayor urgencia la apropiación de partidas presupuestales suficientes para permitir la extensión de tan eficaz servicio. En algunas regiones es posible la compra de maquinaria mediante la cooperación de los pequeños propietarios, pero en la mayor parte del país los recursos particulares son escasos, y la única manera eficaz de llevar la maquinaria al pequeño productor agrícola es su adquisición por el Estado. Entiende el Gobierno que el fomento agrícola para ser cficaz requiere no sólo ayuda técnica y prestación de servicios mecanizados, sino que estas medidas deben complementarse con otras, como la ampliación del crédito barato y la intervención en los precios de las cosechas, para librar a los cultivadores de las garras del usurero y del intermediario que especula en víveres y materias primas, con nolable detrimento del pequeño productor. La experiencia demuestra que una campaña eficaz de fomento de la producción agrícola, requiere la combinación de todas estas rnedidas, pues de nada sirve la mejora técnica del cultivo si el precio del producto no es remunerador, y poco o nada puede lograr el campesino con el halago de un buen precio, si no dispone de conocimientos y fondos suficientes para realizar determinados cultivos. Ejemplos típicos de ineficacia de las medidas relacionadas únicamente con el precio, sin la acción del Estado sobre cl fomento técnico de los cultivos, tenemos en muchos prouuctos agrícolas protegidos con fuertes derechos aduanelos, y especialmente en el caso de la copra, que desde el afio de 1936 goza de un precio que en épocas normales es de 2 a 3 veces mayor que el ordinario del mercado mundial. Sin embargo, esta extraordinaria protección no se ha traducid0 en un aumento de producción, y el país sigue siendc irnportador de una cantidad considerable de esta materia prima. En cambio el país ha venido haciendo esfuerzos sostenidos e invirtiendo sumas de relativa importancia en experimentación técnica y en extensión de los cultivos de algo- 1 I l I ! dón. Sin embargo, tampoco ha correspondido a e.,4OS esfuerzos ningún aumento apreciable en la producción, y ello debe atribuírse, sin lugar a duda, a la falta de una intervención eficaz del Estado, en épocas anteriores, sobre los precios de la fibra, que adquirida por un grupo reducido de compradores, alcanzó en los últimos años precios insuficientes para compensar los esfuerzos de sus cultivadores. Las dos situaciones a que acabo de referirme, los casos de la copra y el algodón, están por fortuna cambiando sustancialmente en los momen.tos actuales. El Gobierno ha tomado medidas encaminadas al fomento directo del cultivo del coco, base para la producción de la copra, mediante el establecimienio de viveros con semillas seleccionadas, y si se sostiene esta acción durante varios años, el país puede llegar a convertirse, en un futuro próximo, en exportador de copra. Disponemos, en efecto, de extensos territorios especialmente adecuados para la producción del coco, en condiciones comparables a las de los principales países proveedores del mercado mundial en este producto, como las Islas Filipinas, por ejemplo. En el caso de1 algodón, la situación económica que venían confrontando los productores con los bajos precios, iia quedado eficazmente corregida, gracias a la expedición por el Congreso Nacional de la Ley 147 del año pasado, por la cual se autoriza al Gobierno para fijar los precios de ia libra, por encima de un mínimo de $ 2.70 la arroba, y someter la expedición de licencias de importación al requisito previo de que el importador haya adquirido la cuota de la cosecha nacional que el Gobierno le asigne. La mencionada Ley fue reglamentada por el Decreto número 2263 de 1941, y sus efectos empezaron a sentirse en la primera cosecha de este año, siendo de esperarse un apreciable aumento de producción desde los próximos meses. El notable desarrollo de la industria textil del algodón en los últimos años, ha aumentado la demanda de fibra a una cantidad que se cifra en 15.000 toneladas anuales, de las cuales apenas si producimos la cuarta parte. Mediante una activa acción oficial, podríamos producir lo que nos falta en menos de cuatro años, poniendo en nuevo cultivo una extensión aproximada de 10.000 hectáreas anuales. Una medida que ha dado lugar a muchas discusiones respecto a su eficacia, fue la adoptada por el Gobierno en Memoria de Econarnia-2 17 1940, sobre restricción de algunas importaciones de productos agrícolas, aplicada especialmente al trigo y al arroz, artículos éstos que no obstante una fuerte protección aduanera -$ 0.08 por kilo para el trigo y $ 0.08 para el arrozvenían siendo objeto de importaciones cuantiosas. La cuota máxima de importación de trigo para 1941 se fijó en 16'000.000 de kilos, cifra que debía reducirse a la mitad en 1912, eliminándose definitivamente la importación a partir de 1943. Circunstancias adversas, especialmente de orden meteorológico, ocasionaron una notable disminución de las cosechas en los años pasado y antepasado, por lo cual el Gobierno se vio obligado a autorizar en el presente importaciones superiores a las previstas, con el fin de evitar el encarecimiento excesivo del grano. Los factores naturales han sido favorables en los últimos meses, y todo hace prever que para el año próximo será posible cerrar totalmente las puertas del país a la importación del Exterior. El precio del grano ha tenido recientemente un alza de relativa cuantía, pero sin duda de un carácter muy transitorio, y podemos pensar que la situación se normalizará dentro de breves meses. A este respecto conviene señalar el desastroso efecto que sobre toda nuestra economía agrícola tienen las fuertes oscilaciones de precios de los productos de la tierra, debidas en gran parte a deficiencias en los sistemas de distribución y almacenamiento, y en muchos casos, a la especulación desmedida de los intermediarios. Este fenómeno ha sido especialmente notorio en los últimos años para el trigo, cuyos precios frecuentemente han oscilado en la proporción de 1 a 2 en el curso de pocos meses. La necesaria intervención oficial en materia de regularización de precios, aparte de otras consideraciones de no menor importancia, llevaron al Gobierno a apoyar decididamente a la Federación Nacional de Trigueros, entidad con la cual se celebró un contrato que le señala funciones precisas en materia de fomento triguero, y le prescribe el establecimiento de almacenes de depósito para este grano y para otros productos agrícolas, cuya influencia sobre la normalización de los precios ha de ser indudablemente benéfica. El Gobierno otorgó a la Federación un apoyo financiero por la suma de $ 180.000, tomados de la emisión de bonos nacionales que autorizó el Decreto número 673 del presente año. Convencido el Gobierno de la excelente colaboración que e n materia de fomento agrícola pueden prestarle instituciones como la Federación d e Trigueros, especialmente gracias a su intervención en los mercados para lograr la estabilidad de los precios, viene estudiando la posibilidad d e crear una entidad que extienda esta clase d e servicios a muchos otros prudi?ctos agrícolas, y a todo el territorio nacional. Estoy seguro de que el día en que el honorable Congreso apropie ios fondos suficientes para financiar una institución d e esa índole, que intervenga con precios fijos en el mercado d e :luestros principales productos agrícolas, como el maíz, el arroz, !a panela, la papa, etc., se habrá dado uno de los pasos 313s trascendentales para el progreso de nuestra economía agraria. También por decreto extraordinario de 1940 fijó el Gobierno cuotas para la importación de arroz, autorizando un máximo de 8'000.000 de kilos en 1941, 4'000.000 de kilos en 1942 y suspensibn definitiva de la importación a partir del lod e enero de 1943. Estas restricciones se han podido cumplir a cabalidad, sin que se haya observado ninguna reducción en el consumo ni encarecimiento apreciable de los precios. La producción nacional de este artículo ha venido aumentando gradualmente y puede preverse que seguirá creciendo a medida que se concluyan las obras de riego emprendidas o en vía d e emprenderse en varias zonas, especialmente adecuadas para su cultivo. No obstante la dificultad d e competir en el mercado mundial con los precios que para este producto ofrecen algunos países coloniales, en los cuales el costo de producción es muy bajo debido al nivel de vida muy reducido, el país puede esperar convertirse en exportador de arroz si se continúa intensamente ia campaña de iomenlo del cultivo y d e mejora de su calidad. En los años de 1939 y 1940, una misión d e expertos nortenmericanos practicó en el país un cuidadoso reconocimiento agrícoia, cuyos resultados fueron expuestos en informe preliminar fechado en Wáshington en julio de 1940. Los conceptos emitidos por la misión no pueden ser más halagüeños respecto al futuro de las industrias agropecuarias 3n Colombia. El informe insiste especialmente en la necesidad de vigorizar la política de conservación de suelos y reforestación, en la urgencia inaplazable de complementar la instrucción científica y técnica del personal encargado de las campañas agrícolas, en la conveniencia de continuar con programas mejor concebidos los trabajos de investigación de las estaciones agrícolas experimentales y de intensificar cada día más la campaña de difusión del crédito barato para la agricultura. Conceptúa la misión que extensas Lonas de nuestro territorio son aptas para el desarrollo de nuevos cultivos de productos exportables, no sólo por la calidad de su suelo sino por el grado de humedad de la atmósfera, la proporción de lluvias y la ausencia de ciertas plagas que en otros países constituyen verdaderos flagelos para determinadas plantaciones. Hace resaltar el informe cómo es necesario estudiar cuidadosamente el aspecto económico de cualquier cultivo nuevo, y cómo gracias a la ciencia y a la técnica pueden superarse las dificultades económicas que con motivo de nuestros costos de producción podría confrontar el país en una competencia internacional. La citada misión estudia con algún detenimiento nuestras posibilidades para producir ciertos elementos agrícolas exportables, y da opiniones francamente favorables sobre los siguientes: ajonjolí -producto cuya cosecha en este año puede avaluarse ya en algo más de 2.500 toneladascacao, caucho, sarrapia, cáñamo de manila, pita, fique, quinina, digitales, barbasco y otras raíces de propiedades insecticidas, hortalizas y frutas, bambú, orquídeas y otras flores. Todos estos cultivos están siendo objeto de cuidadoso estudio por parte del Gobierno, y sobre sus perspectivas futuras tenemos razones para ser optimistas. Se ha subrayado ya la importancia que tienen en el fomento agrícola, la investigación y la experimentación, labores llevadas a cabo por el Gobierno en estaciones o granjas que ya desempeñan y han de desempeñar en lo futuro papel de primera magnitud para el desarrollo de nuestra industria agrícola. Para los estudios y experiencias relacionadas principalmente con el cultivo de la caña, funciona la estación de Palmira, en el Valle; para 10 relativo al trigo, la de La Picota, en Bogotá; para investigaciones sobre papa, la de Cajicá, en Cundinamarca, y dedicada especialmente a tra- I bajos sobre algodón, la de Armero, en el Tolima. Recientemente se creó también una estación experimental de clima niedio, anexa a la Facultad Nacional de Agronomía de Meciellín, la cual se ocupará de preferencia en trabajos sobre genética de maíz, fríjoles y otros productos de esa zona, que científicamente van a emprenderse por primera vez entre nosotros, y de los cuales la agricultura nacional podrá derivar incalculables beneficios. La estación de Palmira, nuestro centro más importante de investigación agrícola, ocupa tierras compradas por la Nación al Departamento del Valle, en 1936. Su principal iabor ha sido la creación de nuevas variedades de caña, resistentes al mosaico y de buenos rendimientos económicos, y- la aclimatación y propagación de cañas extranjeras inmunes, entre las cuales sobresale la P. O. J. 28-78, conocida como la "maravilla azucarera de América", cuya rápida difusión en el país es una de las pruebas más palpables de la eficacia de la acción oficial en materias agrícolas. De 1936 a 1941, la estación de Palmira ha distribuído en todo el país 2.292 toneladas de semilla de caña, de variedades resistentes al mosaico, y de esta cifra corresponde la rnitad a la citada F. O. J. 28-78. Tiene también la estación de Palmira un departamento de trabajos sobre arroz, que viene desarrollando un programa por demás interesante, de introducción, aclimatación, comparación y selección de variedades, estudio de sistemas de riego, siembra, métodos de abono y beneficio, y análisis económicos de costos de producción. Estos trabajos han tenido influencia muy benéfica en el notable desarrollo de la producción arrocera en el Valle, Departamento que va a la vanguardia en el país en materia de progreso agrícola. A los trabajos de la estación de Palmira se debe también en gran parte el incremento que en los Últimos años ha tenido en el país el cultivo de los árboles frutales, especialinente en las regiones cálidas. La estación no sólo ha difundido conocimientos y experiencias, sino que ha distribuído en todo el país cantidades apreciables de árboles injertados, de las variedades comerciales de mayor mérito, y ya perfectamente aclimatadas. La labor ha sido especialmente eficaz en materia de propagación de variedades de cítricos, pero no se ha limitado a estas especies, sino que ha com- prendido también aguacates, mangos, nísperos, uvas y muchas otras frutas, entre ellas algunas desconocidas antes en el país. En materia de entomología y fitopatología, la estación de Palmira está dotada de buenos laboratorios, y ha realizado estudios y trabajos de tánto interés práctico como la creación de un insecticida elicaz, de bajo costo y fácil preparación, para combatir el "piojo blanco" del naranjo, plaga generalizada en casi todas las regiones del país. Este producto, denominado mezcla sulfo-cálcica, se prepara a base de cal y azufre en agua hirviente, y sus magníficos resultados son palpables en numerosas plantaciones, no sólo del Valle del Cauca, sino también de otros Departamentos. Una de las iniciativas más fecundas del actual Gobiern~, en materia de fomento agrícola, fue el establecimiento del Fondo Rotatorio de Fomento Económico, del Ministeric de la Economía Nacional, creado por Decreto número 1157 de 1940, organismo que viene funcionando regularmente desde fines de ese año. Este fondo fue dotado de un capital inicial de $ 500.000, y está capacitado legalmente para efectuar cultivos directamente o mediante contratos de asociación con particulares o con entidades oficiales, para aportar capital a tales sociedades en íorma de terrenos o yacimientos de propiedad del Estado, para prestar servicios de maquinaria agrícola, celebrar contratos sobre reforestación de bosques, construcció~i de obras de corrección de torrentes y defensa de suelos, etc. En una palabra, su campo de acción es vastísimo, y comple- . menta admirablemente el de las instituciones oficiales de crédito agrícola, pudiendo celebrar operaciones variadas con una gran flexibilidad. En un principio el radio de acción del Fondo ha sido limitado a unas pocas regiones, y sus operaciones iniciales han comprendido cosechas de trigo, papa y otros productos similares, pero ya se van extendiendo sus servicios a toda la República, y se han emprendido cultivos nuevos, como de fibras textiles, semillas oleaginosas y otros productos de verdadero halago para el futuro de nuestra economía, que la iniciativa privada no emprende por sí sola, debido a los temores que inspira entre nosotros tcL&empresa nueva. ~ El Fondo tiene en la actualidad celebrados 69 contratos, sobre diversos cultivos, repartidos en 9 Departamentos, que representan una inversión total de $315.000, y posee maquinaria agrícola por valor de $ 121.000.No sobra encarecer al honorable Congreso la apropiación de partidas adecuadas para acrecer el capital del Fondo, institución que está liamada a prestar excelentes servicios para el fomento agrícola nacional. II-CANADERIA La industria ganadera ocupa entre nosotros puesto de primordial importancia económica, y a ella está vinculada, en una u otra forma, gran parte de la población colombiana. De ahí que el Gobierno le haya prestado preferente atención, y no haya ahorrado esfuerzo alguno para procurar su mejoramiento y desarrollo. A falta de un censo pecuario preciso, cuyo levantamiento es de inaplazable urgencia, se han hecho cálculos aproxiinados, de los cuales resulta que el país tiene unos 10'000.30i, de cabezas de ganado vacuno, entre ellas 3'500.000 vacas de cría. La población vacuna ha venido creciendo en los últlmos años, pues al paso que en 1937 el degüello superaba a la producción en más de 200.000 cabezas, hoy las cifras estáii equilibradas, y más bien hay un pequeño sobrante. El consumo interno de ganado disminuyó gradualmente de 1937 a 1940, pero reaccionó en 1941, llegando a la cifra de 1'008.600 cabezas, cifra aproximadamente igual a la de 1937. El sacrificio de hembras, que en 1937 era de 41% del total, se redujo en 1941 a 36%, índice éste que permite un crecimiento de la población vacuna más acorde con las necesidades del país, pero que todavía conviene reducir. Llama la atención el escaso consumo de carne de nuestra población, que apenas es de 27 kilos por habitante y por año, al paso que en los Estados Unidos la cifra sube a 59 kilos, y en la Argentina -país desde luégo esencialmente ganadero- a 139,5 kilos. La escasa capacidad adquisitiva de nuestro pueblo, y el alto precio de la carne, son sin duda :as causas principales que impiden el aumento de este artículo en la ración alimenticia nacional. Las medidas coercitivas para lograr el crecimiento de la población vacuna -como los altos impuestos sobre el degüello de hembras implantados en algunos Departamentoscon el propósito de abaratar la carne, han resultado ineficaces y aun contraproducentes. El verdadero fomento de la ganadería requiere buenos rendimientos económicos para I ! I 1 el industrial, pues toda sensible disminución de precios -sin uil aumento paralelo en el volumen de producción- p e d e conducir al desánimo, y hasta al abandono de la industria. Ha comprendido claramente el Gobierno esta situación, y ha orientado su política ganadera hacia la obtención de mayores rendimientos de carne, con costos de producción m5s bajos, pero tratando de conservar y aun mejorar los resaltados económicos de la industria. Estas finalidades se per-. siguen mediante Ia acción sostenida sobre tres puntos bási:os de la industria pecuaria: mejoramiento de las razas, medidas sanitarids para nlermar la mortalidad, y mejora del rkgimen alimenticio para apresurar el crecimiento y engorde. Estudios adelantados por el Ministerio, y experiencias realizadas ya en ganaderías privadas, permiten determinar sistemas de explotación de la industria que reducen la mortalidad de los terneros a la décima parte de las cifras que antes se presentaban en algunas regiones (de 60 a 5% ) . Igualmente, mediante selección de razas criollas o mezclas con razas adecuadas y mejora de la alimentación, se ha logrado reducir en uri año la edad de los animales para el matadero, no sólo sin reducción en el peso, sino con notable mejora de calidad. Estos ejemplos demuestran plenamente las pers-2ectivas indisc~tiblesde éxito de las campañas emprendidas por el Gobierno sobre las bases citadas. Como no es de esperar en los años inmediatos un aumento apreciable del consumo de carne en el país, y en cambio la población ganadera aumenta con un ritmo superior al del consumo, es de prever que dentro de poco tiempo se podrán hacer exportaciones de algunas cantidades de ganado, que e:i pequeña escala se iniciaron desde el año pasado, con destino al Canal de Panamá. El Gobierno ha obrado con surna prudencia al conceder los permisos de exportación, pues si bien es cierto que van en beneficio del productor ganadera es preciso también evitar alzas de precios para el consumo interno. Sin duda las exportaciones podrán aumentarse gradualmente año por año, y llegarán a constituír en un futuro próximo un renglón apreciable de ingresos en nuestro co.. mercio externo. Dentro de la política de fomento ganadero, correspondi.5 al Gobierno la iniciativa de realizar en escala apreciable la iíiiportación de reproductores de razas adecuadas para el niejoramiento de las nativas, importación que se hizo con la amplia colaboración de la Caja de Crédito en los años de 1940 y 1941, por un total de 1.015cabezas de las mejores razas bovinas, equinas, ovinas y porcinas, por un valor total de $432.000. Estos reproductores, cuidadosamente escogidos por agentes del Ministerio en el Exterior, fueron en su totalidad vendidos a precio de costo a particulares para los distintos Departamentos del país. La selección y mejoramiento de las razas nativas, labor que no puede abandonarse a la iniciativa privada, se lleva a cabo por el Gobierno en estaciones ganaderas organizadas en lugares adecuados, y aunque esta tarea sólo tiene pocos años de empezada, puede decirse que ha dado ya resultados ampliamente satisfactorios. Existen en la actualidad cuatrc granjas o estaciones ganaderas, así: en Montería, para la raza romo-sinuana; en Valledupar, para el ganado sinuano con cuernos; en el Nus (Antioquia), para el blanco-orejinegro, y en Orocué, para ganados aptos a los Llanos Orientales En Paipa, Departamento de Boyacá, se tiene una granja para el fomento ovino, y recientemente se fundó en el Municipio del Valle (Tolima), una para fomento equino, en la cual S-. adelantará una labor de mejoramiento de las razas criol1a.s. caballares y asnales. Por medio de las instituciones oficiales se ha atendido a la prestación del servicio de crédito para la industria g;nadera, en condiciones favorables, y de manera especial se estableció, por decreto de este año, la posibilidad de que e1 Banco Agrícola Hipotecario facilite ganados en compañia, para su administración por aquellos ganaderos que, tenieiido tierras, no disponen de capital suficiente para la expictación de la industria. Algunos Gobiernos departamentales han tomado también medidas encaminadas a facilitar el crédito ganadero, y entre las instituciones creadas para este objeto merece citarse especialmente el Fondo Ganadero establecido por el Departamento de Antioquia. Eficaz y oportuna ayuda para la industria ganadera constituyen también las actividades de la Caja de Crédito Agrario, en su Sección de Provisión Agrícola y Pecuaria, y las de algunas organizaciones departamentales similares, que ponen al alcance del ganadero, en numerosos almacenes seccionales, elementos indispensables para el mejoramiento de la alimentación del ganado y para la lucha contra sus enfermedades. Con la distribución de la sal marina para ganados, efectuada en todo el país por el Banco de la República, a pre- cios reducidos, está prácticamente resuelto el problema de sal para la ganadería. Recientemente se ha iniciado también la distribución de sal con mezclas minerales adecuadas para suplir las deficiencias de los suelos y pastos de muchas regiones del país, y esta distribución se generalizará en todo el territorio nacional dentro de poco tiempo. Una de las formas más eficaces de contribuír al mejorarniento de las razas de ganado, es la multiplicación de los puestos de monta, de los cuales tiene el Ministerio establecidos en la actualidad 13, y en curso de instalación 4 mis; estos últimos en los Municipios de Pasto, Magangué, Abejorral y Colón en la Comisaría del Putumayo. El costo de instalación de un puesto de monta es en promedio de $ 3.500, y su sostenimiento mensual cuesta $ 90. Dada la gran eficacia de este servicio para la economía pecuaria del país, quiero llamar la atención del honorable Congreso sobre la conveniencia de aumentar las apropiaciones para el establecimiento de nuevos puestos de monta, en la seguridad de que las sumas invertidas en esta labor se traducirán en grandes beneficios futuros para la ganadería nacional. Otro de los aspectos fundamentales para el mejoramienlo de la ganadería, a cuyo estudio ha dedicado el Gobierno preferente atención, es el de selección de los pastos nativos p aclimatación de especies nuevas, ya que el escaso rendimiento de la ganadería extensiva se debe en muchas regiones a deficiencias alimenticias. Sobre este particular las estaciones ganaderas vienen adelantando una labor que empieza a dar sus frutos, estando ya demostrado, por ejemplo, gracias a los trabajos de la granja de Orocué, que es posible adaptar a los Llanos Orientales varias especies de pastos de primera calidad, con los cuales se aumentará notablemente la capacidad ganadera de esa extensa sección del territorio patrio. * * * El Gobierno ha prestado especial atención al fomento de la ganadería ovina, industria para cuyo desarrollo existen en el país zonas adecuadas, especialmente en las regiones Irías de Cundinamarca, Boyacá, los Santanderes, el Cauca y Nariño, y en las planicies cálidas del Tolima, el Huila, el Magdalena y la península Guajira. Estadísticas aproximadas indican que el país posee 1'000.000de cabezas ovinas, de las cuales la mitad más o inenos en los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Se calcula que esta cifra debe multiplicarse por 5 ?ara poder producir en el país la lana necesaria para consumo interno, y la carne requerida para equilibrar la ración Ilumana, dentro de las existencias actuales de vacunos. En la granja ovina de Paipa, que funciona en tierras de propiedad del Departamento de Boyacá, cedidas a la Xación por 20 años, se ha adelantado una labor de selección de razas criollas y de cruzamiento con las principales razas extranjeras que mejor se han adaptado a las condiciones del país. La granja, que empezó a funcionar en 1940, ha podido suministrar ya a los particulares 140 ejemplares de reproductores, entre puros aclimatados y mestizos de seiección. Igualmente se ocupa la granja de la multiplicación de perros pastores, descendientes de reproductores importados de Inglaterra. Se presta también a los