Download Comité de Docencia - Hospital Británico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Servicio de Otorrinolaringología Programa de la Residencia de Especialista en Otorrinolaringología 1 INDICE 1. Autoridades y otros Pág. 3 2. Características del Servicio y Residencia Pág. 4 3. Objetivos Primarios y Secundarios Pág. 5 4. Requisitos para la admisión Pág. 7 5. Estructura de la Residencia Pág. 8 6. Actividad asistencial de la Residencia Pág. 9 7. Actividad educativa de la Residencia Pág. 11 8. Objetivos a lograr por año Pág. 16 9. Metodología de evaluación Pág. 18 2 Director: Dra. Andrea Ricardo Coordinador Docente: Dra. Ana Carolina Binetti Médicos del Servicio: Dr. Stuart Ross Dr. Alberto Rabino Dra. Natalia Müller Dr. Jorge Schwartzman (médico consultor) Dra. Zapata Silvia (médica consultora) Tipo de Programa: Residencia articulada Requisitos: Sigue los lineamientos de nuestro Comité de Docencia e Investigación Ciclo 2015-2016: 1 vacante Duración: 4 años 3 Características del Servicio y la Residencia El proyecto educativo de nuestra Residencia sigue los lineamientos básicos enunciados por el Comité de Docencia e Investigación. Con la finalización de la residencia en 4 años se expide el certificado de Residencia en Otorrinolaringología realizada en el Hospital Británico de Buenos Aires y certificado de especialista en Otorrinolaringología otorgado por la Universidad Católica Argentina, curso que se realiza simultáneamente con la residencia hospitalaria. Nuestra residencia cumple con los contenidos educacionales de la carrera de Médico Especialista Universitario en Otorrinolaringología de la Universidad Católica Argentina. El ordenamiento del Servicio de Otorrinolaringología responde a criterios jerárquicos, participativos y profesionales. Las responsabilidades de las decisiones médicas de toda índole, se distribuyen en función de ese ordenamiento y en conformidad con los supuestos del profesionalismo médico. Los médicos residentes siempre trabajan bajo supervisión de los médicos de Staff del Hospital. La totalidad de médicos que conforman el Staff tienen incluido dentro de sus actividades la tarea docente, la cual es un objetivo primario del servicio y está vinculado al trabajo diario. Antigüedad de la Residencia: año 2009 4 Objetivos Primarios de la Residencia Formar médicos en los diferentes componentes del desempeño (conocimiento, habilidades manuales y cognitivas). Enfatizar y trabajar una buena relación médico paciente, médico-médico y médico-Institución. Favorecer el desarrollo del estilo personal dentro de las pautas del profesionalismo médico. Desarrollo de un conocimiento continuo en el área asistencial (internación, ambulatorio, guardia e internación domiciliaria) y académica. Formación de criterio clínico en los distintos escenarios clínicos (paciente agudo, crónico, etc). Incorporar criterios de gestión y auditoria administrativa en la práctica médica. Adquirir una sólida formación en lectura crítica y confección de trabajos. Adquirir herramientas éticas, formales y sólidas para la resolución de dilemas médicos. Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los médicos que permita el abordaje calificado de las problemáticas del proceso salud-enfermedad, sin descontextualizar al individuo y / o la comunidad del momento histórico por el cual atraviesa. Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles, favoreciendo la capacidad de los profesionales en formación para utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. Adquirir los conocimientos básicos de la especialidad para desarrollarse como especialista en cualquier lugar dentro del país. 5 Objetivos Secundarios de la Residencia Realizar un análisis crítico de la organización sanitaria del país y de los posibles cambios o soluciones en su área de competencia. Analizar el proceso salud-enfermedad dentro del contexto socioeconómicocultural del paciente. Realizar una historia clínica y un examen físico sistematizado que le permitan la evaluación integral del paciente. Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico en base a fundamentos fisiopatológicos. Diseñar un plan de estudios, seleccionar con criterio los exámenes complementarios e interpretar los resultados. Realizar el tratamiento integral de las distintas patologías. Analizar en forma continua la evolución de los pacientes. Evaluar a los pacientes en estado crítico. Resolver las situaciones habituales de emergencia. Actuar como interconsultor en la resolución de problemas relacionados con otras especialidades. Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria. Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica. Desarrollar trabajos de investigación clínica. Programar actividades docentes y promover la educación continua. Aplicar valores éticos y humanitarios en el desarrollo de la actividad Profesional. 6 Requisitos para la admisión Título de Médico expedido por Universidad Nacional, pública o privada debidamente acreditada. Edad menor a 30 años. Antecedentes curriculares de pre y postgrado. Rendir examen de conocimientos por escrito de múltiple opción. Entrevista personal. Adjudicar por concurso el cargo de Residente. Cumplir los requisitos documentales del Departamento de Recursos Humanos. Aprobar evaluación del examen físico preocupacional. Aprobar evaluación Psicotécnica. Condiciones laborales La Residencia tiene una duración de 4 años. La dedicación es de tiempo completo, con horario de lunes a viernes de 8 a 17 hs. Exige cumplimiento de actividades asistenciales y académicas impuestas por el Servicio de Otorrinolaringología y el Comité de Docencia e Investigación. Se tienen 3 semanas de vacaciones en verano y una semana en invierno. Porcentaje de Distribución de actividades que realiza el Residente: a. Asistencial (35%) b. Teóricas (20%) c. Administrativa (5%) d. Investigación (5%) e. Actividad quirúrgica (35%) 7 Estructura de la Residencia En número de 4 Residentes, uno por año. Un Coordinador Docente. Todos son médicos egresados de universidades nacionales y han adjudicado su cargo luego de un proceso de selección en el que se incluyen el examen de residencia, los antecedentes y la entrevista personal. Todos los programas docentes de la Residencia están integrados al funcionamiento del Servicio. En esta estructura jerárquica los residentes reportan de manera inmediata al médico de Staff. La supervisión asistencial inmediata, está a cargo de los médicos del Staff. Los residentes cumplen con las tareas asistenciales y académicas comprendidas en el programa de la residencia. Los residentes de primero a cuarto año conforman una subestructura jerárquica, participativa y profesional acorde a la competencia y conocimientos adquiridos en el proceso formativo. Reportan al Coordinador Docente y a los integrantes del Staff de Otorrinolaringología. 8 Actividad asistencial de la Residencia de Otorrinolaringología - Trabajo en Sala o en Quirófano: -Actividad en Quirófano: 3 días por semana más eventual realización de cirugías de urgencia. Realización de ayudantías y de procedimientos quirúrgicos bajo supervisión permanente del médico de Staff a cargo. -Actividad en Sala de Internación: actividad diaria con pacientes en sala internación que presentan patología Otorrinolaringológica. – Trabajo en Guardia de Emergencias: Demanda espontánea de emergencias otorrinolaringológicas en horario de residencia. – Consultorios Externos (Área ambulatoria): Primer año: acompañamiento del médico de staff en la consulta ambulatoria. A partir de Segundo año de residencia: -acompañamiento del médico de staff en la consulta ambulatoria según cronograma de tareas -realización de demanda espontánea de consulta ambulatoria bajo supervisión del médico de Staff según cronograma de tareas -realización de estudios diagnósticos (otomicroscopía, endoscopía nasal, nasofibrolaringoscopía, estroboscopía laríngea, etc) -realización de procedimientos ambulatorios – Guardias mensuales: Promedio de guardias por año: Residente de Primer año: realiza 7 guardias activas en su rotación por el