Download COMENTARIO EDITORIAL 2 - China y la incertidumbre global
Transcript
Número 22 del 13 de Junio de 2013 COMENTARIO EDITORIAL 2 - China y la incertidumbre global ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS 4 - Mal desempeño de la bolsa de valores peruana Lea en el rem de Mayo 2013 Diseño y Ejecución de la Política Fiscal © Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción, traducción, divulgación, distribución, reenvío, modificación, adaptación, total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o medio, sin previa autorización por escrito de Macroconsult S.A. General Borgoño 1156 - Lima 18 Perú Teléfono: (511) 203 9800 Fax: (511) 221 2696 E-mail: macroconsult@macroconsult.pe web: www.macroconsult.com RS EDITORIAL Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 22 del 13 de Junio de 2013 CHINA Y LA INCERTIDUMBRE GLOBAL E n lo que va del año se observa un sostenido aumento del nerviosismo e incertidumbre de los agentes económicos en relación con el comportamiento de los mercados y el futuro de la economía. Las razones sobran para justificar esta situación, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) acumula una caída de más de 20% en lo que va del año. Esto contrasta con las alzas récord que se registran en otras bolsas, por ejemplo, en Wall Street. Además, el mercado cambiario ha aumentado sensiblemente su volatilidad y registró en el último mes un aumento de la tasa de cambio de más de 6%; y la cuenta corriente de la balanza de pagos presenta déficits que no teníamos hace varios años; entre otros. Si bien las causas de estos desarrollos son varias, una de las principales es la evolución de la economía china, que en el curso del año ha reducido significativamente su demanda por importaciones, entre ellas las de cobre que, en los cinco primeros meses del año ha caído en volumen a una tasa anual de 24.7%. Vale la pena, por lo tanto, hacer un análisis esquemático de lo que está sucediendo en China. El plan económico quinquenal que está aplicando el nuevo gobierno chino propone cambios importantes en la orientación de su crecimiento económico. Hasta hace poco, el avance chino ha estado basado en dos fuerzas principales: • La exportación de productos manufacturados intensivos en mano de obra para aprovechar la abundancia de mano de obra barata. • La inversión pública, especialmente en construcción, para apoyar el crecimiento de su sector moderno exportador, ampliando la infraestructura física; y la masiva construcción de viviendas para dar cabida a la población trabajadora que se desplazaba del campo a la ciudad. El nuevo plan quinquenal modifica esta política ya que busca orientar la producción más hacia el consumo interno que hacia la inversión; y pone énfasis en mejorar la calidad de esta última, aunque ello se haga en detrimento de la cantidad. La consecuencia de esta nueva orientación es que China, que va a continuar liderando el crecimiento económico mundial, no lo va a hacer a tasas de dos dígitos, sino a tasas más moderadas. Para este año el consenso está entre 7 y 8% anual. La evolución del gasto público, que ahora crece a tasas más moderadas que en el pasado, y la revaluación del yuan, que en el último año ya alcanza 4%, reflejan la consistencia con que se está aplicando el plan quinquenal. Lo anterior implica que China va a acentuar su liderazgo como motor de la economía mundial, ya que continuará con un dinamismo mayor a la de la mayoría de países, especialmente de los desarrollados. Sin embargo, su impacto mundial, que hasta ahora ha estado centrado principalmente en la importación de materias primas y en la exportación de manufacturas, va a cambiar, lenta pero sostenidamente, por lo menos en lo que resta del presente plan quinquenal. La nueva orientación de su política económica va a favorecer paulatinamente más la importación de bienes de consumo, entre ellos alimentos, y cada vez menos su demanda por la importación de materias primas, aunque estas seguirán siendo importantes. RS 2 RS Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 22 del 13 de Junio de 2013 En este contexto, la caída reciente de la demanda por materias primas, entre ellas cobre, es consecuencia directa de lo expuesto y, si bien puede mejorar algo en el futuro, haciendo que se recuperen los precios, lo más probable es que no se alcancen los récords de hace poco. Para Perú esto significa que a corto plazo -mientras entran los megaproyectos mineros-, los ingresos por exportaciones de minerales probablemente van a descender. Esto se traduce en menor oferta de divisas en el mercado cambiario y menor presión y, tal vez, en un cambio en la tendencia actual hacia la revaluación del sol. También va a producir menor ingreso tributario por el impuesto a la renta (IR) a las empresas mineras. Por ejemplo, entre enero y abril, los pagos a cuenta del IR de tercera categoría proveniente de la minería, han caído 44% con respecto al del año anterior. Por otro lado, se acentúa la oportunidad de reorientar nuestro comercio exterior, ya que habrá mejores condiciones para la exportación de bienes manufacturados y de consumo. El aprovechamiento de esta oportunidad requiere, sin embargo, condiciones que esperemos se den en la medida necesaria, entre ellas la persistencia de los empresarios nacionales para abrir y aprovechar este mercado y una política cambiaria que restituya competitividad a las exportaciones peruanas con alto valor agregado nacional. RS 3 RS ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 22 del 13 de Junio de 2013 MAL DESEMPEÑO DE LA BOLSA DE VALORES PERUANA E n nuestro reporte semanal anterior describimos el auge bursátil