particulares el servicio de monta y se mantiene en pequeña escala una escuela de pastores. Convencido el Gobierno de la gran importancia econ61cica que está llamada a tener entre nosotros la industria de !a pesca, ha dedicado también especial atención a la campaña de fomento de la piscicultura. La explotación racional de la fauna acuática en los ríos, lagos y lagunas de agua dulce, y la organización de la pesca marítima en forma que permita conservar una riqueza en vía de destrucción, de la cual derivan la vida poblaciones enteras, son necesidades urgentes que deben preocupar a la conciencia nacional. El país tiene condiciones favorables para el desarrollo de estas industrias, ya que está bañado por dos mares y cruzado por grandes redes fluviales, como las del Magdalena, el Cauca, el Meta, etc., en los cuales se encuentra una fauna ictiológica rica y variada, cuyo buen aprovechamiento se traduciría en beneficios cuantiosos e inmediatos. El desarrollo racional de la industria de la pesca permitira resolver, en gran parte, el problema de la alimentación de nuestro pueblo, con la mejora consiguiente de sus condiciones de salud y energía, a la vez que facilitará el increnento de varias industrias derivadas, tales como la producción de abonos, grasas, colas, etc., y dará lugar al aprovechamiento de ciénagas y pantanos, permitiendo modificar sus condiciones higiénicas, por la acción de peces que l combaten plagas nocivas al hombre, a los animales y a las plantas. Con el fin de aclimatar en el país especies nuevas de peces de alto valor económico, tales como los salmónidos (trucha arco-iris), se han adelantado estudios de investigación sobre las condiciones hidrobiológicas de varios ríos y lagunas, entre otros los ríos Bogotá, Tunjuelo, Tobal, Hato, Sogamoso, Piedras, Arcabuco, Otún y otros, y las lagunas de Tota, Fúquene, Cochaverde, Lagartos, La Herrera, Florida, La Maria y Cucunubá. En las vecindades de la laguna de Tota, y a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar, se estableció la estación de piscicultura nacional de "Las Cintas", convenientemente dotada, y en la cual se hati incubado huevos de truchas arco-iris, procedentes de los Estados Unidos. En la laguna de Tota y sus afluentes se han sembrauo ejemplares de esta especie en número de más de 50.000. Los resultados de aclimatación han sido excelentes, y ofrecen perspectivas industriales halagüeñas, debido a la precocidad de la especie, obteniéndose peces adultos que lleG-an ' , a 60 centímetros de longitud, con peso de 4 a 5 libras. En la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín se ¿delanta la multiplicación de dos especies, carpas y blackbass, con origen en ejemplares importados del establecimiento piscícola de la Ciénaga, en Cuba, y cuya aclimatación ha dado también magníficos resultados. La carpa es un pez especialmente prolífico, que alcanza tall-i de 60 a 70 centímetros, y pesos de 6 a 8 libras. En la prapagación de estas especies ha prestado eficacísima colaboraciór, el Departamento de Antioquia, dictando disposiciones reglamentarias sobre pesca y controlando debidamente su cuix~limiento. Aparte de estos establecimientos oficiales de piscicultuya, algunos particulares adelantan también campañas bien orientadas, y a ellos ha prestado el Ministerio decidido apoyo y colaboración. * * :k A fin de favorecer la fauna indígena y prevenir los efectos de las plagas de ciertos animales, se reglamentó el deporte de la caza en todo el país mediante el Decreto 459 de. 1941, que prohibe en todo tiempo la destrucción de aves útiles desde el punto de vista agropecuario, y señaló las especies aptas para la caza y las temporadas de veda, a fin de evitar su destrucción. Al fijar las temporadas de veda y de caza, se consultó en lo posible la época de reproducción de cada especie, permitiendo la caza en los períodos en que no ofrece peligro para las crías y nidadas. Para no entorpecer el desarrollo de la agricultura y la ganadería, es indispensable la conservación y protección de las aves devoradoras de insectos, larvas, hormigas y en general de cuantas plagas destruyen los sembrados, devoran las maderas o parasitan los ganados. Gracias a los esfuerzos del Ministerio para la buena aplicación del mencionado Decreto, se logró que algunos Departamentos designaran guardias de caza, los cuales existen en 80 poblaciones y en número total de 1.000 en todo el territorio nacional. El Ministerio continúa buscando la colaboración de las Gobernaciones para aumentar este personal de vigilancia, cuyo establecimiento es indispensable para hacer que se cumplan las disposiciones oficiales al respecto. La importancia económica de las industrias derivadas de Ia caza puede medirse por las cifras de exportación de pieles exóticas en los últimos años. En 1941, no obstante la suspensión del comercio con los países europeos, que han sido los mayores compradores de estos artículos, la exportación subió a 140 toneladas, por un valor de $ 176.762. Las cifras más altas corresponden a pieles de ponche o chigüiro y de nutria, armiño, zorra y saíno o puerco salvaje. El ccasumo interno de pieles de animales salvajes es también apreciable, pero desafortunadamente se carece de datos para .estimar exactamente su cuantía. 111-COMERCIO E INDUSTRIAS Corresponden al Ministerio de la Economía Nacional, en los ramos de Comercio e Industrias, importantísimas funciones no sólo de carácter administrativo, sino de investigación y estudio. El fomento manufacturero, el examen económico de la producción nacional en sus varias ramas, el análisis de nuestro comercio externo para orientar la política oficial en este campo, la inspección de los mei-cados internos, y otras de no menor trascendencia, son sólo algunas de las muchas cuestiones cuya dirección suprema compete al Ministerio. La creciente necesidad de la intervención del Estado en las industrias, especialmente en épocas anormales como la presente, exigen al Gobierno un conocimiento imparcial y completo de los diversos problemas que afectan a las empresas industriales privadas. Este conocimiento sólo puede adquirirse mediante estudios directos, de carácter técnico, económico y social, a fin de garantizar a las decisiones del Gobierno absoluta conveniencia y justicia. Las investigaciones de esta índole, fuera de las relacionadas propiamente con el planeamiento de nuevas empresas industriales, encajan dentro de las funciones ordinarias del personal del Ministerio en este ramo. I i a ) Comercio inferior En lo que se refiere al comercio interior, el Ministerio tiene a su cargo el control de las pesas y medidas, y ha venido trabajando activamente por su unificación, tratando de generalizar el sistema métrico decimal, único autorizado por ias leyes vigentes. Igualmente, se combate el uso de pesas y medidas fraudulentas, que tánto afecta la seguridad de las transacciones comerciales. En esta campaña el Ministeiio ha solicitado constantemente la cooperación tie los Gobernadores, Intendentes, Comisarios y Alcaldes. La correcta distribución de los víveres y producrss al]menticios entre los diversos mercados, y el control de si~s precios, son otros importantísimos aspectos comerciales a que ha venido atendiendo el Ministerio. Especialmente desde principios de la guerra se ha venido observando uria tendencia bastante general al alza de precios de los víveres, en muchos casos sin causa justificativa para ello. Se ha venido trabajando por la organización y funcionamiento de las Juntas de Control de Víveres, creadas or Decreto 1971 de 1931, Juntas cuya labor no ha sido, 8 s afortunadamente, todo lo eficaz que hubiera sido deseable, por múltiples razones, entre otras, por el carácter esencialmente transitorio de sus medidas, tomadas a veces sin la suficiente información. A fin de hacer más efectiva la labor de las Juntas, el Ministerio ha pedido a las autoridades seccionales que pongan a la disposición de las Juntas, datos estadísticos lo más completos posible sobre superficies aproximadas de los diversos cultivos, producción probable de las cosechas y costos de transporte. Con esta información constantemente renovada en manos de las Juntas, éstas podrán llevar a cabo una labor mucho más eficaz que la que han venido realizando hasta ahora. Ha desarrollado también el Ministerio una activa campaíía tendiente a conseguir la frecuente celebración de ferias de ganados, en los principales centros de producción y consumo, por considerar que estos mercados periódicos tienen 'senéfica influencia sobre el progreso de la industria pecuaria, y contribuyen a la estabilización de los precios del ganado. Actualmente se celebran ferias periódicas en 158 iviunicipios del país, al paso que en 1940 sólo se celebraban en 72. El número total de ferias verificadas en 1941 fue de 453, a las cuales entraron 490.000 cabezas de ganado, y se vendieron 397.350, por un valor de $ 19'216.131.35. La Ley 51 de 1940 estableció la Fiesta de la Agricultura, que deberá celebrarse anualmente en la ciudad que determine el Gobierno, de acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia. La misma Ley establece que durante los dos primeros años la Fiesta se celebre en Palmira, y ordena que para su inauguración se verifique en dicha ciudad una exposición nacional de agricultura, en que han de participar iodos los Departamentos, Intendencias y Cornisarías. La organización y dirección de la exposición están a cargo de una Junta de 5 miembros, nombrados, 3 por el Concejo de Palmira; 1por el Presidente de la República, y 1 por el Gobernador del Valle. Esta Junta presentó oportunamente al Ministerio el presupuesto y programa de la exposición, pero por razones de diverso orden, especialmente por haberse celebrado en 1941 una Exposición Nacional en Bucararnanga, se resolvió aplazar la de Palmira para el presente año, y al efecto se ha fijado para inaugurarla el 25 de julio. La Nación ha contribuído a financiar la exposición con la suma de $ 75.000, apropiados en el Presupuesto Nacional. Llevó a cabo el Ministerio la elaboración del directorio de la industria manufacturera de Colombia, en 1941, obra ordenada por el Decreto 416 de 1940. Es éste un trabajo informativo y de orientación, realizado en forma muy cuidadosa, tomando como unidad el "establecimiento manufacturero" y clasificándolo por grupos según el artículo producido. Los distintos grupos se clasificaron en 20 capítulos, cuyos títulos son los recomendados por el Comité de expertos estadísticos de la Sociedad de las Naciones. Figuran inscritos en el Directorio 6.341 establecimientos industriales, cifra que representa por lo menos el 70% de los existentes en el país. Es de advertir que para que esta obra preste los servicios que está llamada a prestar, tanto en el país como en el Exterior, es necesario mantenerla constantemente al día, e intensificar la campaña para que todos los industriales se inscriban en ella, y suministren los datos indispensables para confeccionarla. El Ministerio ha venido adelantando una activa campaña tendiente a obtener que las Cámaras de Comercio, cuya supervigilancia le está encomendada, llenen debidamente sus funciones y presten una adecuada cooperación al Estado y a los particulares que solicitan su consejo u opinión, sobre los diferentes problemas que sometan a su estudio. Las Cámaras han sabido corresponder a los esfuerzos del Gobierno para hacer de ellas verdaderos organismos de consulta, auténticos voceros de los centros de opinión que representan. La mayor parte de estas instituciones tienen Memoria Economie -3 33 una buena organización y mantienen sus oficinas permanentemente abiertas al servicio del público, cumpliendo las funciones que la ley les asigna. Funcionan actualmente en el país 26 Cámaras de Comercio, en las siguientes ciudades: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girardot, Honda, Ibagué, Jericó, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Santa Marta, Sincelejo, Tumaco y Tunja. A solicitud del Ministerio de la Economía Nacional, el de Correos y Telégrafos expidió el Decreto número 101 de 22 de enero de 1942, por el cual se concede franquicia telegráfica a las Cámaras de Comercio hasta por 30 palabras, y únicamente para dirigirse al Ministerio de la Economía Nacional. Por medio de los Decretos números 161 y 1457 de este año, el Gobierno introdujo algunas reformas a las disposiciones legales vigentes sobre Cámaras de Comercio, con el objeto de establecer una tarifa más acorde con los intereses de las mencionadas entidades, en lo relativo a los derechos que pagan los comerciantes por la inscripción en el registro público de comercio, y de modificar el sistema vigente para la elección de miembros de las Cámaras, a fin de democratizar esa elección, especialmente en aquellos lugares donde las Cámaras tienen muy pocos afiliados o carecen en absoluto de ellos. Se dispuso al efecto que cuando el número de afiliados de una Cámara no llegue a IW, tomarán parte en las elecciones todos los comerciantes del lugar inscritos en el registro público de comercio. Por medio de las mismas disposiciones se suprimió la posibilidad de que lleguen a ser miembros de las Cámaras de Comercio elementos extranjeros, toda vez que circunstancias de orden internacional bien conocidas hacen conveniente la eliminación de influencias extrañas en el seno de entidades que, como las Cámaras de Comercio, tienen el carácter de organismos oficiales, y decisiva intervención en muchos aspectos de la vida económica del país. Se centralizó en el Ministerio de la Economía Nacional el estudio de los presupuestos anuales de las Cámaras, con el propósito de unificar el criterio que debe primar en lo relativo a la conveniencia de las erogaciones de esas entidades, ya que su labor, aunque circunscrita a los límites de la jurisdicción de cada Cámara, obedece a principios de verdadera importancia nacional. * * * b ) Comercio exterior. Las labores del Gobierno en lo relacionado con el comercio exterior se intensificaron notablemente al estallar la guerra, y especialmente con la entrada de los Estados Unidos al conflicto, pues fue necesario no sólo estudiar las posibles repercusiones de esa situación anómala sobre nuestra economía, sino sugerir las medidas más indicadas en defensa de los intereses nacionales. El cuadro siguiente permite apreciar el valor de nuestras exportaciones en los últimos tres años, estadística que es indispensable analizar para estudiar las repercusiones de la guerra sobre el comercio externo del país: VALOR DE LAS EXPORTACIONES EN GENERAL 1939-1941 Años. Exportación sin incluír. oro. í939. . . . . . . . 136.471.358 1940. . . . . . . . 124.548.415 1941. . . . . . . . 133.543.378 Exportación de oro. Exportación total. 40.582.122 177.053.122 41.838.427 166.386.842 42.589.133 176.132.511 * * * El valor de las exportaciones en 1940, sin incluír el oro, disminuyó en relación con el año de 1939, en $ 11'922.943, y las causas de esta disminución se explican por la natural desorientación que trajo el conflicto bélico en los primeros momentos. La exportación de café disminuyó en 1940 con relación a 1939, en $13'000.000, pero aumentó nuevamente en 1941, gracias a la acción del Pacto de Cuotas, casi hasta la cifra de 1939, alcanzando un valor de $ 83'293.000. En cambio, la exportación de banano ha venido en constante descenso, debido especialmente al cierre de los mercados europeos, y su valor en 1941 fue inferior en $5'754.000 al de 1939. También disminuyó apreciablemente la exportación de cueros de res, cuyo monto en 1941 ascendió solamente a $ 1'530.000 contra $ 3'646.000 en 1939, pero es de notar que esta exportación está reaccionando favorablemente gracias al despacho del artículo a los mercados ame- ricanos, pues antes de la guerra los principales compradores eran los países europeos. Otro renglón de apreciable re6ucción fue el del tabaco, que en 1939 tuvo un valor de $ 863.000, y no tuvo movimiento ninguno de exportación en 1941. Como se sabe, este artículo iba en su casi totalidad a los mercados alemanes. En la segunda parte de esta Memoria se inserta el cuadro comparativo de nuestras exportaciones por artículos, en los años de 1939 a 1941. En los meses que van corridos del presente año se ha intensificado la exportación de algunos artículos, como las maderas y ciertos víveres con destino a los Estados Unidos y Panamá, y se ha iniciado la exportación de cemento para 10s países del Caribe. Gracias al incremento de la producción nacional de este artículo, hay razones para pensar que su exportación puede constituír en lo futuro apreciable fuente de ingresos para el país. Conviene observar que con motivo de las restricciones que debido al actual conflicto bélico han impuesto algunos Gobiernos al comercio internacional de ciertos artículos, la Ley 128 de 1941 dispuso que para la reexportación de elementos sujetos a limitaciones en mercados extranjeros, se requiere licencia previa del Ministerio de la Economía Nacional. Igualmente se requiere licencia para los artículos de producción nacional cuya exportación se encuentre sujeta a restricciones en otros mercados. Con fundamento en esta disposición, el Ministerio ha venido dando concepto favorable sólo a aquellas exportaciones que no perjudican los intereses de la economía nacional, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de los artículos, las regiones donde se producen, y las fechas de embarque, a fin de no perjudicar el consumo interno y evitar alzas inmoderadas de precios en los mercados del interior. Con este criterio, y principalmente con carácter de ensayo, se permitió la exportación a Panamá de 15.000 cabezas de ganado gordo, macho, procedente del Departamento de Bolívar. Esta exportación debe verificarse por partidas mensuales de 1.250 reses, y hasta el momento no ha ejercido ninguna influencia desfavorable sobre el precio de la czrne en el interior del país. Sin embargo, no parece aconsejable autorizar exportaciones futurzs por cantidades mayores, pues, como ya se ha 1 l 1 l visto, no existe un sobrante apreciable de ganado en comparación con la capacidad de consumo del país. * * n Un breve análisis de las cifras correspondientes a nuestras importaciones en los últimos años confirma el fenómeno ya señalado de la desviación de nuestro comercio importador hacia los paises americanos, con motivo del cierre casi total de los mercados de abastecimiento en Europa. El cuadro siguiente demuestra los valores totales de nuestras importaciones en los últimos cuatro años: Años. 1938 1939 1940 1941 Kilos. ........ ........ ........ ........ 408.787.788 525.051.895 402.516.981 391.980.448 Valor $ 159.251.916 183.442.486 148.192.595 169.995.476 Se observa que el valor total de las importaciones en 1939, fue muy superior al promedio de los últimos años, fenómeno debido a la intensificación de las compras en previsión de las consecuencias del conflicto europeo. Las cifras anotadas demuestran también que hasta el año de 1941 no hubo todavía una disminución muy sensible del volumen total de las importaciones, disminución que sí empieza a sentirse con caracteres bpstante graves en lo que va corrido de este año, y que seguramente se acentuará con motivo de las dificultades en los transportes marítimos en los meses futuros. Para apreciar mejor el aumento de nuestras importaciones de países americanos y su disminución de los de Europa, se anotan en seguida los porcentajes correspondientes a las importaciones, según su origen, en relación con el total de cada año: Países 1939 % 1910 América del Norte.. . . . . Antillas . . . . . . . . . . . . Centro América . . . . . . Sur América. . . . . . . . . . Europa . . . . . . . . . . . . Otros continentes . . . . . . 56.46 1.13 O. 37 2.01 37.70 2.33 a 74.34 0.75 0.49 4.98 17.46 1.98 .......... 100.00 100.00 Totales 1941. % 76.45 0.70 O. 98 10.44 8.63 2.80 100.00 Como puede verse, los países de América nos suministraron en 1941 el 88,6410 de nuestras importaciones, al paso que en 1939, sólo habían alcanzado a vendernos el 59,9%. Esto se explica fácilmente por el aumento considerable de nuestras compras, no sólo de artículos manufacturados en los Estados Unidos, sino de algodón y otros artículos en países suramericanos, especialmente la Argentina y el Brasil. Es muy satisfactorio observar que las importaciones de víveres y artículos alimenticios básicos ha venido disminuyendo considerablemente en los últimos años. De trigo, por ejemplo, importamos en 1939 $ 2'227.000, y en 1941 solamente $ 1'470.000. Nuestras compras de arroz en el extranjero valieron en í939, $2'167.000, y en 1941$23.700 solamente. Las compras de manteca de cerdo se redujeron de $ 2'305.000 en 1939, a $195.800 en 1941. Las de azúcar bajaron de $ 1'270.000 en 1940, a $370.000 en 1941. En total, la importación de víveres y artículos alimenticios se redujo de 1939 a 1941, de $ 12'583.000 a $6'817.000, según cuadro detallado que se inserta más adelante. Los artículos alimenticios que aún se importan, con escasas excepciones, pueden todos sustituírse por productos de origen nacional, y mediante un pequeño esfuerzo de la población colombiana para suprimir de su dieta objetos tales como galletas de lujo, leche condensada, pescado en conserva y otros comestibles similares; bien podría el país, al menos mientras dure la presente situación internacional, prescindir por completo de la compra de productos alimenticios en el Exterior. Ese mismo esfuerzo nos daría la oportunidad de aumentar el consumo de las frutas frescas, por ejemplo, cuyas cosechas se menosprecian en varias regiones del país, y que sustituirían con ventaja, quizás, la mayor parte de los comestibles extranjeros. * * * Desde principios de 1941 el Gobierno de los Estados Unidos empezó a dictar una serie de medidas sobre reglamentación y control de exportaciones, con el doble propósito de asegurar la propia defensa de su país, y de impedir graves trastornos a la economía de los países amigos, con motivo de un cierre brusco o de una disminución considerable de los suministros de materias primas y elementos procedentes de Norte América. Los Estados Unidos solicitaron entonces de l l los países americanos el cálculo aproximado de sus necesidades en artículos de exportación restringida, cuya lista publicó el Gobierno americano, cálculo que serviría de base para asignar las cantidades correspondientes a cada aspirante en el reparto del excedente exportable de la producción americana. Con base en la estadística de importación de los últimos cuatro años, y en estudios especiales sobre algunas ramas de la industria, se preparó el primer cuadro general de las necesidades de nuestra economía, el que fue remitido a los Estados Unidos en septiembre de 1941. El Ministerio vino atendiendo a la expedición de certificados de recomendación y de necesidad para la obtención de prioridades de fabricación y licencias de exportación de los Estados Unidos y a la distribución de las cuotas de materiales asignados por ese Gobierno a Colombia, hasta que se creó la Superintendencia Nacional de Importaciones, organismo éste de cuyas principales labores se dará cuenta más adelante. Recientemente se han establecido también por el Gobierno americano medidas especiales tendientes a someter los tracsportes marítimos a prioridades, dando preferencia a la exportación de artículos y materiales que contribuyan directamente al programa de guerra de ese país, o a la defensa militar del hemisferio, quedando en segundo lugar los materiales esenciales al mantenimiento de la vida industrial, económica y civil del país destinatario, y en últiino lugar los artículos y mercancías no necesarios en tiempo de guerra, para los cuales existen sustitutos o cuya carencia no perjudique seriamente la vida económica y civil de los países de destino. * * h A propósito de transportes marítimos, es oportuno mencionar los esfuerzos realizados por el Gobierno para dotar al país de una marina mercante propia. Por medio del Decreto 1437 de 1940, se dispuso la creación de la "Marina Mercante Colombiana", en forma de sociedad anónima, compañía destinada a prestar servicios con barcos de su propiedad o contratados. Se autorizó inicialmente a la "Marina Mercante" un capital de $ 1'000.000, del cual se suscribieron $ 100.000 al perfeccionar la Compañía por el Gobierno, el Consejo Admi- nistrativo de los Ferrocarriles Nacionales y la Federación de Cafeteros. El Decreto autorizó la venta a otras entidades oficiales, semioficiales o particulares, hasta de un 49% de las acciones de la Sociedad, pero en ningún momento se llevó a cabo suscripción distinta de las anotadas. No obstante la formalización de la Compañía y las excelentes bases de funcionamiento que se le dieron por medio del Decreto de creación, tales como la exención de derechos de registro y matrícula para sus barcos puestos bajo bandera colombiana, y las subvenciones concedidas para viajes a puertos extranjeros, la empresa no ha logrado, debido a los trastornos sufridos por la industria naval, con motivo de la guerra, adquirir ninguna unidad marítima que le permita iniciar operaciones. La Compañía, cuya gerencia se confió en mayo de este año a la Federación Nacional de Cafeteros, ha continuado haciendo toda clase de gestiones, en diversos países, con el objeto de adquirir algunas embarcaciones que la capaciten para prestar servicios efectivos. Desafortunadamente, los momentos actuales son impropicios para el desarrollo de esta patriótica empresa, que casi seguramente tendrá que aplazar sus realizaciones para un futuro indefinido, cuando cese la catástrofe bélica que hoy envuelve a todos los continentes. c ) Industrias. Por razón de la importancia que en el conjunto de nuestras actividades económicas tienen ya ciertas ramas de la producción industrial, el Ministerio ha venido preocupándose permanentemente por fomentar su desarrollo, interviniendo directamente en todos aquellos problemas para los cuales tiene el Gobierno atribuciones legales, tratando siempre de armonizar los intereses de los diversos sectores de la economía, que en una u otra forma se relacionan con las actividades industriales. Entre las industrias que mayor desarrollo han obtenido en el país en los últimos años, especialmente al amparo de la protección aduanera, figura en primer lugar la de textiles de algodón, cuya producción ha aumentado considerable- mente en los últimos años, según puede verse por las siguientes cifras: TEJIDOS PLANOS Valor producción total. Miles S Miles metros Yalor miles S 14.454 16.266 18.859 22.362 24.319 23.541 43.130 54.626 69.644 73.490 64.944 10.819 11.645 14.099 17.151 18.691 22.288 ...... (*) Datos provisionales. No obstante este aumento apreciable de la producción de tejidos de algodón, nuestras importaciones de estos arkículos continúan siendo considerables, aunque de 1940 para acá sufrieron sensible disminución, debido sin duda en gran parte a las restricciones impuestas a la exportación en otros países, y a las dificultades de los transportes marítimos. En todo caso, nuestra industria textil tiene todavía un campo amplísimo de desarrollo, y bien puede decirse que sólo abastece aproximadamente la mitad de la capacidad de consumo nacional. Se observó ya que el desarrollo de esta clase de industrias se ha debido principalmente a la protección aduanera. Sin embargo, hay que anotar que la forma poco racional adoptada para la clasificación de las hilazas y telas en el Arancel Aduanero de 1931, trajo consigo un incremento notable en la producción de telas ordinarias, pero no fomentó la fabricación de tejidos finos. Este fenómeno provino de que, siendo constante la protección del industrial, cualquiera que sea el peso de la hilaza o la tela fabricada por unidad de medida, su propio interés económico lo induce a producir aquellos tipos de tela más baratos, o sea de hilos más gruesos y menores costos de acabado. Preocupado el Gobierno con esta situación, obtuvo del Congreso del año pasado la expedición de la Ley 147, encaminada a racionalizar los derechos de aduana para las hilaza~,cuyo resultado seguro será el fomento de la producción de los grados más finos, para la fabricación de telas más valiosas. El Gobierno se propone llevar también al Congreso un proyecto de reformas del arancel de las te- las, encaminado igualmente a racionalizar la tarifa aduanera vigente, que no tiene en cuenta la proporcionalidad de los gravámenes al costo de producción de los artículos protegidos. Es un hecho desconcertante que al paso que la producción textil ha venido en constante progreso en los últimos años, la de algodón ha venido decayendo. Se anotó ya que en concepto del Ministerio la causa principal de esta disminución ha sido el bajo precio pagado por los industriales colombianos para la fibra nacional, situación ésta que ha quedado subsanada con la expedición de la Ley 147 del año pasado, en cuyos resultados favorables tiene el Gobierno la más absoluta confianza. Se anotan en seguida los consumos de algodón -nacional y extranjero- en las fábricas textiles nacionales en los últimos años, y los precios medios obtenidos para las cosechas del país: CONSUMO DE ALGODON EN LAS FABRLCAS TEXTILES NACIONALES ALGODON Wlclolal Iíu 1934 . . 