Servicio de Cirugía General los primeros 3 meses de residencia. No realiza guardias pasivas en su primer año. Resuelve patología de urgencia en horario de residencia. Concurre para realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia acompañando al médico de Staff Residente de Segundo año: 2 guardias pasivas semanales al mes Residente de Tercer año: 1 guardia pasiva semanal al mes Residente de Cuarto año: 1 guardia pasiva semanal al mes 9 – Rotaciones: Durante los cuatro años de residencia existen diferentes rotaciones. Rotaciones de primer año: -los primeros 3 meses de residencia en el servicio de Cirugía General del Hospital Británico de Buenos Aires. Rotaciones de segundo año: -3 meses en el servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Británico de Buenos Aires y Hospital Roffo Rotaciones de tercer año: -2 meses de rotación electiva. Rotaciones de cuarto año: -1 mes en Otorrinolaringología Pediátrica -1 mes de rotación en Otoneurología – Congresos: Participación activa de los residentes en todas las actividades, presentación de casos y serie de casos, trabajos originales y disertaciones en Congresos en el área Otorrinolaringológica a los largo del año. – Ateneos y vueltas: Ateneos del Servicio los días miércoles 8hs. (duración 1 hora) Ateneo anátomo-clínico en Inglés los días miércoles 9hs. (duración 1 hora) Ateneos anátomo-clínicos generales del Hospital Británico (mensuales) Ateneo mensual de Morbi-mortalidad – Trabajos obligatorios: artículo de publicación con la finalización de la Residencia en Otorrinolaringología. 10 Actividad educativa de la Residencia de Otorrinolaringología Contenido Teórico 1° Año: 1. Anatomía, embriología y fisiología de fosas nasales y senos Paranasales -Vía Olfatoria y Gustativa. 2. Examen Rinosinusal: exploración semiológica. Radiología, TAC y RNM. Rinomanometría - Endoscopía diagnostica. 3. Anatomía, embriología y fisiología del aparato cocleovestibular. 4. Anatomía del nervio facial. 5. Examen otológico: otoscopia, otomicroscopía, radiología, TAC y RNM. 6. Estudios complementarios auditivos: audiometría tonal, logoaudiometría, pruebas supraliminares, impedanciometría, timpanometría. Otoemisiones acústica, potenciales evocados auditivos, videonistagmografía, pruebas centrales de la audición, electroneuronografía del nervio facial. 7. Anatomía, embriología y fisiología de la cavidad bucal - faríngea – laríngea y espacio cervicofacial. 8. Examen semiológico de la cavidad bucal, faringe, laringe y cuello – laringoscopía indirecta- nasofibrolaringoscopía – estroboscopía laríngea. 9. Estudios complementarios, radiología TAC y RNM de faringe y cuello. 10. Patología oído externo: malformaciones - tapones de cerumen y epidérmicos. - Eccemas - Otitis externas- Otitis Externa Maligna. Otomicosis – Otohematoma – Colesteatoma de CAE – Tumores benignos y malignos. 11. Patología Inflamatoria de oído medio: Otitis media aguda, diagnostico y tratamiento. Complicaciones. OMA del lactante, otomastoiditis. 12. Otitis media serosa – Obstrucción tubaria. Diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico. 13. Faringoamigdalitis: agudas y crónicas. Diagnósticos diferenciales. Complicaciones – Flemones. Tratamiento médico y quirúrgico. 14. Adenoidectomía y Amigdalectomía. Indicaciones. Técnicas Quirúrgicas. Complicaciones. 15. Laringopatías agudas y crónicas –Diagnósticos diferenciales. Tratamiento médico y quirúrgico. 11 16. Insuficiencia Ventilatoria Nasal: diagnósticos diferenciales. Tratamiento médico y quirúrgico. 17. Rinosinusopatías inflamatorias aguda y crónica. Diagnósticos diferenciales - Tratamiento médico y quirúrgico. Complicaciones 18. Epistaxis. Causas – diagnóstico – tratamiento médico y quirúrgico. Taponaje anterior y posterior. 19. Reflujo Gastroesofágico. Diagnóstico y tratamiento. 20. Síndrome de Obstrucción Laríngea – Causas – Diagnósticos diferenciales, tratamiento médico y quirúrgico - Traqueostomía. 21. Enfermedades Gingivales – Enf. De la Lengua y de la mucosa Oral: diagnósticos diferenciales. Tratamientos. 