experimentado en Estados Unidos en lo transcurrido de 2013: crecimiento acumulado de 14% del Standard & Poors 500 (S&P 500) al 11 de junio de 2013. Contrariamente a lo ocurrido antes de 2013, la bolsa de valores peruana ha experimentado un desacople de la bolsa estadounidense. El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) ha caído 24% en el mismo periodo (ver gráfico 1). Las empresas que cotizan en la bolsa peruana han perdido US$ 27 mil millones de capitalización bursátil. Tres elementos importantes explican esta performance: i) la caída de los precios de los metales de exportación, ii) las menores perspectivas de crecimiento de la economía debido al contexto internacional y iii) la mayor percepción de riesgo en las economías emergentes que ha estado acompañada de salida de capitales externos. Gráfico 1 IGBVL y S&P 500 2007-2013 (puntos) 30,000 1,800 1,600 25,000 1,400 20,000 1,200 1,000 800 10,000 600 400 IGBVL S&P 500 (eje derecho) 5,000 200 may-13 ene-13 sep-12 may-12 ene-12 sep-11 may-11 ene-11 sep-10 may-10 ene-10 sep-09 may-09 ene-09 sep-08 may-08 ene-08 sep-07 0 may-07 0 ene-07 Fuente: Bloomberg. Elaboración: Macroconsult 15,000 RS 4 RS Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 22 del 13 de Junio de 2013 El primer elemento explica el desempeño del valor de las empresas mineras, que en el IGBVL pesan casi 50%. Los precios internacionales del oro y el cobre han bajado en términos acumulados durante 2013, 17% y 11%, respectivamente, debido a la incertidumbre relacionada a la recuperación global. Estas reducciones impactaron más en las empresas mineras pues ha significado un retroceso directo de su utilidad (los precios de las acciones mineras han caído 41% en el año). Los conflictos sociales también jugaron un papel, aunque en menor medida (ver gráfico 2). De forma menos abrupta, el componente de las acciones de empresas no mineras del IGBVL (agrarias, bancarias, manufactureras, de servicios y diversas) mostraba un desempeño favorable hasta inicios de marzo (creció 8% acumulado a mediados de febrero). Después de la caída del precio de los metales y el mal desenvolvimiento de ciertos sectores económicos peruanos, los precios han mostrado un declive de 18% desde mediados de febrero hasta el 11 de junio de 2013. En lo que va del año, las acciones no mineras han caído 12% (ver gráfico 2). Los índices de acciones por sector económico (distintos al minero) responden a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) de cada sector. En el lado positivo, el índice de empresas de servicios ha crecido Gráfico 2 Índices de empresas mineras y no mineras del IGBVL 2012 – junio 2013 (01-ene-2012=100) 130 8% 120 -18% 110 -12% 100 90 Mineras 70 No mineras -41% 60 jun-13 may-13 abr-13 mar-13 feb-13 ene-13 dic-12 nov-12 oct-12 sep-12 ago-12 jul-12 jun-12 may-12 abr-12 mar-12 feb-12 50 ene-12 Fuente: SMV. Elaboración: Macroconsult. 80 RS 5 RS Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica Número 22 del 13 de Junio de 2013 11.3%; el de bancos, 3.5%; y el de diversas (que engloba también empresas constructoras y de comercio), 3.6% (ver gráfico 3). Estos sectores reflejan el dinamismo de su PBI debido al crecimiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio real. En el lado negativo, se encuentran los índices de los sectores industriales y agrarios. La caída del índice industrial (-11.6%) se debe al deterioro de la demanda externa sobre las empresas y la pérdida de competitividad que afecta sus ingresos netos (ya sea por menores precios en moneda nacional o por mayor competencia de importaciones). Desde 2012, el índice industrial muestra una tendencia al declive, lo que es compatible con el estancamiento del PBI de la manufactura desde enero de 2012. En resumen, la bolsa de valores peruana muestra una caída importante en su valor debido a factores primordialmente externos. Las empresas mineras han sido afectadas, principalmente, por la caída de los precios de los metales. Mientras que el valor de las acciones en otros sectores muestra un comportamiento mixto. Por un lado, los índices de los sectores relacionados a la demanda interna (bancos, servicios y diversos) y esencialmente no transables, han soportado de mejor manera los choques externos, en parte por la apreciación del tipo de cambio real. De manera contraria, el índice de empresas industriales muestra el estancamiento del sector industrial en el Perú debido a la menor demanda externa y la caída de la competitividad internacional. Es de esperar que esta dinámica se mantenga el resto del año. Gráfico 3 Índices bursátiles por sector económico2012 – junio 2013 (01-ene-2012=100) 180 160 140 120 jun-13 may-13 abr-13 mar-13 feb-13 ene-13 dic-12 nov-12 oct-12 sep-12 ago-12 jul-12 Bancos Industriales jun-12 may-12 mar-12 feb-12 60 abr-12 Agrarias Diversas Servicios 80 ene-12 Fuente: SMV. Elaboración: Macroconsult. 100 RS 6 General Borgoño 1156 - Lima 18 Perú T. (511) 203 9800 F. (511) 221 2696 macroconsult@macroconsult.pe www.macroconsult.com.pe DIRECTORES Raúl Salazar Drago Kisic Róger Espinosa ESTUDIOS ECONÓMICOS BANCA DE INVERSIÓN Y NEGOCIOS DIRECTORES GERENTES DIRECTORES GERENTES Macroeconomía y Políticas Públicas Elmer Cuba Banca de Inversión Mónica Com Mateo Moreyra Manuel Salazar Infraestructura, Regulación y Competencia Gonzalo Tamayo SOCIO SOCIO Banca de Inversión Nicolás Polar Desarrollo Económico Álvaro Monge ANALISTAS Macroeconomía Desarrollo Económico y Políticas Públicas Eduardo Jiménez Claudia Ávila José Zuloeta Yohnny Campana Sandra Flores Regulación y Competencia Carlos Miranda Witson Peña Víctor Robles DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Dora Ipanaqué G.