1935.. 1936 . . 1937 . . 1938 . . 1939 . . 1940 . . i941 . . . . . . . . . . Ertnsjero 4.053.000 2.494.400 3.700.000 3.646.400 5.750.000 2.537.200 7.540.000 3.286.000 4.267.000 4.346.400 4.395.700 6.720.600 2.860.000 8.185.800 3.837.340 10.529.127 KIIoI-ToI~~ PreCIrn m d l . cosecha U LIDlll sor l i l e 6.547.400 7.346.400 8.287.200 10.826.000 8.613.400 11.116.300 11.045.800 14.366.467 0.43 0.59% 0.60% 0.51 0.68 0.66 0.64 0.62 Nota-El precio para 1942 ha sido de $ 0.66 por kilo de fibra para los tipos Costa y Santander, y de $ 0.79 para el tipo Armero, en los mercados de las regiones productoras, lo que da un promedio general para el pais, de 1 0.69, aproximadamente. La producción de azúcar ha aumentado considerablemente en el país en los últimos años, y en 1941 alcanzó un volumen 9 veces superior al de 1928. Paralelamente ha crecido el consumo entre los mismos años, en proporción aproximada de 1a 4, y de consiguiente, la importación se redujo apreciablemente en el mismo período, hasta suspenderse por completo a partir del año en curso. En el cuadro siguiente puede observarse el volumen de la producción y de las importaciones en los años de 1928 a 1941: PRODUCCION NACIONAL E IMPORTACIONES DE AZUCAR EN KILOGRAMOS Años. 1928 . . . . . . . . . . 1929 . . . . . . . . . . 1930 . . . . . . . . . . 1931 . . . . . . . . . . 1932 . . . . . . . . . . 1933 . . . . . . . . . . 1934 . . . . . . . . . . i935 . . . . . . . . . . 1936 . . . . . . . . . . 1937 . . . . . . . . . . 1938 . . . . . . . . . . 1939 . . . . . . . . . . 1910 . . . . . . . . . . 1941 . . . . . . . . . . 1942 (un trim.) ... Producción. nacional. Importaciones. Totales. 11.391.200 13.891.300 13.343.750 4.753.050 184.350 155.900 232.650 8.173.600 11.395.950 19.165.350 2.878.985 5.554.468 14.973.392 4.834.922 17.627.600 21.743.900 23.742.450 25.178.250 27.808.500 24.566.200 34.711.200 40.371.200 42.130.800 58.725.450 50.079.635 52.288.118 57.791.350 62.626.272 .......... 21.891.450 Como se ve, las cifras de la importación son bastante irregulares, debido a que en algunas épocas fueron motivadas por la necesidad de contrarrestar alzas excesivas de precios y prevenir escaseces para los años siguientes. El promedio de consumo en los últimos tres anos es de unos 60'000.000 de kilos, y la producción de 1941 ha excedido ya esta cifra, lo que quiere decir que el país está en capacidad de abastecerse de la totalidad de su consumo en este producto. Sin embargo, la industria azucarera tiene todavía entre nosotros buen campo de desarrollo, pues el consumo colombiano de azúcar puede aún intensificarse, ya que no llega a 6 kilos por habitante y por año, cifra muy inferior a la registrada en otros países, y susceptible de apreciable aumento, sin menoscabo del consumo de panela. Es de observarse que a fines del presente año o a principios del entrante, entrará en producción el nuevo ingenio de Pajonales, en el Tolima, con cuyo aporte la producción total para 1943 puede cifrarse aproximadamente en 70'000.000 de kilos. En cuanto a las posibilidades del país para la exportación de azúcar, parece por lo pronto que en épocas normales nuestros costos de producción son bastante altos, frente a los obtenidos por otros países. Sin embargo, puede ocurrir que debido a las dificultades creadas por la guerra para abastecer algunos países con la producción del Extremo Oriente, Colombia tenga campo en los años venideros para vender alguna cantidad en los mercados americanos. Desde 1936, en virtud de la autorización concedida al Gobierno por la Ley 94 de ese año, se han venido celebrando contratos sobre importación de copra con gravamen aduanero rebajado, con empresas fabricantes de grasas vegetales establecidas en el país. En la actualidad existen 4 contratos, con la Industria Nacional de Grasas Vegetales S. A.; la Industria Refinadora Nacional Limitada; las Fábricas Unidas de Aceites y Grasas Vegetales "Fagrave" S. A., y José de la C. Angulo & Cía., Limitada, empresas todas domiciliadas en Barranquilla y Cartagena. La finalidad principal que persiguió la Ley 94 fue el fomento de la producción nacional de materias primas oleaginosas, abriendo la posibilidad de la importación para el abastecimiento de las fábricas, en las cantidades que no pudieran adquirir en el país. En desarrollo de ese principio legal, que impone también un máximo de precio de venta para la manteca elaborada, a cambio de la concesión de importar una parte de copra con apreciable rebaja en el grabamen aduanero, los contratos vigentes comportan una serie de cláusulas encaminadas a garantizar precios adecuados para las oleaginosas nacionales y establecen la manera de fijar los precios de venta, con base principal en el costo de las materias primas importadas. Los últimos contratos fueron celebrados a mediados del año pasado, y de entonces para acá todas las semillas oleaginosas han obtenido en el mercado mundial alzas considerables de precios. De ahí que el Gobierno haya venido tratando de buscar con los fabricantes una reforma de los contratos, antes de su expiración, que tendrá lugar en julio del año entrante, con el fin de abrir la posibilidad de mo- dificar periódicamente esos precios, que están rígidamente fijados en los contratos vigentes. La reforma de los contratos ha tropezado con serias dificultades, y parece lo más seguro que el Gobierno tenga que aguardar para ello hasta la fecha de su vencimiento. Entretanto, y considerando oportuna una alza inmediata en el precio de las oleaginosas nacionales, el Gobierno dispuso otorgar en forma de prima a los cultivadores una cantidad aproximadamente equivalente a la contribución que conforme a los contratos entregan las fábricas para el fomento de las oleaginosas nacionales, la cual asciende a $ 0.25 por lata de manteca producida. Con este criterio fue dictado el Decreto 1481 de 1942. La producción de oleaginosas nacionales en los últimos años se detalla en el siguiente cuadro, del cual puede observarse que el incremento de los cultivos de esos productos apenas si ha correspondido a la protección especial de que disfrutan. El cuadro es el siguiente: St!millas ~ 1936 1931 1938 UM9 1040 1941 .... .. .. .... . . .. . . . . .... Copm 366.402 847.751 1.432.070 2.527.657 1.643.712 1.311.106 AIm11dras b palma do v i - ~lgodón rlonloii vsni 4.453.131 5.459.925 8.681.2M 5.755.619 4.437.211 06.611.381 81.036 193.342 435.768 475.393 632.150 915.992 2.625 .... .... .. . . .. . . . .. . r Tawrcá 89.180 157.842 95.397 207.366 181.658 99.312 no A!mendrat de Üoli 155.119 157.648 10.630 1q0.903 243.888 234.934 Como se ve, la producción de copra permanece más o menos constante de 1938 para acá, con un aumento brusco en 1939, que no parece corresponder realmente a producción nacional. En cuanto a la semilla de algodón, su producción está íntimamente ligada con la de esta fibra y las fluctuaciones de su valor, tema éste al cual se hizo ya una breve referencia. El ajonjolí, en cambio, es la oleaginosa cuyo cultivo ha tenido más incremento en los últimos años; cada vez la producción va en aumento, como aparece en el cuadro anterior. Hay que tener en cuenta, además, que las fábricas de manteca no sor, las únicas compradoras de ajonjolí, ya que esta semilla es consumida en cantidades muy apreciables por fábricas de aceites. Con relación a las nueces oleaginosas, se sabe que en el país existen zonas de palmares bastante extensas, pero cuya explotación se ha dificultado, principalmente por falta de máquinas que puedan extraer las almendras con buen ren- dimiento económico. Actualmente, con ayuda del Instituto de Fomento Industrial, se están haciendo ensayos en la región de Pivijay, y, si se logra resolver el problema de las máquinas, se resolverá también el del abastecimiento de las fábricas, sin recurrir a los mercados del Exterior. El maní ha tenido un consumo prácticamente nulo en las fábricas de manteca vegetal, lo cual se explica porque este producto tiene mejores precios en las fábricas de galletas y confites. Si se tiene en cuenta que en la Zona Bananera se establecerán, en considerable escala entre nosotros, cultivos de ajonjolí, maní y algodón, y que el Gobierno no ahorrará esfuerzos por aumentar la producción de algodón en todo e1 país, puede concluírse que la producción de oleaginosas se encontrará considerablemente acrecentada en el próximo año. Es de observarse que por la Ley 199 de 1938 se limitó la importación total de copra a 10.000 toneladas por año, cifra ésta que es la que se distribuye para su introducción con gravamen aduanero rebajado entre las distintas empresas fabricantes de grasas vegetales. Otra de las industrias nacionales que ha venido en constante progreso durante los últimos años, es la de fabricación de cemento, la cual ha llegado a abastecer la totalidad de los mercados del país, y ha iniciado un pequeño movimiento de exportación, especialmente a los países del Caribe. El progreso de la producción total de cemento puede apreciarse por el siguiente cuadro: Kilos 1938 . . . . . . . . 141'809.000 1939 . . . . . . . . 168'324.150 1940.. . . . . . . 187'619.000 1941.. . . . . . . 210'912.000 Paralelamente con el aumento de producción se observa una disminución correspondiente de las importaciones, las cuales apenas alcanzaron a 100 toneladas en 1941, cuando habían sido de 1.135 toneladas en 1938. Si es cierto que la producción de cemento ha aumentado notablemente en los últimos años, no es menos verdadero que el precio de venta de ese material entre nosotros es to- davía muy alto y no permite la intensificación de su consumo en las proporciones en que ello fuera deseable. La causa principal de este fenómeno parece residir en el considerable recargo que para un artículo de poco valor por unidad de peso, representa entre nosotros el costo de los transportes. Y la solución definitiva de esta situación debemos buscarla en una más adecuada distribución de las iábricas en el territorio nacional, de tal manera que cada planta sólo tenga que abastecer un radio de acción que no pase de 200 a 250 kilómetros. En los próximos meses debe entrar en producción la nueva fábrica establecida en Nare, sobre el río Magdalena, cuya capacidad de producción inicial será de 250 toneladas diarias, y que podrá abastecer los mercados de Santander y de la Costa, en condiciones mejores que las actuales. Es de esperarse que cuando se normalice la actual situación de guerra, logren establecerse plantas en la Costa Atlántica y en los Santanderes;con lo cual se obtendrá un abastecimiento racional y barato de cemento para todo el país, y podrá pensarse en una exportación permanente a los países vecinos. Mucho se ha discutido en los últimos años respecto a la posible supresión del gravamen aduanero actual para el cemento, que es de $ 0.01 por kilogramo. Quizá esta supresión sería en estos momentos prematura, pues en realidad no tendria ninguna inlluencia sobre el precio del articulo en los mercados del interior, ya que los gastos de transporte constituyen para esas regiones una protección mejor que la de la aduana, y en cambio, podría tener influencia desCavorable sobre el desarrollo de la industria en un futuro inmediato, en las vecindades de nuestros puertos marítimos. * * * En gracia de la brevedad de esta Memoria dejan de examinarse las condiciones de otras industrias que han alcanzado notable desarrollo en el país en los últimos años, entre ias cuales figuran, por ejemplo, las de rayón o hilazas de seda artificial, tejidos de seda, fabricación de tapas y envases de hojalata - e s t a última con aprovechamiento total de materias primas extranjeras-, elaboración de tabaco, cervezas, vestidos, calzado, etc. En el capítulo dedicado al Instituto de Fomento Industrial se hará breve referencia a las principales industrias nuevas en cuya formación ha intervenido esa entidad. 47 IV-INDUSTRIA BANANERA La crisis planteada a la industria bananera del Departamento del Magdalena con motivo de la aparición de la plaga de sigatoka, que se encontró en los cultivos desde el año de 1937, se ha agravado posteriormente con motivo de la guerra mundial, cuya primera consecuencia fue el cierre definitivo de los mercados europeos, antes consumidores de una proporción apreciable de la producción bananera colombiana. Las crecientes dificultades del tráfico marítimo han llegado luégo a restringir totalmente la exportación a los Estados Unidos y a imposibilitar la importación de los fungicidas necesarios para defender las plantaciones, y con este motivo puede decirse que ha desaparecido para el país, al menos por el momento, el importantisimo renglón que en su economía venía constituyendo la producción de bananos. El notable descenso en la exportación de fruta puede apreciarse en el siguiente cuadro, que demuestra una sensible disminución de las cifras a partir del año de 1940: Racimos 1938 . . . . . . . . 7'492.851 1939 . . . . . . . . 7'575.070 1940 . . . . . . . . 4'055.375 1941 . . . . . . . . 2'291.693 1942 (4 meses) . 204.617 A medida que se acentuaron los factores desfavorables a la industria, y especialmente a raíz de las restricciones imp ~ e s t a spor la guerra al comercio internacional del banano, el Gobierno adelantó estudios sobre un plan agrícola que permitiera reemplazar las plantaciones de fruta por otros cultivos de mercado seguro, interior y exterior, tratando de aprovechar al propio tiempo en explotaciones ganaderas las extensas tierras de buena calidad aún incultas o deficientemente laboradas en la zona del Magdalena. Este plan ha venido desarrollándose bajo la acción oficial y con recursos del Estado, desde mediados del año pasado, y comprende no sólo un programa financiero de z~yudaefectiva a los trabajadores de la región, sino el aspecto técnico y agrícola de la plantación de los nuevos cultivos. La base legal del plan en ejecución fue dada por el honorable Congreso al expedir la Ley 152 del año pasado. El aspecto financiero del programa ha sido estuaiado y puesto en marcha con el doble objetivo de facilitar a los cultivadores de banano el arreglo de sus deudas con los establecimientos de crédito, y colocarlos en condiciones de obtener nuevos préstamos para financiar cultivos distintos del banano. Para el arreglo de las deudas de origen bananero, el Gobierno apropió la suma de $ 1'500.000, a fin de recoger las obligaciones, reducirlas en un 50% de su valor, y unificar todas las restantes para convertirlas en deudas a 10 años de plazo, amortizables gradualmente a contar del tercer año en adelante, con intereses del 4'/0, cedidos en su totalidad para fines de desarrollo agrícola. De otro lado, el Gobierno ha obtenido de la Magdalena Fruit Company, cuya cartera a cargo de los bananeros colombianos asciende a la suma aproximada de $ 1'700.000, que otorgue igualmente a sus deudores facilidades de arreglo, consistentes en el cambio de las obligaciones vencidas o a corto plazo, por obligaciones hipotecarias a 10 años de plazo. Para préstamos destinados a nuevos cultivos, el Gobierno apropió un Fondo Rotatorio dotado inicialmente de $ 1'000.000, que puede redescontarse hasta tres veces su valor por la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, lo que hace subir su verdadero monto a $ 4'000.000. Este Fondo se destina a facilitar préstamos a corto y mediano plazo para preparación y acondicionamiento de tierras, adquisición de maquinaria y elementos agrícolas, construcción y adaptación de canales, recolección de cosechas, etc. Los préstamos a corto plazo son reembolsables en dos años y los de mediano plazo en seis años. La garantía puede consistir en prenda agraria o industrial, o en hipoteca, sobre los iundos, según el caso. El Gobierno presta gratuitamente la dirección técnica de íos cultivos, y ejerce una estricta vigilancia sobre las inversiones, para evitar que los préstamos se distraigan de fines estrictamente agrícolas. Memorla Economía -4 49 Tanto de las operaciones de conversión de las deudas como de la administración del Fondo Rotatorio para financiar nuevos cultivos, se encargó a la Cooperativa Agrícola del Magdalena, mediante sendos contratos celebradcs m mayo de este año. Es de advertir que esta Cooperativa es dirigida y controlada por el Gobierno, el cual se reserví, la elección de Gerente durante los primeros 10 años de su funcionamiento, y que la misma entidad puede hacer con sus recursos propios, operaciones ordinarias de crédito a sus socios, con todo lo cual queda asegurado el éxito finaaccielo del plan. De los estudios preliminares realizados en la Zona Bananera del Magdalena resulta evidente la aptitud de las tierras para la obtención económica de varios productos tropicales, algunos de los cuales han venido ya cultivándcse con éxito para las necesidades locales del consumo. Los cultivos que principalmente se trata de intens:i:car son los siguientes: ajonjolí, algodón, arroz, higuerilla, maíz y yuca, como cosechas de rápida rotación; y cacao, cmos y frutales, como cultivos perennes. Todos estos productos tienen amplio mercado en la región y en el resto del pais, y algunos de ellos, especialmente los de semillas oleagi~iosas, pueden constituír en lo futuro apreciables renglo~es de exportación. Por delegación del Gobierno, la Cooperativa prestará también a los cultivadores servicio de maquinaria agrícola, centrales de beneficio de cosechas, talleres y comisariatos de víveres y mercancías. La maquinaria se facilitará a los agricultores mediante el pago de una cuota equivalente al precio de costo del servicio, manteniendo un taller debiciamente dotado de repuestos para asegurar un funcionamienio iegular. El fomento ganadero se ejercerá mediante la cre~ción de puestos de monta dotados de reproductores vacunos, caballares, ovinos y porcinos de las razas mejor adapt,,idas a las condiciones de la región. Se prestará además servicio de expertos veterinarios, y de almacenes para la ver;ta a precio de costo de elementos y drogas para la preseryiación y tratamiento de las enfermedades del ganado. La crisis de la industria bananera ha tenido no sólo consecuencias de orden económico, sino que trae consigo prc- blemas de orden social, con motivo de la desocupación d e un crecido número de trabajadores agrícolas. Con el fin de aliviar esta situación, el Gobierno, a más de haber intensificado trabajos en algunas obras públicas, ha iniciado un vasto programa de parcelación de tierras, adquiridas esl~ecialmente con este objeto. La realización de este programa tuvo principio en el lote denominado "Teobromina', de 2.060 hectáreas de extensión, cedido al Gobierno por la Magdalena Fruit Company para ser parcelado entre pequeños agricultores de la zona. Se entregan a los beneficiarios parcelas de 7 hectáreas de extensión, que deben distribuírse adecuadamente entre pastos .i corrales, cultivos de pan-coger, cultivos anuales y plantaciones permanentes. Además, el Gobierno y la Cooperativa Agrícola del Magdalena celebraron con el Instituto de Crédito Territorial un contrato para la construcción de 200 casas, con las facilidades de pago que esa institución oficial ofrece a los campesinos en las demás regiones del país. El servicio de investigación y experimentación agrícola en la zona del Magdalena ha venido prestándose por medio 5el Instituto de Investigaciones que funciona en la zona, ei cual está dotado de completos laboratorios de fitopatología, entomología, química, análisis de suelos, etc., que le permite realizar investigaciones científicas sobre las diversas ramas técnico-agrícolas. Los agrónomos oficiales tienen n su cargo la dirección de las diversas operaciones en que se descompone la nueva actividad agrícola del Magdalena, haciendo a los interesados las indicaciones técnicas necesarias para la selección y preparación de los suelos, los sistemas de siembras, recolección de los frutos, etc., y, en general, orientando todas las labores del campo en busca del mejor aprovechamiento de la tierra. Al lado de este centro de investigación se ha establecido la Granja Experimental de Sevilla, y se preparan campos de demostración en diversos lugares de la zona, en todos los cuales se ensayará, producirá y seleccionará la semilla destinada a los agricultores, y se realizarán las experimentaciones y demostraciones necesarias para la divulgación de métodos científicos en los nuevos renglones de la agricultura regional. V-TIERRAS Y BOSQUES En el ramo de Tierras, el Ministerio de la Economía Nacional tiene a su cargo tres cuestiones fundamentales: la adjudicación de los baldíos nacionales, la suprema administración de los bosques del Estado y la dirección oficial de la colonización de nuevas tierras. Base fundamental para el desarrollo de nuestra economía, esencialmente agrícola, y para el mantenimiento de una democracia económica bien organizada, capaz de resistir las tentativas de invasión de tendencias exóticas, es una justa división del dominio de la tierra, con un derecho de propiedad bien organizado, que capacite a todos los trabajadores, sin incertidumbres ni temores, para hacerlos producir el máximo rendimiento económico, Una de las medidas legales de más trascendencia adoptada por el país en los últimos años en materia de tierras, es la Ley 200 de 1936, estatuto que durante el primer período de su vigencia, no obstante las críticas apasionadas de que ha sido objeto, ha demostrado ser un instrumento benéfico, que ha contribuído a la estabilidad y sosiego de la propieda1 rural. Desde luégo la experiencia ha demostrado que esa Ley adolece de algunas deficiencias, pero que pueden subsanarse por me&o de reformas que conserven Su orientación general. Cito como ejemplo el caso de los arrendatarios de predios rurales, cuyas relaciones con los dueños de las tierras no caen bajo la jurisdicción de los jueces del ramo, mientras que estos funcionarios sí tienen a su cargo los problemas relacionados con los colonos. Al paso que un colono, cuando es vencido en controversia ante los Jueces de Tierras, tiene derecho a adquirir el fundo laborado en buenas condiciones de precio y forma de pago, no goza el arrendatario de ninguna de estas prerrogativas, de cuyo doble tratamiento surge una anomalía: el propietario aspira a cambiar al colono en arrendatario y éste a su vez trata de falsear la verdad para hacerse clasificar como co- lono. Justo parece ante esta realidad, colocar al arrendatario rural bajo la jurisdicción de los Jueces de Tierras. * * * El Gobierno ha considerado que es digno de todo apoyo el hombre que dedica su esfuerzo y su capacidad de trabajo a la conquista de tierras incultas, sin subsidio oficial de ninguna clase, para incorporarlas a la economía nacional y adquirir relativa independencia. Por eso expidió el Decreto número 1415 de 1940, que facilita las adjudicaciones de lotes menores de 200 hectáreas, límite dentro del cual se considera que puede desenvolverse la actividad de gentes que no disponen de capital distinto de su propio esfuerzo. Se ha procurado también difundir en la forma más amplia posible, instrucciones completas sobre la manera de solicitar las adjudicaciones de baldíos, evitando tropiezos y gastos a los interesados. En el período del 7 de agosto de 1938 al 27 de mayo de 1942, se hicieron por el Ministerio 3.409 adjudicaciones de baldíos, por un total de 151.000 hectáreas. El 48% de esta cifra corresponde a adjudicaciones de menor cuantía, o sea a lotes de menos