2° Año: 1. Otitis media crónica: simple – epidermizante - colesteatoma. Diagnóstico y tratamiento. 2. Tratamiento quirúrgico de las OMC – Miringoplastía – timpanoplastias: clasificación – mastoidectomia – técnica cerrada y abierta. Complicaciones 3. Otoesclerosis. Diagnóstico – tratamiento médico y quirúrgico. Cirugía – Complicaciones 4. Hipoacusias perceptivas: presbiacusia – hipoacusia inducida por ruido – ototoxicidad. Selección de audífonos. 5. Hipoacusias Perceptivas: congénitas y genéticas. 6. Hipoacusia Súbita: diagnóstico y tratamiento: médico y quirúrgico. 7.Tumores del nervio auditivo, Vértice de Peñasco y Angulo Pontocerebeloso: Diagnósticos diferenciales. Tratamientos. Indicaciones quirúrgicas – vías de abordaje. Complicaciones. 8. Traumatismos de hueso temporal. Fracturas Longitudinales - transversas y mixtas. Lesiones en Membrana timpánica y huesecillos. Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico. 9. Tumores benignos y malignos de Senos Paranasales. Diagnóstico y tratamiento. Tratamiento médico y quirúrgico. Complicaciones. 10. Rinitis: Alérgica – Vasomotora- Eosinofílica – Medicamentosa – Bacterianas y Virales. Diagnósticos diferenciales y tratamiento. 11. Afecciones del tabique nasal y Traumatismos de la Nariz: Hematoma – Absceso – Pólipo Sangrante - Desviación septal – Fractura de Huesos 12 Propios de la Nariz – Traumatismos Nasales en Niños. Perforación de Tabique Septal. Diagnóstico. Técnicas quirúrgicas. 12. Tumores de Rinofaringe: Benignos y Malignos. Diagnóstico y tratamiento. Tratamiento médico y quirúrgico. Complicaciones. 13. Manifestaciones faríngeas de procesos sistémicos. 14. Tumores de amígdala palatina y faríngea. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento médico y quirúrgico. 15. Disfonías funcionales y orgánicas. Parálisis del nervio recurrente. Diagnóstico y tratamiento. 16. Trastornos de la deglución. 17. Síndrome de Apneas del Sueño. Centrales y Obstructivas. Diagnósticos diferenciales. Polisomnografía. TAC – Cefalometría. Tratamiento médico y quirúrgico. CPAP. 18. Tumores Benignos de Laringe – Laringocele – Quiste de Laringe – Papilomas. Diagnóstico y Tratamiento. 3° Año: 1. Parálisis facial. Centrales y periféricas. Causas. Diagnóstico. Electroneuronografia del nervio facial – Electromiografía. Tratamiento Médico y quirúrgico – Complicaciones. 2. Detección precoz de Hipoacusias infantiles. Indice de alto riesgo. OEA – BERA. 3. Enfermedades Autoinmunes del Oído Interno. Diagnóstico y Tratamiento. 4. Síndromes Vestibulares Centrales: Síndrome del Angulo Pontocerebeloso, Síndrome Cerebeloso – Síndrome de la Línea Media. 5. Síndromes Vestibulñares Perifericos: Enfermedad de Meniere- VPPB – Neuronitis Vestibular – Arreflexia Vestibular Súbita.Diagnósticos Diferenciales. Tratamientos Médicos y Quirúrgicos. 6. Granulomas del Tracto Aereo Superior: Tuberculosis – Sarcoidosis – Sifilis – Granulomatosis de Wegener – Granuloma de la Línea Media – Infecciones Fúngicas – Leishmaniasis – Rioescleroma. 13 7. Cáncer de Laringe e Hipofaringe. Generalidades – Anatomía Patológica. Formas Clínicas: Glóticos – Supraglóticos y Subglóticos. TNM. Diagnóstico – Tratamiento Médico y Quirúrgico. Laringectomías Parciales y Totales. Vaciamiento Ganglionar. 8. Malformaciones Congénitas de la Laringe. Atresia – Membrana Laríngea – Hendiduras Laríngeas – Laringocele Ventricular – Hematoma Subglótico Congénito – Parálisis congénita de Cuerdas Vocales – Papilomatosis Congénita. 9. Traumatismos de Laringe: traumatismo autógeno (abuso y mal uso vocal) Traumatismo mecánico externo: Accidente de tránsito- Interno: intubación prolongada – Quemaduras laríngeas. 10.Cuidados del Paciente lariguectomizado: higiene de cánula – tratamiento de tapones mucosos – entrenamiento vocal – tipos de laringes artificiales – evaluación y apoyo psicológico de los pacientes laringuectomizados. 11. Enfermedades de las Glándulas Salivales: Inflamaciones Agudas y Crónicas. Tumores Benignos y Malignos. Diagnóstico y Tratamiento Médico y Quirúrgico. Complicaciones. 