de 50 hectáreas de extensión, y el resto a parcelas de mayor superficie. Durante la actual Administración se celebraron 258 contratos de arrendamientos de islas y playones nacionales, que cubren una extensión aproximada de 5.000 hectáreas. Como se sabe, estas tierras constituyen reservas inadjudicables. Para facilitar el establecimiento en ellas de los cultivadores que las trabajan, el Gobierno expidió el Decreto númelo 1031 de 1941, que permite obtener en arrendamiento por 10 años prorrogables, a $ 0.10 por hectárea y por año, en condiciones fáciles, las porciones donde se establezcan cultivadores con casas de habitación. En 1940 se expidió el Decreto número 1421, encaminado a facilitar la división de resguardos de indígenas, grupos de colombianos que se encuentran en situación precaria po: la condición especial de los terrenos que ocupan, que dificulta su prosperidad y desarrollo económico. Por los estudios hechos en el Departamento de Tierras del Ministerio se conoce la existencia de 179 resguardos, con una población indígena establecida en ellos, de 91.000 personas. El único trabajo de división de resguardos que ha sido posible emprender, debido a la escasez de recursos fiscales, es e! de San Lorenzo, Municipio de Ríosucio, Departamento de Caldas, trabajo éste que aún está en curso de ejecuciói:. Desde hace varios años existe en el país una voluminosa legislación sobre el ramo de Bosques, con la cual se relacionan problemas de gran trascendencia, que deben ocupar el primer plano de las preocupaciones nacionales. Correspondió al actual Gobierno iniciar una verdaáera campaña para crear en el país una conciencia forestal, llamando la atención del pueblo hacia las consecuencias desastrosas de la despoblación de los bosques. Con fundamento en los preceptos de la Ley 200 de 1936 se empezaron a decretar zonas de reserva forestal, y se enfocó el probierna por tres aspectos fundamentales: conservación de los bosques naturales para defensa de las aguas y los suelos; explotación técnica de las especies aprovechables, y repoblación de zonas desforestadas inadecuadas para otras explotaciones agrícolas. Estas últimas zonas, de acuerdo con ~álculosaproximados que tiene el Ministerio, abarcan en los Departamentos una extensión de 12'500.000 hectáreas, extensión ésta que requiere ser repoblada con árboles, para detener los efectos perjudiciales de la erosión y el lavado de los suelos, causas decisivas del empobrecimiento generd de un país, como lo demuestran múltiples ejemplos eti la historia. Enfocado el problema por los tres aspectos citados, ei Gobierno inició la pro aganda y educación para defensa del Arbol, comenzó la ap icación de las sanciones autorizadas por la Ley 200, buscando la colaboración de los Departamentos, autoridades locales, clero, maestros, etc., elaboró proyectos para las Asambleas y consiguió la ayuda efectiva de varias de estas corporaciones, con la organización de policía forestal en algunos Departamentos, prohibición de explotaciones en otros, vigilancia de los Alcaldes sobre los taladores, etc., despertando a la vez el interés de las Sociedades de Agricultores y de Mejoras Públicas. El Gobierno inició la organización de viveros de repoblación forestal en varios centros del país, logrando para ello algunas apropiaciones presupuestales, que si bien son en extremo reducidas, han permitido el comienzo de la tarea de repoblación de nuestros bosques. El Ministerio ha organizado, por cuenta exclusiva de la Nación, 15 viveros que f I l ¡ 1 l han distribuído 240.721 árboles, y 43 viveros más en colaSoración con los Departamentos de Santander, Cundinainarca y Boyacá y con algunos Municipios, todos los cuales han repartido 95.760 árboles. Todos los viveros en conjunto poseen en la actualidad algo más de 500.000 árboles, listos a ser distribuídos gratuitamente al público. La relativa insignificancia de estas cifras en comparación con la magnitud del problema por resolver, me lleva a llamar la atención del honorable Congreso acerca de la necesidad de apropiar en el Presupuesto Nacional una suma de consideración, con el laudable fin de ampliar el número de viveros, y aumentar el radio de acción de los existentes. Además de las adjudicaciones de tierras baldías a los colonizadores espontáneos, el Gobierno atiende también a la colonización oficial, dirigida por la acción directa del Estado. Esta colonización se basa en diversos motivos, como son la necesidad de incorporar a la economía nacional regiones apartadas, realizar actos efectivos de soberanía en territorios situados estratégicamente, ocupación de baldíos para resolver en determinados momentos crisis de desempleo, etc. La gestión oficial en materia de colonización debe en todo caso guiarse con el criterio de garantizar al futuro propietario rendimientos económicos que compensen su esfuerzo y le aseguren medios de mejoramiento. Para lograr esos fines se requiere una cuidadosa escogencia de las zonas adecuadas para formar las colonias, la ejecución de obras de saneamiento, vías de comunicación, desmontes y preparación de tierras, construcción de habitaciones, etc., todo lo cual implica costosas erogaciones, porque es preciso, además, atender a la subsistencia del colono mientras las tierras entran en producción. También aquí es necesaiio señalar que los recursos apropiados para el impulso de la colonización oficial han sido notoriamente insuficientes para lograr en este campo realizaciones eficaces. En la actualidad existen tres colonias agrícolas, a saber: la de Sumapaz, iniciada en 1929, y reorganizada en 1931; la de Bahía Solano, sobre el Pacífico, organizada en 1935, Y; la de Caracolicito, en el Departamento del Magdalena. creada en 1938. Se inició también una colonización en Codazzi, en el Departamento del Magdalena, en 1937, la cual Iiubo de suspenderse por la doble razón de que sus tierras resultaron mediocres y de que faltaron recursos para continuarla. Paralelamente a la colonización oficial, el Gobierno podría, si dispusiera de recursos suficientes para ello, adelantar una magnífica labor en el ramo de parcelación de tierras, encaminada a vincular al campo un grupo social dislinto del que va a las colonias, y que constituye la llamada clase media económica. Por razones de diverso orden, las parcelaciones emprendidas por instituciones de crédito no han dado todos los buenos resultados que fueran de desearse, pues en la mayoría de los casos tienen como origen la liquidación de créditos bancarios otorgados en épocas anteriores, y la solución de problemas entre los propietarios y antiguos arrendatarios o colonos. En realidad, la parcelación implica un cambio fundamental en la forma de explotación de la tierra, y sólo debe emprenderse previo estudio económico de las posibilidades de producción de las nuevas parcelas, explotadas independientemente por sus propietarios y no como subdivisiones d e fundos de mayor extensión. Siendo, como es, el Ministerio de la Economía Nacional el organismo que tiene a su cargo el estudio de todos los problemas relacionados con el desarrollo económico de la Nación, es lógico que debe ejercer la suprema inspección de las parcelaciones de tierras que se lleven a cabo en todas las secciones del país. Esta acción debería ejercerse desde una sección especial del Departamento de Tierras, pero no ha podido ser creada por falta de los recursos fiscales adecuados. 1 VI-AGUAS Y METEOROLOGIA En materia de aguas, problema de primordial interés y cuya resolución completa es de inaplazable urgencia, la presente Administración ha seguido una política definida, que rnarca una orientación para lo futuro. Aparte del aspecto relacionado con la repoblación de los bosques y prohibición de talas y quemas en la zona forestal protectora, la política relacionada con las aguas comprende dos cuestiones fundamentales: la reglamentación de las corrientes o cursos de agua entre los distintos usuarios, con el fin de lograr que de ellas hagan los particulares el uso más conveniente, y la construcción de obras de riego y desecación, con el objeto de incorporar a la producción económica tierras potencialmente aptas para la agricultura la ganadería, que no pueden explotarse porque carecen de aguas o porque permanecen inundadas durante largas upocas. El uso y goce de las aguas corresponde a todos los habitantes. Sin embargo, los predios que no tienen la calidad de iiberanos han menester merced de aguas concedida por autoridad competente, que lo es el Gobierno Nacional. Esto porque el Estado es el titular del dominio de las aguas, vale decir, que el Gobierno es su administrador, como lo dirpone nuestra legislación. Fuera de la concesión de mercedes ordinarias para el beneficio de predios dedicados a la agricultura, la ganadería o la industria en pequeña escala, corresponde también al Gobierno otorgar concesiones de fuerza hidráulica para la grande industria y los servicios públicos. El Ministerio ha dado primordial importancia a la expedición de reglamentos sobre la manera como los particulares, sean riberanos o nó, deben emplear razonablemente las aguas. La reglamentación por el Estado, bien por el régimen de turnos en donde el agua es demasiado escasa, cuotas partes u otros análogos a que necesariamente se llega en toda zona de intensiva explotación agrícola, tiende a conciliar los intereses de los usuarios de las respectivas corrientes, necesariamente encontrados. Esa reglamentación oficial busca la distribución equitativa de las aguas de una fuente, beneficiando a todos los usuarios y colocándolos en pie de igualdad, para lograr así el inayor provecho a la economía nacional. Claro es que en muchos casos existen grandes dificultades para ajustar la tiistribución de las aguas a reglamentos equitativos, y a esto debe agregarse la incomprensión de algunos usuarios, que beneficiándose de las aguas desde tiempos remotos y consrderandose en situación privilegiada, no desean la intervención de la autoridad en esta materia. Para obviar muchos de los problemas relacionados con la distribución equitativa de las aguas, el Gobierno resolvió ,complementarla legislación anterior con el Decreto-ley 1381 de 1940, estatu.to que compendia el régimen legal de aguas, y que responde al incremento agrícola, pecuario e industrial que viene siguiendo el país. El citado Decreto fue reglamentado por el 1382 del mismo año. Igualmente, expidió el Gobierno el Decreto 891 de 1942, sobre establecimiento de servicio de vigilancia en las reglamentaciones de aguas públicas, pues una de las mayores dificultades con que se tropieza en la práctica para mantener en vigencia los reglamentos que se dictan, reside precisamente en la escasez de personal de vigilancia. El mencionado Decreto dispone que dicho servicio es de cargo de los beneficiarios del agua, en proporción a las cantidades del flúido que reciben. Tomó el Gobierno la iniciativa de reformas sustanciales en materia de aguas, y al efecto encomendó a la Comisión Revisora del Código Civil el estudio de un proyecto completo de nuevo Código de Aguas. Desafortunadamente esta iniciativa, que logró adelantarse notablemente, no pudo llevarse a feliz término por dificultades de orden fiscal que obligaron al Gobierno a suprimir dicha Comisión, sin que se alcanzara el objetivo perseguido. Considera el Ministerio que aunque por el momento puede el Estado seguir interviniendo en la reglamentación de las aguas al amparo de ias disposiciones contenidas en el Decreto 1381 de 1940, es de inaplazable urgencia convertir en realidad el proyecto .de nuevo Código de Aguas. Para el buen desempeño de sus labores en materia de reglamentación de aguas, el Ministerio de la Economía Nacional tiene comisiones especiales de aguas en los Departamentos del Valle y el Magdalena, lugares éstos en donde más se requiere la reglamentación del uso de las aguas, debido a la intensidad de su agricultura, y existen además comisiones departamentales, con delegación del Ministerio para el estudio de estos problemas, en los Departamentos de Antioquia y Cundinamarca. En lo relacionado con la construcción de obras de riego y desecación, aspectos de la mayor importancia dentro de los problemas de aguas, no sólo se han logrado ya resultados positivos, como puede observarse al hacer el recuento de las obras terminadas, iniciadas y en proyecto, sino que se han complementado convenientemente las leyes que regulan su ejecución. A iniciativa del Ministerio, el Congreso de 1940 expidió la Ley 88 de ese año, que entre otras disposiciones fundamentales elevó el capital del Fondo Nacional Rotatorio de Irrigación y Desecación a la suma de $ 5'000.000 (inicialmente era de $ 1'000.000 conforme a la Ley 204 de 1938) ; sujetó el irnpueslo directo de valorización al sistema del registro, reforma ésta que permite a terceros conocer la sitiiacibn juiidica del inmueble respectivo -ya que el imp e s t o de valorización es un gravamen real- y además garantiza el pago del impuesto al Estado, y por último autorizó a los Departamentos para ejecutar por su cuenta obras de riego y desecación, amortizando su valor por los sistemas de recaudo establecidos en la Ley 107 de 1936. Es de observarse que el Fondo Rotatorio y en general las disposiciones legales que componen lo que puede llamarse legislación sobre desecación, riego y provisión de aguas subterráneas, han comenzado a dar sus frutos con motivo de la liquidación y cobro del impuesto directo de valorización causado por la obra de la compuerta de "La Ramada', sobre el río Bogotá, obra que viene prestando servicio satisfactorio. Convencido el Gobierno de la necesidad que tiene el país de intensificar los trabajos relacionados con la provisión de aguas para la agricultura, dispuso la inversión, en obras de esa clase, de la suma de US$ 1'528.000, equivalente a $2'675.000 moneda colombiana, proveniente del crédito que el Export and Import Bank de Wáshington abrió al Estado, conforme a los convenios de julio y septiembre de 1941, por un total de US$12'000.000. * * * Durante el período de la actual Administración Ejecutiva se dieron al servicio las siguientes obras: a ) La compuerta de "La Ramada", sobre el río Bogotá, obra con la cual se benefician 15.480 fanegadas de excelente tierra de la Sabana, en los Municipios de Funza y Mosquera, y con motivo de cuya construcción se liquidó un impuesto de valorización de $ 281.093,01, repartido entre 46 propieta110s; b) Irrigación de los ejidos de Mariquita, obra llevada a cabo en virtud del mandato de la Ley 149 de 1938, cuyo costo fue de $ 90.000. Para la explotación de esta obra se adoptó el sistema de acueducto rural, cobrando a los beneficiarios el servicio de riego, proporcionalmente a la cantidad de agua consumida, con bajas tarifas, que han sido ampliamente aceptadas por los agricultores; c ) Represa del río Gachaneca, en Samacá, obra que almacena 2'500.W metros cúbicos de agua, con el fin de beneficiar los valles de Samacá y Cucaita, de intenso desarrollo agrícola y pecuario, evitando inundaciones en el invierno y manteniendo el caudal mínimo conveniente en los veranos. El costo de la obra fue de $ 100.000, lo que da un costo bruto de $ 0.04 por metro cúbico embalsado, que es relativamente muy bajo. Las principales obras en construcción son las siguientes: a ) La desecación de los pantanos aledaños a la laguna de Fúquene y a los ríos Suárez, Madrón, Simijaca, Guachetá, Susa, Ubaté, Lenguazaque y Suta, en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá. La obra fue acometida inicialmente por iniciativa privada, y el Gobierno la tomó a su cargo en 1938. En la actualidad está prácticamente concluída con el dragado completo del río Suárez en una extensión de 34 kilómetros, la construcción de un canal principal de avenamiento de 17 kilómetros de longitud, y de los canales secundarios de Simijaca, Susa, Madrón, Guachetá, Ubaté y parte de los de Lenguazaque y Suta. Falta por realizar la segunda parte del programa, que comprende la cons60 1 i ~ I uucc~ón,ya iniciada, de las compuertas reguladoras del nivel de las aguas para los máximos veranos. Con esta obra se han redimido para la agricultura 20.000 hectáreas de tierras, en gran parte de magnífica calidad. El costo de construcción ha sido de $ 837.000, parte de los cuales quedarán representados en maquinaria y elementos aprovechables, y la valorización total de las tierras, según los cálculos aproxirnados que hasta ahora se tienen, asciende a la suma de $ 1'140.000. b ) Desecación de Sogamoso. Esta obra se emprendió en 1936 con el propósito de dar salida rápida a las aguas de los valles de Sogamoso, Duitama y Firavitoba, sometidos anteriormente a inundaciones periódicas eminentemente perjudiciales para la agricultura. Comprende un gran canal de 21 kilómetros, que sustituye en su totalidad el sinuoso curso de2 río Chicamocha; 3 canales secundarios de 3 kilómetros de longitud, y varias obras de arte en la Carretera Central del Norte y en la línea del Ferrocarril del Nordeste. Para completar la obra se cuenta con la apropiación de $ 140.000 del crédito del Import and Export Bank. Se calcula que los trabajos estarán totalmente terminados en el curso de dos años. c ) Canal de irrigación de Bugalagrande. El objeto de esta obra es el de llevar las aguas del río Bugalagrande hasta el Municipio de Zarzal, por medio de un canal de 40 kilómetros de longitud, con capacidad para 3.000 litros por segundo. En la actualidad están concluídos 15 kilómetros de canal con varias obras de arte de importancia, entre ellas un túnel de 340 metros de longitud. Con la obra ya realizada, que se dará al servicio en el próximo verano por vía de ensayo, podrán beneficiarse los primeros sectores del proyecto, en una extensión aproximada de 3.000 hectáreas. d ) Canalización del río Medellín. El Congreso Nacional, en el año pasado, por medio de la Ley 110, ordenó la nacionaiización de la obra de rectificación del río Medellín, emprendida por ese Municipio con el objeto de sanear el valle, evitando inundaciones de los terrenos aledaños. Por Decreto 163 de 1942 se incorporó esta obra entre las que ejecuta el Fondo Nacional de Riegos y Desecación. La obra se adelanta actualmente por contrato de administración delegada, celebrado con la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, bajo la dirección de competentes ingenieros, en los sectores Acevedo-Machado y Poblado-Guayaquil, cuyo presupuesto total de costo asciende a la suma de D 54.600. e ) Provisión de aguas de La Guajira. Es este un servicio que ha venido prestándose con la forzosa lentitud impuesta por las limitadas partidas apropiadas anualmente para ello. Durante los tres últimos años las partidas votadas han sido tan exiguas que apenas alcanzan para la conservación de los pozos existentes y para la apertura de algunos nuevos, dotándolos de equipos aeromotores. Ultimamente se terminaron los edificios de los talleres, se dio al servicio un pozo en la región de Maicao, se complementó el acueducto de Uribia, y se hicieron 4 perforaciones de prueba en la región de Carraipía, desgraciadamente con resultados desfavorables. No obstante que ya se han construído en La Guajira más de 20 pozos, 2 pequeñas presas, 8 aljibes, 4 motobombas y ilumerosas perforaciones de ensayo, es de urgente necesidad atender con mayor empeño a la solución del problema de aguas en la península Guajira, y ello me mueve a pedir ahincadamente al honorable Congreso la apropiación de una partida suficiente para intensificar esas obras, que son de importancia fundamental para esa sección de la Repúhlica. I. + 3C Entre los estudios de obras nuevas llevados a cabo por el Ministerio, y algunos de los cuales están prácticamente listos para dar comienzo a las obras, merecen citarse los siguientes: embalses del Sisga y del Ríofrío, destinados a regularizar el cauce del río Bogotá; proyecto de central hidroeléctrica e irrigación del Llano Grande y.Llano de Oriente, en Campo Alegre, Departamento del Huila; estudios preliminares para riegos en los Municipios de Baraya, Tello y Villavieja, con aguas del río Venado; proyecto de irrigación, planta eléctrica y acueducto en Alvarado, Departamento del Tolima; estudios del río Recio para riego, en los Municipios de Lérida y Ambalema, y proyecto de represa del río Teatinos, en Boyacá. Recientemente iniciados y en curso de ejecución se xcuentran los siguientes estudios: irrigación de los Municipios de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán y Leiva, en el Departamento de Boyacá; irrigación de la Granja Agrícola de Armero, en el Tolima; irrigación de Valledupar,. que comprende varios Municipios del Alto Cesar; centrales :iidroeléctricas del Palo y del Anchicayá e irrigación de los llanos de Pradera, Candelaria y Miranda, en los Departamentos del Valle y el Cauca. En todos estos estudios están trabajando comisiones de ingenieros dependientes directamente del Ministerio. * * * Adscrita al Departamento de Aguas del Ministerio funciona la Sección de Meteorología, dependencia cuyo principal objetivo es el estudio de la climatología del país y las variaciones de los distintos elementos meteorológicos que puedan ocasionar cambios o modalidades en ella. Estas laboles, en las cuales hay una estrecha relación entre el trabajo de observación ,y el de gabinete, son de verdadera importancia para el Ministerio, como entidad encargada de velar por la producción, ya que sin el conocimiento de la meteorología de una región no es posible planear ningún cultivo con relativa seguridad de acertar. La red meteorológica controlada por el Ministerio cuenta alrededor de 200 estaciones, distribuídas en todo el territorio nacional, y catalogadas de acuerdo con las normas internacionales al respecto, cuya instalación se ha hecho consultando las posibilidades de producción agrícola presentes y futuras, las condiciones de clima desde el punto de vista de la colonización, los estudios higiénicos respecto al hombre, los animales y las plantas, la provisión de s y a s para embalses, y las investigaciones seguidas en las Granjas Agrícolas que el Gobierno tiene establecidas en varios Departamentos. Salvo algunas interrupciones, cuya causa principal es la jrestación gratuita de servicios por parte de los observadores, las estaciones han rendido los datos que ellas recogen en sus observaciones, datos que debidamente controlados y corregidos, reposan en los correspondientes libros del. Ministerio, y sirven para satisfacer las peticiones que de ellos hace constantemente el público. Recientemente se han instalado en varios lugares aparaLOS registradores, cuyos resultados son del todo satisfactorios, ya que ellos permiten conocer factores nuevos de importancia en los cálculos relativos a la provisión de aguas,. pluviometría, temperaturas, etc. Los servicios que puede prestar al país la Sección Nacional de Meteorología son poco conocidos del público, pero realmente de la mayor importancia para el progreso de la economía nacional. Dada la extensión de nuestro territorio, el perfeccionamiento y mejora de esos servicios requiere urgentemente un aumento considerable del número de estaciones, lo que permitiría entre otras cosas iniciar los trabajos de previsión del tiempo, establecidos con éxito en otros países. Las breves consideraciones que preceden me mueven a solicitar también del honorable Congreso un aumento apreciable de las partidas destinadas a atender los servicios meteorológicos que mantiene el Gobierno. ~I ~ VII-SERVICIOS PUBLICOS Un principio constitucional y varias normas legales consagran la intervención del Estado en materia de Servicios Públicos. Y ello no podría ser de otra manera, toda vez que la prestación de esos servicios puede influír notablemente sobre la vida económica y social de la Nación, aparte de que requiere la utilización de bienes de uso público, cuya concesión debe el Estado sujetar a normas de conveniencia colectiva y de moralidad pública. Por medio de un Departamento especialmente creado en febrero de 1939 en el Ministerio de la Economía Nacional, el Gobierno ejerce la vigilancia de las Empresas de Servicios Públicos y atiende a todo lo relacionado con la concesión de permisos de aprovechamiento de bienes de uso púbiico, de los cuales el Estado es supremo administrador, y cuya ocupación se requiere para el normal funcionamiento de tales empresas. Corresponde igualmente al mencionado Departamento de Empresas de Servicios Públicos, la ejecución de proyectos de construcción de plantas hidroeléctricas, en cuyo ramo se vienen adelantando varios trabajos de importancia, de los cuales se mencionan principalmente los del río Palo, en el Departamento del Valle; los del lago de Tota, en Boyacá, y los del río Lebrija, en el Departamento de Santander. En el curso de los años de 1939 a 1942, el Ministerio ha revisado las tarifas de la mayor parte de las empresas del país, y ha dictado sobre el particular 683 resoluciones. Se han estudiado 62 proyectos para construcción de plantas y 228 solicitudes para ocupación de bienes de uso público. Las dificultades actuales para la adquisición de los elementos mecánicos necesarios para el montaje de nuevas plantas, ha restringido forzosamente las actividades del Ministerio en este campo, limitándolo a llenar sólo una parte de su misión: el mejor control de las empresas existentes y la ejecución de estudios sobre las reservas hidroeléctricas de energía que el Estado posee, dejando para mejores epocas la realización de las construcciones ahora planeadas. Memoria Economia -5 65 El control de las Empresas de Energía Eléctrica comprende no sólo la vigilancia sobre la prestación de buenos servicios y la revisión de sus tarifas, sino la buena orientación de su contabilidad, la supervigilancia y verificación de los aparatos de medida y control que las empresas deber1 mantener, y la inspección de las instalaciones desde el punto de vista de la seguridad pública. A este respecto el Ministerio viene elaborando un Código de Construcciones e Instalaciones Eléctricas, que actualmente no existe, y que es de urgente necesidad, a fin de que todas las empresas ajusten sus instalaciones a las normas de dicho Código, ya que ese control se ejerce en la actualidad por medio de visitas y sobre documentos presentados al solicitar permisos de ocupación de bienes de uso público, medios éstos insuficientes para el estricto control sobre la totalidad de las empresas del país. Es interesante anotar la capacidad actual de las instaiaciones generadoras de energía eléctrica que funcionan en el país, la cual se detalla por Departamentos en el siguiente cuadro: CAPACIDAD GENERADORA DE LAS DMPRESM DE SERVICIOS PUBLIGOS QUE FUNCIONAN EN EL PAIS-1941 Departamentos. Intendencias y Comisarías Antioquia . . . . . . . Atlántico . . . . . . . Bolívar. . . . . . . . . . Boyacá . . . . . . . . Caldas. . . . . . . . . Cauca . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . Huila. . . . . . . . . . Magdalena. . . . . . . Nariño . . . . . . . . . . Norte de Santander. Santander. . . . . . . Tolima . . . . . . . . . Valle . . . . . . . . . . Intendencias y Comisarías . . . . . . . Hidráulicas Térmicas KW 29.765,s 1.012,5 23.661 5.626,2 KW ........ ........ 1.534 15.976 3.271,5 27.686 687 90 1.321 2.527 3.046 3.4495 8.611,5 225 97.965 ........ 124 40 13.802 ........ 1.860 200 ........ 51 90 3.818 175 50.724,7 Totales KW 30.778 23.661 5.626,2 1.534 15.100 3.3113 41.488 687 1.950 1.521 2.527 3.097 3.539,5 12.429,5 440 148.689,7 1 1 ~ ¡ l l l VIII-COOPERATIVAS Convencido el Gobierno de la eficaz influencia que en muchos sectores de la economía colombiana puede tener la cooperación como medio seguro de fomentar la producción y abaratar los consumos, instruyendo a los socios, mejorando los métodos de trabajo, regularizando los mercados y en muchos casos haciendo llegar el crédito en condiciones favorables a sectores del país no servidos por otras instituciones, no ha vacilado en fomentar la organización de asoclaciones cooperativas, tanto de producción como de compras y ventas, de crédito, de trabajo y transportes y de servicios de previsión y solidaridad. En materia de cooperativismo la intervención del Estado es necesaria, no sólo con fines de fomento inicial de las nuevas organizaciones, sino de permanente vigilancia en su desarrollo posterior. El Gobierno ejerce el control administrativo y la inspección y vigilancia fiscal de las cooperativas por medio de la Superintendencia Nacional del ramo -dependiente del Ministerio de la Economía Nacional-. Conforme a disposiciones legales, ninguna cooperativa nueva puede empezar operaciones, sin que sus estatutos hayan sido aprobados por la Superintendencia, entidad que dispone también de un cuerpo de Visitadores para la inspección permanente de sus actividades. El apoyo económico del Estado a las cooperativas se venía prestando mediante la concesión de auxilios, sistema este que la práctica demostró ser muy perjudiciai. En la concesión de los auxilios jugaban influencias de orden político, que no siempre favorecieron a las instituciones más serias, fuera de que las subvenciones así obtenidas se mafiejaban en veces sin toda la responsabilidad deseable. Es cierto que los auxilios están respaldados por el capital pagado y las reservas de las entidades que los reciben, y sólo responden en último término por las pérdidas, según lo dispuesto en el Decreto 894 de 1935; pero así y todo, las cooperativas auxiliadas hasta ahora, han tenido pérdidas que llevan consigo una sensible depreciación de las sumas recibidas del Estado a título gratuito. Ante estos hechos, el Gobierno decidió sustituír la po;ítica de auxilios por la de préstamos, suficientemente garantizados y en condiciones ventajosas, mejores que las concedidas por las instituciones ordinarias de crédito. Así se creó el Fondo Cooperativo Nacional, por Decreto legislativo número 1460 de 1940, cuyo funcionamiento fue reglamentado por el Decreto 458 de 19 de febrero del presente año. El Fondo Cooperativo Nacional tiende a cumplir una política social y de fomento económico, pero su organización se inspira en un criterio comercial sencillo y práctico, que garantiza el oportuno funcionamiento de sus servicios. Su administración suprema está a cargo de una Junta presidida por el Secretario General del Ministerio, e integrada por el Superintendente Nacional de Cooperativas, el Abogado General del Ministerio, el Director del Departamento de Contabilidad y Control del mismo, y el SuperintendenteDelegado de Cooperativas. Los préstamos a las sociedades cooperativas se conceden previo concepto favorable de la Junta Directiva, por medio de créditos con la garantía del capital social de las cooperativas, y de las obligaciones estatutarias de los socios para con ellas, sin perjuicio de que puedan exigirse otras garantías reales o personales. El plazo para estos préstamos podrá ser hasta de diez anos, y la tasa del interés es un punto menos del bancario corriente en la fecha de la negociación, pero su cuantía no puede exceder en ningún caso al monto del capital pagado de la respectiva cooperativa. La Junta Directiva tiene como función especial, además del estudio y resolución de las solicitudes de préstamo, la de gestionar en el Banco de la República, cuando lo estime conveniente, el redescuento de los créditos y obligaciones a favor del Fondo Cooperativo. En la concesión de los préstamos o créditos, además de las disposiciones legales, la Junta debe atender preferentemente a las cooperativas agrícolas e industriales autóctonas y a las destinadas a solucionar problemas sociales urgentes, lo mismo que a aquellas que fomenten industrias en vía de desarrollo y consolidación. Para el Fondo Cooperativo Nacional existe una apropiación de $ 70.000 en el Pre- supuesto de la actual vigencia, y el Gobierno hizo una apropiación adicional de $ 150.000, tomados del producto de la emisión de bonos autorizados por el Decreto 673 de 1942. De modo que el capital inicial del Fondo asciende a $ 220.000. El Fondo Cooperativo Nacional es por el momento insuficiente para atender a todas las necesidades del movimiento cooperativo, cuyo desarrollo es extraordinario en la actualidad. Por tal motivo el Ministerio considera indispensable la colaboración de los Departamentos en este sentido. Para ello se cuenta con el buen ánimo de las Asambleas y la ayuda de los Gobernadores para obtener la inclusión en los respectivos presupuestos de las partidas necesarias para el fomento cooperativo seccional. Esta política de cooperación con el Gobierno Nacional ofrece ya realizaciones como el Fondo Rotatorio de Santander y las Secciones Cooperativas de Caldas y Santander. La Asamblea del Valle acaba de crear una Sección Cooperativa y destinar una partida presupuesta1 apreciable para el fomento de ta;es instituciones. Asímismo, el Gobernador de Antioquia ha ofrecido al Ministerio interesarse por poner en marcha la ordenanza departamental que estimula el cooperativismo antioqueño. Una de las más graves incidencias de la guerra mundial sobre la economía colombiana ha sido la crisis de los transportes. El Estado no puede permanecer indiferente ante ella, porque los transportes constituyen el sistema circulatorio de la riqueza nacional, y su parálisis sería la desarticulación de los centros de producción y consumo, con sus Funestas consecuencias. El Ministerio, por conducto de la Superintendencia de Cooperativas, en colaboración con la Dirección Nacional de Tarifas y Transportes del Ministerio de Obras Públicas, se ha empeñado en la labor de organizar cooperativas de transportes. Entre otras ventajas que el cooperativismo representa para la industria de transportes, merecen citarse las siguientes: 1" Evita la explotación que los intermediarios y las empresas hacen del trabajador no organizado. 2" Facilita el consumo de los elementos para la industria automotora, tales como llantas, repuestos, vehículos, gaso- lina y el usufructo de bombas y talleres colectivos. Todas esas adquisiciones serán hechas en común al por mayor, y por consiguiente, a bajo precio, para ser entregadas a los socios a precio de costo, sin los recargos de la especulación comercial. 3" Inspira ai público una mayor confianza que la acción individual, porque la cooperativa constituye fondo de garantía para responder por la carga, y sobre esta base puede inclusive obtener el respaldo de las más sólidas entidades de seguros. 4' La cooperativa constituye un principio de racionalización de la industria de transporte, porque atiende de modo simultáneo a la adecuada distribución del trabajo, al equitativo reparto de utilidades entre los socios, a la especialización en los distintos tipos de transporte y a la delimitación técnica de rutas y tarifas. 5 La cooperativa elimina la competencia individual, y al crear la de grupos organizados facilita la regulación por convenciones, que es uno de los ideales en estas materias. La Superintendencia ha creado hasta el momento, en desarrollo del Decreto-ley número 400 de 1942, catorce cooperativas de transportes, ha iniciado la transformación de varias cooperativas de choferes existentes, para adicionarles la actividad en este ramo, y tiene otras nuevas cooperativas en preparación. En los estatutos de estas nuevas cooperativas, aunque se ha respetado con un criterio realista la libertad de asociación, se ha dejado abierta la posibilidad de futuras federaciones por zonas del país, en lo que radica justamente la unidad y organización del gremio de transportadores y de su actividad económica. IX-INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL I Con la finalidad de "promover la fundación de empresas que se dediquen a la explotación de industrias básicas y de primera transformación de materias primas nacionales, que la iniciativa y el capital particulares no hayan podido por si solos desarrollar satisfactoriamente", como reza el Decreto por el cual se dispuso su creación, fundó el Gobierno en 1940 el Instituto de Fomento Industrial. El propósito del Gobierno al crear el Instituto de Fomento Industrial fue el de contribuír, con los recursos oficiales, a la fundación o ensanche de empresas de interés nacional, que por razón de sus riesgos no ofrecieran atractivos suficientes al capital privado. No persiguió, pues, el Gobierno fines lucrativos, ya que al crear el nuevo organisrno dispuso claramente que las acciones del Estado en las nuevas empresas, podrían enajenarse a particulares, siempre que razones de interés público no hicieran aconsejable conservarlas. En el Decreto inicial de fundación del Instituto -e1 1157 de 1940- se dispuso que podría suscribirse hasta el 51% del capital de las nuevas empresas, pero por Decreto 585 de 1942, se le autorizó para llevar a cabo con sus solos recursos y sin ningún aporte particular, la fundación de ciertas empresas industriales de gran interés público. El Instituto lue dotado inicialmente de un capital de $ 2'666.666, suscritos en sus tres cuartas partes por el Gobierno y el resto por el Banco Central Hipotecario. Posteriormente, en 1942, los aportes de las dos entidades se aumentaron en igual proporción, hasta completar un capital de $ 4'000.000. Conforme a lo previsto en el Decreto de fundación, el Instituto íue autorizado para emitir, con la garantía del Gobierno, bonos a 30 años, con intereses de 4%, y hasta por la cuantía de $1'500.000. Con estos nuevos recursos, las dis- ponibilidades del Instituto llegan, pues, en la actualidad a $ 5'500.000. Colaboran ampliamente con el Instituto, para el estudio de las nuevas industrias que está llamado a desarrollar, los Ministerios de la Economía Nacional y de Minas y Petróleos, y en especial el Laboratorio Nacional dependiente de este Último. La creación del Instituto de Fomento es sin duda una de las iniciativas más fecundas del Gobierno en beneficio del progreso económico nacional. Su acción sirve para complementar la de las instituciones ordinarias de crédito comercial e industrial, con la ventaja de que puede acometer estudios técnicos y financieros previos, que no siempre están al alcance de entidades privadas. La función fundamental del Instituto es el fomento de empresas nuevas o insuficientemente desarrolladas, función ésta que difiere sustancialmente de lo que propiamente puede ser un banco de crédito industrial. La confusión de estos conceptos por parte de algunos particulares, que han solicitado del Instituto créditos para industrias en estado normal de desarrollo, ha sido el origen de muchas de las críticas formuladas a aquella entidad. El crédito para la pequeña industria lo presta el Estado a través de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, y las empresas de mayor desarrollo pueden hacer uso de bonos industriales, colocados con el Banco Central Hipotecario. * * I Entre los proyectos industriales cuyo estudio ha venido adelantando el Instituto de Fomento, ocupan lugar preferente los de la industria siderúrgica y de la fabricación de soda en grande escala, a base del aprovechamiento de sal de Zipaquirá. Los estudios para la planta siderúrgica, después de un ieconocimiento previo de yacimientos de varios lugares del país, se han concretado a los minerales de Pacho y La Pradera, en Cundinamarca, con miras a obtener una producción de hierro de 100.000 toneladas anuales, destinadas exclusivamente al consumo interno. Los estudios de campo están muy adelantados, y en el curso del presente año quedarán terminados los proyectos completos para el montaje de la planta. l I I I En más pequeña escala, y con el objeto de atender lo más pronto posible a la demanda de hierro del país, de~nandamuy superior a las posibilidades actuales de importación, el Instituto ha colaborado también a esta industria, prestando su apoyo al señor Enrique Corradine, meritorio ,:iudadano que sin ayuda oficial de ningún género logró montar en Pacho un pequeño horno que le permite la obtención de 5 toneladas de hierro diarias. Con el apoyo financiero del Instituto, la producción de esta planta podrá ampliarse hasta 30 toneladas por día. Igualmente, ha prestado el Instituto su apoyo a la Empresa Siderúrgica de Medellín, cuya primera etapa de desdrrollo comprende la producción de hierro gris sintético, y de barras y perfiles laminados de acero para construcciones civiles, a base de fundición de materiales viejos o desperdicios (scrap). Bueria parte del equipo de fundición (hornos eléctricos) y de la maquinaria de laminación está ya en el país, y el resto está adquirido en los Estados Unidos. Se espera que la empresa, que ya inició la producción comercial de hierro gris sintético, pueda dar al mercado productos laminados a principios de 1943. La planta de producción de derivados del sodio se ha venido estudiando por el Instituto en virtud de delegación del Banco de la República, entidad concesionaria de las Salinas Terrestres Nacionales. Los estudios y prospectos definitivos para el montaje de esta planta fueron encargados a una firma norteamericana de ingenieros, y estarán completamente terminados antes de finalizar este año. La linanciación de la empresa va a hacerse entre el Banco de la República y el Instituto de Fomento. * * * Con el concurso del Instituto están ya en producción algunas empresas industriales, entre otras las siguientes: Compañía Colombiana de Taninos, con instalaciones en Urabá; Industrias de Mangle, con planta en Buenaventura; Compañía Azucarera de Urabá, que explota el Ingenio de Sautatá, en el Chocó; Sulfácido, que produce ácido sulfúrico, en Medellín, etc. Adquirió igualmente el Instituto la empresa denominada Unión Industrial de Barranquilla, dotada de buenos equipos mecánicos para la reparación de barcos y aun para la construcción de pequeñas embarcaciones metálicas o de madera. La compra de la empresa se hizo en su totalidad por el Instituto, y con ella se adquirió apreciable cantidad de materiales metálicos, que permiten trabajar por algún tiempo sin necesidad de nuevas importaciones. Han sido constituídas y están en vía de adquisición o montaje de maquinaria, una empresa para la producción de leche condensada -artículo que es en la actualidad objeto de importaciones cuantiosas-; una para la producción de hilazas de lana, industria completamente nueva en el país; otra para la preparación industrial de nueces oleaginosas siivestres, y algunas otras de menor importancia. Otras industrias de especial interés para la economía nacional, sobre todo en los momentos actuales, son objeto de estudio detenido por parte del Instituto de Fomento. Entre ellas conviene señalar en primer término la producción de metales, en especial cobre, plomo y zinc; la fabricación de abonos - q u e en pequeña escala y a base de aprovechamiento de huesos- es ya una realidad; la elaboración de cloro --en asociación con el Municipio de Bogotá-; la explotación de yacimientos de mica en el Departamento de Santander; la extracción de azufre en Cundinamarca y de arsénico en el Tolima, etc. Igualmente, se ha venido ocupando el Instituto en la fundación de una empresa para la producción de llantas en el país, en asociación con una fuerte firma americana. Atinque hasta el momento no se ha logrado llevar a buen término tan trascendental iniciativa, es de esperarse que ella logre cristalizar en breve tiempo. Los estudios realizados hasta ahora indican que el capital requerido por esa empresa es de $ 1'500.000, cuya mayor parte está dispuesto a suscribir el Instituto, pero la dificultad principal reside en la adquisición de maquinaria en los actuales momentos. ' X-INSTITUCIONES DE CREDITO OFICIALES El Estado presta servicios de crédito para la agricultura, la ganadería, la pequeña industria manufacturera y la minería, por medio del Banco Agrícola Hipotecario y de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. Los Mlnistros de Hacienda y Crédito Público y de la Economía Nacional son representantes del Gobierno en las directivss de ambas instituciones. La actual Administración ha contado en todo momento, en su empeño por el fomento de la Economía Nacional, c m la cooperación decidida de estas entidades, que han venido ampliando considerablemente la acción del crédito oficial, especialmente en lo relativo a las industrias agrícolas y pecuarias. Banco Agrícola Hipotecario. El Banco Agrícola Hipotecario, que debido a la difícil situación que atravesó en los últimos años con motivo de los arreglos bancarios de 1933, sólo venía disponiendo de un capital efectivo relativamente escaso, ha venido a quedar, al finalizar esta Administración, en una situación excelente, gracias al arreglo definitivo de su deuda externa, arreglo de que os dará cuenta el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público. La cartera general del Banco Agrícola, en 30 de junio último, ascendía a la suma de $ 21'195.000, repartida entre 12.746 deudores. En los cuatro años corridos de junio 30 de 1938 a igual fecha de 1942, el Banco efectuó 4.666 operaciones nuevas de préstamo, por valor total de $ 8'380.000. La distribución de los préstamos efectuados en los dos ú1timos años y en lo que va corrido de 1942, se demuestra en el siguiente cuadro : PRESTAMOS EFECTUADOS POR EL BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO DE 1945 A 1942 (EN MILES DE PESOS) CIUDADES 19-19 y 29 semestre 1941-lo y 2? semestre 1942-Primer semestre N? Valor No Valor No Valor 1.029 1.668.500 1.544 2.867.000 670 1.570.000. 86 139.000 129 239.000 112 262.m Bogotá . . . . . . Armenia . . . . . . . . Barranquilla . . . . . . Bucaramanga . . . . . Cali Cartagena Cúcuta . . . . . . . . Fredonia . . . . . . . . Garzón . . . . . . . . . . Girardot Ibagué . . . . . . . . . . Jericó Líbano . . . . . . . . . . Manizaies . . . . . . . . Medellin . . . . . . . . Neiva . . . . . . . . . . Pasto . . . . . . . . . . Pereira Popayán . . . . . . . . Santa Marta . . . . . . Sonsón . . . . . . . . . . Tunja . . . . . . . . . . .......... ........ ........ .......... ........ TOTALES Promedio ....... mensual . . Los préstamos efectuados en el período a que se refiere el cuadro anterior se distribuyen por renglones agrícolas en ;a siguiente forma: DISTRIBUCION DE LOS PRESTAMOS POR RENGLONES AGRlCOLAS EN 1940. 1941 y 1942 (EN MILES DE PESOS) Primero y segundo Primero y segundo semestres . semestres . 1940 1941 Café . . . . . . . . . . . . Caña . . . . . . . . . . . . . . Cacao . . . . . . . . . . . . Arroz . . . . . . . . . . . . Papa . . . . . . . . . . . . Trigo . . . . . . . . . . . . Otros cultivos . . . . . . Pastos . . . . . . . . . . . . Ganado . . . . . . . . . . Maauinaria v construcS rurales . . . . Provisi6n de aguas .... Otras inversiones y funda.cienes . . . . . . Compra de fincas ..... Totales . . . . . .$ Primer semestre. 1942 160.000 .. 123.í 171.[ 1.668.00'0 2.867.000 1.570.000 Los renglones correspondientes a cacao, papa y provisión de aguas, solamente vienen figurando en los dos ultimos semestres. Es de observarse que la cartera garantizada con propiedades urbanas, que en 30 de junio de 1938 ascendía a $ 8'866.999.99, ha venido disminuyendo notablemente, y sólo era de $ 5'882.447.50 en 30 de junio de este año. La carteta rural tuvo en cambio un aumento de $ 1'271.458.54, lo que demuestra la saludable orientación del Banco para atender de preferencia el crédito propiamente agrario. Las parcelaciones efectuadas por el Banco desde su fundación hasta el 30 de junio último cubren una extensión de 12'7.557 fanegadas. En esta última fecha la cartera por ese concepto ascendía a $ 1'160.000, correspondiente a 3.654 de-adores. El Banco tiene en la actualidad 21 oficinas entre sucursales y agencias, las cuales cubren el territorio de todos 19s Departamentos de la República. Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. El capital de la Caja de Crédito -que en 30 de junio de 1938 era de $ 4'361.600, fue aumentado de entonces para acá con nuevos aportes del Estado, y con suscripciones provenientes de utilidades en acuñación de níquel y en importaciones de azúcar, a $ 13'184.940. La Caja fue dotada en 1940 de una Sección de Crédito a mediano y largo plazo, que ha venido funcionando, desde 1940, con un capital de $ 6'000.000. En esta Sección se incorporaron los negocios del extinguido Fondo Nacional de Ganadería, que había sido creado por Decreto 690 de 1939. Con el fin de dotar a la Caja de una mayor capacidad de crédito, el Gobierno la autorizó para emitir bonos con plazo hasta de seis años y dispuso que las compañías de seguros deberían mantener no menos de 10% de su capital y reservas en papeles de esta clase. Se ordenó además que el 30% de las cauciones que se otorguen al Estado, esté representado en esos mismos papeles. El capital actual de la Caja se distribuye por secciones, así : Mediano y largo plazo . . . . . . . . . . . .$ Corto plazo . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . Provisión Agrícola . . . . . . . . . . . . . Crédito Industrial y Minero . . . . . . . . 6'000.000.00 5'184.940.00 $ 13'184.940.00 1'500.000.00 500.OOO.00 El interés vigente para los préstamos a corto plazo es de 6%, más 11/4%por concepto de derechos de avalúo. Para los préstamos a mediano y largo plazo destinados a la adquisición de pequeñas propiedades, los intereses son de 4% en los primeros 5 años, 5% en los 5 siguientes, y 6% en los últimos 10 años. Para los préstamos con prenda agraria, rige el 7i/2% hasta 6 años, y el 8% para los plazos mayores. La cuantía máxima de los préstamos que puede efectuar la Caja es de $50.000 para las operaciones de la Sección de mediano y largo plazo, $ 15.000 para los de prenda agraria a corto plazo, $ 10.000 para el caso de la prenda industrial y $ 5.000 para las operaciones de la Sección de Provisión rlgrícola, distintas de las ventas al contado. El volumen total de los préstamos y descuentos vigentes de la Caja, en 30 de junio de este año, ascendía a la cifra de $ 25'714.231.91, contra $ 15'804.415.69 en igual fecha de 1938. El número de sucursales y agencias pasó en el mismo iapso de 25 a 34, distribuídas en todos los Departamentos del país, las Intendencias del Meta y el Chocó y la Comisaría de Arauca. El cuadro siguiente muestra la descomposición de la cariera de la Caja, en 30 de junio último, por Departamentos, y por la clase de inversión de los préstamos. El examen de este cuadro demuestra entre otras cosas el apreciable beneficio de crédito que presta la institución a la industria ganadera, pues los préstamos para este objeto -a corto, mediano y largo plazo- representan el 40% del total de la cartera: CAJA DE CREDITO AGRARIO, INDUSTRIAL Y MINERO TOTAL . .. ..$ .. Mediano y largo plazo.. GRAN TOTAL.. .$ 1 1 1.951.317 87 111.227.40 2.062.575.27 1 1 l . 4 7 7 . 7 7 7 65 1.903.590.78 ( < 596338.87 1 10.156.249.62 1 705.557 0 7 .,,....... 705.557.07 1 1 10,886,259.17 .......... 1;. 886.259.17 1 1 19.611.280.63 6.096.951.28 25.714.231.91 La Sección de Provisión Agrícola de la Caja presta a la industria agropecuaria oportunísimos servicios, con la venta a bajos precios de numerosos elementos, tales como herramientas, abonos, semillas, alimentos y drogas veterinarias, etc., etc. Ha contribuído eficazmente la Sección a la divulgación del uso de equipos modernos, desconocidos antes por nuestros agricultores, o inaccesibles por razón de sus excesivos precios. En las importaciones de ganado, la Caja prestó también eficacísima colaboración al Ministerio y a la industria ganadera nacional. La Sección de Provisión Agrícola cuenta en la actualidad con 97 oficinas en todas las regiones del país. Sus ventas en los últimos años han sido las siguientes: 1938 . . . . . . . . . . . . $ 393.479.63 1939 . . . . . . . . . . . . . 738 .081.98 1940 . . . . . . . . . . . . . 1'308.585.02 1941 . . . . . . . . . . . . . 1'795.970.49 1942 (6 meses) . . . . . . . 856.645.12 Las Sociedades Seccionales de Crédito -cuya creación facilita la Caja, de acuerdo con disposiciones legales- contribuyen a ampliar su acción en regiones del país donde por razones diversas no se justifica el establecimiento de oficinas directas de la Caja. Existen en la actualidad 53 Sociedades Seccionales de Crédito cuyos préstamos y descuentos en 30 de junio último llegaban a la apreciable cifra de $ 10'384.920.08, conforme al detalle siguiente : S E X 3 C I O N ~DE GREDITO CARTERA VIGBN'IE EN 30 DE JUNIO DE 1942 Seccionales. Abejorral . . . . . . . . . . $ Aguadas . . . . . . . . . . . . Andes . . . . . . . . . . . . . Anserma . . . . . . . . . . . . Bolívar . . . . . . . . . . . . Buga . . . . . . . . . . . . . . Calarcá . . . . . . . . . . . . Cartago . . . . . . . . . . . . Cisneros . . . . . . . . . . . Chaparra1 . . . . . . . . . . Chiquinquirá . . . . . . . . Valor 139.366.56 120.925.46 231.156.98 337.367.00 179.797.63 223.131.20 468.130 .O0 287.972.00 118.878.71 300.176.00 266.907.22 I Choconiá . . . . . . . . . . El Banco . . . . . . . . . . . El Cocuy . . . . . . . . . . . El Espina1 . . . . . . . . . . Fresno . . . . . . . . . . . . Florencia . . . . . . . . . . Frontino . . . . . . . . . . . Fusagasugá . . . . . . . . . . Gachetá . . . . . . . . . . . . Girardot . . . . . . . . . . . . Guateque . . . . . . . . . . La Mesa . . . . . . . . . . . . La Palma . . . . . . . . . . . Lorica . . . . . . . . . . . . . Málaga . . . . . . . . . . . . Manzanares . . . . . . . . . . Miraflores . . . . . . . . . . Mompós . . . . . . . . . . . . Moniquirá . . . . . . . . . . Ocaña . . . . . . . . . . . . . Palmira . . . . . . . . . . . . Pamplona . . . . . . . . . . Pitalito . . . . . . . . . . . . Plato . . . . . . . . . . . . . . Purificación . . . . . . . . . Ríonegro ( S. ) . . . . . . . . Ríosucio . . . . . . . . . . . . Salazar . . . . . . . . . . . . Santander . . . . . . . . . . Santuario . . . . . . . . . . Santa Rosa de Cabal . . . San Vicente . . . . . . . . Socorro . . . . . . . . . . . . Sogamoso . . . . . . . . . . Támesis . . . . . . . . . . . . Tuluá . . . . . . . . . . . . . . Une . . . . . . . . . . . . . . Urrao . . . . . . . . . . . . . Valledupar . . . . . . . . . . Velez . . . . . . . . . . . . . . Yaguará . . . . . . . . . . . . Yarumal . . . . . . . . . . . Total . . . . . . . . . . $ 10'384.920.08 Memorla ECa(lDII111 - O 81 La breve reseña anterior, sobre las actividades de las instituciones oficiales de crédito agrario, demuestra cómo ha venido ampliándose en los últimos años la acción bienhechora del Estado sobre tan importante factor de la economía nacional. Si se tiene en cuenta lo anotado acerca de Ia nueva situación financiera del Banco Agrícola Hipotecario. cuyos servicios podrán extenderse considerablemente en un futuro inmediato, bien puede decirse que los progresos cumplidos en este campo constituyen uno de los mayores aciertos económicos de la Administración Ejecutiva que termina. l XI-SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE IMPORTACIONES Desde la iniciación de la guerra, y especialmente desde que los Estados Unidos tomaron parte activa en el conflicto, el Gobierno americano, ante la necesidad de dedicar gran parte de la organización industrial de ese país a la producción de elementos bélicos, estableció restricciones a la exportación de muchos artículos, y sometió los despachos a reglamentaciones rigurosas. Desde un principio se estableció el requisito de la licencia de exportación, expedida por una Agencia especial del Gobierno, licencia que debía ser precedida del permiso d e fabricación o "prioridad", indispensable para obtener los materiales necesarios para la manufactura del artículo exportable. Mediante una severa reglamentación, se establecieron varios grados de "prioridades", algunos de los cuales implicaban plazos de fabricación de muchos meses. Dentro de este sistema, podía apresurarse la obtención d e la "prioridad" y la licencia, mediante recomendaciones hechas -para cada pedido- por el Gobierno del país destinatario. Recomendaciones de esta clase estuvo expidiendo el Ministerio de la Economía Nacional hasta fines del año pasado, para pedidos destinados a llenar fines económicos esenciales, en la industria o el comercio nacionales. El sistema de licencias y prioridades fue cambiado posteriormente por el Gobierno americano por el de fijación d e cuotas de aquellos artículos sujetos a restricciones, para cada uno de los países destinatarios. La asignación de las cuotas se viene haciendo previo examen de las necesidades esenciales de cada país, sobre datos suministrados por los respectivos Gobiernos. La oportuna rendición de estos datos, y la distribución equitativa de las cuotas entre los diversos sectores económicos de la Nación. impuso al Gobierno la necesidad d e crear un organismo especial, dotado de un equipo técnico 1 10 más completo posible, y de atribuciones suficientes para poder obrar con rapidez en una situación de emergencia, y adaptarse con flexibilidad a los posibles cambios del sistema reglamentario de las exportaciones americanas. Fue así como el Gobierno optó por crear la Superintendencia Nacional de Importaciones, organismo que se complementó con una Sección Comercial en nuestra Embajada en Wáshington, destinada a activar en esa ciudad la tramitación de los documentos enviados de Bogotá, ante las diversas entidades establecidas por el Gobierno americano para el control de las exportaciones. La Superintendencia ha venido, pues, verificando estudios sobre diversas ramas de la industria nacional, con el objeto de determinar, en la forma más exacta posible, las necesidades esenciales de cada una de ellas, y distribuír así, racionalmente, las cuotas disponibles de cada clase de materiales. Estos estudios deben llevarse a cabo, en cada caso, en forma a la vez completa y rápida, ya que las necesidades de la guerra exigen a la industria civil americana restrrcciones cada día mayores, y el no aprovechamiento oportuno de las cuotas impone al país el riesgo de perderlas. Una vez estudiada la distribución interior de la cuota de determinado elemento, la Superintendencia expide a los importadores certificados de "necesidad esencial", sin los cuales no puede obtenerse en el país de origen la respectiva iicencia de exportación. La expedición de esta licencia está, Gesde luégo, subordinada a los intereses de la defensa nacional americana, a juicio de la Oficina de Exportaciones de Ia Junta Económica de Guerra de Wáshington. En la actualidad están sujetos al régimen de cuotas de exportación casi todos los productos químicos industriales, las resinas, las sales minerales, los cueros, los artículos de fibras vegetales, la pulpa de madera, los materiales eléctricos, la maquinaria agrícola e industrial, las refrigeradoras, e1 hierro, el acero y las aleaciones, el cobre en todas sus formas, el plomo y muchos otros artículos de consumo permanente en diversas ramas de la industria fabril. Las cuotas asignadas a Colombia para el suministro de estos elementos no son siempre suficientes para las necesidades norma!es del país, pero representan, desde luégo, un esfuerzo del Gobierno americano por mantener el funcionamiento de las actividades de nuestra economía. En algunos casos, gracias a la presentación de estudios completos sobre nuestras ne- cesiciades esenciales, se ha obtenido la reconsideración y aumento de las cuotas asignadas inicialmente, para ciertos artículos, por el Gobierno de Wáshington. Aparte de las funciones relacionadas con la investigación de las necesidades industriales del país y la repartición de las cuotas, se asignaron también a la Superintendencia -por medio del Decreto 385 de 1942- funciones de control sobre ;a distribución interna de los artículos sujetos a restricciones, tanto con el fin de evitar el desperdicio innecesario de elementos esenciales a la economía del país, verbigracia, b s llantas, como con el de prevenir especulaciones, frecuentes en situaciones de emergencia. Así ha venido la Superintendencia atendiendo al control de la venta de llantas, para cuyo objeto se establecieron Juntas Seccionales en las capitales de los Departamentos. Igualmente, se han fijado precios máximos para la venta á e ciertos elementos, en especial para el hierro y el acero en sus diversas formas, materiales éstos que son de imprescindible necesidad en varias ramas de la industria. Es de advertir que la Superintendencia de Importaciones responde a una necesidad creada para el país por la guerra mundial, y es por tanto un organismo esencialmente transitorio, pues en épocas de normalidad internacional, la función reguladora de las importaciones puede ejercerse adecuadamente por medio de la Oficina de Control de Cambios, cuyo mecanismo sí responde, sin duda, a necesidades permanentes de la vida económica moderna. - XII-PRESUPUESTO DEL MINISTERIO El Presupuesto ordinario de la Nación para la vigencia en curso asciende a la suma de $ 81'793.813.64, de la cual corresponden al Ministerio de la Economía Nacional $2'624.13, o sea 3,210/0 del total. Si a las apropiaciones ordinarias se agregan las extraordinarias para obras de riego y desecación, defensa agrícola del Magdalena, Fondo Cooperativo Nacional y Fomento de la Industria Triguera, el presupuesto total del Ministerio se eleva a la suma de $ 8'720.815.95, cifra que ya representa alrededor de 10% del Presupuesto Nacional de la vigencia. En los'años inmediatamente anteriores al actual las apropiaciones extraordinarias han sido menores que en el presente, y la proporción de disponibilidades del Ministerio con relación a los gastos totales de la Administración Pública Nacional, ha oscilado entre el 4 y el 5%, porcentajes éstos que indudablemente son muy bajos. No obstante las dificultades fiscales que con motivo de la situación internacional atravesará el país en un futuro inmediato, deseo llamar respetuosamente la atención del honorable Congreso hacia la necesidad de dotar a este Despacho Administrativo de apropiaciones adecuadas a las funciones que debe desempeñar, pues el éxito de las carnpa,?as de fomento económico emprendidas por el Estado, depende en gran parte de los recursos disponibles para atenáerlas . Por fortuna, debo registrar complacido que el país entero se ha dado cuenta de la importancia que juega la acción oficial en el progreso de la Nación, y ello me hace pensar que vosotros, al hacer la distribución de los recursos del Fisco para la próxima vigencia, habréis de dotar con amplitud las casillas presupuestales del Ministerio de la Economía Nacional, en forma que permita a este Despacho intensificar cada día más su labor de protección y defensa de nuestras industrias básicas. I Al terminar esta breve reseña sobre las labores llevadas a cabo por el Gobierno en los últimos años, desde el Ministerio de la Economía Nacional, os ruego disculpar las deficiencias que indudablemente habréis hallado en las páginas que preceden. Como complemento a la síntesis informativa del Ministro, se presentan en seguida algunos apartes de los informes rendidos al Despacho por los Jefes de los distintos Departamentos del Ministerio, en la confianza de que contribuyan a ilustrar vuestro criterio respecto a los principales asuntos en cuya gestión interviene esta dependencia administrativa. Honorables Senadores y Representantes, MARCO AURELIO ARANGO SEGUNDA PARTE Extracros de los informes pi-escntados al Ministro por los Jefes de los Departamentos en que se divide el Despacho DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Del informe renrliii'o por el señor Director del Beparttrmento Nacio~tciide Agi~ictilliira,doctor Ed~mrd o iifejia i'élez, se estractaii los siguientes apartes: CAMPARA NACIONAL DE ALGODON Las actividades llevadas a cabo por la Comisión Nacional de Algodón en las distintas zonas productoras del país, se pueden delinear a grandes rasgos, asi: .Preparación de terrenos. En algunas regiones, especialmente en la Costa Atlántica, la COmisión de Algodón se ha visto en la necesidad de iniciar la pregaración de tierras desde el destronque, valiendose de los diversos equipos con que la ha dotado el Ministerio. Los trabajos de pregaracicri de tierra se han llevado a cabo en distintas zonas, algUnkS ,de las cuales se anotan a continuación: Hectáreas preparadas. Zona. Santander y Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906 635 145 Distribución de semillas. En algunas zonas se dificultaba grandemente al agricultor la adquisición de semillas, por lo cual el Ministerio abocd el problema y emprendió la repartición de semilla seleccionada y desinfectada, especialmente en las zonas que se anotan a continuación: Zona. Santander y Boyacá . . . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . Semilla repartida. 105.425 kilos 20.841 " Insecticidas distribuídos. La repartición gratuita de insecticidas a los agricultores ha servido no s610 como una ayuda económica al pequelio agricultor, sino como medio de enseñanza en aplicaciones de estas substancias indispensables para defender las plantaciones de algodón de las plagas que les son naturales. Se anotan las siguientes cantidades: Zoria. Santander y Boyacá . . . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . Cantidad distribuida. 10.130 kilos 2.682 " Análisis.de tierras. Para indicar al agricultor la cantidad de materiales fertilizantes necesarios para alcanzar una buena producción y conservar la fertilidad de los suelos, los agrónomos de la Comisión Nacional de Algodón verifican análisis de las tierras de los agricultores dispuestos a iniciar la benéfica práctica de fertilización. Se anotan 10s siguientes casos: Zona. Santander y Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundinama,rca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niimero de análisis. 92 50 En las diversas regiones donde actúa la Comisión se llevan a ca,bo demostraciones prácticas sobre preparación de terreno, sistemas de siembra, recolección, beneficio, etc., a fin de que el agricultor conozca los sistemas prácticos sobre cultivo y beneficio del algodón. Para citar un solo caso se anota el de las zonas de Santander y Boya&, en donde se efectuaron 354 demostraciones el aiio próximo pasado. Desmotadoras. El capítulo de la desmotada del algodón ha preocupado vivamente al Gobierno Nacional, que está estudiando un plan de distribución de máquinas desmotadoras en las distintas regiones en que se ha acordado impuLsar el cultivo. Hasta el momento se han provisto las zonas de Santander y Boyacá con cuatro magníficas máquinas que prestan su servicio gratuito de desmotado a los agricultores algodoneros. En las otras regiones productoras se atiende también este servicio con máquinas de distintos tipos. Reconocimiento. Una de las principales actividades a que se ha dedicado la Comisión Nacional de Algodón en los últimos dias, es la relativa al reconocimiento de las diversas zonas indicadas para impulsar el cultivo del algodón. Esta actividad ha tenido mayor desarrollo en la Costa Atlántica, en donde se ha verificado igualmente un censo de todos los cultivos existentes, con anotaciones de extensión, sistemas de cultivo, producción, etc. Con los datos obtenidos el Ministerio ha quedado en condiciones de planear una campaña de fomento al cultivo que asegure una producción suficiente para abastecer el pais en el curso de pocos años. Determinación de variedades. En la Estación Experimental de Armero y en las Subestaciones de Algodón dependientes técnicamente de la primera, se han veniu o haciendo estudios experimentales sobre variedades de a!sodón. tanto importadas como nativas, a fin de determinar sus características principales, como largo de fibra, resistencia de la inisma, necesidades de suelos, mejores climas, etc., etc. Los resultados h a n sido satisfactorios en gran parte, pues ya se h a llegado a conclusiones definitivas sobre muchos de los puntos del programa inveStigatlvo que se trazó la Estación Experimental, y es así como muchas regiones del pais ya tienen en gran parte resueltos sus problemas sobre determinados tópicos del cultivo del algodón. Ileglamentación de precios. Precios actuales del algodón señalados por el Decreto 2263, de diciembre de 1941, que ri~genpara la primera cosecha de 1942: Articulo 5" Para la primera cosecha de 1942, fijanse al algodón :iicional los siguientes p r e c i a mínimos, en los mercados de las respxtivas regiones productoras: Para algodón con semilla, calidad corriente, por arroba de 12% kilos: Tipo "L" $ 2.80 (dos pesos ochenta. centavos). Tipo "T" $ 3.00 (tres pesos). Tipo "S" $ 3.20 (tres pesos veinte centavos). Por kilo de algodón desmotado, calidad corriente sin incluir el valor del desmote, el cual debe agregarse de acuerdo con la tarifa acordada por el Ministerio de la Economía Nacional: Tipo "L" $ 0.61 (sesenta y un centavos). Tipo "S" $ 0.61 (sesenta y un centavos). Tipo "T" $ 0.75 (setenta y cinco centavos). Parágrafo 1+Estos precios variarán en proporción al aumento o disminución del precio fijado oficialmente para la semilla del algodón, teniendo en cuenta el rendimiento del desmote de cada uno de los tipos de algodón definidos en el articulo primero de este Decreto. Parágrafo 2" Los precios fijados en este artículo no incluyen los materiales para empaque, los cuales serán objeto de libre convenio entre las partes contratantes. CAMPASA NACIONAL DE ARROZ Zonas arroceras atendidas. El Departamento de Agricultura adelanta campañas de arroz e n :os Departamentos de Bolívar, Huila, Valle y norte del Cauca y la Intendencia del Meta. Estadanes Experimentales. Los agrónomos encargados de las zonas mencionadas atienden la parte relativa a divulgación y fomento. La parte que se relaciona con la experimentación, estudio de variedades, etc., tiene su asientc en la Estación Experimental de Palmira y en la Subestación Arrocera de Momp6.5, la cual depende tecnicamente de la primera. Importación y producción. El siguiente cuadro pone de manifiesto el desarrollo de nuestra industria arrocera durante los cuatro últimos años: Importaci6n kilogramos. Año. 1938 1939 1940 1941 ......... ......... ......... ......... 11.813.232 22.218 .O26 9.444.774 158.698 ProducciOn kilogramos. ......... ......... ......... ......... 74.645.088 75.157.118 87.336.000 119.841.300 Como puede verse por el cuadro anterior, nuestra producción de arroz aumenta afio por año, en tanto que la introducción ha disminuído hasta reducirse a la cantidad de 158.698 kilos en el último =-LO, en tanto que la produccibn nacional ascendió en el mismo lapso a 119.841.300 kilos. Para el año en curso se considera que la producción de arroz sera suficiente para abastecer las necesidades nacionales, estando el Gobierno en condiciones de suspender la introduccibn, cumpliendo así el programa que se trau) con el Decreto-ley namero 1393 de 1940, "por el cual se restringe la importación de arroz." Las principales actividades que ha emprendido la Campaña de Arroz del Departamento de Agricuitura pueden resumirse en los siguientes apartes: Clasificación de semillas Ha establecido el Ministerio clasificadoras de arroz en los principales centros productores del grano, las cuales prestan un servicio gratuito a los agricultores interesados en el cultivo de semillas seleccionadas. Desinfección de semillas. Los aparatos de desinfección que ha establecido el Departamento de Agricultura en las zonas productoras de arroz en su campaña contra las enfermedades propias de este cereal han tenido el siguiente movimiento durante el último año: Zona. Magangué . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cúcuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . QWbdó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total , . , ............ Cantidad desinfectada. 64.777 kilos 6.870 *' 6.600 " 6.000 " 84.247 '' Reparto de semillas A las agricultores menos pudientes ha proporcionado en forma gratuita el Departamento de Agricultura las semillas clasificadas y desinfectadas necesarias para el cultivo de sus pequeñas parcelas En las zonas de Cúcuta y Montería se hizo durante el años pasado el siguiente reparto de semillas: 6.870 kilos Cúcuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.043 " Total ............... 9.913 " Sexaderos de arroz. En su campaña por el mejoramiento de las calidades de arroz,. el Departamento Nacional de Agricultura ha establecido secaderos modelos, que a la vez que enseñan al agricultor la manera de obtener una buena calidad de grano, le prestan un servicio gratuito que se traduce en una utilidad inmediata para el mismo. Sewidia de Trilla. Queriendo favorecer el Ministerio de la Economia a las agricultores arroceros que carecen de equipos completos de maquinaria agricola para el beneficio del arroz, ha instalado trilladoras que prestan su servicio gratuito en distintas regiones. El servicio dedos de estas trilladoras se resume en los datos siguientes: Zonas. Neiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total .................. Cantidad trillada. 900.000 kilos 43.500 " 943.500 " En aquellas regiones en donde apenas está en desarrollo el cultivo del arroz y éste se lleva a cabo por personas de escasos recursos y en cuyas regiones no existen todavia molinos modernos de arroz, se han establecido piladoras del grano que prestan su servicio gratuito y de una manera regular a los cultivadores. Están establecidas piladoras en las siguientes zonas: Zona Quibd6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Magangué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Florencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total ........................ Numero de piladoras 15 1 1 1 18 Servicio de Maquinaria Agrícola. Varios son los equipos completos de maquinaria agrícola que el Ministerio ha despachado a las diversas zonas arroceras del país y los cuales prestan su sei~iciode preparación de tierras a costo de combustible. Para citar sólo dos casos, se mencionan los equipos de Montería y Neiva que han preparado para el agricultor 170 hectáreas el primero y 400 el segundo. Sanidad vegetal. E1 Departamento Nacional de Agricultura aprovecha la presencia de los agrónomos de la Campaña de Arroz en las distintas zonas, con el fin de intensificar su campaña contra la hormiga arriera, y poniendo bajo la dirección del agrónomo jefe de la zona prácticos y peones agrícolas que van recorriendo los campos dotados de máquinas exterminadoras con las respectivas materias insecticidas. Por no citar sino dos casos se copian a continuación los récords de hormigueros destruídos en las zonas de Neiva y Montería, durante el ultimo año: Zonas. Hormigueros Agricultores beneficiados. destruidos. Neiva . . . . . . . . . . . 3.515 ......... 170 Monteria . . . . . . . . 1.014 . . . . . . . . . 114 Fondo Rotatorio Creado para facilitar la compra y venta de semillas de primera calidad, con el fin de proporcionárselas a los agricultores a precio de costo, ha venido desarrollando una interesante campaña que redunda en el mejoramiento de las semillas al mismo tiempo que se le proporciona al agricultor una ayuda con la consecución de una semilla apropiada. Las siguientes zonas arroceras disfrutan del beneficio del Fondo Rotatorio para la compra de semillas, el cual se desarrolla continuamente en compras y ventas: Zonas. Cantidad del Fondo Rotatorio. Neiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..$ 1.000 Palmira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 Magangue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 Montería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.000 Total .................... .$ 10.000 CAMPANA NACIONAL DE CARA DE AZUCAR Los agrónomos de zona que forman la Comisión Nacional de Caña, reunidos en la Estación Experimental de Palmira a mediados del año próximo pasado, bajo la dirección del Director del De- partamento Nacional de Agricultura, adoptaron algunas conclusiones a que se llegó en dicha reunión después de un estudio pormenorizado de los informes de los agrónomos que actúan en las diversas zonas del país. Entre esas conclusiones figura la zonificación en las diferentes regiones productoras de caña de azúcar en los Departamentos de Antioquie (5 zonas); Caldas (4 zonas); Cundinamarca (4 zonas); Santander ( 3 zonas) y Valle (1 zona). Las principales actividades a que se h a dedicado la Comisión Nacional de Caña de Azúcar en el último año pueden resumirse en los siguientes apartes: Variedades resistentes al "mosaico". 1 Hace algunos años nuestras plantaciones de caña de azúcar fueron atacadas de manera alarmante por la enfermedad conocida con el nombre de "mosaico", por lo cual hubo necesidad de cambiar nuestras variedades de caña criolla por variedades nobles, de mayor concentración y resistentes a la enfermedad. En tal virtud el Ministerio se dio al estudio de las variedades resistentes más indicadas para las diversas regiones del país, y destinó la Estación Experimental de Palmira como centro principal de estos estudios, además de Subestaciones dependientes técnicamente de la misma. También se han establecido semilleros o campos de propagación que han servido para multiplicar las semillas que se h a n mostrado resistentes a la enfermedad, lo mismo que pequeños campos de experimentación en las diferentes regiones productoras de cafía de azúcar. A continuación se dan algunos datos sobre el particular: Campos de Experimentación. Existen en las siguientes regiones: Zona. Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . h'orte de Santander . . . . . . . . . . Estensi6n. 520 hectáreas 55 50 12 De estos campos de experimentación y de las subestaciones respectivas se h a hecho la repartición de las semillas de cañas nobles experimentalmente conocidas como tales. Semilleros y campos de demostración. las variedades de caña de azúcar han sido experiUna vez q u ~ mentadas en la Estación Experimental Central, las Subestaciones y !os Campos de Experimentación, van a los semilleros que al mismo tiempo estan sirviendo como campos de demostración. Existen ca.mpos de demostración en algunas regiones productoras: Zoiia. Norte de Ssntander . . . . . . . . . . . . Cvndinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Memoria Economia - 7 Extensi6n. 40 hectiireas 52 14 97 Distribución de semillas. De los campos anteriormente citados han salido las siguientes cantidades de semilla de caña resistente al "mosaico" y de mayor concentración, con la cual ha podido el agricultor reemplazar sus cañas agotadas y enfermas en su mayoría, asegurándose asi para el país una abundante producción de panela y azúcar: Zona. Cantidad distnibuida. Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.560.000 kilos Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.222.800 " Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . 374.787 " Norte de Santander . . . . . . . . . . . . 