12. SIDA en ORL 13. Trastornos de la Vía Lagrimal. Inflamaciones, tumores. Obstrucciones Iatrogénicas. Diagnóstico y Tratamiento. Dacriocistorinostomía Endoscópica. 4º Año 1. Implante coclear – Implante de Tronco Cerebral. Diagnóstico – Indicaciones –Selección de pacientes – cirugía – calibración y rehabilitación. Complicaciones. 2. Implantes de Vía Osea (BAHA) e Implantes de Oído medio. Indicaciones- Cirugía – Complicaciones 3. Tumores de Oído medio: Glomus Yugularis y Timpanico. Osteomas. Tumores metastásicos. Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico. 4. Granulomas y enfermedades del oído y hueso temporal. Enfermedad de Letterer- Siwe; Enf. De Hans Schuler Christian; Granuloma Eosinófilo; Granuloma de Colesterol; Granuloma por Cuerpo Extraño yGranulomatosis de Wegener. 14 Actividades Prácticas 1° Año: 1. Examen Otoscópico y Otomicroscópico. 2. Rinofibrolaringoscopía - Endoscopía Diagnóstica – Laringoscopia Indirecta. 3. Extracción de Cuerpo Extraño Nasal y Otico. 4. Punción de Senos Paranasales. 5. Tratamiento ambulatorio de la Epistaxis. Cauterización. Taponaje Anterior y Posterior. 6. Tratamiento ambulatorio de los traumatismos naso-faciales. 7. Intubación Endotraqueal. 8. Miringotomía Ambulatoria. 9. Adenoamigdalectomía y tratamiento de sus complicaciones. 10. Miringotomía con colocación de Tubos de Ventilación. 11. Traqueotomía. 12. Disección en preparados anatómicos de nariz y fresado de huesos temporales (5) 13. Biopsia Nasofaringea y Biopsia Nasosinusal y de Lengua. 14. Drenaje de Otohematoma y de CAE. 15. Punción y Drenaje de Flemón Periamigdalino. 16. Sección de frenillo Lingual. 2° Año 1. Septumplastía y Turbinectomía 2. Tratamiento Quirúrgico de las Epistaxis I 3. Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales I. 4. Resección de Osteoma de CAE. 5. Exploración de Caja Timpánica. 6. Miringoplastía. 7. Microcirugía de Laringe. 8. Cirugía de Glándulas Salivales. 9. Cirugía de Tiroides y Paratiroides. 15 3° Año 1.Tratamiento quirúrgico de la epistaxis II. Coagulación de la Arteria Esfenopalatina. 2. Antro-mastoidectomía. 3. Timpanoplastía. 4. Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales II. 5. Laringectomía y Cirugía de Cuello. Vaciamiento Ganglionar 4º Año 1.Asistencia en la cirugía de alta complejidad de exocráneo anterior 2.Fonocirugía 3.Asistencia en cirugía de primer tiempo en la cirugía de base de cráneo 4.Asistencia en la cirugía de implante coclear. 5.Estapedectomía. 6. Asistencia en Implante de Oído Medio. 7. Asistencia en Implante de Vía Osea. 8. Descompresión del Nervio Facial segunda y tercera porción 8. Asistencia en Cirugía del Glomus Yugularis Cursos obligatorios Curso de Especialista Universitario en Otorrinolaringología Curso de Fresado de Hueso Temporal. Se realiza durante primer año de Residencia. Curso de Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales. Se realiza durante segundo año de Residencia. Curso de Bioética I y II (en la Universidad Católica de Buenos Aires) 16 Objetivos a lograr por año Primer año: Adaptarse al trabajo hospitalario; enfatizar y trabajar una buena relación médico paciente, médico-médico y médico-Institución; Confección de la historia clínica en sus diferentes etapas e interpretación de los datos obtenidos; adquirir habilidades instrumentales supervisadas; conocimiento y manejo práctico de patologías prevalentes; presentación de casos en los ateneos OBJETIVOS GENERALES 1) Comprender la estructura y funcionamiento de la residencia 2) Confeccionar una historia clínica en forma sistematizada 3) Aplicar conceptos básicos de anatomía y fisiología en ORL. 4) Desarrollar habilidades para realizar una correcta evaluación semiológica. 5) Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico 6) Identificar patología de urgencia y proceder en la resolución de las mismas 7) Realización de procedimientos instrumentales en consultorio y en área de quirófano 8) Adquisición de habilidades quirúrgicas de primer nivel, conocer sus indicaciones, contraindicaciones e identificar sus complicaciones 9) Desarrollar habilidades intelectuales para interpretar trabajos científicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1) Conocer la reglamentación que rige el funcionamiento de la Residencia 1.2) Conocer la dinámica de trabajo de la Residencia y del servicio 1.3) Conocer la dinámica de trabajo en el área de Quirófano Modalidad de implementación: Primeros tres meses: -rotación por el Servicio de Cirugía General del Hospital Británico de Buenos Aires Siguientes 9 meses: 17 -Concurrencia con el médico Staff a cargo a consultorio programado según cronograma -Evaluación con médico a cargo de pacientes de demanda espontánea -Evaluación con médico a cargo de pacientes de guardia externa -Evaluación con médico a cargo de pacientes de sala de internación y UTI -Realización de procedimientos y estudios diagnósticos en área de consultorios externos -Realización de procedimientos quirúrgicos de primer nivel y ayudantías de primer, segundo y tercer nivel en área de quirófano -Evolución de pacientes en internación y de pacientes post-quirúrgicos -Participación de pase de sala y pase de guardia - Realización de cursos de disección en preparados anatómicos Segundo año: Afianzar los conocimientos del primer año; reorganización de roles de acuerdo a la estructura jerárquica; adquisición de conocimiento, habilidades instrumentales y criterio clínico en la patología crítica; evaluación de desempeño en guardias de emergencia; evaluación en la toma de decisiones, desempeño y participación en ateneos. Adquisición de conocimiento y manejo práctico con criterio de la patología ambulatoria OBJETIVOS GENERALES 1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia en Otorrinolaringología 2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar el resultado de los más habituales 3)Valorar la importancia de la relación médico-paciente en la práctica clínico-quirúrgica 4)Realizar en carácter de cirujano las cirugías de segundo nivel, conocer sus indicaciones, contraindicaciones e identificar sus complicaciones 5) Participar en el desarrollo de trabajos científicos 6) Integrar los estudios complementarios audiológicos como resultado del “análisis” de la patología otológica y su utilización en la detección temprana de hipoacusias 7) Integrar los estudios complementarios otoneurológicos como resultado del “análisis” de la patología vestibular 18 8) Analizar las distintas patologías de la problemática vocal en pacientes profesionales y no profesionales de la voz, su diagnóstico y tratamiento 9) Aplicar criterios diagnósticos y tratamientos en la patología rinosinusal, evaluación de estudios complementarios 10) Aplicar criterios diagnósticos y tratamientos en la patología de cabeza y cuello, evaluación de estudios complementarios 11) Realización de procedimientos instrumentales y diagnósticos en área de consultorios externos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad diagnóstica 1.2) Orientar correctamente el diagnóstico 1.3) Plantear diagnósticos diferenciales y tratamientos Modalidad de implementación: -Atención de pacientes en consultorio de demanda espontánea según cronograma -Evaluación de pacientes de guardia externa -Evaluación de pacientes en sala de internación y UTI -Realización de procedimientos y estudios diagnósticos en área de consultorios externos -Realización de procedimientos quirúrgicos de segundo nivel y ayudantías de tercer y cuarto nivel en área de quirófano -Supervisión de evolución de pacientes en internación y de pacientes postquirúrgicos -Participación de pase de sala y pase de guardia -Evaluación de pacientes con patología audiológica en conjunto con médicos de servicio y fonoaudiólogas del sector -Evaluación y análisis de los diferentes estudios en patología otoneurológica supervisado por las audiólogas y médicos del sector - Participación en la realización y análisis de los diferentes estudios de la voz supervisado por los médicos y fonoaudiólogas del sector -Realización de cursos de disección en preparados anatómicos -Rotación por servicio de Cabeza y Cuello 19 Tercer año: Afianzar conocimientos de años previos; evaluación sobre toma de decisiones y desempeño en contexto; manejo de principios básicos de Gestión y Bioética; saber escribir un artículo para publicación; participación en ateneos; aprobación de rotación a elección en el país o en el exterior OBJETIVOS GENERALES 1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia en Otorrinolaringología 2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar el resultado de los más habituales 3) Actuar como interconsultor dentro y fuera del ámbito de la Residencia 4) Aplicar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las cirugías de tercer nivel, conocer sus indicaciones y contraindicaciones 5) Adquisición de habilidades quirúrgicas de tercer nivel 6) Resolver las complicaciones de las cirugías de primer y segundo nivel 7) Producir y presentar trabajos científicos, resultado de investigaciones, en Congresos en carácter de relator OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad diagnóstica 1.2) Orientar correctamente el diagnóstico 1.3) Plantear diagnósticos 1.4) Ser referente de consulta para otros servicios Modalidad de implementación: -Atención de pacientes en consultorio de demanda espontánea según cronograma -Evaluación de pacientes de guardia externa -Evaluación de pacientes en sala de internación y UTI -Realización de procedimientos y estudios diagnósticos en área de consultorios externos -Realización de procedimientos quirúrgicos de tercer nivel y ayudantías de cuarto nivel en área de quirófano 20 -Supervisión de evolución de pacientes en internación y de pacientes postquirúrgicos -Participación de pase de sala y pase de guardia -Evaluación de pacientes con patología audiológica en conjunto con médicos de servicio y fonoaudiólogas del sector - Participación en la realización y análisis de los diferentes estudios de la voz supervisado por los médicos y fonoaudiólogas del sector -Realización de cursos de disección en preparados anatómicos -Rotación electiva -Actividad docente de pregrado Cuarto año: Afianzar conocimientos de años previos; evaluación sobre toma de decisiones y desempeño en contexto; manejo de principios básicos de Gestión y Bioética; saber escribir un artículo para publicación; participación en ateneos; realización de rotación en área de otoneurología y otorrinopediatría infantil OBJETIVOS GENERALES 1) Diagnosticar la patología de mayor prevalencia en Otorrinolaringología 2) Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar el resultado de los más habituales 3) Actuar como interconsultor dentro y fuera del ámbito de la Residencia 4) Aplicar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las cirugías de cuarto nivel, conocer sus indicaciones y contraindicaciones 5) Adquisición de habilidades quirúrgicas de cuarto nivel 6) Resolver las complicaciones de las cirugías de segundo y tercer nivel 7) Producir y presentar trabajos científicos, resultado de investigaciones, en Congresos en carácter de relator OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1) Adquirir fundamentos académicos que le permitan mayor especificidad diagnóstica 1.2) Orientar correctamente el diagnóstico 1.3) Plantear diagnósticos 1.4) Ser referente de consulta para otros servicios 21 Modalidad de implementación: -Atención de pacientes en consultorio de demanda espontánea según cronograma -Evaluación de pacientes de guardia externa -Evaluación de pacientes en sala de internación y UTI -Realización de procedimientos y estudios diagnósticos en área de consultorios externos -Realización de procedimientos quirúrgicos de cuarto nivel y ayudantías de cuarto nivel en área de quirófano -Supervisión de evolución de pacientes en internación y de pacientes postquirúrgicos -Participación de pase de sala y pase de guardia -Evaluación de pacientes con patología audiológica en conjunto con médicos de servicio y fonoaudiólogas del sector -Evaluación y análisis de los diferentes estudios en patología otoneurológica