240.054 " Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100.000 " Demostraciones. Con el fin de enseñar al agricultor prácticamente los modernos sistemas de cultivo de la, caña de azúcar, los agrónomos de la Campaña Nacional de la Caña, especialmente en algunas regiones, han emprendido demostraciones prácticas en las fincas de los agricultores con los equipos de maquinaria agrícola con que los ha dotado el Gobierno Nacional. Se han hecho demostraciones especialmente en las siguientes zonas: Zonas. Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NQ de demostraciones. 425 420 280 Molienda gratuita. Las distintas subestaciones de caña de azúcar están provistas de un equipo completo de molienda y beneficio de la caña para la producción de panela. Aparte de los estudios experimentales que se llevan sobre mayor extracción, rendimiento del jugo, gasto de combustible, etc., varias de estas plantas han servido para efectuar la molienda gratuita a muchos agricultores que carecían de establecimientos de beneficio, y en cambio tenían que pagar un gran porcentaje del producto elaborado a los establecimientos particulares que hacian dicho beneficio. Se anota el caso de Santander, en cuya Subestación se beneficiaron el año pasado 148.600 kilos de panela de pequeños productores. Estación Central de Caña - Subestaciones. Como se dijo, tienen por objeto estos centros estudiar lo relativo a germinación, crecimiento, tonelaje, resistencia, rendimiento, adaptabilidad, sistemas de cultivo, etc., de las distintas variedades de caña de azúcar que se crean convenientes para someter a su estudio. En las plantas de beneficio de que están dotadas las subestaciones se han experimentado distintos tipos de trapiches, hornos, parrillas, combustibles, etc., etc., hasta llegar a conocer los mas económicos y rendidores, que se han propagado entre los agricultores, a quienes se han proporcionado modelos y dirigido su construcción en sus empresas particulares. CAMPARA NACIONAL DE CACAO Zonificación. Para efectos de su labor de divulgación y desarrollo del cultivo del cacao, el Departamento Nacional de Agricultura ha dividido el país en zonas, en los siguientes Departamentos: Departamento de Antioquia, 5 zonas; Departamento de Caldas. 2 zonas: Departamento del Cauca, 2 zonas; Departamento del Valle, 3 zonas; Departamento del Huila, 2 zonas; Departamento de Nariño, zona iInica; Departamento de Santander, 2 zonas; Intendencia del Chocó, zona iinica. Importación. Durante los cuatro últimos años se han im.portado al país las siguientes cantidades de cacao en grano: 1938 1939 1940 1941 ........................... ........................... ........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kilos. 2.544.891 4.563.747 2.614.167 3.047.705 Las principales actividades emprendidas por los agrónomos que integran la Comisión Nacional de Cacao, entre otras son las siguientes: Ha tenido nuestro agricultor cacaotalero la mala costumbre de no seleccionar cuidadosamente sus semillas y plantarlas en viveros especiales, de acuerdo con las normas dadas por la agricultura moderna, por lo cual la Comisión Nacional de Cacao se vio en la necesidad de establecer Semilleros oficiales, con el fin de distribuir gratuitamente los arbolitos obtenidos entre los agricultores cuitivadores de cacao. A continuación se anotan algunos datos sobre el particular: Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suma .................... Arbolitos. 264.285 96.400 77.000 40.000 18.250 495.935 99 Repartición de semillas. En algunas regiones, además de la repartición de arbolitos, se hace la repartición de semillas, debianmeilte desinfectadas, de acuerdo con los datos siguientes: Zonas. Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . Seniilla repartida. 28.950 kilos. 1.544 " Trazado de nuevas plantaciones. En algunas regiones productoras se han preocupado los agricultores por un trazado adecuado para sus nuevas plantaciones, aprovechando los servicios que ofrece la Comisión Nacional del Cacao. Algunos casos concretos son los siguientes: Zonas. NUiiieio de Iioyos. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.000 Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.000 Trasplante. En algunas regiones los agricultores cacaotaleros ya solicitan el concurso de los tecnicos que integran la Comisión Nacional de Cacao, con el fin de que éstos dirijan todas las operaciones del cultivo, inclusive el trasplante, citándose el caso del Huila, donde se trasplantaron 8.000 a,rbolitos en el año pasado. Poda de cacao. Una de las causas limitantes de la producción de cacao en el pais ha sido, a no dudarlo, la siembra a muy corta distancia, y el estado de libre crecimiento en que se tenian los árboles de cacao, por lo cual el Departamento Nacional de Agricultura, por intermedio de su Comisión de Cacao, hubo de emprender una activa campaña en este sentido, como puede apreciarse por los siguientes datos: Zonas. Arboles ~)o(iados. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.039.200 Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.557 Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76.356 Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.059 Fumigaciones. Otro factor limitante de la producción de cacao en el pais n.a sido el estado sanitario de las plantaciones de este árbol, que es uno de los más susceptibles a enfermedades fungosas que se desarrollan en medios como los que presentaban nuestras plantaciones de cacao. Por tanto, hubo de emprenderse una enérgica campaña tendiente a enseñar al cultivador la manera de reprimir esas enfermedades a base de fumigación con materiales fungicidas. Los siguientes datos dan una idea clara de las labores sobre el particular: Arboles fumig:idos. Zonas. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.030.000 Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.557 100.000 Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.000 Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.153 Represión del "bórer". En algunas regiones cacaotaleras se ha presentado en los últimos tiempos un pasador del tronco del cacao, que en concepto de los técnicos en la materia puede constituír una plaga que afecte seriamente las plantaciones y sea, por tanto, un factor desfavorable en la producción. Los agrónomos de la Comisión de Cacao han estimado del caso iniciar una campaña de represión de este insecto dañino, campaña que se h a iniciado en la región cacaotalera del sur del Huila, en donde fueron tratados en el último año 5.500 árboles afectados. Sombrío del cacao. Siendo el sombrio del cacao un capitulo de marcada importancia en su cultivo, la Comisión respectiva h a abarcado entre sus actividades lo relativo a este tópico. En la zona del Huila, para citar un solo caso, se efectuaron los siguientes trabajos durante el 01timo año: Arbolitos de sombra criados en los semilleros oficiales y repartidos gratuitamente a los agricultores .... 5.388 Arboles entresacados de las plantaciones . . . . 3.640 Arboles de sombra podados . . . . . . . . . . . . . . . . 852 Secaderos. El beneficio del cacao es un aspecto de gran importancia, que en algunas regiones del pais no ha sido atendido debidamente, quizás por falta de conocimientos de modelos adecuados de secaderos, por lo cual la Comisión Nacional de Cacao h a emprendido activa campaña de divulgación objetiva sobre el particular, construyendo secaderos por cuenta del Ministerio y dirigiendo las construcciones de algunos particulares. En !a zona del Huila, citando un solo caso, se construyeron en el año pasado 10 secaderos de cacao por cuenta del Ministerio. Tanques de fermentación. La fermentación del cacao es práctica delicada que influye sobremanera en la calidad del grano, y que exige tanques apropiados que por lo regular no conocian nuestros agricultores. Los agrónomos de la Comisión de Cacao han divulgado sus conocimientos sobre la materia entre los productores del grano y se han encargado de construir tanques modelos por cuenta de la Co- misión respectiva y situados en distintos lugares de las zonas productoras. Igualmente se han encargado de dirigir los trabajos de estas obras por cuenta de algunos particulares. En la zona citada anteriormente se construyeron durante el Último año 10 tanques oficiales. Utilización de la cáscara de cacao. En algunas regiones cultivadoras de cacao se ha emprendido una campaña tendiente a demostrar al agricultor la conveniencia de utilizar las cáscaras de cacao, buscando fines sanitarios para la plantación, a la vez que se aprovecha un material de inapreciable valor en la conservación de la fertilidad de los suelos. En la zona cacaotalera del Valle del Cauca, por ejemplo, se construyeron el año pasado con fondos del Ministerio, 4 depósitos o fosas recomendadas para la descomposición de la cáscara del cacao que sirven de modelo a los agricultores y al mismo tiempo de enseñanza objetiva. En la misma región se han hecho demostraciones con este material descompuesto, proveniente de las fosas de fermentación sobre 10.616 árboles de cacao. Campaña contra la hormiga arriera. La Comisión Nacional de Cacao, como las demás comisiones dependientes del Departamento Nacional de Agricultura, tiene una sección de la lucha contra la hormiga arriera, que constituye una de las principales plagas de nuestra agricultura. Se anotan algunos datos sobre hormigueros destruídos en algunas zonas cacaotaleras: Zonas. Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hormigueros destruidos. 7.000 2.365 1.793 1.666 2.604 Campaña contra el comején. En algunas zonas productoras de cacao se ha presectado el comejen como un enemigo contra el cacao, por lo cual se ha iniciado una campaña de destrucción de esta plaga, empezando por el Departamento de Nariño, donde fueron tratadas el año pasado 2.908 colonias de este insecto. La "escoba de brujar>. Hace algunos años se presentó en el sur del país esta terrible enfermedad, que ha destruido casi por completo la industria cacaotalera en algunos países productores. Para combatirla, la Comisión Nacional de Cacao y la Comisión de Sanidad Vegetal han desarrollado una activa campaña, cuyos resultados han sido la sanifica- ci6n de muchas plantaciones y el haber evitado la propagación de este terrible mal a las distintas zonas productoras del país. CAMPARA NACIONAL DE CAUCHO Estudio de zonas caucheras. Con el fin de estudiar la potencialidad de nuestras zonas cálidas para una futura producción de caucho, los Gobiernos de Colombia y los Estados Unidos designaron una Comisión de Técnicos de los respectivos Departamentos de Agricultura, para que visitaran las regiones calificadas como más apropiadas para emprender eultivos de caucho con miras a una explotación econ6mica y en grande escala. La citada Comisión hizo un estudio pormenorizado de las costas del Pacífico y el mar Caribe, al mismo tiempo que las hoyas de los ríos Magdalena, Atrato y principales afluentes. La citada Comisión estaba integrada por ocho expertos norteamericanos y cuatro agrónomos nacionales, y h a rendido un informe detallado de las regiones visitadas, el cual obra en poder del Departamento Nacional de Agricultura. Semilleros. Los trabajos que desarrolla la Comisión Nacional se adelantan de acuerdo con la Oficina respectiva del Departamento de Agricultura de Wáshington. Entre esos trabajos figura en primera línea el establecimiento de semilleros de caucho en distintas regiones del iJaís, con el fin de aclimatar las diversas variedades que en concepto de los técnicos merecen estudiarse por sus altos rendimientos, sus condiciones de adaptabilidad, etc. El Departamento de Agricultura de Wáshington se h a encargado de proporcionar las semillas necesarias para atender a los semilleros establecidos en el pais. El prlrner despacho de semillas de caucho fue ordenado por dicho Departamento, de la Estación Experimental de Surmit, en la Zona del Canal, consistente ese primer despacho en 24.000 semillas que fueron plantadas en el semillero de Acandí. Posteriormente se hicieron otros despachos de Centro América y Brasil, consistentes en 150.000 semillas. Hasta el momento se han establecido semilleros en las zonas de Acandi, Turbo, Palmira y Armero. En estos semilleros se estudian las distintas fases del árbol en su primer desarrollo, como resistrncia a enfermedades caracteristicas, resistencia a las plagas, aclimatación, etc., a fin de seleccionar la variedad y tipo aconsejado para nuestro medio. CAMPANA NACIONAL DE FIQUE Las actividades del Departamento Nacional de Agricultura en relación con el desarrollo y fomento del fique han estado concretadas especialmente al Departamento de Cundinamarca, teniendo por centro el Municipio de Choachi, y abarcando algunos Municipios vecinos, como Fómeque, Ubaque, Quetame y otros. Ultima- mente la Comisión Nacional de Fique se ha extendido a otras zonas del país, como Valledupar y el Socorro. Zonificación. Antioquia. Zona Media Oriental del Departamento y región de Suroeste. Santand'er. Bucaramanga, Socorro, San Gil y Curití. Popayán, Tambo, Timbio, Corinto, Rosas, Santander de Quilichao Y Totoró. Cundinamarca. Choachí, Cachipay, Anapoima, Chipaque, Fómeque y región Suroeste. Magdalena. Región de Ríohacha y Chirlguaná, Chimichagua y Curumani. Especialmente en las regiones de Piedrancha y Ricaurte. Las actividades principales desarrolladas por la Campaña Nacional d e Fique son las siguientes: Repartición gratuita de colinos. Teniendo en cuenta que la selección de los colinos y de la variedad del fique indicada para cada región es una de las prácticas más indicadas para el mejoramiento del cultivo y más dificiles de emprender por parte de cultivadores, la Comisión respectiva ha establecido semilleros en las distintas regiones productoras, con el fin de obsequiar los colinas a los agricultores. Durante el último año se repartieron a los cultivadores de la zona mencionada 242.265 maticas, de las variedades escogidas por el agrónomo de la zona como mas indicadas para iniciar en firme el cultivo de la cabuya. Desfibrado gratuito. El cultivador de fique encontró siempre la dificultad para beneficiar las hojas de cabuya obtenidas en sus cultivos, debido a que para el desfibrado se hacen necesarias las máquinas desfibradoras accionadas por motor o fuerza hidráulica, cuyos precios no están al alcance del pequeño cultivador. Tenia entonces este laborioso trabajador que apelar al sistema del "carrizo", sistema primitivo, antieconómico y lento, que no permitia al agricultor aumentar su producción, por lo cual el Ministerio ha establecieo desfibradoras en aquellos sitios más poblados por pequefios Cultivadores, a los cuales se les presta el servicio del desfibrado gratuito. La conveniencia económica inmediata para el pequeño cultivador con el establecimiento de estas desfibradoras, puede apreciarse si se tiene en cuenta que el desfibrado de una arroba de l Z i i kilos @ecabuya por el sistema de "carrizo" tiene un valor aproximado de $ 1 .SO, en tanto que por el sistema de máquinas desfibradoras tiene un valor aproximado de $ 1.00. Esto aparte de la mayor cantidad que puede beneficiar el interesado por el mejor rendimiento de las máquinas. Durante el año próximo pasado las cuatro máquinas desfibradoras que el Departamento Nacional de Agricultura h a instalado en la zona de Choachf, desfibraron una cantidad de 30.000 libras. Aparte de las máquinas mencionadas instaladas en la zona dicha, el Ministerio h a enviado muchos de estos valiosos auxiliares a las distintas regiones que se han considerado indicadas para el desarrollo de la producción de fique. Maquinaria para beneficio. Aprovechando la densidad de población de la zona fiquera citada, el Ministerio h a tratado de extender sus actividades hasta enseñar al cultivador de fique una manera económica y fácil de transformar, en la industria casera, el producto obtenido de sus campos. Con tal objeto, en el centro de la zona fiquera mencionada se instaló un pequeño taller de maquinaria para la fabricación de telares, hiladoras, torcedoras, etc., para proporcionárselos a las familias de los agricultores de la región. CAMPAWA NACIONAL DE FRUTALES Teniendo en cuenta la importancia que la fruticultura representa para el pais, y en su deseo de suplir las necesidades nacionales en lo relativo al consumo de frutas y sus derivados, el Ministerio ha emprendido una activa campaña en los últimos años, tendiente a desarrollar el cultivo de los árboles frutales. Con tal objeto se han establecido viveros de experimentación y propagación en Chía (Cundinamarca) y Villamaría (Caldas), destinados al estudio de los frutales propios de clima frío. Para el estudio y propagación de los frutales propios de clima cálido se tienen establecidos viveros en las Estaciones Experimentales de Palmira y Armero. La labor de divulgación, especialmente en lo referente a sanidad de los frutales, se hace por parte de los viveros y de los agrónomos de zona. Vivero de Chía. Las principales labores de este vivero son las siguientes: aclimatación, experimentación, propagación, divulgación y selección de frutales y sistemas de cultivo. En la actualidad cuenta el vive- rro con 94 variedades distintas, entre importadas y seleccionadas en el vivero. Posee las mejores clases de ciruelos, perales, melocotones, manzanos, cerezos, almendros, albaricoques y membrillos. Las cifras siguientes muestran la labor realizada por el vivero: Plantación de sarmientos y semillas puestas en germinación: Sarmientos de membrillo comlín . . . . . . . . . . . . peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ciruelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . brevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Semillas de durazno y manzano . . . . . . . . . . . . nogal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 .O00 10.000 32 .O00 5.000 85.000 2.000 Can6idad de patrones plantados en vivero para injertar: Patrones de membrillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ciruelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . manzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . brevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . duraznero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arboles plantados en sitios definitivos con el fin de experimentar las distintas variedades . . . . . . . . . . . . Arboles ejemplares con variedades importadas ... Arboles repartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El personal del vivero también ha prestado valiosísimos servicios a los agricultores cultivadores de frutales, en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá; en sanidad de frutales, podas, plantaciones, injertos y abonamiento. La enorme demanda que han tenido los frutales h a sido sorpreiidente, habiéndose recibido solicitudes hasta por ocho mil árboles para una sola persona. Los árboles se entregan a los agricultores, injertados y alcanzando una altura de un metro con cincuenta a dos metros, o mejor dicho, cuando han llegado a su estado de madurez. Vivero frutal y hortícola de Villamaría-Experimentación. Esta se inició con la aclimatación de nuevas variedades de frutales importados de los Estados Unidos. La aclimatación de frutales se viene realizando también con especies originarias de los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en donde la fruticultura lleva ya varios años de experiencia y cuenta con variedades de reconocida producción y calidad comercial. Las importaciones de los Estados Unidos comprenden diversas variedades de duraznos, manzanos, peros, ciruelos, albaricoque, cerezos y brevos, habiéndose escogido las variedades más valiosas y más indicadas para la región. Igualmente se adelantan trabajos de experimentación en lo relativo a fertilización, corrección y conservación de suelos, emplean- do diversos materiales fertilizantes, dando preferencia a los producidos en el país. Adelanta también el vivero una campaña de experimentación en lo referente a insecticidas y fungicidas, para determinar deatro de las condiciones locales la concentración más apropiada, s u Com~atibilidado incom~atibilidadcon el clima y, hasta donde sea posible, el momento más apropiado para su aplicación. Con las experiencias realizadas a este respecto se ha iniciado una campañ a de sanidad para el control de las principales plagas del manzano y el durazno. CAMPASA NACIONAL DEL TRIGO Importación y producción de trigo. El movimiento de importación y producción de trigo en el país durante los últimos cuatro años, está representado en las cifras siguientes: Aiío. Importacibn ProducciS~i kilos. kilos. 1938 1939 1940 1941 ............ ............ ............ ............ 15.855.248 34.237.407 25.372.351 18.710.708 ........ ........ ........ ........ 90.766.458 142.225.122 141.618.996 142.000.000 Con los datos anteriores, bien claro puede verse que la importación va disminuyendo en los tres últimos años, en tanto que la producción aumenta rápidamente en el segundo año del cuatrienio que se analiza y se sostiene más o menos, con alguna tendencia al aumento. Por las actividades que se describen a continuación se puede esperar un aumento progresivo y marcado en la producción nacional de trigo. La Comisión de cultivos de tierra fría se h a propuesto desarrollar en el país una activa campaña tendiente a una mayor producción, y basada principalmente en las siguientes actividades: Clasificación de semillas de trigo. Siendo la selección de semillas la base de la producción, la Comisión de Trigo del Departamento de Agricultura ha desarrollado una intensa campaña en este sentido, estableciendo clasificaderas oficiales en las distintas regiones productoras de trigo, clasificadoras en las cuales se seleccionan no sólo las semillas que se obtienen en los campos de propagación de dicha campaña, sino también las producidas por los mismos agricultores en sus cultivos particulares. Servicio de trilla. Comoquiera que un alto porcentaje de los agricultores cultivadores de trigo carecen de un equipo completo para el beneficiq d r su grano, la Comisión respectiva h a desarrollado una intensa rampaña en este sentido, proveyéndose de máquinas trilladoras ins- taladas en las distintas zonas productoras de trigo, con el fin de beneficiar el producto de los cultivadores que solicitan este servicio. Demostraciones con maquinaria. En su labor de divulgación la Comisión Nacional de Trigo y Papa h a prestado una gran atención a la enseñanza objetiva y práctica de la manera como debe prepararse la tierra para un cultivo, valiéndose para ello del sistema de demostraciones, que indudablemente es el más práctico y el más claro para el agricultor. Para esto ha empleado la Comisión respectiva los diversos equipos de maquinaria agrícola que prestan sus servicios en las diversas zonas de clima frío. Durante el Último año se efectuaron las demostraciones que se anotan a continuación: Zonas. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santanderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total ......................... Hectáreas. 1.855 1.080 240 150 83 69 51 15 3.543 Ensayos con abonos. Una de las prácticas que nuestro agricultor desconocía hasta hace poco tiempo es la referente a la aplicación de fertilizantes, que aumentan la cosecha y aseguran la conservación de la fertilidad del suelo. La Campaña Nacional de Trigo y Papa ha prestado un buen número de ensayos o demostraciones en las fincas de los agricultores con el fin de hacerles apreciar directamente la bondad de esta práctica, que afortunadamente para nuestra agricultura nacional se va difundiendo progresivamente. - Demostración con semilla de trigo. Con el fin de demostrar prácticamente al agricultor el mayor rendimiento producido por las variedades obtenidas por la Comisión de Trigo en la Estación Experimental de La Picota y en los campos de propagación, el Departamento de Agricultura, por medio de la Comisión Nacional de Trigo, ha emprenaido una campaña tendiente a demostrar la conveniencia dei empleo de dichas semillas, valiéndose para ello del sistema de demortraciones en los campos mismos del agricultor. Semillas repartidas. Un gran numero de agricultores tiene dificultades para obtener la semilla clasificaóa e indicada para sus pequeñas siembras, por lo cual el Ministerio, en su afán de incrementar los cultivos y pres- t a r facilidades al pequeño agricultor, ha proporcionado semillas, $e acuerdo con los siguientes datos: Cantidad repartida. Zonas. Santanderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.480 kilos. 15.540 " Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.620 " Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.405 " Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708 " Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 " Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.253 " Siembras por cuenta del Min'isterio . A fin de multiplicar las variedades de trigo obtenidas en la Estación Experimental de La Picota, y en los campos de replicación de la misma, la Comisión Nacional de Trigo h a emprendido el ~ u l t ~ i vde o campos tomados en arrendamiento en las zonas más indicadas para el caso y de acuerdo con los datos que se dan a continuación: Zonas. Hcctarc:is cultivadas. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813 Bogacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 Santanderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -10 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.571 Preparación de terrenos. Un gran número de agricultores carece del equipo necesario para la preparación de sus barbechos, por lo cual el Ministerio h a querido llenar este vacío con los equipos mecánicos de que dispone para estos fines, habiéndose efectuado la labor que indican 10s números que se anotan a continuación, advirtiendo que este servicio se presta a precio de costo: Hectarcas. Zonas. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Narlño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.198 Préstamos de semlllas. Se ha presentado con mucha frecuencia el caso de que el agricultor no pueda conseguir las semillas necesarias para sus cultivos, debido a varias causas, entre ellas la escasez de una buena semilla que se presenta con alguria frecuencia en ciertas regiones. Para obviar este inconveniente los agrómonos de la ,Campaña de Trigo han optado por hacer préstamos de semillas a los agricultores que escasean de ella, y la cual debe ser devuelta una vez recolectada la cosecha. A p l i c i ó n de qal. Teniendo en cuenta que una gran parte de nuestros suelos tiene una reacción ácida bastante notable y que hay cultivos como el del trigo que exigen terrenos calcáreos para su mejor desarrollo y producción, a la vez que el empleo de la cal en la agricultura es la base para una campaña de aplicación de abono, el Departamento Nacional de Agricultura h a desarrollado una intensa campaña en pro del mejoramiento de los siielos por medio de la aplicaci6n de cal agrícola, valiéndose para ello de la instalación de un buen número de molinos trituradores de piedra caliza, que proporcionan al agricultor la cal agrícola a precio de costo. Con el fin de convencer al agricultor de la utilidad: que le report a el encalado de sus suelos, los agrónomos de zona del Ministerio han emprendido demostraciones, de acuerdo con los siguientes datos: Zonas. Cantidad empleada. BoyacB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645.000 kilos. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . .; 145.000 " Total .................... 790.000 " CAMPARA NACIONAL DE PAPA El Ministerio h a encomendado los trabajos de divulgación y fomento del cultivo de papa a los mismos agrónomos que integran la Comisión Nacional de Trigo. Las siguientes son las principales actividades desarrolladas por dicha Comisión en lo referente al cultivo de la papa: Ciasificae~ónde semillas. En algunas zonas productoras de papa el agricultor h a dado la importancia que se merece este capítulo de cultivo, como puede verse con los siguientes datos: Zonas. Cantidad clasificada. 27.125 kilos. Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.400 " Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total ................... 31.525 " Desinfección de semillas. Una activa campafia h a desarrollado el Departamento Nacional de Agricultura en el saneamiento de las plantaciones, instalando tanques de desinfección en distintos lugares de las zonas productoras, y obteniendo los siguientes resultados: Zonas. Cantidad desinfectada. Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.250 kilos. Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.500 " Santanderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.500 " Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.000 " Total.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.250 " Fumigación de plantaciones. La campaña de sanidad iniciada con la desinfección de semillas de papa, se continúa con la fumigación de las plantaciones, habiéndose llegado a obtener una gran aceptación para los empleadas encargados de difundir esta práctica. Insecticidas y fungicidas repartidos. A los amicultores menos ~ u d i e n t e sel Ministerio les h a proporcionado las cantidades de insecticidas y fungicidas indispensables para el control de las enfermedades y plagas, que constituyen un factor determinante en la producción d e l tubérculo. Control del gusano de la papa. El gusano de la papa se h a presentado en forma alarmante en algunas zonas productoras, en las cuales la Comisión respectiva h a dado las instrucciones indicadas para su control. En las zonas más afectadas se ha controlado el flagelo en 298 fincas, en los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Desinfección de empaques. Parte muy saliente de la campaña de Sanidad Vegetal en lo referente al cultivo de papa es la que se refiere a la desinfección de empaques, que se ha emprendido en forma muy activa en las principales regiones afectadas. Silos para conservación. A f i n de enseñar al agricultor la manera más indicada para la conservación del producto, se han construído silos modelos en distintas regiones, asi: Silos Zonas. construidos. Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Total .............................. 34 Análisis de tierras. Los agrónomos al servicio del Ministerio de la Economía Nacional cuentan con equipos para el análisis de suelos, servicio que prestan de manera gratuita a los agricultores interesados en co- nocer la composición de sus tierras y la cantidad de cal y materiales fertilizantes necesarios para obtener coseclhas remuneradoras. Se copian algunos datos: N" de milisis. Zonas. Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Total .............................. 935 CAMPAÑA NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL Aduana de Buenaventura. El Puesto de Sanidad Vegetal de Buenaventura h a sido provisto últimamente de una magnífica cámara de desinfección capaz de suplir las necesidades de ese puerto, aun en las Bpocas de mayor movimiento. Aduana de Cúcuta. Este Puesto Sanitario está igualmente provisto de una magnífica cámara de desinfección capaz de llenar las necesidades del control tanto de importación y exportación, como para asegurar Ia desinfección de las semillas que el Ministerio reparte a los agricultores. Así, por ejemplo, en el año próximo pasado se desinfectaron en dicha cámara 1.260.580 kilos de semilla de caña de azúcar y 62.260 kilos de semilla de papa. Campaña contra la arriera. La Sanidad Vegetal se extiende a las principales regiones agricolas del país por medio de la campaña contra la hormiga arriera. que se h a venido combatiendo con una eficiencia imposible de negarse. Todos los agrónomos de zona del Departamento Nacional de Agricultura están provistos de un número suficiente de máquinas exterminadoras de hormigas. para prestar a los agricultores que quieran secundar la campaña contra esta terrible plaga. Los citados agrónomos de zona tienen organizada una sección dedjcada exclusivamente a la campaña contra la arriera, la que está compuesta por prácticos agrícolas y peones pagados por el Ministerio, que se encargan de llevar a cabo la sanidad vegetal e n las distintas fincas, ayudados por los peones de las mismas. Aparte de las máiquinas exterminadoras y los empleados dichos, el Ministerio provee los materialas insecticidas requeridos por la campafia. El trabajo de estas Comisiones durante el año próximo pasado esta representado en los siguientes datos: Zonas. Santander y Boyacá. .... . . . . . . . . . . . . . . Antioquia ............ . . . . . . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bolívar . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total ............ ................ Hormigueros destruidos. 13.500 2.604 8.217 1.014 7.000 22.333 54.670 SERVICIO DE BOTANICA Formaciún del Herbario Nacional. 1 La labor principal de este servicio, que constituye la base primordial e imprescindible de todo trabajo de investigación botánica, ha sido la organización y aumento del Herbario Nacional Colombiano, con miras a reunir una colección lo más numerosa y representativa posible de las plantas que crecen en el territorio nacional, y sus características fitogeográficas. Este trabajo se ha venido efectuando metódicamente en íntima colaboración con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, realizándose excursiones de estudio geobotánico y para recoger ejemplares a distintas regiones del pais. Después del trabajo de recolección y disecación de los ejemplares viene el de su terminación taxonómica o clasificación, de acuerdo con las normas más modernas, participando en esta ingente labor la Smithsonian -1ns titution, de Wáshington, y varios renombrados especialistas extranjeros. Clasificadas las plantas se procede a envenenar los ejemplares de herbario para protegerlos definitivamente contra la acción destructiva de los insectos, se montan cuidadosamente en cartulinas "standard" que llevan una etiqueta en la que se anotan los datos de recolección: nombre cientifico y vulgar, localidad, datos geográficos, etc., y se ordenan finalmente en armarios construidos especialmente, según el método de Engler, universalmente adoptado en los herbarios del mundo. El número de ejemplares ya montados asciende aproximad'amente a unos 12.000, y hay un número más o menos igual en estudio y preparación. Para dar una idea de la intensidad desplegada en la clasificación y al mismo tiempo demostrar cuán ignorada es la flora colombiana, basta decir que en una familia vegetal tan importante como las palmas, cuyos elementos forman un porcentaje alto en la mayoria de los bosques de nuestro país y tienen aplicación económica reconocida, sólo se conocían vagamente unas veinte o veinticinco especies antes de estudiarse metódicamente; hoy se han logrado clasificar 280 especies diferentes, pertenecientes a 52 géneros, entre las cuales ha sido necesario describir dos de estos filtimos como nuevos (Cuatrecasea y Parascheelea), porque eran totalmente desconocidos en la ciencia botánica. Otro ejemplo: en el solo g6nero Ficus, compuesto en su mayoria por árboles de colosales proporciones llamados vulgarmente "hiMemoria Economia -8 113 guerones", "cauchos" y "matapalos", sólo se conocían en Colombia en el curso de los dos últimos años se ha reunido material suficiente para establecer que existen no menos de 80 especies diferentes en el pais, de las cuales h a sido necesario describir como nuevas a 42. Lo mismo puede decirse de la mayoría de los demás grupos botánicos que se estudian tanto por nosotros como por especialistas extranjeros. En este sentido puede asegurarse, sin el menor asomo de exageración, sino antes bien con una seguridad completa fundada en hechos ciertos y demostrables, que al fin se ha logrado reanudar de manera efectiva la labor iniciada por la histórica Expedición Botánica, con la ventaja de que merced a los sistemas adoptados, a la organización dada a las investigaciones y a las conexiones que se tienen con importantes centros científicos extranjeros, se está realizando ahora una labor de resultados positivos y permanentes. 29 especies antes de iniciarse su estudio pormenorizado, pero Además de la labor de herbario, alrededor de la cual indispensablemente han de girar todas las demás actividades de u n centro de investigación botánica moderno, el servicio de botánica h a dedicado gran parte de su tiempo a resolver numerosas consultas de procedencia oficial o particular, especialmente en lo tocante a especies arbóreas propias para reforestación en distintas regiones, colaboranbo así en una de las cuestiones de más importancia que el país afronta por lo que afecta directamente a la regularidad de las aguas y la estabilidad de la capa de suelo vegetal. Las demás consultas más comunes se refieren a especies de importancia económica o industrial, plantas venenosas o útiles, etc., indlgenas o exóticas de posible aclimatación. Arboles maderables. En colaboración con el Laboratorio de Resistencia de Materiales de la Facultad de Ingenierfa y con la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Yale, se iniciará en el curso del presente arío un estudio general de los árboles maderables colombianos, determinándose Ias especies botánicas en correlación con los nombres vulgares usados en los distintos lugares del país, estudiándose las características físicas de las maderas y los que sean aconsejables en cada caso para racionalizar su empleo. DEPARTAMENTO DE GANADERIA A l informe rencfi(lo por el seiior ./el? rEel Drparf o n ~ t n l oNuciortal <lcj Gonudrríc~,noi.tc..r .iltrniiel Gomez Rueda, pertenecen los s i g r r i ~ : ~npailc\. :,~~ SECCION DE ZOOTECNIA Esta Sección h a continuado las actividades asignadas por Decreto 1394 de 1940, orientando las labores de las dependencias a su cargo y prestando atención a cada uno ae los negocios que a la Sección corresponde ventilar, tales como cci?snltas de orden técnico, estudio de la doicumentación para prima de reproductores, confeccion de planos para construcciones rurales, etc. El personal de la Sección operó en las diferentes exposiciones y concursos pecuarios que se llevaron a cabo el afio pasado, especialmente en 103 de Zipaqulra, Nemocón y Bucaramanga. Se organizaron los libros genealógicos. que en breve pasarán al cuidlado y dirección de diferentes asociaciones de criadores, pues con la creación de la Asociación de Criadores de la raza Holstein que acaba de formarse con la colaboracion de la Holstein Friesan Association, los criadores de otras razas desean formar las agrupaciones respectivas, para velar directamente por el fomento de cada una de las razas bovinas. Numerosas haciendas se visitaron durante el alio, ya por solicitud del propietario, ya en compañia de ganaderos para asesorarlos en la compra de animales de selección que querian adquirir con la intervención técnica para su mejor elección. Granjas gatnaañeras. Con el criterio de estudiar y obtener conclusiones sobre las características y cualidades aprovechables de los más importantes tipos de ganado nativo, se fundaron en 1936 las granjas ganaderas del Nus, en el Municipio de San Roque, Departamento de Antioquia, como centro para el estudio del ganado Blanco-orejinegro; la de Monteria, en Bolívar, para investigaciones del tipo bovino Romo-sinuano; la de Valledupar, en el Departamento del Magdalena, para el estudio del Costeño-con cuernos. Posteriormente, en 1938 se iniciaron los trabajos en la de OrwuB, Departamento de Boyacá, para experiencias con el ganado criollo Llanero y ensayos de cruzamiento con el Cebú. Se ha trabajado con interés y en la actualidad tenemos conclusiones muy significativas, si bien no puede considerarse terminada la tarea, pues para ello serán necesarios muchos años, y z e que el proceso del mejoramiento de una raza o grupo de animales requiere lar,go tiempo, cualquiera que sea el método de selección empleado. Granja ganadera del Nus. Uno de los tipos de ganado nativo más importantes es el Blancoorejinegro, distribuido especialmente en las regiones de clima medio de los Departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Tolima y parte de Cundinamarca y Boyacá. S u tamafio, el color del pelaje y la particular resistencia a la acción de determinadas plagas, han hecho >delganado Blanco-orejinegro el tipo de vacuno más adecuado a lo que comúnmente se llama entre nosotros la zona media. Ocurre, si, que no obstante la bondad de este ganado por lo que respecta a las circunstancias anotadas, deja mucho que desear e n cuanto se refiere a sus rendimientos económicos en leche y e n carne, y justamente con miras a olatener una modificación favorable en el sentido de mejorarle ciertos caracteres fisiológicos, se fundb la Granja del Nus, que como se h a dicho, h a logrado realizaciones fundamentales en muy corto tiempo. Del informe rendido por el Veterinario Director de esta Granja se destacan los siguientes trabajos: Labor zootécnica. Dentro del programa d'e labores encomendadas a esta Granja, se d'io por terminada la selección masal, y en desarrollo del reconocimiento biométrico del tipo étnico racial y selección individual, se han obtenido resultados interesantes sobre color del pelaje en general, en los cabos y en la punta de la cola, color de la oreja, pigmentación de la pie1 y de las mucosas, d'entición de los terneros, etc. Del análisis de los datos obtenidos se pueden obtener conclusiones de mucho interes respecto de ciertos caracteres propios de la raza. En un 40y0 domina el color blanco fino, en oposición a los otros tipos de pelaje que se presentan e n el ganado Blanco-orejlnegro, siguiéndole er. frecuencia el tipo "2 pelos finos", con un 28,85y0,porcentaje este último que bien podria agregarse al anterior sin que ello constituya una dificultad, ya que les es común a los dos tipos la finura de los pelos, con la diferencia Única de que el tipo "2 pelos", como su nombre lo indica, constituye una mezcla casi imperceptible de pelos blancos con negros. $En el color del pelaje en los cabos hay un porcentaje del 58,36 para e1 negro. En la punta de la cola domina la mezcla del negro y el blanco. en un 63,93%. El color negro en ;as orejas se presenta en un 69,19%. En un 99,34% la pigmentación de la piel es rosada. En un 93,120Jola pigmentación de las mucasas es negra. En un 78,03"/0la pigmentación de la trompa es negra. Por estos porcentajes se puede ~ a c a una r primera conclusión respecto al color dominante en los recién nacidos, así: color blanco del pelaje, cabos negros, mechón de la cola con mezcla de wlos blancos y negros, orejas negras, piel rosada, mucosas negras y irompa negra. En relación con la pigmentación rosada de la piel, cabe advertir que esta coloración se va transformando hacia el negro a medida que los animales avanzan en edad desde el nacimiento, llegando a la coloración oscura de la casi totalidad de la piel después !de los 8 meses. Una labor que h a sido objeto de especial atención es la relativa a la biometria de la raza, la que se está realizando para buscar y calcular las proporciones de las medidas tomadas de acuerdo con el métod'o del doctor Lydtin, a fin de encontrar las proporciones generales del ganado Blanco-orejinegro en sus distintas edades; tambien se han realizado estudios biométricos comparativos entre el Blanco-orejinegro y otras razas seleccionadas. En relación con la selección individual, se h a n continuado las observaciones y estudios sobre animales proveniente: de las mejores hembras lecheras y genotipo más perfecto dentro de la raza, tanto en maohos como en hembras. Estos grupos de animales se h a n sometido a una alimentación suplemenkaria formada por torta de copra, torta de ajonjoli, harina de semilla de algodón, melaza de caña y mezcla mineral. El control sobre producción individual de leche y materia grasa s e h a llevado rigurosamente; los ejemplares que no corresponden a los rendimientos deseados se eliminan. En la prueba de reproductores se viene trabajando desde el mes de febrero de 1941, época en la cual quedó totalmente establecida la monta controlada; en un principio, el servicio de los reproductores se practicó teniendo en cuenta la procedenc~ade las hembras, para aparear con un mismo reproductor las @e una sola procedencia, con el fin de establecer diferentes familias y buscar hasta donde fuera posible la pureza de los genotipos. Posteriormente se han hecho algunos apareamientos consanguineos con el objeto de fijar mejor ciertas caracterlsticas. En control del servicio de monta h a permitido adelantar estudios sobre fecundidad de machos y hembras, sobre relación de sexos en los nacimientos, duración de la gestación, relación entre el peso de la madre el día de! parto y el del ternero al nacer, etc. Durante los dos últimos años la relación entre el total de machos y hembras nacidos fue el siguiente: Sacimientos Aíios. 7lachos. T0t. .......... Total. . . . . . . . . . 1941 179 170 349 He111hv~\. Tot. % 45.90 54.31 211 143 54.10 45.69 49.65 354 50.35 % - Como puede observarse, esta proporción está m8s o menos equilibrada en el curso de los dos iiltimos años. La duraci6n de la gestación, controlada sobre 115 nacimientos, arroja un promedio de 280 días, como puede observarse en el cuadro siguiente: Promedio. Máxima. Machos. . . . ( 53) 285 días Hembras. . . ( 62) 277 días Total. . . . (115) 280 dras Minima. 309 días 295 - días 309 días 273 días 268 días 268 días En cuanto a duración del período d e lactancia, producción de leche y porcentaje en grasa de la leche, se h a n obtenido los siguientes datos promedios hasta el momento: Duración promedia del periodo de lactancia, 224 días. Rendimiento en leche.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .O3 k . diarios Porcentaje de grasa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.70 % S e debe advertir que los datos sobre producción de leche se refieren a ordeño con terneros, una vez diaria, e n el cual se dejan sin ordeñar aproximadamente 2 ~ 5partes de la producci6n total, con el objeto de no perjudicar el desarrollo de las crías. Los ensayos que se hicieron con ordeño sin ternero no fueron satisf acbrios. Cabe consignar que un lote de vacas en producción de leche, sometido a cuido especial con alimentos concentrados, no aumentd la producción. No obstante, se sigue forzando la alimentación para ver si se consiqueri resultados más satisfactorios. Para obtener conclusiones sobre la producción de carne del gan a d ' ~Blanco-orejinegro, se trabaja sobre cinco lotes de novillos, de uno a tres años de edad, con diferencias de 6 meses de edad entre si. Estos animales están en libre pastoreo, y en cuanto a suplementos alimenticios, no reciben sino mezclas minerales que s e depositan en las canoas para que las coman permanentemente. Campaña forrajera. Para llevar a cabo el plan de mejoramiento de la alimentación, se han iniciado trabajos de acuerdio con el servicio de forrajes y Empradización del Departamento de Ganadería en los siguientes pastos: Alfalfa, Amorseco nativo Granja, Amorseco erecto, Amorseco rastrero, Mermelada de caballo, Frijolillo del Brasil, Frijolillo de Medellín, Frijolillo de Armero, Haba terciopelo, Fríjol Guandul, Pasto Dalli, Pasto Rhodes, Trigo Adlay y otros de menor importancia. Campaña en las praderas. Se h a continuado la propagación de leguminosas nativas, y del yaraguá (hipparhemia ruffa). Se han sembrado potreros nuevos en una extensión aproximada de 200 hectáreas. Campaña de arborhaeión. Convencida la Dirección de la necesidad de sombrio en los potreros, se inició a mediados del año pasado esta campaña, con la formación de un pequeño vivero y siembra de árboles forrajeros en las cercas de división de los potreros; hasta el presente se encuentran plantados 3.300 arbolitos repartidos entre variedades de Caiiafistulo (~Casiaspp), Algarrobo (Prosopis spp) y Piñón (Albizzia SPW). Campaña sanitaria. Como uno de los factores fundamentales, del cual depende en gran parte el éxito en el mejoramiento de una raza, es la atenci6ri sanitaria que se preste a los ganados, la Granja del Nus h a cumplido funciones de mucho interés en este renglon, y gracias a la atención que se presta a los ganados se h a n logrado disminuir considerablemente los porcentajes de mortalidad e n las diferentes edades. En el año de 1940 la mortalidad para animales menores de un año fue del 7,15%; en el año de 1941 murió un 5,88% de terneros menores de un año y 1,34% de animales mayores de un año. Esto da una mortalitlacf total del 3,15y0, ipero en verdad a las causas patológicas solamente les corresponde un 2,19V0 y a los accidentzb ocasionales un 0,96%. Entre las camas de esta mortalidad para los animales menores de un año, la coccidiosis representa un 1,78% y la ecteritis infecciosa un 1,43%. E1 porcentaje restante se distribuye entre salmonelloisis, anap!asmosis, congestión pulmonar, otitis complicada, congestión cerebral, carbón sintomático, y accidentes varios. El porcentaje más alto para animales mayores de un año esta representado por un 0,74% para los accidentes; las otras causas se refieren a metritl, carbón bacteridiano, enteritis infecciosa y septicemia hemorrágica. Trabajos de cruzamiento. Con el ánimo de obtener datos exactos sobre el comportamiento de algunas razas extranjeras e n las regiones medias del país, se estudió cuál sería la raza más indicada para efectuar con elia algunos enswos de cruzamiento del Blanco-orejinegro, y se llegó a la conclusión de que la raza Jersey, dada su relativa afinidad con el ganado Blanco-orejinegro y su alta producción lechera, sería la más recomendable para esta experiencia, (que se inició e n la Granja del Nus en el mes de abril del año próximo pasado, con un lote de diez hembras y tres ma&os, importados de las mejores ganaderías de Estados Unidos. Como era natural, la adaptación de esta raza a una zona tropical implicaba serias dificultades, pero no obstante esa circunstancia se prcscedió a la experiencia con resultados bastante satisfactorios hasta el momento, a pesar de que por causa de la fuerte anaplasmosis que sufren lar; bovinos en el Departamento de Antioquia, ~610queda un lote de seis hembras y tres maahos, con el cual se hará la cría e n la linea de puros y los res~pectivostrabajos de cm- zamiento. Fsta experiencia se realizará con un lote pequeño de ganado Blanco-orejinegro y en forma estrictamente controlada. Otros renglones de esta Granja. Aparte de la labor fundamental que cumple la Granja del N w con la selección del ganado Blanco-orejinegro, también se encarga, aunque en pequeña escala, del fomento de los cerdos, para lo cual se tiene allí un criadero formado por ejemplares de las razas Duroc-Jersey y Berkshire. Con el grupo ae reproductores bovinos, con un caballo de raza criolla de paso, y con un garañón y varios cerdos, se presta el servicio gratuito de monta para los ganados de la región. Se distribuyen semillas de los diferentes pastos cultivados que mejores resultados están dando. El personal científico atiend.e todas las consultas que le formule3 los ganaderos del Departamento de Antiaquia 9 de las otras secciones del pais. Se h a establecido la venta de reproductores mejorados, a preciou equitativos. GRANJA GANADERA DE VALLEDUPAR Esta institución, como las del Nus y Montería, cumple un programa genético de selección, orientado en forma similar al que dejamos esbozado en páginas anteriores; tan sólo que sus trabaje6 los concreta al ganado criollo deriominado "Sinuano con cuernos." La extensión de terrenos disponibles es de 300 hectáreas aproximadamente, de las cuales 261 están cultivadas de pastos artificiales, entre los que domina el Guinea (Panicum maximum). La temperatura media es de 28" centígrados. El total de vacunos existentes es de 270 cabezas. Como secciones anexas, aparte de la d e vacunos, ,la Granja de Valledupar cuenta con un grupo de cerdos de las razas Duroc-Jersey y Berkshire, para el fomento de esta especie de animales en la región; con un grupo de conejos de las razas Gigante de Flandes, ahinchilla y Silver-Fox, y con una sección lavicola formada por las razas Rhode-island-Red y Plymoutli Rmk. EI servicio dTemonta se presta con los siguientes reproductores: 19 toras criollos, un caballo de raza criolla de paso, un garañón negro español, importado de los Estados Unidos; un reproductor cebú Guzerat, igualmente importado de los Estados Unidios; dos cerdos de las razas citadas, cinco machos cabríos de raza Nubiana, recientemente importados de los Estados Unidos. A principios del afio en curso se organiz6 la sección de caprinos con 12 hembras y 2 machos de raza Nubiana. Esta sección ser& de gran importancia para el Departamento del Magdalena y la Comisaría de La Guajira, que &ponen de tierras adecuadas para la