supervisado por las audiólogas y médicos del sector - Participación en la realización y análisis de los diferentes estudios de la voz supervisado por los médicos y fonoaudiólogas del sector -Realización de cursos de disección en preparados anatómicos -Rotación en sector de Otoneurología -Rotación por Servicio de Otorrinopediatría -Actividad docente de Pregrado 22 Metodología de evaluación Fundamentos La evaluación comienza con la identificación de los objetivos de aprendizaje y finaliza con la determinación en qué nivel esos objetivos fueron alcanzados. Es una herramienta fundamental para la mejora continua de los procesos educacionales, asistenciales y permite la implementación de medidas correctoras Michael Kane definió competencia clínica como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica Miller ilustra claramente en su modelo conceptual de competencia clínica que es lo que se debe evaluar y concibe a está como una pirámide: la base corresponde a la información o al conocimiento fáctico, es decir “el saber”; en un nivel superior, a la habilidad de uso del conocimiento en un contexto particular, es decir “el saber cómo”. Esto está directamente vinculado a la resolución de problemas y al razonamiento clínico. En un nivel superior, refleja la habilidad de la persona de actuar apropiadamente en situaciones prácticas, es decir el “mostrar cómo”. El nivel más alto refleja el desempeño actual en la práctica diaria, es decir, el “hacer”. Cuanto más alto en la pirámide se encuentre la habilidad evaluada, más autenticidad o realismo clínico deberá poseer en examen Áreas a evaluar El núcleo del profesionalismo médico es la competencia profesional. La competencia clínica o profesional está integrada por conocimientos, habilidades y actitudes personales que hacen al desempeño médico Por lo antedicho, las áreas de evaluación incluyen: actitudes, habilidades materiales y no materiales (cognitivas) y conocimientos 23 Instrumentos de evaluación 1. La observación sistemática (concepto integrador) del residente por parte del Staff forma parte de la evaluación formativa de los residentes e independientemente de las otras evaluaciones se deberán juntar los miembros del Servicio cada 6 meses para tener una nota de concepto integrador de cada Residente y detectar alguna alteración que no se haya observado en los otros exámenes 2. Los conocimientos ya sean de las materias educativas y los exámenes anuales serán evaluados por una prueba de selección múltiple evaluando los objetivos. Será de 5 opciones. Se aprobará con el 60% de respuestas correctas. 3. La evaluación centrada en el desempeño exige un instrumento para valorar conductas, adecuación y oportunidad en cada contexto (éste será suministrado por el Comité de Docencia, y consta de la unión del Mini-Cex y otros indicadores) para las Residencias clínicas y quirúrgicas. La evaluación será periódica (3 por año) lo que permitirá un seguimiento longitudinal del proceso educacional 4. Se llevará por cada residente un registro de procedimientos y habilidades con el objetivo de contabilizar la cantidad de procedimientos realizados y el nivel de seguridad de los mismos de acuerdo a la pirámide de Miller Evaluación final Se debe aprobar la evaluación final de cada año Se debe aprobar las materias de la actividad educativa Se debe aprobar la evaluación del desempeño en contexto con el instrumento de evaluación suministrado por el Comité de Docencia Debe haber realizado el 80% de los procedimientos y habilidades propuestas Se debe aprobar una monografía final con tema de elección del residente Se debe escribir un artículo, y si es posible que sea publicado en una revista indexada en Medline 24 De no aprobar alguno de los puntos antedichos, el residente reprobará su año, dicha evaluación podrá ser fiscalizada y eventualmente reevaluada por un comité conformado para tal fin (conformado por el Jefe de Servicio, el Coordinador Docente, el Jefe de Residentes, un miembro del Staff y un miembro del Comité de Docencia e Investigación) 25